Está en la página 1de 43

CUIDADOS EN RN CON

PATOLOGIAS

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
Malformaciones congénitas

Las malformaciones
congénitas, también
conocidas como
anomalías congénitas, son
condiciones médicas
presentes al nacer que
involucran la estructura o
función anormal de un
órgano, tejido o sistema del
cuerpo.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
Estas anomalías pueden ser
evidentes al nacer o pueden
descubrirse más tarde en la
vida. Las malformaciones
congénitas pueden variar en
gravedad, desde leves
hasta potencialmente
mortales.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
L.E: Daniel Castillo Méndez
Materno infantil II
L.E: Daniel Castillo Méndez
Materno infantil II
L.E: Daniel Castillo Méndez
Materno infantil II
L.E: Daniel Castillo Méndez
Materno infantil II
L.E: Daniel Castillo Méndez
Materno infantil II
Educación y apoyo a los padres:

• Proporcionar información detallada sobre la


malformación, su tratamiento y las opciones
disponibles.
• Ayudar a los padres a comprender las
necesidades especiales de su hijo y a adaptarse
a la nueva situación.
• Ofrecer recursos y contactos con grupos de
apoyo de padres que puedan proporcionar
orientación y apoyo emocional.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
Cuidados de heridas y apósitos:

• En el caso de malformaciones que requieran


cirugía, como labio leporino y paladar hendido o
malformaciones cardíacas, proporcionar
cuidados posteriores a la cirugía, incluida la
atención de heridas y la prevención de
infecciones.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
Manejo del dolor:

• Evaluar y controlar el dolor del niño,


proporcionando medicamentos según las
indicaciones médicas y utilizando técnicas de
alivio del dolor no farmacológicas cuando sea
apropiado.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
Monitoreo de signos vitales:

Realizar un seguimiento regular de los signos


vitales del niño, especialmente si la malformación
afecta el sistema cardiovascular o respiratorio.

Terapia física y ocupacional:

Coordinar terapia física y ocupacional según sea


necesario para ayudar al niño a desarrollar
habilidades motoras y funcionales adecuadas.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
Alimentación y nutrición:

• Evaluar y abordar cualquier dificultad en la


alimentación o la nutrición que pueda surgir
debido a la malformación.

• Proporcionar apoyo a los padres en la elección


de fórmulas especiales o técnicas de
alimentación si es necesario.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
Apoyo emocional al niño:

•Proporcionar un entorno de atención compasivo y


alentador para el niño, especialmente durante
procedimientos médicos o cirugía.

•Utilizar técnicas de juego terapéutico para ayudar


al niño a comprender y manejar su situación.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
ERITROBLASTOSIS FETAL

La eritroblastosis fetal,
también conocida como
enfermedad hemolítica del
recién nacido o enfermedad
hemolítica perinatal, es una
afección médica grave que
puede ocurrir cuando existe
una incompatibilidad
sanguínea entre la sangre
de una madre y su feto.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
SINTOMAS
Anemia:
La destrucción de los glóbulos
rojos del feto puede llevar a una
disminución en la cantidad de
glóbulos rojos circulantes, lo
que resulta en anemia.

Ictericia:
La eritroblastosis fetal puede
causar que el bebé desarrolle
ictericia, una coloración
amarillenta de la piel y los ojos
debido al exceso de bilirrubina
en la sangre.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
SINTOMAS
Hepatomegalia y
esplenomegalia:

El hígado y el bazo del feto


pueden agrandarse debido a la
acumulación de glóbulos rojos
destruidos.

Edema:

El feto puede retener líquidos y


desarrollar hinchazón,
especialmente en áreas como
el abdomen.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
SINTOMAS
Dificultad respiratoria:

En casos graves, la
acumulación de líquido y la
anemia pueden causar
dificultades respiratorias en el
recién nacido.

Retraso en el crecimiento
intrauterino:

La eritroblastosis fetal puede


llevar a un retraso en el
crecimiento y el desarrollo del
feto.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
HIPOXIA PERINATAL
La hipoxia perinatal es una
condición en la que un bebé
experimenta una
disminución de la
oxigenación en el período
que rodea el nacimiento, es
decir, durante el proceso de
parto y nacimiento o en las
horas inmediatamente
posteriores al nacimiento.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
La hipoxia perinatal puede
ser una preocupación grave
ya que el oxígeno es
esencial para el
funcionamiento adecuado
de los tejidos y órganos del
cuerpo, y la falta de oxígeno
durante este período crítico
puede tener consecuencias
graves para la salud del
bebé.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
CAUSAS PRINCIPALES:
1. Problemas en el trabajo
de parto y el parto
2. Problemas de la
placenta
3. Complicaciones
médicas maternas
4. Problemas con el cordón
umbilical
5. Infecciones maternas
6. Problemas respiratorios
del bebé:

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
CAUSAS:
DEMOGRÁFICOS
PREGESTACIONALES:
1. Edad materna menor o
igual a 15 años.
2. Edad materna mayor o
igual a 35 años.
3. Primer embarazo.
4. 4 o más embarazos.
5. Talla materna menor o
igual 150 -155 cm.
6. Nivel socioeconómico bajo

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
CAUSAS:
ANTECEDENTES MÉDICOS
MATERNOS
PREGESTACIONALES:
• Diabetes mellitus.
• Enfermedad renal (ej.,
infección de vías urinarias).
• Enfermedad hipertensiva:
preeclampsia.
• Enfermedad cardiaca.
• Enfermedad endocrina (ej.,
problemas del tiroides).

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
CAUSAS:
ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS
PREGESTACIONALES:
• Aborto: dos o más.
• Parto pretérmino: dos o más.
• Muerte perinatal: uno o más.
• Algún hijo nacido con
anomalía congénita.
• Cesárea previa.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
Embarazo actual CAUSAS:
Deterioro en la oxigenación PRENATALES
materna por:
•Anemia materna menor o
igual a 10 gramos de
hemoglobina.
•Uso de oxitocina durante la
labor de parto (como
estimulante de las
contracciones).
•Infección materna durante el
embarazo (como puede ser
una infección de rubéola en el
primer trimestre).

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
CAUSAS:
• Bajo peso del bebé.
PRENATALES
• Embarazo múltiple.
• Sangrado durante el
embarazo antes de las 20
semanas.
• Sangrado después de las 20
semanas: en la segunda
mitad del embarazo,
generalmente por
desprendimiento prematuro
–total o parcial- de la
placenta y por la placenta
previa.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
CAUSAS:
• Posición inadecuada de la
cabeza del feto en el PRENATALES
momento del parto.
• Gestación post-termino (el
embarazo se prolongó más
allá de la semana 42).
• Presencia de meconio (la
primera evacuación del
bebé) en el líquido
amniótico.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
CAUSAS INTRAPARTO

Placenta:
Cordón umbilical
• Elevación de la presión arterial
• Prolapso del cordón, de la madre con toxemia
(salida del cordón (preeclampsia).
umbilical antes que el • insuficiencia placentaria: la
bebé), placenta no funciona
• el cordón umbilical está debidamente o tiene
alteraciones de su implantación
comprimido en algún
(placenta previa) e irrigación,
punto e impide la está desgarrada, o se ha
circulación o, infartado, etc…
• hay circular de cordón que • Abruptio placentae: la placenta
rodea el cuello del bebé. se desprende antes del parto.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
CAUSAS INTRAPARTO

Hipertonía uterina: • La oxigenación materna


está deteriorada: la madre
las contracciones son demasiado sufre de algún problema
fuertes y seguidas lo que provoca una respiratorio, se encuentra a
deficiencia en la oxigenación. grandes alturas, tiene
alguna cardiopatía, o
Ruptura Prematura de membranas: patología neural, etc…).
• Parto prolongado.
La bolsa se rompe antes del parto. El
mayor riesgo asociado a esta • Fórceps(uso de estos
patología es la infección de la madre instrumentos durante el
y del feto independientemente de la parto para ayudar a salir al
edad gestacional. bebé).

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
TIPOS DE HIPOXIA:
1. Leve
2. Moderada
3. Severa

Las manifestaciones clínicas


del sistema nervioso central y
el curso que tomen
dependerán de la severidad de
la hipoxia neonatal.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
HIPOXIA LEVE:
1. El tono muscular puede estar
un poco aumentado y los
reflejos pueden ser un poco
enérgicos en los primeros días
de vida.
2. Anormalidades de
comportamiento transitorias
como por ejemplo mala
alimentación, irritabilidad y
llanto excesivo o somnolencia
(típicamente en patrones
alternativos).
3. Todo esto se resuelve,
típicamente, en 24 horas

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
•El bebé está letárgico
somnoliento, con una significativa
y HIPOXIA MODERADA:
baja del tono muscular y reflejos
disminuidos. El reflejo del Moro y el
de succión pueden ser bajos o
ausentes.
•El bebé puede experimentar
periodos ocasionales de
apnea(suspensión de la
respiración).
•Las convulsiones se presentarían
en las primeras 24 horas de vida.
•Puede haber una recuperación
total en las primeras 2 semanas y
esto se asocia a un resultado
mejor a largo plazo.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
•Las convulsiones
retrasarse, son
pueden
severas y
HIPOXIA SEVERA:
resistentes al tratamiento
convencional. Son generalizadas y
su frecuencia puede
incrementarse en las primeras 24 a
48 de su inicio relacionándose con
la fase de daño por reperfusión del
oxígeno.

•Conforme avanza el daño cerebral, las


convulsiones cesan y el
electroencefalograma se hace
isoeléctrico (muestra un patrón de
supresión de las ondas eléctricas
cerebrales).

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
OTROS SINTOMAS
Otros síntomas incluyen los
siguientes:

•El estupor o estado de coma


es típico; el bebé no responde a
los estímulos externos.
•La respiración es irregular y es
necesario darle apoyo
ventilatorio externo.
•Los reflejos están deprimidos
al igual que el tono muscular.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
OTROS SINTOMAS
• Los reflejos neonatales: de
agarre, el del Moro, tragar,
están ausentes.
• Puede haber perturbación
del movimiento ocular como
nistagmus y bizquera.
• Las pupilas pueden estar
dilatadas, fijas o casi sin
reacción a la luz.
• Puede haber irregularidades
del ritmo cardiaco y de la
respiración y el bebé muere
por falla cardio-respiratoria.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
SEPSIS NEONATAL
La sepsis neonatal es una
afección médica grave que
se produce cuando un
recién nacido desarrolla
una infección bacteriana en
su torrente sanguíneo. Esta
infección puede ser
potencialmente mortal y
requiere atención médica
inmediata.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
Sepsis Neonatal Temprana:

Esta forma de sepsis ocurre en los


primeros días de vida del bebé,
típicamente en las primeras 72
horas después del nacimiento. Por
lo general, se asocia con
infecciones transmitidas de la
madre al bebé durante el parto o
poco después. Las causas
comunes de sepsis neonatal
temprana incluyen estreptococo
del grupo B (GBS), E. coli y otras
bacterias.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
Sepsis Neonatal Tardía:

Esta forma de sepsis ocurre


después de los primeros 3 días de
vida del bebé y hasta varias
semanas después del nacimiento.
Por lo general, se relaciona con
infecciones adquiridas después del
nacimiento, como las adquiridas
en el hospital. Las causas comunes
incluyen bacterias como
Staphylococcus aureus y
Escherichia coli.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
• Fiebre o hipotermia (temperatura corporal
baja).
SINTOMAS:
• Dificultad para alimentarse.
• Irritabilidad o letargia.
• Problemas respiratorios, como dificultad
para respirar o taquipnea (respiración
rápida).
• Coloración de la piel anormal, como
palidez o cianosis (coloración azulada).
• Rigidez en el cuerpo.
• Convulsiones.
• Problemas en el abdomen, como
distensión abdominal o vómitos.
• Problemas de circulación, como una
presión arterial baja o un ritmo cardíaco
anormal.

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II
REFERENCIAS

•Instituto Mexicano del Seguro Social, Dirección de prestaciones


médicas, Diagnóstico y tratamiento de la Asfixia Neonatal,
•Journal of Pediatrics and Neonatal individualized Medicine, Perinatal
Asphyxia in the term newborn
•PMC US National Library of Medicine, National Institutes of Health,
Springer EPMA Journal, Pathophysiology of perinatal asphyxia: can we
predict and improve individual outcomes?,
•The University of Chicago, Pediatrics Clerkship, Perinatal Asphyxia,
•Medscape Drugs and Diseases, Hipoxic-Ischemic Encephalopathy,

L.E: Daniel Castillo Méndez


Materno infantil II

También podría gustarte