Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MATERIA: Morfofisiología I :Componente MORFO GENESIS

Tema:

Placenta y membranas.

ESTUDIANTES:

● Pinargote Nuñez Verónica Nicole

● Rosero Valle Denisse Melany


● Reyes Heydi

● Toala Alava Doménica Jareni

DOCENTE:

Dra. Giomar Leiva

2023 - CICLO A – Paralelo J


1. ¿Cuáles son las membranas fetales?

Las membranas fetales son el corion, el amnios, la vesícula umbilical (saco vitelino) y la
alantoides.

2. ¿Qué es la placenta y cuáles componentes tiene?


La placenta es el órgano principal en el que tiene lugar el intercambio de nutrientes y gases
entre la madre y el feto.La placenta es un órgano fetomaterno que presenta dos
componentes:
● Una parte fetal que procede del saco coriónico, es decir, la membrana fetal más
externa.
● Una parte materna que deriva del endometrio, es decir, de la mucosa que reviste la
parte interna de la pared uterina.

3. ¿Qué es la decidua?
La decidua es el nombre que adquiere el endometrio uterino de una mujer embarazada. Es
la capa funcional del endometrio que se separa del resto del útero tras el parto.

4. ¿Cuáles clases de decidua existen?

● La decidua basal: Es la parte de la decidua que se localiza profundamente respecto al


producto de la concepción (embrión y membranas) y que representa la parte materna de la
placenta.
● La decidua capsular: Es la parte superficial de la decidua que cubre el producto de la
concepción (embrión).
● La decidua parietal: Es toda la decidua restante.

5. ¿Cuáles son las tres funciones principales de la placenta?

La placenta lleva a cabo tres funciones principales:


● Metabolismo (p. ej., síntesis de glucógeno).
● Transporte de gases y nutrientes.
● Secreción endocrina. secreta hormonas como p. ej., gonadotropina coriónica humana
[hCG, human chorionic gonadotropin]).
Estas actividades son esenciales para el mantenimiento del embarazo y para la
potenciación del desarrollo fetal normal.

6. ¿Por qué se produce la enfermedad hemolítica del recién nacido?


La enfermedad hemolítica en el recién nacido se da cuando el feto tiene antígenos que no
tiene la madre:
Ej: Si el feto es Rh-positivo y la madre Rh-negativa, las células sanguíneas del feto pueden
estimular la formación de anticuerpos anti-Rh por parte del sistema inmunitario de la madre.
7. ¿Cuáles son las tres alteraciones placentarias más comunes? Explique brevemente
acerca de cada una.

● Placenta acreta: Es la adherencia anómala de las vellosidades coriónicas al


miometrio
● Placenta percreta: Cuando las vellosidades coriónicas infiltran todo el grosor del
miometrio hasta alcanzar el perimetrio.
● Placenta previa: Cuando el blastocisto se implanta en la proximidad del orificio
interno del útero, o lo ocluye.

8. Describa brevemente el cordón umbilical.


El cordón umbilical es una estructura importante durante el embarazo, ya que conecta al
feto con la placenta. Se compone de tejido conjuntivo gelatinoso llamado gelatina de
Wharton y contiene vasos sanguíneos, células madre y tejido conectivo, su principal función
es facilitar el intercambio de nutrientes, oxígeno y desechos entre el feto y la placenta para
asegurar el normal desarrollo del feto.

9. Escriba tres funciones importantes del líquido amniótico.

El líquido amniótico desempeña varias funciones clave en el desarrollo normal del feto:

● Amortiguación protectora del embrión o del feto


● Ofrecimiento de espacio para los movimientos fetales
● Facilitación de la regulación de la temperatura corporal fetal

10. ¿Qué es polihidramnios y oligohidramnios?

● Polihidramnios: Es el volumen elevado de líquido amniótico.Cuando tiene lugar en


el transcurso de unos pocos días, hay un riesgo elevado de defectos congénitos
fetales graves, especialmente del sistema nervioso central (p. ej., meroencefalia y
espina bífida quística).
● Oligohidramnios: El volumen escaso de líquido amniótico, es la causa de muchos
casos de insuficiencia placentaria con reducción del flujo sanguíneo que alcanza la
placenta.
Citas:

1. Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG. Embriologia Clinica +


Studentconsult. 9a ed. Elsevier; 2014.

2. Sadler TW. Langman. Embriologia medica. 14a


ed. la Ciudad Condal, España: Lippincott
Williams& Wilkins; 2019.

También podría gustarte