Está en la página 1de 16

CURSO PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

MÓDULO 2

PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes, se conocieron desde el mismo momento en que estas fueron
descubiertas, y fueron comprobados más tarde, en estudios realizados a la población expuesta, ya sea por
accidentes o exposición ocupacional. El objetivo principal de la seguridad y protección radiológica, es asegurar
un nivel apropiado de protección al ser humano, sin limitar de forma indebida, las practicas medicas beneficiosas
que dan lugar a su exposición.

La comunidad científica, desde principios del siglo XX, ha recomendado, entre otros aspectos, diferentes límites
de dosis de exposición para minimizar el riesgo de ocurrencia de efectos adversos, principalmente, el desarrollo
de neoplasias. Estos límites máximos de exposición, han ido evolucionando a través del tiempo, en razón a la
evidencia científica disponible, lo cual se ilustra en la siguiente imagen:
La protección radiológica se enfoca en garantizar, que toda practica o procedimiento que implique exposición a
radiaciones ionizantes, se realice con los mayores estándares de seguridad y protección, de forma tal que se
minimice al máximo posible, la exposición y el riesgo de daño a la salud de los trabajadores ocupacionalmente
expuesto, los usuarios y el medio ambiente.

Para materializar este objetivo, se han establecido los principios de justificación, limitación de dosis y
optimización:

JUSTIFICACIÓN

Se debe garantizar que toda exposición esté debidamente justificada, mediante un análisis riesgo-beneficio. La
justificación de toda práctica, se aplica para evitar exposiciones innecesarias a las radiaciones, al procurar que
todo procedimiento de exposición a ellas, ofrezca un beneficio neto y evidente.

LIMITACIÓN DE DOSIS

La exposición de las personas a las radiaciones se divide en tres grandes grupos:

 Exposición ocupacional: radiación recibida a consecuencia y durante el desempeño del trabajo.


 Exposición médica: radiación recibida por los individuos en el marco de procedimientos médicos
diagnósticos y/o terapéuticos.
 Exposición del público: abarca todas las demás exposiciones.

La base fundamental de este principio, es establecer un grupo de límites primarios y seguros de dosis de
exposición para las personas, que no deben ser superados por ninguna práctica u actividad o por exposiciones
planificadas.

En Chile, los límites de dosis para los trabajadores ocupacionalmente expuestos (TOE), están establecidos
legalmente en el Art. N°12 del Decreto Supremo N° 03/1985 “Reglamento de protección radiológica de
instalaciones radioactivas”, tal como lo muestra la siguiente gráfica:
Estos límites están basados en las recomendaciones internacionales de la ICRP de 1977, sin embargo, el
programa de Vigilancia Radiológica Personal, que efectúa el Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile, trabaja con
las recomendaciones internacionales que se utilizan actualmente:

Cabe destacar, que las exposiciones médicas no se consideran, pues se supone que las mismas están controladas
y basadas en los principios de justificación y optimización.

El cumplimiento de estos límites de dosis, evita la aparición de efectos determinísticos, principalmente, cánceres
radioinducidos.

OPTIMIZACIÓN

Hace referencia a que desde el origen, planificación, uso y aplicación de cualquier práctica o procedimiento que
involucre una fuente emisora de radiación ionizante, se realice de forma tal, que se aseguren los niveles más
bajos que razonablemente se puedan conseguir, teniendo en cuenta factores económicos y sociales.
TIPOS Y FUENTES DE EXPOSICIÓN DE RADIACIÓN

La exposición del ser humano a radiaciones ionizantes puede provenir de fuentes naturales y/o artificiales.

1. Fuentes naturales: originada por el fondo natural, dado por los rayos cósmicos y radionúclidos presentes
en la naturaleza.
2. Fuentes artificiales: originadas por las fuentes creadas por el ser humano desde fines del siglo XIX, y
pueden ser fuentes radioactivas selladas o abiertas, o equipos generadores, tales como equipos de rayos
X y aceleradores de partículas.
2.1 Fuentes radiactivas selladas: el sello de una fuente radiactiva no es sinónimo de blindaje, sino para
contener el material radiactivo y evitar que ocurra la contaminación. El único riesgo existente con
este tipo de riesgo es la irradiación, es por esto, que cuando no se esté trabajando con ella, la fuente
debe estar al interior de su blindaje, el cual evita la propagación al exterior de las emisiones de
radiación. Un ejemplo de este tipo de fuentes, son las fuentes radiactivas utilizadas en braquiterapia.
2.2 Fuentes radiactivas abiertas: no tienen un sello que contenga el material radiactivo, por lo tanto, el
riesgo cuando se trabaja con ellas, es de irradiación y de contaminación. Algunos ejemplos de estas
fuentes son las utilizadas en medicina nuclear para fines diagnósticos o terapéuticos.
2.3 Fuentes por equipos generadores: en estas fuentes hay emisión de radiación por un mecanismo
eléctrico, no radiactivo, por lo tanto, exclusivamente va a existir emisión de radiaciones ionizantes,
rayos X, cuando se activa y hace el disparo con el equipo. El riesgo existente cuando se trabaja con
ellas, es de una irradiación. Teóricamente son más fáciles de controlar y constituyen un menor riesgo
radiológico.

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL

Todo trabajo con fuentes emisoras de radiación implica determinados riesgos, y puede dar lugar a irradiaciones
externas o contaminación del personal, tal como se muestra en la siguiente figura:
Las medidas básicas de protección radiológica operacional, se pueden resumir en tres tipos:

 Tiempos de exposición: las dosis recibidas son proporcionales al tiempo de exposición, por lo tanto, debe
reducirse al máximo el tiempo mediante una adecuada preparación de un programa de trabajo. A menor
tiempo de exposición, menor es la dosis de radiación absorbida, por ende, menor es el riesgo.
 Distancia: la intensidad de radiación de una fuente radiactiva disminuye en relación inversa a la distancia.
Por los tanto, mantenerse lo más distante posible de la fuente, en un procedimiento de exposición a las
radiaciones, disminuye considerablemente los niveles de exposición y el consecuente riesgo de sufrir un
daño en la salud. Esta medida se rige por la ley de inverso del cuadrado de la distancia, y se aplica para
fuentes puntuales gamma.

 Blindaje: su aplicación es fundamental en toda instalación que contenga una fuente emisora de
radiación, dado que, con esta medida, se asegura que los niveles de exposición a la radiación fuera de la
fuente emisora, sean mínimos. De igual manera, cuando se trabaja cerca de equipos generadores de RX,
la aplicación de esta medida es muy importante, con el objetivo de reducir la exposición del personal a
la radiación.
En este sentido, y a manera de ejemplo, citamos las mamparas y biombos de Pb, cristales plomados, etc,
que se utilizan en las diferentes salas y pabellones con equipos de Rx.

USO DE INDUMENTARIA Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

El objetivo básico del uso de los EPP, tales como, delantales plomados, es reducir exposición de partes del
cuerpo a las radiaciones, dado que su construcción se comporta como un blindaje. Los delantales que se usan
en medicina son equivalentes a 0.5 mm de plomo (Pb) y los de uso en odontología son equivalentes a 0.25 mm
de Pb. Existen otros tipos de EPP, como los protectores de tiroides y gónadas, los guantes y espejuelos plomados.

Todos ellos tienen la limitante que a medida que el nivel energético de la radiación aumenta, su protección se
hace menor o prácticamente nula, de ahí, que estos EPP no se utilicen, por ejemplo, en trabajos con exposición
a radiaciones Gamma, dado que el nivel energético de estos fotones es elevado y atravesarían estos dispositivos
sin ninguna dificultad.

Cuando exista el riesgo de contaminación al desempeñarse con fuentes radiactivas abiertas, hay que utilizar
indumentarias específicas como EPP, para prevenir la contaminación de la piel, evitar la inhalación e ingestión
de isótopos radiactivos. Sin embargo, se destaca que los mismos, no evitan la exposición por irradiación externa,
por lo que hay que tener presente, el cumplimiento de las otras medidas de protección radiológica operacional.

EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES

Existen varios factores que influyen en el efecto nocivo por radiaciones ionizantes:

TIPO DE RADIACIÓN TIEMPO DE EXPOSICIÓN DISTRIBUCIÓN DE LA


IRRADIACIÓN

MAGNITUD DE
DOSIS ABSORBIDA

La magnitud de dosis absorbida es el factor más importante, ya que define lo que va a ocurrir y la gravedad del
daño. Siendo importante considerar, que las dosis únicas altas, muy superiores a los límites establecidos,
recibidas en cortos periodos de tiempo, menores de dos días, son las más riesgosas y peligrosas.

El proceso de excitación y de ionización en los tejidos, supone necesariamente, cambios en los átomos y
moléculas de las células que los componen, aunque en ocasiones sean solo de manera transitoria. Si se producen
daños celulares y no se reparan adecuadamente, puede ocurrir que las células afectadas mueran o que se vea
impedida su reproducción, o bien, que se originen células nuevas modificadas, lo que pudiera traer consigo,
implicaciones para el organismo en su conjunto.
CLASIFICACIÓN DE EFECTOS BIOLÓGICOS

En la actualidad se recomienda internacionalmente, la clasificación que tiene como criterios dependencia a la


existencia o no de umbrales de dosis para su aparición (ICRP 60/1990 y en la ICRP 103/2009), diferenciándose
efecto determinístico y efecto estocástico; tomando en cuenta, la relación entre la dosis y su acción o interacción
con la materia viva.

a. EFECTO DETERMINÍSTICO

Existe un umbral de dosis para su aparición, y hay una relación directa dosis-efecto, tanto en las alteraciones
como en la gravedad de las mismas.

b. EFECTO ESTOCÁSTICO

Es aleatorio, probabilístico, se asume la no existencia de un umbral de dosis para su aparición. No obstante, al


aumentar la dosis recibida, aumenta la probabilidad de riesgo de incidencia de estos efectos. Su gravedad es
independiente de la dosis. Dentro de estos efectos se encuentran, exclusivamente, los efectos genéticos
radioinducidos y cáncer, presentando este último, un riesgo más real y observable.

Siempre y cuando los niveles de exposición a las radiaciones se encuentran por debajo de los limites primarios
señalados previamente, la probabilidad de que estos efectos ocurran es mínima, prácticamente insignificante
en comparación a la probabilidad que tiene cualquier persona de padecer los mismos efectos por otras causas.
FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN EL DAÑO POR RADIACIONES

La reacción del organismo a las radiaciones ionizantes, depende de diferentes factores, de todos ellos, el
principal, el que define la aparición y gravedad del efecto, es la magnitud de la dosis. Siendo su distribución, un
factor importante a tener en cuenta.

 Factores externos: son factores ajenos al organismo, correspondientes principalmente, a la calidad de la


radiación; si tienen elevada o no transferencia de energía, nivel de penetración de la radiación, la
magnitud de la dosis de radiación, la distribución de la misma y el tiempo de exposición.
 Radiaciones con elevada transferencia de energía y poca penetración: particular alfa (α) y beta
(β).
 Radiaciones con menor transferencia de energía, pero muy penetrantes: fotones de rayos X y
Gamma (γ).
 Radiaciones con elevada transferencia de energía y muy penetrantes: neutrones.

*Nivel de penetración de diferentes tipos de radiaciones.

 Factores internos: estos factores dependen de la persona irradiada, y hay que considerar principalmente,
la edad, teniendo claro que los tejidos que están e desarrollo y conformados por celular en constante
división celular son los más radiosensibles.
También hay que considerar el estado de salud, enfermedades de base, estado nutricional, entre otros.
Para estos efectos, la radiosensibilidad de individuos de la misma especie no tiene importancia, y no
tienen variaciones significativas, no es así cuando se analizan efectos a igual dosis, en individuos de
deferentes especies biológicas.
IRRADIACIÓN Y CONTAMINACIÓN

El termino irradiación, implica una interacción de las radiaciones con la materia, en este caso, con los tejidos y
órganos que componen el cuerpo humano. Todo depende de la relación existente entre el lugar donde se
encuentra la fuente emisora de radiación con el cuerpo humano, y se pueden presentar los siguientes tipos:

En la contaminación siempre van a estar implicadas y producidas por fuentes radiactivas abiertas, no así en la
radiación externa, donde pueden ser originadas por todo tipo de fuentes, equipos generadores de Rx, y fuentes
radiactivas selladas y abiertas.
Además, el órgano o tejido del individuo afectado, va a estar sometido a una exposición a las radiaciones
ionizantes durante todo el tiempo que la fuente permanezca en el organismo de manera activa o hasta que se
logre la descontaminación. Por lo tanto, es una urgencia de salud, ya que el daño final producido va a estar
definido por la dosis total absorbida durante todo el evento. En la irradiación no se puede influir en la dosis
recibida, el foco se debe poner en conocer las dosis involucradas, para así predecir los efectos vinculados.

INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN IONIZANTE CON LAS CÉLULAS

La célula es la unidad del complejo biológico, y a grandes rasgos, se compone de un citoplasma donde abunda
agua y otros elementos estructurales, tales como mitocondrias, lisosomas, ribosomas, etc. Por otra parte,
excepto en los eritrocitos, las células hay un núcleo con un contenido fundamental de macromoléculas de ADN
que conforman los cromosomas, y como se conoce, estos portan toda la información genética responsable de
su transmisión a las células descendientes y de un organismo a otro, regulando también todas las funciones,
tanto en su diferenciación como en su actividad metabólica y la relación con las demás células.

*Célula animal.

De lo anterior se deriva que el núcleo es esencial para el buen funcionamiento y vida de la célula, así como para
su reproducción. Por último, una membrana rodea al núcleo, y otra a su vez, toda la célula, ambas con
propiedades selectivas de permeabilidad, garantizando con ello, el buen funcionamiento de la unidad básica de
la materia viva, la célula.
Los efectos perjudiciales de las radiaciones cuando interactúan con las células, se originan por dos mecanismos
representados en la siguiente imagen:

El efecto biológico de las radiaciones ionizantes ocurre por la integración, la sumatoria de los efector obtenidos
por la acción directa e indirecta al interactuar las radiaciones con la materia viva. Estos efectos no son todos
iguales, las manifestaciones clínicas dependerán de los tejidos, órganos involucrados y afectados por la
radiación, y como se ha señalado previamente, la magnitud de la dosis recibida.

Las células y tejidos proliferativos, tales como, las células madres del tejido hematopoyético, son más
radiosensibles que aquellos tejidos compuestos por células indiferenciadas no proliferantes, tales como, el
tejido muscular y óseo. En estos últimos tejidos, se requiere de una dosis muy elevada para generar efectos
nocivos.

Actualmente, se plantea que el daño celular por depósito de energía absorbida durante un proceso de radiación,
es debido a una ruptura de una o ambas cadenas de la molécula de ADN, y de la posibilidad o no, de ser reparada
por los mecanismos enzimáticos existentes en el espacio intracelular. Cuando se fracciona una sola cadena del
ADN, puede ser reparada, tomando como patrón de referencia su homóloga no afectada, sin embargo, esto no
puede suceder cuando se fracturan ambas cadenas al mismo nivel o en niveles muy próximos.
Los principales trastornos nocivos a nivel celular por efectos de la radiación son representados en los siguientes
diagramas:
PRIMERA RESPUESTA EN EMERGENCIAS RADIOLÓGICAS CON AFECTACIÓN DE
PERSONAS

Una emergencia radiológica o emergencia nuclear, es una situación de riesgo que requiere la pronta adopción
de medidas de contención, principalmente para mitigar los riesgos vinculados a:

a. La energía derivada de una reacción nuclear en cadena o de la desintegración de los productos en


reacción en cadena; o
b. La exposición a la radiación, con consecuencias adversas para la salud y la seguridad de los individuos, la
calidad de vida de los mismos, los bienes y el medio ambiente.

La primera respuesta es aquella que realizan los organismos públicos, autoridades locales y autoridades
reguladoras; la autoridad sanitaria representada por SEREMI, se constituye en el lugar con un equipo técnico
entrenado y con equipamiento apropiado, el cual realiza una evaluación previa de las condiciones de riesgo
radiológico, y toma las medidas inmediatas necesarias para controlar la situación de peligro. También es dicha
institución, que comunica el riesgo radiológico a las autoridades locales.

Luego se activa la respuesta de urgencia médica del sistema público de salud, y del sistema que tiene el país
para las urgencias médicas por accidentes y enfermedades del trabajo, la que no siempre es debida a la
radiación, sino a daños combinados o riesgo vital.

Las consecuencias ante una emergencia radiológica, pueden ser altamente variables, pues abarcan efectos
estocásticos, que no se pueden medir a través un único de indicador de dosis posible, pero si se analizan sus
efectos de manera integral tenderemos:

 Efector determinísticos: pueden generar la muerte y secuelas irreparables a partir de umbrales de dosis
desde 1 Gy.
 Efectos estocásticos: aquellos que no tienen un valor umbral de dosis, pero pueden generar daño a largo
plazo.
 Efectos psicológicos: generados por la exposición a la situación de emergencia.
 Efectos ambientales: por contaminación al medio ambiente, agua, alimentos, cultivos, etc.
 Efectos económicos: por cese de actividades productivas, aislamiento de áreas, u otras medidas de
protección.

Determinar la categoría de una emergencia radiológica, constituye la base trascendental para poder diseñar
planes específicos de intervención en la fase de primera respuesta:

CATEGORIAS EP RIESGO RADIOLÓGICO


I Fuera del emplazamiento causa efectos determinísticos severos para la salud.
II Fuera del emplazamiento hay que garantizar medidas protectoras urgentes, dentro del
emplazamiento puede provocar efectos determinísticos para la salud.
III No se justifican medidas protectoras urgentes fuera del emplazamiento. Efectos
determinísticos severos para la salud dentro del emplazamiento.
IV Actividades y actos con la posibilidad de provocar una emergencia por radiaciones, que
podría justificar medidas protectoras y otras medidas de respuesta en un lugar
impredecible.
V Áreas dentro de las zonas de distancia y de planificación de emergencia para una
instalación en las categorías I o II, que no pertenece al estado donde está ubicada la
instalación.

En base a esta planificación, y considerando el contexto nacional, en Chile, se pueden presentar emergencias
de tipo III y IV.

CONSIDERACIONES DE EVALUACIÓN MÉDICA ANTE EMERGENCIAS


RADIOLÓGICAS

De manera general, en una emergencia radiológica o nuclear grave, con afección de personas, lo más frecuente
a observar son las irradiaciones externas. Las que pueden ser a su vez, generalizadas, parciales o localizadas. La
atención medica que debe considerarse en caso de radiaciones de cuerpo entero, según dosis en un Síndrome
Agudo de Radiación Grado I son:

 Dosis < a 1 Gy: seguimiento clínico y hematológico ambulatorio.


 Dosis entre 1-2 Gy: seguimiento en una unidad de internación convencional, con evaluación
hematológica.
 Dosis entre 2-4 Gy: seguimiento estricto e interacción en unidades clínicas hematológicas.
 Dosis mayor a 4 Gy: manejo especializado e internación en unidades clínicas hematológicas, con
posibilidades de realizar trasplantes de medula ósea.

Para determinar la dosis de radiación absorbida, se debe realizar un análisis de daño cromosómico de linfocitos.
Estas células son altamente sensibles a la radiación ionizante y responden de acuerdo a la cantidad de dosis
absorbida.

Cuando la emergencia afecta a muchas personas, la atención medica se debe centrar en los primeros afectados.
Las victimas con lesiones de riego vital, deben ser trasladadas a un centro de urgencias de manera inmediata,
en tanto, los individuos no lesionados, deben ser tratados en el lugar, en el sitio de triage. Las manifestaciones
del síndrome de irradiación aguda, se resumen en el siguiente diagrama:
SITUACIÓN DE PERSONA CONTAMINADAS CON RIESGO VITAL

En caso de que los pacientes expuestos tengan amenaza vital, se debe considerar:

 Primero debe recibir la atención medica de urgencias, sin considerar la radiación o contaminación.
 En caso de requerir traslado, cubrir el cuerpo entero con sabanas o mantas.
 En caso de pacientes con heridas abiertas, antes de su traslado, cubrir heridas con apósitos y vendajes
estériles.
 Aislar a los pacientes, y restringir el acceso a las áreas de tratamiento y evaluación.
 Una vez estabilizado el paciente, se procede a medir los niveles de radiación. Luego se procede a su
descontaminación externa, retirando su ropa y lavando su cuerpo, y conteniendo la ropa contaminada
en una bolsa rotulada para eliminación de desechos radiactivos.

Los EPP que debe utilizar el equipo de salud son: Cubre calzado doble, doble par de guantes, mascarilla,
antiparras y cofia. Además, debe contar con material plástico para cubrir piso, camilla, mobiliario y otros.

Asimismo, deben utilizar instrumentación y dosimetría; detector de rayos gamma y detectores de lectura
directa.

SITUACIÓN DE PERSONA CON SÍNTOMAS Y/O LESIONES QUE ACUDE A UN SERVICIO DE URGENCIAS

Cuando se desconozca el origen de una lesión, y el paciente concurra por lesiones características de quemaduras
o golpes, o cuadros más complejos, como alteraciones generalizadas, compuestas por hemorragia, vómito,
cefalea, y que no exista causa conocida por el afectado, o bien el tratamiento médico otorgado no responde al
diagnóstico médico, es recomendable tomar la muestra de sangre y análisis de leucocitos, que confirmará la
sospecha de evento de radiación. De manera complementaria, se sugiere realizar las siguientes preguntas en la
anamnesis:

 ¿Encontró usted o estuvo en contacto con un objeto metálico desconocido? ¿dónde?


 ¿Se produjeron al mismo tiempo síntomas similares entre familiares o colegas?
 ¿Ha realizado alguna actividad inusual, como visitas a charraterías u otros?
 ¿Tiene alguna idea o sospecha de cómo se produjeron sus lesiones?

Siempre se debe tener presente, a nivel de Atención Primaria de Salud (APS), realizar una anamnesis minuciosa
sobre el historial ocupacional de los usuarios consultantes, que permita identificar oportunamente, riesgos de
exposición radiológica. En el supuesto que, si en el momento de la consulta en el Centro de Salud Familiar
(CESFAM), ya se cuenta con el antecedente, o se determina que la afectación a la salud es por una
sobreexposición a la radiación, se deberá informar de manera urgente a la autoridad sanitaria, según los
protocolos ministeriales vigentes; quienes otorgarán un asesoramiento con personal especializado, que realizara
las medidas de intervención y control.
BIBLIOGRAFÍA

1. Decreto N° 133 del 23 de agosto 1984. Reglamento sobre autorizaciones para instalaciones radiactivas
o equipos generadores de radiaciones ionizantes, personal que se desempeña en ellas, u opere tales
equipos y otras actividades afines.
2. Decreto N°3 de abril 1985. Reglamento de Protección Radiológica de Instalaciones Radiactivas.

También podría gustarte