Está en la página 1de 6

A.

A partir de las actividades realizadas en el Módulo 1 responda a las siguientes preguntas

Actividad 1 (20 puntos)


a) ¿Cuál hubiese sido su respuesta al interrogante que formuló el Sr. Juan Manuel Rosseti en la
Actividad 1 del Módulo 1, si el joven Rosetti hubiese tenido 17 en lugar de 18 años?
- Justifique legalmente su respuesta, indicando la norma jurídica que regula el caso.
- Elabore un concepto del tipo de domicilio que usted indicó en este planteo.
b) En caso de que Rosetti tuviese 17 años, trabajara en relación de dependencia y quisiera
realizar un reclamo por salarios que se le adeudan, ¿necesitaría autorización de sus padres
para hacerlo?
- Cite la norma legal que aplicó.

Con respecto a la pregunta que formula el Sr. Juan Manuel Rosseti, en el caso de que hubiera
tenido 17 años, responderíamos que el mismo tiene domicilio legal. De acuerdo al artículo 74
del CCyC, el domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que
una manera reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento
de sus obligaciones. Solo la ley puede establecerlo, y sin perjuicio de lo dispuesto en normas
especiales: las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.

Entonces decimos que, en determinadas circunstancias precisadas por la ley, el legislador


atribuye un domicilio con total prescindencia de la residencia habitual. En este caso, por más
que el menor no viva con sus padres, conserva el domicilio que tiene junto a sus
representantes.

La justificación de su existencia está en la seguridad jurídica dinámica, pensada no en relación


con la propia persona a quien la ley le asigna el domicilio legal, sino respecto de quienes deben
vincularse jurídicamente con ella.

En el caso de que Rosetti tuviese 17 años, trabajara en relación de dependencia y quisiera


realizar un reclamo por salarios que se le adeudan, no precisaría autorización de los padres
para hacerlo, ya que el artículo 683 dispone que se presume la autorización de los padres para
el hijo mayor de 16 años y menor de 18. Según este artículo, se presume que el hijo mayor de
16 años que ejerce algún empleo, profesión o industria, está autorizado por sus progenitores
para todos los actos y contratos concernientes al empleo, profesión o industria, siempre y
cuando se cumpla con las normativas del Código y las referidas al trabajo infantil.

Los derechos y obligaciones que nacen de estos actos recaen únicamente sobre los bienes
cuya administración está a cargo del propio hijo.

B. Actividad 2 (20 puntos)


C. Con relación al planteo que efectuó el Sr. Vicentelli en la Actividad 2 del Módulo 1, en la
hipótesis de que el paciente hubiese sido el propio Vicentelli, responda:
D. ¿Cuál es la situación jurídica del Sr. Vicentelli con relación a su capacidad? La situación
jurídica del Sr. Vicentelli es que es una persona con plena capacidad de hecho y de
derecho. La capacidad de derecho es la aptitud que tienen las personas para ser titulares
de derechos y obligaciones. Esta aptitud es subjetiva, inherente al ser humano. La
capacidad de ejercicio o de hecho es la aptitud para ejercer por sí esos derechos y
deberes. El artículo 23 del CCyC establece el principio general en esta materia que es el de
la capacidad plena, que sólo puede estar limitada por las propias disposiciones del Código
(artículo 24) o en otras leyes, o bien surgir de una sentencia judicial (artículos 38 y 49).
E. ¿Cuáles son los derechos personalísimos en conflicto en la presente situación? Los
derechos personalísimos en conflicto con esta situación son:
El derecho a la vida: ya que la vida humana está protegida por disposiciones de derecho
constitucional, penal y civil, así como por el derecho supranacional de los derechos
humanos. De acuerdo a nuestras normas, los médicos deben hacer todo lo posible para
prolongar la salud y la vida de los pacientes. En este caso, la vida del paciente corre
peligro, pero como se debe respetar su autonomía de la voluntad, el médico debe respetar
esta decisión.
El derecho a la integridad física: en donde todos tienen derecho a que se respete la misma
y en la cual debe estar presente el consentimiento para los actos de disposición del propio
cuerpo, lo que involucra aspectos tales como el consentimiento para los tratamientos
médicos, los transplantes de órganos y los actos peligrosos. Los tratamientos médicos y las
operaciones, cualquiera sean sus fines, interesan en este sentido en la medida en que ellos
ponen en compromiso la vida, la salud y la integridad física de las personas.
F. Indique cuál es el criterio legal y judicial con relación a quién posee el derecho a decidir
una intervención en su propio cuerpo cuando el afectado es una persona mayor de edad
en pleno uso de sus facultades mentales. La jurisprudencia argentina ya había aceptado el
principio según el cual nadie puede ser sometido a un tratamiento médico (clínico o
quirúrgico) sin su consentimiento. Esto quedó consagrado en la Ley de derechos 26.529
del paciente y en el artículo 59 del CCyC que dice que “Nadie puede ser sometido a
exámenes o tratamientos clínicos o quirúrgicos sin su consentimiento libre e informado,
excepto disposición legal en contrario”. El inciso e) del artículo 2 de la Ley de Derechos del
paciente habla de la Autonomía de la Voluntad y dice que el paciente tiene derecho a
aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o
sin expresión de causa, como así también a revocar posteriormente su manifestación de la
voluntad…”. La misma ley, en su artículo 11 habla de las Directivas Anticipadas, y dispone
que “toda persona capaz mayor de edad puede disponer directivas anticipadas sobre su
salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o
paliativos, y decisiones relativas a la salud. Las directivas deberán ser aceptadas por el
médico a cargo, salvo las que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas, las que se
tendrán como inexistentes”.
No obstante, hay excepciones al consentimiento informado, cuando mediaren grave
peligro para la salud pública o una situación de emergencia con grave peligro para la salud
o vida del paciente y este no pudiere prestarlo por sí o a través de sus representantes
legales (Artículo 9 Ley de derechos del Paciente).

Actividad 3 (20 puntos)


a) ¿Hubiera variado la respuesta al interrogante sobre los actos que pretende realizar Silvia si
el esposo, Esteban Verassi, tuviese 24 años? No, la respuesta no hubiera variado en el caso de
que el esposo hubiera tenido 20 o 24 años, ya que en la legislación anterior se pedía el
acuerdo de los cónyuges y el asentimiento del cónyuge mayor para la validez de los actos de
disposición. Hoy en día no se requiere autorización alguna del cónyuge para realizar ningún
acto, sea este mayor o menor de edad.
Indique:
- ¿Cuál es la situación jurídica de Silvia con relación a su capacidad de hecho? La situación
jurídica de Silvia es de plena capacidad de ejercicio con las limitaciones previstas en la ley
(artículos 28 y 29 CCyC). El artículo 28 determina los actos prohibidos al emancipado, que son,
que no pueden aprobar las cuentas de sus tutores ni darles finiquito (acto por el que se
satisface el saldo de aquella), es decir, el tutor debe llevar las cuentas de su gestión y rendirlas
al finalizar su función. Tampoco puede hacer donación de los bienes recibidos a título gratuito,
esta prohibición tiene por objeto tutelar el patrimonio recibido a título gratuito y comprende
todo tipo de bienes de cualquier especie y valor. Por último, el emancipado no puede afianzar
obligaciones, esto se justifica ya que, mediante la fianza, el emancipado podría llegar a asumir
responsabilidades más extensas que las previsibles al momento de la contratación.

El artículo 29 dispone que el emancipado requiere autorización judicial para disponer de los
bienes recibidos a título gratuito. Esta autorización judicial constituye una aplicación del
sistema de asistencia. Esto quiere decir que el incapaz no es sustituido para el ejercicio de sus
derechos, sino que va a manifestar su voluntad en conjunto con otro (el asistente). De manera
que no se prescinde de su voluntad, sino que deben confluir ambas voluntades, la del asistido
y la del asistente. En todos estos casos, la sanción es la nulidad relativa, ya que siempre se
persigue proteger el interés del menor.
- ¿Y la de Esteban Verassi, considerando que tiene 24 años? La situación jurídica de Esteban
Verassi es de plena capacidad de hecho, ya que es mayor de 18 años y no hay motivos de
restricción de capacidad o incapacidad.
- Si el acto que Silvia hubiese pretendido realizar fuera firmar como garante de un crédito que
quiere solicitar su padre, ¿podría realizar ese acto? Cite normas legales. No, Silvia no hubiera
podido firmar como garante de un crédito, porque como dice el artículo 28 del CCyC, el
emancipado no puede afianzar obligaciones, ya que como explicamos anteriormente, por
medio de la fianza, el emancipado podría llegar a asumir responsabilidades que exceden a las
previsibles al momento de la contratación y por ende, incurrir en liberalidades que no le estén
permitidas.
 

Actividad 4 (20 puntos)


La Sra. Lucía Hernández de Juárez, esposa del Sr. Miguel Juárez, concurre al estudio jurídico en
que usted se desempeña y le relata que su cónyuge es un alcohólico crónico y que ante ciertos
cuadros depresivos retoma el consumo de bebidas sin moderación. La señora quiere conocer
sobre las posibilidades de encontrar una solución legal que le permita ayudar a su marido y
proteger el patrimonio familiar.
Al analizar la situación se le pide que conteste los siguientes interrogantes:

1. El Sr. Miguel Juárez, ¿es una persona capaz en este momento? Si, el Sr. Miguel Juarez es
una persona capaz, pero con una capacidad restringida. El artículo 31 establece que la
capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aún cuando se
encuentre internada en un establecimiento asistencial.

2. ¿El hecho de ser alcohólico le produce alguna disminución con relación a su capacidad
legal? El artículo 32 del CCyC establece que el juez puede restringir la capacidad para
determinados actos de una persona mayor de 13 años que padece una adicción o una
alteración metal, permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime
que del ejercicio de su plena capacidad pueda resultar un daño a su persona o a sus
bienes.

3. ¿Qué instituto del derecho puede proteger al Sr. Juárez? En el CCyC hay un amplio margen
de elección del sistema de asistencia que sea aconsejable de acuerdo a cada sujeto en
particular, siempre tratando de que se restrinja lo menos posible la autonomía personal
del afectado. En este caso, el instituto que puede proteger al Sr. Juárez es el sistema de
apoyos, que es designado por el juez. El término APOYOS tiene origen en la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en el CCyC el artículo 43 dice que
debe entenderse por apoyo a cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial que
facilite a la persona la toma de decisiones para dirigir a su persona, administrar sus bienes
y celebrar actos jurídicos en general. La idea es fomentar la autodeterminación de las
personas y ayudar al interesado para desarrollarse como persona, permitiéndole tomar
sus propias decisiones. El objetivo del apoyo no es decidir por la persona, sino que se sitúa
al lado, permitiendo que sea esta quien decida en última instancia. La función del apoyo es
promover la autonomía y facilitar la comunicación, la comprensión y la manifestación de la
voluntad de la persona para el ejercicio de sus actos. El código otorga la posibilidad de que
sea el interesado quien proponga al juez la designación de una o mas personas de su
confianza para que le presten apoyo. El juez debe evaluar todo esto y procurar la
protección de la persona ante eventuales conflictos de intereses.

4. ¿Qué normas aplica al caso planteado? Las normas que aplican al caso planteado son la
Ley de Salud Mental, la Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad y
los artículos 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 43, 44, 45 del CCyC.

Actividad 5 (20 puntos)


Los directivos de la mutual del Consejo Provincial de Educación le consultan sobre si están
obligados o no a respetar los términos de un acuerdo llevado a cabo por uno de sus directivos,
quien ha encargado a una imprenta la confección de folletería para promocionar un encuentro
de educadores especialistas en educación a distancia. También ha alquilado una carpa
estructural, la instalación de escritorios, mesas y sillas, y ha solicitado a una artista plástica que
le facilite una muestra de sus óleos para exhibirlos durante el evento que se realizará en la
próxima semana.
Si bien en anteriores oportunidades la mutual ha realizado estas actividades, en este caso y
dadas las dificultades económicas que  atraviesa, aún no había tomado una definición, pero las
empresas con las que el directivo contrató exigen el pago de las prestaciones.
1. Considerando las conductas anteriores, ¿estará obligada o no a respetar los contratos
celebrados por el directivo? Fundamente. Más allá de que los demás directivos no
estuvieron de acuerdo con la decisión, el contrato fue llevado a cabo y por lo tanto tienen
que responder solidariamente como administradores de la persona jurídica. El artículo 160
del CCyC dispone que “los administradores responden en forma ilimitada y solidaria frente
a la persona jurídica, sus miembros o terceros; por los daños causados por su culpa en el
ejercicio o con ocasión de sus funciones, por acción u omisión”. Establecida la aptitud legal
de las personas jurídicas para obligarse, como parte necesaria e inseparable de su
actuación en el campo de las relaciones jurídicas, su responsabilidad contractual se
fundamenta en esa misma capacidad, de la cual es un correlato necesario. Si quienes
traban relaciones con las personas jurídicas no pudieran demandarlas en caso de
incumplimiento, no aceptarían tales acuerdos, y en la práctica las personas jurídicas no
podrían actuar. Es decir que todo aquel que adquiere un derecho respecto de una persona
jurídica, puede ejercer las acciones que corresponden a ese derecho.

Asimismo, el artículo 15 de la Ley orgánica para las asociaciones mutuales N° 20.321 dice
que los miembros de los Órganos Directivos, así como los Órganos de Fiscalización serán
solidariamente responsables del manejo e inversión de los fondos sociales y de la gestión
administrativa durante el término de su mandato y ejercicio de sus funciones, salvo que
existiera constancia fehaciente de su oposición al acto que perjudique los intereses de la
asociación. Serán personalmente responsables asimismo de las multas que se aplique a la
asociación, por cualquier infracción a la presente ley o a las resoluciones dictadas por el
Instituto Nacional de Acción Mutual.

2. Ubique dentro de las categorías de cosas que usted conoce: la carpa estructural, las sillas y
los escritorios, y los cuadros que integran la muestra de arte. Señale todas las categorías
que conoce (esto es mueble o inmueble, consumible o no, fungible o no, etc.).

Clases de cosas:

1- Cosas inmuebles: son las que están inmovilizadas, aquellas que no pueden ser movidas de
un lugar a otro, por una fuerza exterior o por sí mismas.
a) Cosas inmuebles por naturaleza: el artículo 225 del CCyC dice que son inmuebles por su
naturaleza el suelo, las cosas incorporadas a el de una manera orgánica y las que se
encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre. Además del suelo son inmuebles los
árboles, los ríos, los minerales que están bajo la tierra.
b) Inmuebles por accesión: el artículo 226 del CCyC establece que son inmuebles por
accesión las cosas muebles que se encuentran inmovilizadas por su adhesión física al
suelo, con carácter perdurable. En este caso, los muebles forman un todo con el inmueble
y no pueden ser objeto de un derecho separado sin la voluntad del propietario. Por
ejemplo, los edificios y sus cimientos. Este carácter se incluye a las cosas que forman la
unidad definida como “edificio”, como son, los marcos de las ventanas, las puertas, los
vidrios, etc. Y si estos son separados alguna vez del edificio, retornan a su calidad original
de cosas muebles.
2- Cosas muebles:
a) Por su naturaleza: las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea por sí mismas o
por una fuerza externa (artículo 227 CCyC).
b) Semovientes y locomóviles: las cosas semovientes son las que se mueven por sí mismas,
por ejemplo, los animales. Las locomóviles son las que se conocen como vehículos a
motor.
c) Registrables y no registrables: todos los inmuebles son cosas registrables, ya que
necesariamente deben matricularse, es decir, incorporarse al llamado Registro de la
propiedad del Inmueble, salvo que pertenezcan al dominio público. En cambio, los
muebles son por regla general, no registrables. Por excepción, algunos deben ser
inscriptos en registros especiales que corresponden a determinadas categorías de cosas.
Por ejemplo, los registros de aeronaves, buques, automotores, etc.; estos registros son
llevados por el Estado (nacional o provincial) o incluso por entidades privadas. También
existen bienes registrables o derechos que tienen valor económico, y que para su
protección y publicidad tienen que ser registrados. Por ejemplo, el de la propiedad
intelectual, el de marcas y señales, etc.
d) Fungibles y no fungibles: las cosas fungibles son aquellas cuya especie equivale a otras de
la misma especie y que pueden sustituirse las unas por las otras de la misma calidad y en
igual cantidad. Por oposición, son no fungibles aquellas cosas cuya especie no equivale a
otra y por ende no pueden sustituirse unos por otros.
e) Cosas consumibles y no consumibles: de acuerdo al artículo 231 del CCyC, las cosas
consumibles son aquellas cuya existencia termina con el primer uso. Son cosas no
consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se hace, aunque
sean susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo.
f) Cosas divisibles e indivisibles: el artículo 228 del CCyC dice que son cosas divisibles las que
pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas, cada una de las cuales forma
un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma. Los
inmuebles son divisibles y la cosa divisible por excelencia es el dinero. Son indivisibles las
cosas que partidas perderían su esencia y su valor, por ejemplo, una joya, un libro, un
televisor.
g) Cosas principales y accesorias: las cosas principales son definidas como aquellas que
pueden existir por sí mismas (artículo 229 CCyC), y las accesorias son aquellas cuya
existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa, de la cual dependen o a la cual
están adheridas (artículo 230 CCyC).
h) Frutos y productos: se considera frutos a las cosas que otra cosa produce regular y
periódicamente, sin alteración ni disminución de su sustancia, por ejemplo, los cereales
que produce el suelo. Productos son los objetos no renovables que separados o sacados
de la cosa alteran o disminuyen su sustancia, por ejemplo, el oro de una mina.

Carpa, mesas, sillas y escritorio: muebles, no consumibles, fungibles, no registrables.

Cuadros de óleos: muebles, no consumibles, no fungibles, registrables.

También podría gustarte