Está en la página 1de 36

RECINTO SANTO DOMINGO

Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas


Escuela de Derecho

Trabajo de Grado para Optar por el Título de Licenciado en Derecho

Tema:
“Análisis De los mecanismo de control migratorio en la Rep.
Dom. Durante tiempos de pandemia, en el Periodo 2020-2021”

Sustentantes:
David Feliz Castillo
Guillermo García Garcia
Andrea cruz Ulloa

Asesores:
Metodológico de Contenido
Los conceptos expuestos en el
Licda. Yasmin Peguero presente trabajo son de la
exclusiva responsabilidad de
los sustentantes del mismo.

Santo Domingo Oeste


República Dominicana
Abril, 2022.
RECINTO SANTO DOMINGO
Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas
Escuela de Derecho

Trabajo de Grado para Optar por el Título de Licenciado en Derecho

Tema:
“Análisis De los mecanismo de control migratorio en la Rep.
Dom. Durante tiempos de pandemia, en el Periodo 2020-2021”

Sustentantes:
David feliz castillo SD-13-20784
Guillermo García Garcia SD-18-20279
Andrea cruz Ulloa SD-18-20197

Asesores:
Metodológico de Contenido

Licda. Yasmin Peguero

Santo Domingo Oeste


República Dominicana
Abril, 2022.
Tema:

“Análisis De los mecanismo de control migratorio en la Rep.


Dom. Durante tiempos de pandemia, en el Periodo 2020-2021”
Índice

DEDICATORIAS
AGRADECIMIENTO

Capítulo I
Aspectos Introductorios

1.1 Introducción...............................................................................................................1
1.2. Antecedentes Bibliográficos e Históricos de la Investigación....................................5
1.2.1 Antecedentes Bibliográficos............................................................................................5
1.2.2 Antecedentes Históricos................................................................................................12
1.3 Contexto Natural...........................................................................................................19
1.4 Planteamiento del Problema........................................................................................21
1.4.1 Formulación del problema............................................................................................23
1.4.2 Sistematización..............................................................................................................23
1.5 Justificación...................................................................................................................24
1.6 Objetivos........................................................................................................................26
1.6.1 Objetivo General...........................................................................................................26
1.6.2 Objetivos Específicos.....................................................................................................26
1.7 Definición de Términos.................................................................................................27
CAPÍTULO I
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
1.1 Introducción

La siguiente investigación SOBRE “ANÁLISIS DE LOS MECANISMO


DE CONTROL MIGRATORIO EN LA REP. DOM. DURANTE EL
PERIODO 2020-2021”, se estará describiendo la descripción del mismo a
fines de comprender los diferentes datos a fines de obtener un resultado.

Haití y la República Dominicana comparten una frontera de 380 km a lo largo


de la cual se ubican 16 comunas (municipios) del lado haitiano con una
población de 698.148 personas (IHSI, 2008). En la frontera oeste de la
República Dominicana existen cinco provincias ocupadas por 308.979
habitantes (véase el anexo). Los principales intercambios en las fronteras de
estos dos países, por orden de importancia, se dan entre las comunas de
Malpasse/Fond Parisien (Haití) y la población de Jimani (República
Dominicana), así como entre la comuna de Ouanaminthe (Haití) y la provincia
contigua de Dajabón (República Dominicana). Otros puntos relevantes de
intercambio se sitúan entre la comuna de Belladère (Haití) y la población de
Comendador en el municipio de Elías Piñas (República Dominicana), y entre
Anses à Pitres (Haití) y Pedernales (República Dominicana) “Investigar
sobre la Inmigración Haitiana, hacia la República Dominicana, en tiempo
de conflictos Sociales, Político y Económico, periodo 2021”

La historia de la migración en la frontera entre Haití y la República


Dominicana es secular. Algunos estudios han documentado que la
“inmigración masiva de haitianos” en la República Dominicana se remonta a
los primeros años del siglo XX, con la ocupación militar estadounidense y se
otorgaron las primeras autorizaciones para el ingreso de cuotas de miles de
trabajadores haitianos por medio de un “sistema de contratos regulados”.

Así, la migración hacia la República Dominicana se convirtió en una opción


para huir de la pobreza endémica de su país. De hecho, los estudios al respecto
muestran que la migración haitiana tiene una clara motivación económica
(Mercedes, A., 2007; Wooding y Moseley-Williams, 2004).
Los inmigrantes haitianos llegaban para trabajar en los ingenios azucareros y
en las obras públicas impulsadas por las autoridades estadounidenses, sobre
todo en la construcción de carreteras.

Según datos del censo de 1920, en la República Dominicana había 28.258


haitianos, que representaban el 59% de los extranjeros censados y el 3% de los
habitantes del país. Estos inmigrantes haitianos se encontraban asentados en
las provincias del área fronteriza, como Monte Cristi (10.972), Azua (4.545),
Barahona (4.492), San Pedro de Macorís (1.983) y El Seibo (1.737), así como
en las zonas azucareras donde su asentamiento clásico son los “bateyes”. En
ellos se alberga población dominicana, arrayana (dominico-haitianos),
haitianos residentes, haitianos inmigrantes, haitianos indocumentados e
inmigrantes de las Antillas menores británicas (Blandino, 1990). Para 1935 el
número de haitianos en la República Dominicana casi se duplicó llegando a
52.657 de acuerdo al censo de ese año. Sin embargo, el censo de 1950 sólo
registró 29.500 haitianos.

Cincuenta años después, a principios de este siglo, el número de ciudadanos


haitianos en la República Dominicana ascendía a 100.000 según datos de la
Dirección Nacional de Migración. Esta cifra oficial se refiere a los haitianos
en situación legal, a los que habría que agregar la población indocumentada.
Sobre este punto, aun en la actualidad hay discusiones sobre las estimaciones
de inmigrantes haitianos en la República Dominicana1. Al respecto, los
trabajos de Ghasmann (2002) y Wooding (2004) muestran el desacuerdo sobre
el número de personas de origen o de ascendencia haitiana que trabaja y/o
vive en el país, señalando que las estimaciones oscilan entre 200.000 y dos
millones de personas.
1.2. Antecedentes Bibliográficos e Históricos de la Investigación

1.2.1 Antecedentes Bibliográficos

El siguiente acervo bibliográfico, es el resultado de una exhaustiva


investigación documental, realizada con el objetivo de recabar informaciones
sobre que sirvan de sustento legal y doctrinario previo al presente análisis
jurídico de la adquisición de la nacionalidad en la República Dominicana. Los
cuales provienen de renombrados autores versados en asuntos
constitucionales y derechos fundamentales y organizaciones de gran
relevancia en derecho, tanto de carácter nacional como internacional.

 Tal es el caso de “Migración y Nacionalidad” por Johanna Ricart, en


el, su autora plantea que, en el Contexto Internacional Actual ¿Es el
Estado Soberano para Decidir la Nacionalidad Dominicana? Según el
jurista Francisco Contreras Vaca, “La nacionalidad es una institución
jurídica, en virtud de la cual, se relaciona el individuo con un Estado,
debido a su adecuación con los criterios legales, desde el momento del
nacimiento o con posterioridad al mismo”

Según Ricart, muchas han sido las opiniones emitidas por expertos juristas,
abogados constitucionalistas y por la ciudadanía dominicana en relación a la
sentencia No. 168/13 dictada por el Tribunal Constitucional (TC) de la
República Dominicana el 23 de septiembre de 2013. Con este trabajo no se
pretende, en modo alguno, emitir una opinión en contra o a favor de la referida
sentencia, sino dotar al lector de un conocimiento breve de los instrumentos
jurídicos (leyes, decretos, normativa internacional, entre otros) mencionados
por las partes en el proceso, los cuales sirvieron de base para instrumentar sus
alegatos, permitiéndole la construcción del propio juicio. (Ricart, 2014)

 De igual modo, “Ley No. 1683 Sobre Naturalización Del 16 De Abril


De 1948” establece que; puede adquirir la nacionalidad Dominicana
por naturalización, toda persona extranjera mayor de edad, cumpliendo
una serie de requisitos que para ello establece esta misma ley. Así
mismo, estable que; El Poder Ejecutivo tendrá facultad para conceder
la nacionalidad dominicana, sin ningún requisito de residencia ni de
pago de impuestos o derechos a la mujer extranjera que, al contraer
matrimonio con un dominicano, haya conservado su nacionalidad
extranjera en la forma prevista en el artículo 12, reformado, del Código
Civil.

De igual modo, los extranjeros que hayan sido contratados para prestar
servicios técnicos o especiales en las Fuerzas Armadas de la República,
pueden obtener el beneficio de la naturalización sin ejecución a los requisitos
y condiciones establecidos en este Capítulo, y con exoneración de los
derechos previstos más adelante, después de seis meses de residencia en el
país.

La mujer casada con un extranjero que se naturaliza dominicana podrá


obtener la naturalización sin ninguna condición de permanencia en el país,
siempre que la solicite conjuntamente con su marido y se encuentre en la
República en el momento en que la solicite.
Los hijos mayores de dieciocho años del naturalizado podrán obtener, su
naturalización, con solo un año de residencia en el país si la solicitan
conjuntamente con su madre. Mientras que; los hijos menores de dieciocho
años, solteros, legítimos, legitimados o naturales reconocidos, adquieren de
pleno derecho por la naturalización de su padre, la nacionalidad dominicana.
(Ley No.1683, 1948)

 La Fundación Institucionalidad y Justicia Inc. (FINJUS) “La


Constitución Comentada” Edición: 3ra. Editora. Tony Núñez &
Asociados. Año: 2012, en un Comentario de Eduardo Jorge Prats,
manifiesta que; La nacionalidad es el vínculo jurídico que enlaza a una
persona o individuo con un Estado, esto quiere decir que la
nacionalidad es lo que identifica la pertenencia de una persona a un país
determinado, otorgándole de esta manera, la facultad de gozar de ciertos
derechos exclusivamente reservados para los nacionales, en el caso
dominicano, los derechos de ciudadanía consagrados en el artículo 22.

Asevera Prats, que la reforma constitucional de 2010 introdujo cambios


importantes al régimen de la nacionalidad, pero éstos no afectan a quienes
gocen de la nacionalidad con anterioridad a la entrada en vigor de dichos
cambios. Esta reforma conserva el ius solis (derecho de suelo) al igual que el
ius sanguinis (derecho de sangre), como mecanismos para adquirir la
nacionalidad. También se mantiene la posibilidad de adquirir la nacionalidad
por medio de la naturalización.

Eduardo Jorge Prats dentro de “La Constitución Comentada” Edición: 3ra.


Entiende que la reforma constitucional del 2010, estrecha los lazos con la
diáspora al reconocer la nacionalidad a los descendientes directos de
dominicanos residentes en el exterior y al constitucionalizar las políticas
especiales para el fortalecimiento de los vínculos nacionales con los
dominicanos en el exterior.

El gran cambio es, sin embargo, negar la nacionalidad a los hijos de los
residentes ilegales en el país. En este sentido, es importante señalar que la
sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de las
niñas Yean y Bosico, determinó que “el estatus migratorio de una persona no
puede ser condición para el otorgamiento de la nacionalidad por el Estado, ya
que su calidad migratoria no puede constituir, de ninguna forma, una
justificación para privarla del derecho a la nacionalidad. Eduardo Jorge Prats.
(FINJUS, 2012)

 En ese mismo orden citamos “La Declaración Universal de los


Derechos Humanos” de la Organización de las Naciones Unidas ONU,
en su Resolución 217 A (III), de Paris, Francia, en el año 1948. Con
este documento se establece un paradigma en materia de los derechos
humanos, los cuales establecen que independientemente de la condición
en que se encuentre una persona, nunca perderá sus derechos humanos.
En ese tenor, en su artículo 15, expresa que; Toda persona tiene derecho
a una nacionalidad. A nadie se privará arbitrariamente de su
nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. (ONU, 1948)

A demás, considera dicha declaración, que la libertad, la justicia y la paz en el


mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Que es esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de
derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la
rebelión contra la tiranía y la opresión; Que los pueblos de las Naciones
Unidas han reafirmado en la carta su fe en los derechos fundamentales del
hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de
derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el
progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio
de la libertad; (ONU, 1948)

 De manera reiterada, Robert Alexy, en su libro “Teoría de los Derechos


Fundamentales” plantea algunas interrogantes acerca de ¿Cuáles
derechos tiene el individuo como persona y como ciudadano de una
comunidad? ¿A cuáles principios está sujeta la legislación estatal y qué
es aquello que exige la realización de la dignidad humana la libertad y
la igualdad? éstos, constituyen grandes temas de la filosofía práctica y
puntos polémicos centrales de las luchas políticas pasadas y presentes.
(Alexy, 2017)

Según Alexis, al existir un catálogo escrito de derechos fundamentales, el


problema jurídico que originan estos derechos es, sobre todo, un problema
atinente a la interpretación de formulaciones del derecho positivo revestido
con autoridad. Dicho catalogo regula con la máxima textura abierta, asuntos
muy discutidos que parcialmente atañen a la estructura normativa básica del
Estado y de la sociedad. Esto se percibe con la mayor claridad en el caso de
los conceptos de los derechos fundamentales a la dignidad, la libertad y la
igualdad.

 Por otro lado, la “Sentencia 168/13 del Tribunal Constitucional”, con


la cual se introdujo una nueva interpretación en lo que respecta a la
adquisición de la nacionalidad de conformidad con el principio de jus
soli establecido en las Constituciones en vigor entre 1929 y 2010, al
establecer que no les correspondía la nacionalidad dominicana a las
personas nacidas en territorio dominicano de padres migrantes en
situación irregular.

Esta interpretación se aplicó en forma retroactiva a todas las personas nacidas


entre 1929 y 2010: privando arbitrariamente de su nacionalidad dominicana a
cientos de miles de personas de ascendencia haitiana, y creó una situación de
apatridia nunca antes vista en América.

El criterio establecido en la sentencia 168/13, así como las medidas que se han
adoptado para dar cumplimiento a dicha sentencia, han representado una etapa
crucial en un proceso de revisionismo histórico promovido por autoridades
dominicanas, tendiente a consolidar una interpretación que establece que las
personas nacidas en República Dominicana de padres haitianos en situación
migratoria irregular no tenían derecho a la nacionalidad dominicana. (oas.org,
2016)

 Por otro lado, la Organización de Estados Americanos (OEA), en Costa


Rica, en el año 1969 “Convención Americana sobre Derechos
Humanos”. Con este documento se reafirma el propósito de consolidar
las instituciones democráticas y libertad personal, haciendo énfasis en el
respeto al derecho fundamental del hombre.

Dicha convención también llamada Pacto de San Jose, en su artículo 20.


Establece el derecho a la nacionalidad, mediante el cual, Toda persona tiene
derecho a una nacionalidad. Toda persona tiene derecho a la nacionalidad del
Estado en cuyo territorio nació si no tiene derecho a otra. A nadie se privará
arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiarla. (Pacto de San José,
1969)

 Asimismo; en materia de derechos humanos y constitucional, María


Luisa Marín Castán, publica para la Revista Bioética, en el año 2007, un
documento que profesa y busca resaltar lo más valioso y admirado que
puede tener un ser humano, si dignidad, titulado “La Dignidad
Humana, los Derechos Humanos y los Derechos Constitucionales”.
En esta publicación, la autora hace referencia que la dignidad humana,
es como una seña de identidad e intendencia de libertad.

Podemos comenzar señalando que dignidad humana es un concepto difuso.


Presenta, por tanto, dificultades en cuanto a su determinación, caracterización
y definición. Se predica de ella que es la cualidad esencial del ser humano, su
cualidad específica y exclusiva, en virtud de la cual se distingue lo humano de
lo no-humano. (Castán, 2007).

La dignidad aparece, pues, como una seña de identidad del ser humano, como
ser dotado de inteligencia y libertad, como ser moral. Se ha dicho, al respecto,
recientemente, que la idea de dignidad resulta tan atractiva, que se manifiesta
en la actualidad como uno de los “ganchos” transcendentales del discurso
moral de la humanidad, que ha encontrado su mejor definición operativa y su
concreción más palmaria en el concepto de derechos humanos. (Castán, 2007).
1.2.2 Antecedentes Históricos

En el presente apartado se muestran algunos estudios que han sido realizados


previamente a la elaborado del presente estudio monográfico, denominado
análisis jurídico de la adquisición de la nacionalidad en la República
Dominicana, confluyendo todos en el interés de ahondar los conocimientos en
temas relacionados a la nacionalidad desde diferentes vertientes y ópticas,
dentro de los referidos estudios se citan a continuación los siguientes:

 “República Dominicana y la Privación Arbitraria del Derecho a la


Nacionalidad de las Personas de Origen Haitiano Conforme la
Sentencia TC/0168/13” El pretexto utilizado para llevar a cabo esta
privación de la nacionalidad fue que los padres de las víctimas de dicha
decisión no poseían un estatus migratorio legal. Considerada
incompatible con las normas del derecho internacional de los derechos
humanos, esta decisión hace prevalecer la soberanía estatal sobre el
derecho a la nacionalidad, lo cual ha provocado una crisis que
difícilmente puede resolverse.

En la República Dominicana, el derecho a la nacionalidad de las personas


nacidas en el país y de origen haitiano es tratado con discriminación. Por
medio de una reinterpretación amplia de la expresión «extranjeros "en
tránsito"», la Sentencia TC/0168/13 del Tribunal Constitucional privó
arbitrariamente de su nacionalidad a numerosas personas de origen haitiano, la
cual había sido adquirida por el principio del Ius Soli.
 En ese mismo orden, “Regularización y Naturalización de
Inmigrantes Irregulares en República Dominicana” El Tribunal
Constitucional de República Dominicana, dictó en el año 2013 una
sentencia en revisión de amparo, en virtud de la cual negaba la
nacionalidad dominicana a la recurrente, nacida en República
Dominicana, por ser hija de haitianos, residentes de manera irregular
durante más de cuarenta años, a los que considera en tránsito, y otorga
efectos inter comunis a dicha sentencia, solicitando la revisión de todas
las inscripciones de hijos de haitianos desde 1929 hasta 2007.

La sentencia creó una situación de difícil encaje constitucional y de efectos


impredecibles, que ha exigido una importante labor legislativa para intentar
recomponer la situación, y ha supuesto la condena al Estado de República
Dominicana por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reitera
jurisprudencia previa. (Martínez, 2015)

La emigración es un hecho social, un derecho natural de la persona vinculada


al principio de libertad. Tradicionalmente, la condición de extranjero viene
definida por su carácter negativo en relación con la nacionalidad. La
extranjería se configuraría propiamente como la particular situación jurídica
en que se halla una persona en relación con un Estado de cuya nacionalidad
carece, y el extranjero será aquel que carece de la nacionalidad del Estado en
el que se encuentra.

Aun cuando el establecimiento, a través del derecho de extranjería, de los


derechos y deberes de que son titulares los inmigrantes haya sido considerado
como una potestad de carácter interno, la progresiva afirmación de los
derechos humanos en el Derecho Internacional contemporáneo constituye una
importante transformación del orden internacional. Junto al clásico principio
de soberanía de los Estados, ha aparecido otro principio: el de dignidad
intrínseca de todo ser humano, de modo que los derechos humanos no forman
hoy, solamente, parte de los asuntos internos de los Estados, sino que son la
expresión directa de la dignidad humana. (Martínez, 2015)

La identificación de los conceptos de soberanía y nacionalidad ha sufrido en


los últimos años una importante alteración como consecuencia de la
importancia que ha ido adquiriendo el principio de solidaridad humana, y ha
dado lugar a que, en materia de extranjería, se asista a una mayor regulación
internacional. Es decir, la potestad de los Estados para regular la nacionalidad
y la entrada, permanencia y salida de los inmigrantes en su territorio, se
encuentra ampliamente sometida al Derecho Internacional.

Tampoco los derechos humanos forman hoy exclusivamente parte de los


asuntos internos de los Estados, sino que son la expresión directa de la
dignidad de la persona, y la obligación de los Estados de asegurar su respeto,
como derivación del reconocimiento de esta dignidad, es una obligación erga
omnes que incumbe a todo Estado en su relación con la Comunidad
Internacional en su conjunto, teniendo todo Estado un interés jurídico en su
protección. (Martínez, 2015)

 En ese mismo contexto, “La Nacionalidad como Derecho Humano: El


Caso de los Dominicanos de Ascendencia Haitiana en la República
Dominicana” Esta investigación tiene por objeto establecer las diversas
consecuencias que ha provocado la privación del derecho a la
nacionalidad en la que se encuentran actualmente los Dominicanos de
ascendencia Haitiana en República Dominicana.

A través del desarrollo de cuatro capítulos, se estudiará las repercusiones de


las medidas impuestas por República Dominicana a los afectados con la
negación del derecho a la nacionalidad desde la perspectiva de los derechos
humanos. Desde el estudio de los derechos humanos se ha buscado establecer
las consecuencias del actuar del Estado de República Dominicana al
desconocer la atribución de nacionalidad concedida a través de principio de
Ius Soli a los dominicanos de ascendencia haitiana. (Hérode, 2015)

Según la Organización de Naciones Unidas, la medida del Tribunal


Constitucional Dominicano afecta a cerca de 200 mil descendientes de
haitianos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos fue requerida para
conocer las eventuales vulneraciones de derechos, relacionadas con la
ejecución de los planes de regularización, con la condición de apatridia en la
que los afectados pudieran encontrarse y con las eventuales deportaciones
anunciadas por el Estado Dominicano.

Dado que en nuestra región existe un sistema dedicado a la eficaz protección


de los derechos humanos de las personas, y que cualquier persona que vea
violados sus derechos humanos por parte de un Estado puede concurrir a él, se
incluirá el estudio de su respuesta en esta investigación. (Hérode, 2015)

 De igual modo, “Entre Potestad Soberana y Derecho Humano: la


Nacionalidad en el Sistema Americano” El Derecho Internacional
clásico fundó la regulación de la nacionalidad sobre la base de dos
principios. En primer lugar, todo individuo tiene una nacionalidad, y
solo una. En segundo lugar, corresponde a cada Estado determinar
quiénes son sus nacionales. El Derecho Internacional contemporáneo,
en cambio, reconoce la nacionalidad como derecho del individuo e
impone a los Estados, en algunos casos, el deber de otorgarla. El
artículo muestra esta evolución en el contexto del derecho americano.

La distinción entre propios y extraños es la columna vertebral de cualquier


organización política. En el contexto del Estado nacional, esta distinción
adoptó la forma jurídica del binomio nacional-extranjero. El Derecho
Internacional clásico fundó la regulación de este binomio sobre la base de dos
principios. En primer lugar, todo individuo tiene una nacionalidad, y solo una.

La apatridia y la múltiple nacionalidad son anomalías del sistema. En segundo


lugar, corresponde a cada Estado determinar quiénes son sus nacionales. El
recurso a un mecanismo de determinación unilateral de la nacionalidad
incrementa, en efecto, el riesgo de que haya personas que sean reconocidas
como nacionales por más de un Estado, o que no lo sean por ninguno.

El Derecho Internacional contemporáneo (entendiendo aquí por tal el que se


desarrolla luego de la Segunda Guerra Mundial y que incluye el desarrollo del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos) continúa en parte la labor
paliativa del Derecho Internacional clásico.
Esto es particularmente evidente en relación con la apatridia. Pero el Derecho
Internacional contemporáneo también reacciona contra dos rasgos del régimen
de nacionalidad clásico. Por un lado, la múltiple nacionalidad, aunque no sea
abiertamente promovida como solución general, no tiene ya el disfavor que
tuvo en otras épocas. Por otro lado, aunque no se altera el principio de la
potestad estatal en materia de nacionalidad, se reconoce que esta es un
derecho del individuo y se impone al Estado, en algunos casos, el deber de
otorgarla.

 Así mismo, “La Negación del Derecho a la Nacionalidad y Sus


Consecuencias, Una Revisión de los casos presentados ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos” dentro de la jurisprudencia de
la corte Interamericana, existen tres casos dentro de los cuales se
menciona el derecho a la nacionalidad: Caso Castillo Petruzzi y Otros
Vs Perú, Caso Ivcher Bronstein Vs Perú y Caso de las Niñas Yean y
Bosico Vs República Dominicana. Sin embargo, en el primero de los
casos, el Tribunal determinó que en ningún momento se ha cuestionado
o afectado el derecho a la nacionalidad. En los otros dos, la Corte
determina una serie de violaciones directas e indirectas a ciertos
Derechos Humanos, algunos inclusive sin ser alegados por las partes
durante el proceso.(Umaña, 2009)

 De igual manera, “Regímenes de Pertenencia Nacional en Venezuela


y la República Dominicana Contemporáneas” El presente artículo

analiza dos regímenes de pertenencia nacional explícitamente


exclusivos e inclusivos, discutiendo dos casos de negociaciones actuales
sobre extranjería y nacionalidad, en la República Dominicana y
Venezuela. En Venezuela, a partir de la iniciativa gubernamental de
2004 en pos de una «regularización y naturalización de extranjeras/os»,
se les concedió la ciudadanía venezolana a inmigrantes
indocumentados, algunos de ellos en el marco de grandes eventos
públicos.

En la República Dominicana, la exclusión administrativa de dominicanas/os


de ascendencia haitiana se ha incrementado notablemente tras los cambios en
la ley de inmigración en 2004, estableciendo que se considera como
dominicano solo a los nacidos en el país, de padres o dominicanos o que viven
de manera permanente dentro de la República Dominicana. En ambos casos
queda evidente que las nociones de pertenencia son decisivas tanto para las
políticas de inmigración como para las de nacionalidad; y que los dos ámbitos
políticos mantienen una estrecha relación.

En el transcurso de las últimas décadas, las negociaciones por la membresía


formal se han situado en el centro del interés público en diversos estados
nacionales. Desde 1990 numerosos países europeos han producido
modificaciones sustanciales en sus derechos de nacionalidad (Honohan,
2010:9). En la actualidad, por ejemplo, ningún país de la Unión Europea
limita a los hijos de inmigrantes la pertenencia legal exclusivamente en
función del nacimiento dentro del territorio nacional.

Esto sucede a partir del año 2004, momento en el cual Irlanda, siguiera tras un
referéndum a los demás estados europeos, convirtiéndose en el último país
europeo en restringir dicho principio (Mancini y Finlay, 2008). También en
Latinoamérica diversos estados han modificado radicalmente sus respectivas
legislaciones en materia inmigratoria; entre ellos se encuentran Argentina
(2003), Costa Rica (2009) y México (2011), llegando incluso en 2010 a
reformarse la constitución en la República Dominicana a los efectos de limitar
el otorgamiento «automático» de la nacionalidad dominicana a los
descendientes de inmigrantes.

1.2 Contexto Natural

En la República Dominicana el tema de la inmigración internacional,


especialmente la de origen haitiano, está presente en el debate y reflexión en
torno a las diversas problemáticas sociales. Por lo mismo, no es raro que la
inmigración se incluya como una dimensión a ser considerada y medida en
las encuestas de cobertura nacional, que abarcan propósitos tan disímiles
como la pobreza, el empleo y el mercado de trabajo, la salud sexual y
reproductiva, la violencia doméstica, entre otras. Es por ello que, al revisar
las diversas encuestas de cobertura nacional en la República Dominicana, se
observa un esfuerzo metodológico por medir la inmigración internacional, no
sólo considerando el país de nacimiento sino también otros aspectos como,
por ejemplo, el año de llegada. Incluso en la boleta censal se indaga por el
país de origen del padre y la madre, en un intento por identificar segundas
generaciones de inmigrantes.

Aun cuando el tema de la migración internacional es de gran relevancia, no


hay una preocupación nacional sobre sus impactos en términos de las
condiciones de salud de la población, así como en términos de su salud sexual
y reproductiva. Asimismo, aunque el tema del VIH/SIDA en ambos países
adquirió en años pasados una relevancia nacional, no hay análisis rigurosos
que vinculen esta problemática con la inmigración que reciben. De este modo,
si bien en el caso de la República Dominicana las encuestas de salud
incorporan aspectos importantes de la dinámica migratoria de ese país, ello
no se deriva de un marco teórico y metodológico que vincule ambas
temáticas. De hecho, en los informes y reportes de esas encuestas el tema de
la migración está prácticamente ausente.

En todos los casos existe la posibilidad tanto de perder la nacionalidad (por


incumplimientos graves de la legislación dependiendo el país o por
adquisición voluntaria de otra distinta) como de recuperarla posteriormente,
siempre y cuando se cumplan una serie de requisitos. (conceptosjuridicos.com)
1.4 Planteamiento del Problema
La dinámica migratoria que se ha registrado durante un siglo entre Haití y la
República Dominicana ha propiciado el establecimiento de organizaciones
civiles e instituciones de gobierno interesadas en dicho fenómeno. En general,
hay más organizaciones e instituciones enfocadas a la situación de los
migrantes en tránsito puesto que, hasta hace poco tiempo, el grueso de la
inmigración haitiana se dirigía a los bateyes del interior del país para trabajar
como mano de obra en la industria azucarera.

En menor medida, también se han propuesto proyectos o programas de


atención a migrantes temporales, como por ejemplo los trabajadores agrícolas
en las plantaciones de la llamada “línea” (noroeste) y los migrantes
“transfronterizos” que cruzan casi diariamente desde Haití para trabajar del
lado dominicano. Entre estos últimos, se considera el caso de numerosas
mujeres haitianas, trabajadoras del servicio doméstico o el pequeño comercio,
que requieren regularización migratoria.

Si bien actualmente se está trabajando en un plan nacional de combate a la


trata con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM), el enfoque se ha concentrado en la situación de la mujer migrante
dominicana en condiciones de desventaja, varada o retornada al país del
extranjero, prestando mucha menos atención a la mujer migrante haitiana en
circunstancias semejantes. Sin embargo, con el apoyo de la OIM y del Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en 2002 se hizo un estudio
pionero sobre la situación de los niños haitianos que cruzan la frontera del
norte durante las vacaciones del verano con el consentimiento de sus padres,
algunos de los cuales se quedan en condiciones de explotación en el país
vecino en vez de retornar a Haití para el siguiente año escolar.

En ese contexto, es preciso determinara si ¿Con la forma actual que existe de


emigrar a la República Dominicana, se garantiza el derecho a la nacionalidad
y se cumple con lo establecido en los acuerdos internacionales que protegen
los derechos fundamentales de las personas de los cuales el Estado
Dominicano es signatario?

1.4.1 Formulación del problema

¿Cómo garantiza jurídicamente la forma actual de adquisición de la


nacionalidad en la República Dominicana, el derecho a la nacionalidad de las
personas?

1.4.2 Sistematización

1) ¿Cuáles son los antecedentes históricos de la migración


Dominicana?
2) ¿Cuál es la forma actual de adquisición de la nacionalidad en la
República Dominicana luego de emigrar?
3) ¿Cómo se garantiza el derecho a la nacionalidad en el derecho
comparado?
4) ¿Cuál es el marco Jurídico de la adquisición de la nacionalidad en
la República Dominicana?

1.5 Justificación

A pesar de sus diferencias y pese a la existencia de grupos en ambos países


que apuestan por lo contrario, Haití y República Dominicana están vinculados
por realidades antiguas y arraigadas que sin duda serán difíciles y quizá
imposibles de construir a corto o mediano plazo.1 Una de esas realidades es la
presencia de una densa y consolidada población de origen haitiano que resulta
de cien años de migración desde Haití hacia República Dominicana. Si bien
esta migración surgió como parte de un proceso económico en el que
participaron diferentes países y territorios del Caribe, se consolidó y se
complejizó a lo largo de las décadas convirtiéndose prácticamente en una
manzana de la discordia entre los dos países (Alexandre, 2012).

En los últimos años, la migración haitiana a República Dominicana se ha


hecho conocida internacionalmente por las condiciones esclavizantes en que
se encuentra un número importante de haitianos y dominico-haitianos en los
bateyes, 2 así como episodios de crisis en torno a ella. Para aquéllos que no
están familiarizados con el tema, puede resultar difícil entender esta migración
y sobre todo los eventos que la han marcado en periodos recientes desde una
perspectiva que va más allá de lo coyuntural.

Considerando lo anterior, en este artículo se ofrece un recorrido a través de la


historia de esta migración, especialmente su componente laboral, exponiendo
algunas de las fuerzas que la han impulsado a lo largo de sus cien años de
antigüedad. Se presta atención a tres periodos distintos que, desde nuestro
punto de vista, representan contextos sociohistóricos particulares en los que
han surgido fuerzas diferentes que han asegurado la continuidad de la
migración. El artículo está dividido en tres secciones correspondiendo a los
tres periodos a los que se hace referencia. La primera sección aborda el
periodo de inicio de la migración (1910-1930); en la segunda, se presenta el
periodo de maduración de la mano de obra haitiana en el mercado laboral
dominicano especialmente en la industria azucarera (1930-1975).

En la última sección, se aborda la diversificación de las actividades laborales


de los migrantes haitianos (desde mediados de los setenta hasta nuestros días).
En cada periodo, tratamos de identificar las fuerzas que sostuvieron la
migración y las continuidades que permiten entender en buena medida
situaciones actuales desde una perspectiva más amplia.
1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo General

 Analizar “Análisis De los mecanismo de control migratorio en la Rep.


Dom. Durante tiempos de pandemia, en el Periodo 2020-2021”.

1.6.2 Objetivos Específicos

 Estudiar los antecedentes históricos de la migración Haitiana hacia


República Dominicana.
 Identificar la forma actual de migración a la República Dominicana.
 Determinar cómo se garantiza el derecho a la nacionalidad en el
derecho comparado.
 Escudriñar el marco jurídico de la adquisición de la nacionalidad en
la República Dominicana.
 Identificar cambios en los modos operandi en los procesos
migratorios virtuales durante el periodo de pandemia.
 Explicar cuáles fueron los procesos migratorios que actualmente
deben realizarse de manera virtual por consecuencia de los efectos
del Covid-19.
1.7 Definición de Términos

1) Migración: Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de


residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por
causas económicas o sociales. (Diccionario Juridico)

2) Adquisición: Es la acción de conseguir una determinada cosa, la cosa en


sí que se ha adquirido y la persona cuyos servicios o intervención están
ampliamente valorados. (Julián Pérez Porto y María Merino, 2012)

3) Análisis: Un análisis consiste en identificar los componentes de un todo,


separarlos y examinarlos para lograr acceder a sus principios más
elementales. (Gardey., 2012)

4) Apátrida: El derecho internacional define a un apátrida como «una


persona que no es considerada como nacional suyo por ningún Estado
conforme a su legislación». De forma más sencilla, esto quiere decir que
una persona apátrida no tiene la nacionalidad de ningún país. (unhcr.org,
s.f.)

5) Ciudadanía: Es una condición que tiene una persona por pertenecer a un


Estado determinado que le confiere ciertos derechos y deberes políticos
para con ese Estado. (Trujillo, 2020)
6) Ciudadano. Miembro reconocido por una comunidad política o Estado,
para el ejercicio del gobierno, su fiscalización o la sanción de leyes.
Persona que no tiene una relación con la Administración Pública, dada a
través de un nombramiento o contrato laboral o de servicios ocasionales.
(VILLAMAR, 2008)

7) Constitución: “Conjunto de normas o leyes fundamentales de un estado


soberano que regulan las funciones de su gobierno y determinan los
deberes y derechos de sus ciudadanos, las cuales suelen estar expresadas
de forma escrita y fijan los límites y las relaciones entre los poderes del
Estado y entre éstos y los ciudadanos”. (Gardey, 2010)

8) Convención Americana sobre Derechos Humanos: Tratado


internacional dedicado a la promoción y protección de los derechos
humanos en el continente americano, adoptado el 22 de noviembre de
1969 por los Estados miembros de la Organización de Estados
Americanos y en vigor desde el 18 de julio de 1978. Se conoce también
como Pacto de San José de Costa Rica. Contiene un catálogo de derechos
civiles y políticos. Sus órganos de control son la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. (DPEJ, 2020)

9) Corte Internacional de los Derechos Humanos: Es una institución


judicial autónoma cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Ejerce sus funciones
de conformidad con las disposiciones de la citada Convención y del
estatuto que la regula, sea esta jurisdiccional o la consultiva.
(corteidh.or.cr/estatuto, s.f.)

10) Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH): Es un


documento que sirve de plan de acción global para la libertad y la
igualdad protegiendo los derechos de todas las personas en todos los
lugares. Fue la primera vez que los países acordaron las libertades y
derechos que merecen protección universal para que todas las personas
vivan su vida en libertad, igualdad y dignidad. (amnistia.org.ar, s.f.)

11) Derecho a la Igualdad: Todas las personas nacen libres e iguales ante
la ley, reciben la misma protección y trato de las instituciones,
autoridades y demás personas y gozan de los mismos derechos, libertades
y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de género,
color, edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos familiares, lengua,
religión, opinión política o filosófica, condición social o personal.
(Constitución de la República Dominicana, Enero 2010)

12) Derecho a la Nacionalidad: De acuerdo al artículo 20, de la


Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José),
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad, Toda persona tiene
derecho a la nacionalidad del Estado en cuyo territorio nació si no tiene
derecho a otra. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni
del derecho a cambiarla. ( Pacto de San Jose, 1978)
13) Derechos Fundamentales: “Son prerrogativas en un ordenamiento
jurídico concreto. Son los derechos humanos circunscritos especial y
temporalmente en un Estado concreto. Son derechos ligados a la dignidad
de la persona humana dentro del Estado y de la sociedad. Cabe destacar
que a los derechos fundamentales no los crea el poder político, ni la
Constitución, estos se imponen al Estado y La Constitución se limita a
reconocerlos”. (Almonte, 2015)

14) Derechos Humanos: Según el diccionario jurídico de Henry Capitán


(CAPITANT, 1930) “Es el conjunto de las garantías que pertenecen a
todas las personas humanas frente al poder público, cualesquiera que
sean su nacionalidad, sexo, y edad, es decir, la igualdad, las libertades
civiles y Derechos de Propiedad”.

15) Garantías Constitucionales: Son el conjunto de medios que la


Constitución Nacional, entendida como la cumbre de las Leyes que un
estado establece, pone a disposición de los habitantes a efectos de
sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, y frente a otros
individuos o grupos sociales. (ejemplos.co)

16) Ius domicili: Se considera como derecho de domicilio, la forma


mediante la cual la nacionalidad se adquiere por el lugar del domicilio,
vecindad o residencia legal, poniendo como requisitos determinados
plazos o criterios de arraigo (propiedad, trabajo, etc.). (Muñoz, 2015)
17) Ius optandi: Es el Derecho de optar, es el poder de optar a una
nacionalidad distinta de la que se ostenta; tiene lugar cuando la persona
puede escoger entre dos o más nacionalidades originarias, o, lo que es lo
mismo, cuando no concuerden el derecho de suelo y el derecho de sangre
(ius soli – ius sanguinis) y se puede escoger de entre las nacionalidades a
las que se tiene derecho. (Muñoz, 2015)

18) Ius sanguinis: Es el derecho de sangre, mediante el cual la nacionalidad


se adquiere como consecuencia de haber nacido de unos determinados
progenitores (poniendo como requisito la nacionalidad de la madre, del
padre o de ambos). Toma como base los nexos familiares de raza y
tradición. La nacionalidad es la de los padres, aunque el hijo haya nacido
en el extranjero. (Muñoz, 2015)

19) Ius soli: Es el derecho de suelo, a través de cual la nacionalidad se


adquiere por el lugar de nacimiento, independientemente de la
nacionalidad de los padres. (Muñoz, 2015)

20) Jurídico: Como jurídico designamos todo aquello que está relacionado
o es concerniente al derecho, a su ejercicio e interpretación. Jurídicos
son, pues, el marco legal de un Estado, los actos de una persona
valorables por el derecho, o el sistema que conforma el conjunto de leyes
y normas por el que se rigen los ciudadanos de un país o nación.
(significados.com, s.f.)

21) Ley: parafraseando (Porto & Gardey, 2009) “Es un precepto dictado
por una autoridad competente. Este texto exige o prohíbe algo en
consonancia con la justicia y para el bien de la sociedad en su conjunto”

22) Naturalización: El término naturalización hace referencia a un


procedimiento o un modo derivativo de adquirir la nacionalidad. La
naturalización otorga la nacionalidad a una persona que no tiene vínculos
originarios con el Estado. (inm.gob.do, 2018)

23) Organización de las Naciones Unidas (ONU): Las Naciones Unidas


es una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda
Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz
y la seguridad internacional, fomentar entre las naciones relaciones de
amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los
Derechos Humanos. (cancilleria.gov.co, s.f.)

24) Supremacía Constitucional: “Todas las personas y los órganos que


ejercen potestades públicas están sujetos a la Constitución, norma
suprema y fundamento del ordenamiento jurídico del Estado. Son nulos
de pleno derecho toda ley, decreto, resolución, reglamento o acto
contrarios a esta Constitución” (Constitucion de la Republica Dominicana,
2015)

25) Suspensión de Derechos: (Diccionario Panhispánico) “Consiste en la


restricción general del ejercicio de algunos de los derechos
fundamentales establecidos por la Constitución. Tiene lugar por lo
regular en circunstancias de emergencia, como son los Estados de
Excepción.”

26) Tratado internacional: Son los acuerdos jurídicos entre diferentes


Estados o entre un Estado y un organismo internacional. Que establecen
compromisos de parte y parte que, en principio, facilitan las relaciones
bilaterales entre naciones, sea a nivel económico, político, cultural o
científico, etc. Se rigen por las normativas jurídicas del derecho
internacional. Normalmente se hacen por escrito, aunque pueden hacerse
verbalmente. Aquellos tratados que se establecen por escrito son
controlados por la Convención de Viena. (Significados.com, 2019)

27) Tribunal Constitucional: De acuerdo al artículo 184 de la


Constitución Dominicana del año 2105, “Es el órgano encargado de
garantizar la supremacía de la Constitución, la defensa del orden
constitucional y la protección de los derechos fundamentales. Sus
decisiones son definitivas e irrevocables y constituyen precedentes
vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado.
Gozará de autonomía administrativa y presupuestaria”. (Constitucion de la
Republica Dominicana, 2015)

28) Vulneración de Derechos: Corresponde a cualquier trasgresión a los


derechos fundamentales que poseen los ciudadanos de una Nación o
Estado, siempre que estos derechos se encuentren establecidos por la
Constitución, Tratados Internacionales y Leyes del territorio en cuestión.

También podría gustarte