Está en la página 1de 7

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

___________________________
_

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: ESCUELA SUPERIOR DE TECNOLOGIA

ESTUDIANTE: SINFUEGOS MONTENEGRO JOSE MARIA

ID: 001440457 BLOQUE: I

CARRERA: NEUMATICA Y OLEOHIDRAULICA

INSTRUCTOR: PASCUAL ANIBAL BRAVO

SEMESTRE: IV
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o


secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de
inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance,
marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato,
puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes,
debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

SEMANA 15

TEMA: CIRCUITOS ELECTROHIDRÁULICOS

Los circuitos electrohidráulicos combinan componentes


eléctricos y componentes hidráulicos para controlar y
manipular sistemas mecánicos. Estos circuitos son comunes
en la industria para realizar diversas funciones, como el
control de movimiento, la regulación de presión y la
automatización de procesos.

CIRCUITOS ELECTROHIDRAULICOS BASICOS:

Aquí hay un ejemplo básico de un circuito electrohidráulico


que controla un cilindro hidráulico mediante una válvula de
control direccional.

1. Fuente de energía hidráulica:


Una bomba hidráulica que proporciona el flujo de fluido
hidráulico.

2. Actuador hidráulico:
Un cilindro hidráulico que realiza el trabajo mecánico.

3. Válvula de control direccional:


Esta válvula controla la dirección del flujo de fluido hacia el cilindro. Puede ser una válvula de
dos posiciones y tres vías.

4. Unidad de control electrónico (ECU):


Un controlador que recibe señales eléctricas y las convierte en comandos para la válvula. Puede
ser un controlador simple que abre o cierra la válvula dependiendo de la señal recibida.

5. Interruptor de posición:
Un interruptor montado en el cilindro o en el extremo del pistón para detectar la posición del
cilindro.

6. Conexiones eléctricas:
Cableado eléctrico para conectar la ECU, la válvula y el interruptor de posición.

FUNCIONAMIENTO:

 Cuando la ECU recibe una señal eléctrica indicando que el cilindro debe extenderse,
envía una señal a la válvula de control direccional para permitir el flujo de fluido hacia el
lado del cilindro que lo hace extenderse.
 El fluido fluye hacia el cilindro, causando que este se extienda y realice el trabajo
mecánico deseado.
 Cuando el interruptor de posición detecta que el cilindro ha alcanzado su posición final,
envía una señal a la ECU.
 La ECU interpreta la señal del interruptor y envía una señal a la válvula de control
direccional para detener el flujo de fluido hacia el cilindro.
 El cilindro permanece en su posición extendida hasta que recibe una señal para retraerse.
El proceso se repite, pero esta vez la válvula de control direccional permite el flujo de
fluido hacia el lado del cilindro que causa la retracción.

CONTROL DE UN CILINDRO DE SIMPLE EEFECTO Y CONTROL DE UN CILINDRO DE


DOBLE EFECTO.

Cilindro de Simple Efecto:


Definición:
Un cilindro de simple efecto tiene una sola cámara de presión que impulsa el pistón en una
dirección, y el retorno del pistón se realiza mediante un resorte u otra fuerza externa.

Control:
En un circuito básico de control para un
cilindro de simple efecto, se utiliza una
válvula de control direccional de dos
posiciones y tres vías.
Para extender el cilindro, la válvula se
activa para permitir que el fluido entre en la
cámara del cilindro.
Para retraer el cilindro, la válvula se
activa para permitir que el fluido escape de
la cámara del cilindro.

Cilindro de Doble Efecto:


Definición:
Un cilindro de doble efecto tiene dos cámaras de presión, una en cada lado del pistón. El fluido
se suministra o se drena de ambas cámaras para permitir el movimiento en ambas direcciones.

Control:
Se utiliza una válvula de control direccional de
cuatro vías y dos posiciones.
Para extender el cilindro, la válvula permite que el
fluido entre en la cámara de presión en un extremo
y permite que el fluido salga de la cámara de
retorno en el otro extremo.
Para retraer el cilindro, la válvula invierte el flujo,
permitiendo que el fluido entre en la cámara de
retorno y salga de la cámara de presión.
EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL
NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU


REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte