Está en la página 1de 13

Judith Rodríguez Fernández Filología Clásica

Eurípides
Vida y época

En la literatura antigua es el autor más difícil de aprehender.


De Eurípides tenemos muy pocos datos biográficos precisos como el resto de autores griegos. [Entre
otras cosas porque el nacimiento de la biografía es tardía (discipulos de Aristóteles, siglo III a.C.) y
porque los griegos se centran en la descripción de alguien en lo que llaman akmé o madurez vital (sobre
los 40 años) por eso sabemos más de todos los datos en general de la última parte de vida del autor ni
podemos establecer una evoución]
[Poseemos una serie de relatos de poco rigor llamados Vidas, cuentan anécdotas del autor pero sin
fechas. Hay una leyenda sobre la unión de los tres trágicos en torno a la batalla de Salamina; Esquilo
participó en ella; Sófocles como parte del Coro celebró la victoria; y Eurípides nació el mismo día de la
batalla pero es una leyenda falsa]

[Pero datos más fiables nos los ofrecen: el Mármol Pario; los escolios de los alejandrinos en las obras de
Eurípides; una obra llamada Vida y linaje de Eurípides; algunas informaciones de escritores latinos
(Varrón y Aulo Gelio), el léxico de Suidas que utilizó la Crónica Ática de Filócoro y su tratado Vida de
Eurípides, los papiros de la Vida de Sátiro (influencia Aristófanes)]

Violentos ataques de la comedia aristofánica contra la vida e ideología de Eurípides. Tres de las
comedias de Aristófanes se ocupan de Eurípides (Las Ranas, Las Tesmoforiantes, Las Asambleístas), y en
las demás hay alusiones y ataques a Eurípides. Las razones principalmente son dos: La primera por el
antagonismo entre el espíritu conservador de la comedia de Aristófanes y el pensamiento avanzado de
Eurípides, con un nivel cultural superior e imbuidos de las doctrinas ilustradas de los nuevos tiempos
(peligro para la sociedad porque inestabilizan unos paradigmas intocables). Y el segundo motivo es por
la pintura que realiza de las mujeres en sus tragedias que escandalizó, no habituado a profundizar en los
problemas que nacen de la complejidad del corazón femenino y menos a que las mujeres filosofaran.
ejemplos aristófanes pagina 12.13, 14

Eurípides fue hijo de Mnesarco o Mnesárquides (doblete), que se dedicaba al oficio de mercader. Su
madre, Clito, era de alto linaje (la comedia hizo de ellos un mercachifle y una verdulera). Sus padres eran
oriundos del demo ático de Flía, pero el poeta nació en la propiedad de sus padres en Salamina hacia el
año 484 a. C. De muchacho, fue copero de un grupo de danzantes que tenían una clara significación
religiosa.

[Ya que en la antigüedad la religión y danza estaban muy unidas, como lo demuestran los orígenes del
teatro griego, que nació de la progresiva evolución a partir de un coro religioso que entonaba el
ditirambo en honor de Dioniso]
Participó en una procesión con antorchas al cabo Zoster en busca de Apolo, que, desde Delos, era
conducido a Atenas. Por tanto, Eurípides recibió una educación completamente tradicional en el aspecto
religioso.

Tendría cuatro años cuando se dio el intento de invasión de la Hélade por el imperio persa.
Seguramente se vería obligado a abandonar su casa y viviría la angustia de la batalla naval de Salamina.
Seguramente la exaltación patriótica por este éxito dejaría una profunda huella en el espíritu infantil de
Eurípides y se sentiría orgulloso de ser griego y ateniense. Con esta victoria se confirmó la supremacía de
la libertad del estado y del individuo frente a la esclavitud con que amenazaba el imperio persa
(exaltación de libertad, el mejor fruto del genio helénicoy desarrollo en nuestra civilización, este ideal se
apoya en la justicia y democracia).

Pero esta imagen tan buena de su patria quedaría ensombrecida, con el tiempo, al ver que la
democracia era incapaz de resistir los embates de los afanes imperialistas que conducirían a Atenas a la
guerra del Peloponeso y al desastre político e ideológico. De ahí nacería con toda probabilidad la
enorme decepción que destilan muchas de sus obras.

El año 466 tuvo que cumplir dos años de servicio militar. Parece también seguro que, durante su
juventud, tomó parte en numerosos certámenes atléticos y gimnásticos (educación fundamental del
ateniense). Aseguran que obtuvo algunos triunfos importantes en Atenas y Eleusis. Una afición especial
sintió Eurípides por la pintura, sostienen que en Mégara hubo cuadros suyos. Pero muy pronto sus
intereses giraron hacia el teatro, el estudio y la especulación sobre todas las cuestiones que acuciaban a
espíritus inquietos como el suyo, como lo demuestra el hecho de que conociera con detalle las doctrinas
filosóficas de Anaxágoras, Protágoras, Pródico y tuviese una relación estrecha con Sócrates que solo iba
al teatro a ver representaciones de Eurípides. La Antigüedad atribuye a Eurípides los maestros
anteriores pero Eurípides no fue ni un mero discípulo de los sofistas ni un propagandista de sus ideas,
conservó su independencia de pensamiento y más de una vez formuló críticas.

Eurípides tuvo una total indiferencia por la participación activa en la política de su ciudad. Preludia ya al
hombre helenístico que está por venir y su afán por la vida solitaria y retirada, en busca sólo de la
felicidad individual. Todos los testimonios nos hablan de un Eurípides solitario y retraído, encerrado en
el mundo de sus estudios y en la creación de sus tragedias.

Aristóteles alude a un proceso del poeta contra Higienón a propósito de un cambio de bienes (antídosis)
con ocasión de un servicio público (liturgia) en el que también habrían desempeñado su papel las
inculpaciones de ateísmo contra el poeta. Los atenienses encargaron al poeta de Las Troyanas la
composición del poema fúnebre para los muertos en combate en Siracusa.

Respecto a su vida afectiva sabemos que tuvo dos esposas, Melito y Quérine o Quérine. Tuvo muchos
disgustos en el matrimonio, motivados por un familiar suyo llamado Cefisofonte.

En la Vida manuscrita precede a su permanencia en Macedonia otra en Magnesia, donde parece que se
le honró con el derecho de hospitalidad (proxenia) y la exención de tributos (atelia).
Hacia el año 408, se retiró a Macedonia, a la corte del rey Arquelao que le gustaba rodearse de hombres
prestigiosos, entre ellos al poeta trágico Agatón y al poeta ditirámbico Timoteo, el cual parece haber
tenido una relación estrecha con Eurípides.

Murió el año 406 en Pella, lejos de Atenas, a la que había amado tanto pero no lo valoró hasta después
de muerto. A Atenas llegó la noticia de la muerte del poeta en la primavera de 406. De hecho, en la
presentación de los coreutas y de los actores que se hacia antes de las Grandes Dionisias, Sófocles hizo
aparecer a aquéllos sin corona e incluso él mismo apareció con vestiduras de luto. Atenas erigió un
cenotafio al difunto y concedió el premio del certamen a las piezas representadas póstumamente de
Eurípides.

Tendencias culturales e ideológicas de la Atenas del siglo V de las que se nutrió Eurípides: en primer
lugar, el racionalismo alcanza su culminación (instrumento humano de desentrañar los problemas de la
naturaleza y del hombre; surgiendo en Jonia en el siglo VII, se fue imponiendo paulatinamente, culmen
época de Pericles). Pero se va cambiando el interés filosófico desde los problemas de la naturaleza a los
del hombre (período antropocéntrico).

El racionalismo se refleja en el estudio de la naturaleza, en la médicina, en historia y política. Y el estudio


de todas estas guiadas por el racionalismo surgieron unas ideas que tienen que ver con la mentalidad y
las obras de Eurípides: el mundo no está regido por unos dioses caprichosos, sino que sólo un nous o
inteligencia divina puede gobernar; esta corriente ayudó a desarraigar la superstición sobre algunas
enfermedades, consideradas tradicionalmente de origen sagrado, como la locura, y Eurípides
osadamente presentó en escena con toda su crudeza; se profundizó en el estudio de los procesos
psicológicos de los hombres y comunidades; la creciente participación ciudadana en política hizo que
surgiera un arte retórica; también se dio una peligrosa antítesis Naturaleza/Ley que en su parte más
avanzada y radical llevaría un divorcio entre naturaleza y convención y con ello a se llegaría a un
escepticismo total en materia religiosa y que la existencia de un estado legal tradicional fuera puesto en
entredicho. Así al igual que pasó con Sócrates, la sociedad ateniense nunca vio con buenos ojos la forma
en que Eurípides presentaba en escena los problemas. Perturbación espiritual introducida por la
sofística.

Creación artística (secuencia cronológica aunque dudosa)

Características de las tragedia de Eurípides respecto a los otros trágicos: La fundamental diferencia
está en el hecho de que los personajes del drama han perdido ya por completo su carácter heroico, para
convertirse en hombres y mujeres de carne y hueso con sus problemas y modos de reaccionar frente a
ellos, ya sean peores o mejores. En la representación de los personajes de Eurípides no se trata tanto de
caracteres en el sentido de la individualidad moderna como de formas de reacción de la humanidad en
general ante el odio y el amor, el dolor y el júbilo.

De aquí arranca, sin lugar a dudas, ese aire de tragicomedia que se observa en Alcestis y en otras
muchas creaciones del poeta y que hacen de Eurípides no sólo un precursor de las ideas helenísticas,
sino también de géneros literarios como la Comedia Media y Nueva.

Además en todas su tragedias vemos otro rasgo diferencial que lo constituye la huella que la vida, los
problemas y los debates ideológicos del momento dejan continuamente de forma mucho más intenta
que Esquilo y Sófocles.

Eurípides gusto por el realismo en la exposición de los problemas de sus protagonistas, así como el
empleo de los recursos retóricos de la época, evidentemente influidos por la Sofística.

Para hablar de sus obras en orden cronológico debemos tener en cuenta que hay diferentes medios de
fechar las obras, por el año de la representación de la obra, por las alusiones que hace la comedia, o por
referencias a acontecimientos contemporáneos en las obras, o también el estilo y la métrica
proporcionan ayudas cronológicas.

Las Pelíadas (no conservada, sobre Medea); Epinicio (a una victoria olímpica de carros que
probablemente ganó Alcibíades en Olimpia en 416 pero no); composición del poema fúnebre para los
muertos en combate en Siracusa.

Obras que conocemos su fecha de representación: 438, Alcestis; 431, Medea; 428, Hipólito; 415, Las
Troyanas; 412, Helena; 408, Orestes. También sabemos que Ifigenia en Áulide y Las Bacantes sólo
fueron representadas después de la muerte del poeta.

El año 438, a los cuarenta y seis años y ya había escrito durante 17 años para el teatro, presentó la
tetralogía Las Cretenses, Alcmeón en Psofis, Télefo y Alcestis. La tragedia de Eurípídes es muy distinta
de la de sus antecesores. Las cuatro tienen un notable cariz novelesco.

- De Alcestis (438) llama la atención que ocupaba el lugar donde estamos acostumbrados a encontrar
una pieza satírica. No es el único caso en que Eurípides colocó una obra con desenlace feliz én lugar de
una pieza satírica. Se observa un aire de tragicomedia aquí y en otras obras. Está inspirada en un mito, la
mujer amante que ofrece su propia vida cuando la muerte exige la de su esposo y se ve la victoriosa
lucha del hombre fuerte con el demonio de la muerte. Este tema parece influir en las escenas de drama
euripídeo. Eurípides creó presupuestos psicológicos totalmente nuevos cambiando un solo detalle. Se
sacrifica después de conocer la felicidad de la esposa y de la madre. Aquí vemos el primer relato de
mensajero que conocemos en Eurípides, y pone ya de manifiesto la maestría épica de las partes
narrativas de sus dramas. Aquí encontramos un elemento importante que se repite constantemente: la
escena de la disputa, el agón, que presenta la lucha verbal de dos partes, utilizando todos los
argumentos posibles. Aunque hay disonancias en la acomodación del antiguo material dcogido del mito
y de la leyenda a la esfera del arte del trágico.

- De Medea (431) obtuvo Eurípides el tercer puesto en el agón. Hoy día es considerada una de sus obras
maestras. Debió de escandalizar y ser rechazado principalmente porque el público ateniense no estaba
aún suficientemente preparado para asistir a un espectáculo en el que se exhibían pasiones tan
incontroladas, es decir, por su innovación del tratamiento del mito. Se plantean otra serie de temas de
raigambre filosófica y psicológica como la antítesis entre razón y pasión y les recuerda que la realidad
de la vida evidencia en muchas ocasiones que la erupción de los sentimientos no puede ser dominada
siempre por la razón. Presenta en el alma un escenario de fuerzas antagónicas (4 cambios de voluntad
Medea). Influencia casi incomparable que ha tenido esta figura en la literatura universal. Confiere a los
acontecimientos el carácter de la necesidad. con frecuencia los dramas euripídeos, tras elaborar el tema
con libertad, vuelven a vincularse con los cultos existentes, como si su único objeto hubiese consistido
en explicar su origen. Es posible que esta tragedia estuviera precedida por Egeo. Después en el 431
Filoctetes y tercera obra Dictis.

- De Hipólito (428) también nombre Estefanéforo o Estefanías obtuvo Eurípides el primer puesto en el
certamen. Eso si antes ya había hecho otra versión que fue un fracaso por la crudeza de cosas nuevas en
escena (Séneca, Ovidio idea) así que en esta ofreció de los protagonistas una imagen más moderada y
con rasgos del más puro heroísmo de corte clásico. El problema es similar a Medea. Es una obra de
auténtica fuerza trágica, al estilo Sófocles pero Eurípides sigue con su estilo y plantea unos héroes más
seres humanos.(Aquí el problema es la hýbris de los protagonista frente a Afrodita y Ártemis, como
mero recurso artístico; como fidelidad aparente; como crítica a la arbitrariedad de los dioses, pero
realmente tienen un mero papel aquí, agitada por los poderes que surgen del alma humana para realizar
actos demoníacos). En forma típicamente euripídea da consideraciones sobre el camino que lleva a los
hombres hacia el pecado (saben lo justo pero más fuerte la tentación). Los pasajes de la relación diosa y
joven de los más bellos. Al final aparece el culto a Hipólito.
Ártemis aparece al final como diosa ex machina. La cuestión en su totalidad, como todos los problemas
euripídeos, no se puede solucionar con una fórmula simple. Medea e Hipólito son los dramas principales
que tratan de la descripción de la complejidad del alma humana. Tragedias perdidas, con el tema
erótico-pasional merecen citarse: Eolo, Las Cretenses, Crisipo, Meleagro y Los Escirios. Estenebea, Peleo,
Fénix (variaba motivos ya versificados) revisar

- De Hécuba (424) vemos una evolución de Eurípides, cada vez más y sobre todo en esta tragedia la
creciente complejidad de situaciones y de personajes que se repetirá ya en casi todas hará que la unidad
de la pieza se resienta. Por eso algunos notan que en la obra distinguen dos partes (Tragedia de Políxena
y Polidoro) aunque otros como Lesky lo intentan paliar argumentando que está centrada en torno al
dolor y la venganza de Hécuba. Aquí aparecen expresiones de sentimiento apasionado y otras de
razonamiento racionalista. Pone en tela de juicio que un ser noble se sea inconmovible. Es que el teatro
de Eurípides es muy rico y variado y se encamina hacia la tragicomedia y la Comedia Nueva. Hécuba
está muy en contacto con Medea. En esta vemos un fenómeno capital para la tragedia griega y es que el
Coro queda relegado a un simple intermedio lírico entre los episodios puesto que se centra en los
problemas de los personajes. Así el teatro deja de ser educativo en cuestiones político-sociales para
reflejar todo lo que es de interés para el individuo. La tragedia griega se ha aburguesado.

- De Andrómaca sabemos que fue escrita poco antes o depués que Hécuba pero no se representó en
Atenas (quizás Argos o melosos). La Guerra del Peloponeso afectaría al poeta y escribió esta tragedia
donde hace una crítica de la guerra pero toma partído por su Atenas pero no todo lo que aparece en la
obra está relacionado con la realidad. Aparece como en muchos de sus dramas un grupos de mujeres
suplicantes y también muy euripideo es no exponer todos los detalles de la historia. Desde el punto de
vista formal, es notable un lamento de Andrómaca en dísticos elegiacos (103) en la primera parte, que
no tiene paralelo en los dramas conservados. Al introducir en su obra un factor de probabilidad
(πιθανόν) se puede reconocer un elemento del aburguesamiento en la obra trágica. Tetis aparece como
diosa ex machina. Período patriótico de esta junto con Los Heráclidas y Las Suplicantes. Pero también
sigue con su problemática de la humanidad.

-De Los Heráclidas no está clara la fecha; para unos antes del 427 y otros posterior. Nos ofrece una
exaltación de su patria Atenas y usa argumentos ya usados por Esquilo y Sófocles, señala que Atenas es
una auténtica democracia. Pero la parte más interesante es el final porque reflexiona sobre la situación
de los cautivos. El simple planteamiento del problema en el seno de una tragedia constituiría una
absoluta novedad e incluso provocaría el escándalo de los tradicionales. Dio gran movimiento a la
sencilla acción gracias a determinados personajes y motivos. La vinculación entre las diferentes partes
no siempre es muy estrecha, pero la antítesis de poder y derecho, tan importante para el pensamiento
griego, sigue dominando y asegura la estructura interna de la obra. Y, como en otros casos, Eurípides
dejó al criterio de sus espectadores que eligiesen entre una interpretación racionalista y la de la
devoción.
Desde el punto de vista formal, es la pieza más corta de los dramas euripideos (solo 1.055 versos). Unos
críticos pensaron que esta es la versión abreviada de una creación más extensa.

- De Las Suplicantes se representó o en 424 o 421 pero no en una fecha más baja. Zuntz interpretó la
obra como una alabanza al humanitarismo ateniense y como testimonio de una fundación nueva,
racional (Mismo tema Esquilo, Eleusinos). Comprensión de los pesares que envuelven al ser humano y
de exaltación de una Atenas impregnada de benevolencia y de racionalismo ilustrado. En él hallamos
una verdadera disertación filosófica sobre las excelencias del régimen democrático y su superioridad
sobre el despotismo.
Eurípides despojó a las madres de los siete héroes y a estos mismos de su individualidad mítica para
poner de relieve con toda claridad el problema humano universal. También presenta un gran debate
sobre principios. Vemos algunas referencias a sucesos del momento (represión de Teseo a Adrasto). Es
de gran importancia el sacrificio voluntario y el "pathos" del amor apasionado en Eurípides. Aparece un
coro adicional de niños y al final aparece Atenea como diosa ex machina. El mismo tema de la
benevolencia de Atenas se trató en los dramas perdidos Erecteo y Teseo, que se representaron
probablemente antes del año 422, se relaciona también Protesilao.

- Heracles (422-415) cuenta la locura del héroe por culpa de Hera que hace que este mate a su mujer e
hijos pero la acción se da al volver a la cordura (Sófocles Ayax). Heracles no ve otra solución que
suicidarse pero Teseo lo disuade y le ofrece una solución más humana que es afrontar la situación y
sobrellevar el recuerdo y la amargura. No es ya una alabanza de Atenas. Esta tragedia es la que más se
aproxima a la estética heroica del teatro sofocleo pero sigue con la ya conocida crítica de Eurípides de la
mitología tradicional (irracional y sin sentido)y una imagen de lo divino más auténtica, que no hace
mezquindades ni rige los acontecimientos humanos, sino que se basta a si misma. Osa adaptar el mito
como otras veces y situa los trabajos de Heracles antes de este acto para poner el énfasis en la caída del
héroe dar más mérito al aceptar la vida llena de dolor y del recuerdo de sus glorias pasadas. Es la
primera de las obras conservadas que presenta tetrámetros trocaicos (rasgo arcaizante). No se podrá
hablar de 2 partes porque están unidas por el héroe salvador frente al pobre quebrantado. Herácles cae
por poderes irracionales. Lleva su contenido al absurdo.

- Las Troyanas (415) presenta los horrores de la guerra que afecta igual a vencedores y vencidos (es fácil
que el demonio de la guerra también azote con crueldad al vencedor) (tema cercana Hécuba y misma
protagonista). Abundan las profecías sobre Atenas como una llamada de atención por la situación
histórica (imperialismo ateniense). Nuevo intento de buscar una divinidad que el racionalismo ilustrado
del momento pudiera aceptar. Rasgos: racionalismo y desenfado de unos dioses que al poeta no
satisfacían. En esta el poeta se esforzaba con éxito en lograr la ensambladura de las partes. Toda la
miseria y las angustias de la tradición están reunidas en el drama. La infiel y Hécuba se enfrentan en una
especie de escena procesal en la que ambas partes hacen uso de todos los recursos judiciales.

- Electra (413) ya por Sófocles pero muy distinta esta; Electra está en Micenas y casada con un
campesino bueno, critica el origen de Orestes y la absurda existencia de mitos tan inhumanos y adopta
el desenlace tradicional. Los protagonistas se han despojado de su vestidura heroica y son seres
humanos vacilantes y abrumados. Presidida por el nuevo realismo psicológico y una nueva estimación
de la moralidad apoyada en la base de la razón. Se hace alusiones a acontecimiento actuales (Dioscuros
como dioses ex machina). Se asemeja a Esquilo por pasar la problemática del matricidio a primer plano y
lo condena; frente a Esquilo se distingue el mundo de los combatientes en Maratón de aquel otro que
bajo el signo de la sofística aprendió a dudar de la tradición. El campesino muestra nuevos valores y el
esclavo muestra un alma noble. En Eurípides se percibe una intensificación gradual del desarrollo del
reconocimiento de los hermanos. Clitemnestra diferente porque salvó a Electra y se arrepiente. Injusta
acción Orestes. Coro poca importancia (estásimos ditirámbicos). Sucesión de reconocimiento e intriga
(anagnórisis y mechánema) constituía el armazón de la acción.

-Helena (412) representada junto a Andrómeda. Esta da un giro estético que se refleja en el contenido y
en la estructura: una complicada intriga y las escenas de reconocimiento, (anagnórisis y mechánema)
caracterizadas como tragicomedias. Con esto se perderá fuerza en los caracteres de los personajes. La
divinidad será un mero recuerdo de fidelidad a los mitos tradicionales. En su lugar aparecerá la Týchē, el
azar (culmina en Menandro) que se debe al cambio de mentalidad originado por la pérdida de confianza
en los valores tradicionales comunitarios; el individualismo y el escepticismo empiezan a dominar.
Nuevo deus ex machina. El encuentro de Helena y Menelao en medio de sufrimientos y peligro. Como
suele ocurrir en las piezas de este género, la astucia femenina concibe un plan. No se sabe si es una
tragedia propiamente dicha. la tardía tragedia de Eurípides sigue siendo algo totalmente diverso del
mundo ateniense pequeñoburgués de la Comedia Nueva. Estos reconocimientos sirven para mostrarnos
una nueva riqueza de matices en el dolor y la ansiedad, la desesperación y el júbilo.

-Ifigenia entre los Tauros (?) se inserta en el mismo tipo novelesco y de intriga. Tiene una trama muy
enrevesada y una escena de reconocimiento entre Orestes e Ifigenia rebuscada. También se ven
envueltos en dificultades y peligros en un país extranjero y hostil que dará un carácter novelesco y casi
cómico. Personajes siguen plenamente humanos. Es curioso que en este drama y el anterior en el canto
de la pareja al encontrarse coinciden el número de versos y algunos giros. Aquí hay un efecto que suele
usar Eurípides antes del reconocimiento: personas vinculadas entre sí corren el peligro de convertirse
una en asesina de la otra. El coro tiene poca importancia pero con versos de gran belleza. Aquí los dos
relatos de mensajeros son obras maestras del arte narrativo del poeta. La anagnórisís está estructurada
aquí con gran pericia y obtuvo el elogio de Aristóteles. Nuestra simpatía por gestos conmovedores de
nobleza, sentimiento de sacrificio y fidelidad. La astucia femenina idea el plan de salvación. Atenea diosa
ex machina pero en circunstacias especiales. Vuelve al marco de los cultos.

- Ión dentro de los dramas de la Týchē y es la tragedia más bella de estas (Lesky). Presenta una variedad
de movimientos inusitada, consecuencia de la complicada intriga y del cambio continuo de situaciones.
Crítica de los dioses y de mitos tradicionales. Apolo caracterizado como un ser humano más que se
equivoca no ejerce el menor influjo o poder sobre los humanos, ya que está la Týchē (inseguridad por el
reflejo psicológico de la guerra hacia el desastre). En ninguna tragedia se pone de manifiesto como en
ésta el interés del poeta por conmovernos a través de la multiplicidad de tonos con que hace vibrar el
alma humana. Aquí madre e hijo se reconocen gracias a una canastilla con varios objetos se reconocen
(más adelante desempeñarán su típico papel en la Comedia Nueva). Convertía a Creúsa, hija de Erecteo,
en la fundadora de todas las estirpes griegas. Dios se equivoca por la Týchē. En el Ión se encuentra
reunida una cantidad de motivos que Eurípides emplea frecuentemente en otras partes. Revisar: Otros
dramas que tenían por tema la seducción de una joven, el nacimiento secreto y el reconocimiento de los
hijos, motivos que alimentarán la Comedia Nueva: La prudente Melanipa, Melanipa cautiva, Álope,
Hipsípila, Dánae, Auge(?), Frixo (tema madrastra).

- Las Fenicias, junto con Enómao y Crisipo (412). En ella vemos el mismo ámbito de las anteriores, un
afán idéntico por la aventura, aumento de las peripecias para dar a la acción un mayor movimiento y
variedad (leyenda tebana Esquilo y Sófocles). Contiene un agón de acentos particularmente marcados.
Los cantos del coro (especie de ciclo del mito tebano) están bien introducidos aquí. Es extraño que este
coro estuviera compuesto por esclavas fenicias en su viaje a Delfos, y la única explicación que podemos
darle es que Eurípides se proponía causar efecto utilizando elementos exóticos. Era de las más leídas y
destacadas ya en la escuela bizantina junto a Hécuba y Orestes. Crítica antigua dice que su eficacia
escénica reside en la rica temática pero tiene partes sin cohesión (desigualdadades observables). Hay
algunos problemas con el final pues es difícil concebir que Eurípides renunciara al motivo del
esterramiento vinculado a Antígona pero creen que no son versos auténticos. Revisar: Escribió un Edipo,
que, a juzgar por sus largos versos trocaicos, posiblemente fue más tardío.

- Orestes (408) último drama representado en Atenas antes de que Eurípides decidiera abandonar su
patria y encaminarse a Macedonia. Se centra en Orestes después de haber cometido el abominable
matricidio (hombre loco no héroe). Pérdida en fuerza heroica lo había ganado en la profundización
psicológica del alma humana y de los sentimientos. Asombro por esa sensación de cansancio,
melancolía y anhelo de tranquilidad que impregna toda la tragedia (edad anciana poeta). la función de la
divinidad se limita exclusivamente a terminar la trama como «deus ex machina». Hubo una reposición
de esta obra en el 341, y solo presenta personajes malvados (salvo Pílades). Pero esta lucha a muerte se
dirige contra un mundo de infamia venal y odio despiadado. Se unen en amor fraternal y fidelidad de
amigos en una insoluole comunidad, pueden apelar a nuestra simpatía. Menelao aquí se presentó como
un personaje tan deplorable para hacer crecer la voluntad de resistencia de Orestes. Nuevamente se
nos presenta una figura que pone en ridículo los antiguos prejuicios sociales. De manera típicamente
euripídea, la generosidad humana se intensifica hasta convertirse en gesto teatral cuando Pílades se
declara dispuesto a morir con su amigo. La obra desemboca en una escena final más turbulenta de lo
que Eurípides jamás había presentado en ninguno de sus dramas. Aparece Apolo como deus ez machina
muy necesario. El final nos muestra cómo, en los últimos años de Eurípides, el deseo de
superabundancia y efectismo comenzó a manifestarse en una forma peligrosa para la obra de arte.

Representaciones 408 de Eurípides en Atenas y él presente; en Macedonia producción variada.


Arquelao. El poeta desarrolló e intensificó al máximo su capacidad en los dramas de ia época
macedónica. Su hijo obras póstumas victoria.

- Ifigenia en Áulide sobre el sacrificio de la muchacha a la diosa Ártemis para continuar rumbo a Troya.
El final o se perdió o nunca la escribió. Aquí se intenta analizar el proceso espiritual de evolución de
Ifigenia que no quiere morir y luego lo acepta (Aristóteles lo ve inconcebible). Como si no hubiera
acertado en esta ocasión en el estudio psilógico de la heroína. Culmina la nueva riqueza y agilidad en el
elemento psíquico. Una de las creaciones más bellas. El principio del drama presenta rasgos
desacostumbrados. En una escena en anapestos, se introduce un prólogo en yambos de estilo usual. Las
diferencias estilísticas de las dos partes hacen imposible que podamos considerar el todo como
procedente de una tradición unitaria. Puede explicarse la extraña forma del pasaje introductorio de
nuestra obra por una confusión de dos borradores del poeta. Las primeras escenas revelan un
movimiento sumamente vivaz, que arranca de motivaciones psíquicas. La párodos del coro de mujeres
calcídicas está construido con mucha amplitud y transfiriere en parte la forma épica de catálogo a lo
lírico. También contiene elementos de situaciones cómicas. Niega el máximo principio de la ética
aristocrática: mejor es vivir en ignonimia que morir con honor. Pero el proceso psíquico no se puede
seguir en todas sus fases.

- Las Bacantes es la más extraña y debatida. Trata el despedazamiento del héroe Penteo por las
ménades, en venganza de su oposición a la instauración del culto orgiástico de Dioniso. Esta no significa
ni una conversión religiosa ni una protesta racionalista, sino el producto de un auténtico enfrentamiento
con el fenómeno dionisíaco (tratamiento personal y realista del fenómeno dionisíaco). En las obras de
vejez se ve que Eurípides se vuelve a una religión mística (buscando serenidad), se interesa por los
elementos místicos (repulsa mundo mitológico). Este rasgo preludia el helenismo dominado por la
Týchē, por la superstición y aceptar estas religiones. Influyó en la obra el conocimiento directo de cultos
orgiásticos que se extendían por Grecia. Exaltación de los elementos irracionales y a estos la razón no
puede oponerse pero aquí hasta la perfección; intenta por última vez dar una explicación coherente de
la complejidad de la vida humana. En esta polaridad de paz y tumulto, de sonriente encanto y
destrucción demoníaca, Eurípides vio el culto dionisíaco como espejo de la naturaleza, y aun
posiblemente como espejo de la vida. Los relatos de mensajeros aquí son los más logrados de este tipo.
El coro tiene una vinculación más estrecha con la acción que de costumbre. Los grandiosos cantos
corales dejan en la penumbra el canto de los actores, las esticomitias son numerosas y están
compuestas con rigor.

- El cíclope es la única pieza conservada del género del drama satírico. Abundan las escenas festivas,
soeces pero también se especula sobre cuestiones de carácter serio que preocupaban a los intelectuales
de su época (aquí la antítesis sofística nómos/phýsis. Utilizó aquí, y quizás en Busiris, Escirón y Sileo, el
convertir a los sátiros en esclavos de algún espíritu maligno. Con esto lograr un efecto cómico poniendo
al descubierto su cobardía y astucia.

Desistimos del intento de señalar un elemento característico que abarque la totalidad de la obra de
Eurípides, se debe a las antinomias que ésta contiene.

Elementos formales:

-Algunas partes tienden a una vida autónoma propia. Pero no se descompone en sus partes.
- El prólogo informativo (arcaico) de un solo interlocutor constituye la introducción típica del autor. Sirve
más bien como una información sobre las condiciones previas a la acción.
- Vida propia particularmente intensa manifiestan los diálogos agonales.
-Esfuerzo por perfeccionar el discurso artístico.
- Los relatos de mensajeros constituyen especiales ornamentos.
- Frecuente utilización del deus ex machina (para desenredar y atrazar la acción).
- Al final retorno a la tradición del culto.
-Aprovechamientos de efectos escénicos por Esquilo y Eurípides.
-El canto coral no puede calificarse como interpolación ajena a la acción (Bacantes)
- Canto nuevo tardío, ampulosidad, a veces desequilibro con el contenido.
-Más importancia actores.
- El diálogo tengamos una forma de expresión muy sencilla, clara y hasta cierto punto próxima al
lenguaje cotidiano.
- Junto a la innovaciones del canto del coro, hay tendencias arcaizantes, como los paisajes trocaicos en
dramas tardíos.

Elementos contenido:
- No siempre el pensador y el poeta coincidieron en equilibrio tan perfecto como en Medea.
- Aparecen personajes mitológicos y las fuerzas ensalzadas a la dignidad de potencias divinas (Musas,
Amores).
- Le causa disgusto la concesión de una importancia exagerada al atletismo.
- Eurípides tampoco es un misógino
- Menos aún se justifica que al poeta se le tache de ateo. Ve a los hombres refugiados en la fe pero el
soporta el dolor de la constante busqueda y presta su voz a la inquietud.

Pensamiento
Racionalismo ilustrado que someterá a revisión los valores tradicionales a la que se irán decantando los
atenienses ayudados por el influjo de la Guerra del Peloponeso.
Pérdida del ideal comunitario frente al individualismo creciente.
Es decir el modo antiguo que se basa en la moderación y el respeto de la tradición y el nuevo critíca el
acervo cultural e ideológico heredado, mediante la educación e ilustración.
Eurípides podía rechazar el mito, so pena de destruir la esencia del teatro griega, consiguió adaptarlo a
las exigencias de los nuevos problemas.
Elementos culturales e ideológicos de su obra son el realismo burgués, el auge de la retórica y las nuevas
doctrinas filosóficas. Es decir, aparecen hombres de carne y hueso con sus problemas (apariciónde
mendigos y seres desheredados). Lo que interesa ahora son las cuestiones de actualidad en la Atenas del
momento (guerra, esclavitud, matrimonio). El realismo burgues es el causante de que el tratro euripideo
evolucione al melodrama. La retórica científica deja una profunda huella en toda su obra sobre todo en
los frecuentes diálogos y discursos, lleva el sello de la retórica sofística. Ningún héroe será ya
objetivamente culpable. Por último, está influido por la ideología del momento de todas las corrientes
de pensamiento pero es muy difícil determinarlas en cualquier pasaje. No se puede tildar al poeta de
ateo pero perseguía una imagen de lo divinoo más acorde con su esencia. La carencia de una filosofía
que ofrezca una explicación coherente de la realidad, el escepticismo en religión, el relativismo y
individualismo, el ansia de una libertad sin fronteras alumbran un ser humano dominador por sus
pasiones y el azar es su único dios. Todo esto es el precedente del hombre helenistico que Eurípides
atisbaba.

Tragedia y trasfondo mítico


No se puede tildar a Eurípides de ateo porque el mito no solo estaba ligado a la religión sino que aparte
de un posible origen cultual, podía hundir sus raíces en el cuento popular, en los hechos históricos o en
la propia fantasia poética.

En sus tragedias la libertad huana adquiere dimensioes inusitadas y el hombre es dueño de su destino. Y
el mito lo usa como un espejo donde se refleja la realidad de su época (Guerra Peloponeso y Troya).
Pero utiliza el mito para escribir sobre la realidad humana.

Fue crítico con el mito. Usó mucho el mito pero apartandose con frecuencia de la versión al uso. Las
fuentes de las que se sirve son las epopeya homérica, la poesía lírica y la propia tragedia ática, Heródoto
y otras tradiciones culturales que conocemos por obras de arte. También Ciclo épico fue obligada fuente
de inspiración de los tres trágicos. Solía seguir la versión homérica pero en sus últimos años gustó de las
variantes raras.
Suele criticar y ridiculizar el mito pero en Hipólito y Bacantes lo trata con una seriedad rigurosa.

Tiende a secularizar los temas míticos también (Suplicantes), reducido papel dios. En las tragedias
novelescas Helena el mito sirve de telón de fondo. La libertad de tratar los mitos se debe a la necesidad
de exponer dentro de un tiempo y espacio. Además debía ser original cuando el asunto ya había sido
tratado antes. Intervención a veces de dioses para justificar algún culto o institución religiosa.

Personajes y temática
La temática de la obra euripidea es tanto más abundante cuanto mayor es la independencia mantenida
respecto al mito, porque, al considerar al hombre responsable de sus actos y crecía su grado de libertad
frente a la divinidad, la acción tenía que ser más compleja.

Los personajes de Eurípides difieren de los de Esquilo y Sófocles porque están inmerso en la
problemática de su tiempo, dudaban de la influencia de los dioses y se planteaban cuestiones de
aspectos varios. Los héroes eran semejantes a los espectadores, rasgo original de Eurípides. El objetivo
es atraer la atención mediante la intriga.

En los temas da versiones o variantes de la tradición. El poeta se limitó a acentuar los rasgos que la
tradición venía atribuyendo a tal o cual personaje (alguno consigue la rehabilitación). Algunos
personajes experimentan una evolución evidente. Otros, en cambio, creen que a nuestro trágico le
preocupaba ante todo señalar los efectos que sobre el carácter ejercen los acontecimientos, intentando
poner en claro cómo cada uno de los actos es producto de las circunstancias del momento.

Respecto a la temática era importante el amor como pasión desbordadora y aniquiladora. También el
tema erótico, el tema de la mujer celosa, la mujer adúltera, la jóven deshonrada; todas estas son la
vertiente del amor negativo pero también escribió pasajes llenos de ternura dedicados al amor de la
esposa. Otra tema es el de los héroes salvadores. También el sufrimiento y la angustia de las mujeres, la
crueldad humana hecha por el sexo masculino.

También destacan las escenas de reconocimiento e intriga. Tambiés es frecuente el tema del esclavo
que ayudan al amo, tienen iniciativa propia y adoptan posturas racionalistas.

Estructura y lengua
Prefiere la acción, la anécdota, lo novelesco, la intriga, el reconocimiento. Hay elementos importantes
pero muchos de ellos ya habían sido utilizados.

-Prólogo: Hay una evolución de este, comunica el desenlace de manera más o menos formal, luego evita
los detalles y al final los termina por engañar. En los prólogos tardíos introduce elementos bucólicos.

-Coro: la novedad del autor consiste en la capacidad imaginativa que despliega al crearlo. Suscita la
tensión emocional del oyente situando el Coro en lugares exóticos o lejos del país de origen. Está algo
inconexo y la importancia pasa a los actores (influencia Séneca, drama renacentistas XVI)

- Diálogo: Eurípides recorre todas las posibilidades de alternar trímetros yámbicos con versos líricos, con
el propósito de destacar los distintos niveles emocionales que cada metro comporta.

-Un rasgo del pincel poético de nuestro trágicio es la abundancia de adjetivos compuestos y de términos
que aluden a vivos colo- res -oro, plata, rojo- y a juegos de luces.

-Frecuentes anacronismos (cuadras en época homérica)


- Los cuadros líricos se caracterizan por una gran libertad de composición, por la libre mezcla de tiempos
verbales y el frecuente uso de la anticipación, por la introducción del estilo directo. Se advierte en ellos
el gusto del poeta por elementos ustróficos (sin respuesta) y polimétricos (basados en la variedad de
metros).

- La rhêsis, discurso extenso de un personaje, y al diálogo dramático: oratoria y temas del momento. Es
aficionado a la oposición de contrarios, a la lucha dialéctica, a la elaboración de tesis y antítesis, a la
refutación minuciosa, a la antilogía.

- Relato de los mensajeros: Faltan o escasean, en general, las palabras con valor enfático, los adjetivos
ornamentales y los rasgos subjetivos. Partes con más cuidado. Realismo (muletillas). La abundancia de
arcaísmos y el reducido empleo del artículo (épico)

- Deus ex machina: Usado en 8 tragedias y copiado po Sófocles en Filoctetes. Fue muy criticado por
superfluo. No soluciona nada, sino que viene a restablecer el curso normal de las cosas, el orden y la
tranquilidad, y a explicar el porvenir o da la explicación de algún culto, fiesta o templo.

Lengua: un fondo dórico y otro jónico- ático. Utiliza un vocabulario que coincide gran parte con los otros
trágicos. Hay un buen número de términos prosaicos. Abundan los sustantivos en -ma; los adjetivos en -
ios y ōdēs y los verbos en -euō. Gustan por compuestos con a- privativa, así como los que llevan eu-,
dys-, poly-, hay que destacar las figuras etimológicas.
En él un amplio repertorio de figuras estilísticas, siendo de destacar el empleo de la metáfora y de la
anadiplosis.

Se caracterizaría por la repetición de imágenes, por la falta de soltura léxica y de movimiento impetuoso
y por el exceso de elementos formularios. Emplea vocablos y frases vulgares. Busqueda intensa de
imágenes bellas a partir de Troyanas. Aristóteles censura el utilizar en los discursos un lenguaje tan
poético que empaña la claridad. Eurípides comparado con Homero e Isócrates por considerarlo maestro
de un lenguaje básico para la poesía dramática posterior.

Influencia en la posteridad

También podría gustarte