Está en la página 1de 2

La República Aristocrática (1895-1919)

El año 1900 marca el inicio de la República Aristocrática en el Perú, un periodo


de estabilidad política y económica que se prolongó hasta 1919. Este periodo
estuvo caracterizado por el predominio de los partidos civilistas y demócratas,
que alternaron en el poder.

El primer presidente de la República Aristocrática fue Manuel Candamo, quien


gobernó de 1895 a 1899. Durante su mandato, se inició la construcción del
ferrocarril a Cerro de Pasco, se creó el Banco Central de Reserva y se firmó el
Tratado de Ancón con Chile, que puso fin a la Guerra del Pacífico.

Le sucedió en el cargo José Pardo y Barreda, quien gobernó de 1904 a 1908.


Durante su mandato, se continuó con la construcción del ferrocarril a Cerro de
Pasco, se fundó la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se inició la
construcción del Palacio de Gobierno.

En 1908, el poder pasó a manos del Partido Demócrata, con Augusto B. Leguía
como presidente. Leguía gobernó de 1908 a 1912, y durante su mandato se
inició la construcción del ferrocarril a Arequipa, se creó el Ministerio de Trabajo
y se estableció la educación primaria gratuita y obligatoria.

En 1912, el poder volvió a manos del Partido Civil, con Guillermo Billinghurst
como presidente. Billinghurst gobernó de 1912 a 1914, y durante su mandato
se estableció el voto universal masculino, se creó el Ministerio de Agricultura y
se firmó el Tratado de Lima con Bolivia, que puso fin a la Guerra del Pacífico.

En 1914, el poder pasó a manos de José Pardo y Barreda, quien gobernó por
segunda vez de 1915 a 1919. Durante su mandato, se inició la construcción del
ferrocarril a Puno, se creó la Universidad Nacional de Trujillo y se fundó el
Museo de Arte de Lima.

La República Aristocrática fue un periodo de progreso económico y social para


el Perú. Se construyeron importantes obras de infraestructura, se impulsó la
educación y se mejoraron las condiciones de vida de la población. Sin
embargo, este periodo también estuvo marcado por la desigualdad social y la
corrupción política.

Algunos de los principales acontecimientos del año 1900 en el Perú fueron:

 La construcción del ferrocarril a Cerro de Pasco se inició en marzo.


 En abril, se fundó el Banco Central de Reserva del Perú.
 En mayo, se firmó el Tratado de Ancón con Chile, que puso fin a la
Guerra del Pacífico.
 En junio, se celebró el centenario de la Independencia del Perú.
 En agosto, se fundó la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
 En septiembre, se inició la construcción del Palacio de Gobierno.
 En diciembre, se fundó el diario La Prensa.

La construcción del ferrocarril a Cerro de Pasco fue uno de los acontecimientos


más importantes del año 1900. Este ferrocarril, que conecta la ciudad de Lima
con la ciudad de Cerro de Pasco, en la sierra central del Perú, tuvo un impacto
significativo en el desarrollo económico y social del país.

La construcción del ferrocarril a Cerro de Pasco permitió el transporte de


productos agrícolas y mineros desde la sierra a la costa, lo que impulsó el
desarrollo de la economía peruana. Además, el ferrocarril facilitó el acceso a la
educación y la salud en la sierra, lo que mejoró las condiciones de vida de la
población.

La fundación del Banco Central de Reserva del Perú fue otro acontecimiento
importante del año 1900. Este banco, que tiene la función de emitir moneda y
regular el sistema financiero, fue creado para promover el desarrollo económico
del país.

La fundación del Banco Central de Reserva del Perú permitió estabilizar la


moneda peruana y promover el ahorro. Además, el banco brindó apoyo
financiero a las empresas y al sector público, lo que impulsó el crecimiento
económico.

La firma del Tratado de Ancón con Chile fue un acontecimiento significativo


para el Perú. Este tratado puso fin a la Guerra del Pacífico, que había dejado al
Perú en una situación de debilidad económica y social.

El Tratado de Ancón otorgó a Chile la posesión de la provincia de Tarapacá y


una parte de la provincia de Tacna. Además, Chile se comprometió a pagar
una indemnización al Perú.

La firma del Tratado de Ancón fue un paso importante para la recuperación del
Perú. Sin embargo, el tratado dejó un sentimiento de frustración en la población
peruana, que consideraba que Chile había obtenido demasiados beneficios a
cambio de la paz.

**El centenario de la Independencia del Perú fue un acontecimiento festivo que


se

También podría gustarte