Está en la página 1de 18

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(RIMA)
(Ley № 294/93. E. I. A. – Decreto № 453/13)

Proyecto:

“FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES


DE EUCALYPTUS – CONSTRUCCIÓN DE CANALES”

Proponente : Marta María Domaniczky De Duarte

Fincas Nº : 545,546 Y 564

Padrones Nº : 953, 1.387 Y 435

Superficie Total : 1598 Hás, 7993 m2

Distrito : Caazapá

Departamento : Caazapá

__________________________________________________
ING. AMB. ÁNGEL TALAVERA - Reg. SEAM CTCA Nº I-903
Tel.: 0985 519 431
2016
RIMA: “FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES DE EUCALYPTUS – CONSTRUCCIÓN DE CANALES”

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL


1.- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
1.1.- DATOS GENERALES
1.1.1 Nombre del Emprendimiento:
“Forestación y Reforestación con Especies de Eucalyptus – Construcción de Canales”
1.1.2 Proponente
Marta María Domaniczky de Duarte
C.I.: 683.749
Dirección Administrativa: Caazapá
1.1.4 Datos del Inmueble:
Fincas Nº 545,546 Y 564

Padrones Nº 953, 1.387 Y 435


1.1.5 Ubicación del Inmueble:
El emprendimiento se encuentra situado en el lugar denominado Tajy en el Distrito de
Caazapá, Departamento de Caazapá.
1.2 ANTECEDENTES.
En un estudio de este tipo lo que primero se tiene en cuenta es describir los
componentes principales del proyecto, los árboles juegan varios papeles importantes
tanto en ecosistemas naturales como en agro ecosistemas, incluyendo: sombra y
rompe-vientos, movilización y reciclaje de nutrientes particularmente desde capas
profundas del suelo, fijación de nitrógeno por especies
leguminosas, secuestro de carbono, hábitat para muchas especies de aves, insectos,
pequeños mamíferos, etc. La presencia del entorno natural condiciona el desarrollo del
proyecto, al entender que el recurso suelo es “un recurso de alto valor paisajístico”.

“Forestación y Reforestación con Especies de Eucalyptus – Construcción de


Canales”

La puesta en funcionamiento del proyecto tiene lugar en un espacio donde las


interacciones entre los procesos del emprendimiento y los factores del ambiente sean
de forma armoniosa y cumpliendo con las normas requeridas.

Las normas que seguimos, los modelos que proponemos y ejecutamos, y los ritos que
practicamos, son elementos que nos distinguen y dotan de una personalidad propia,

Ing. Amb Ángel Talavera Proponente: Marta María Domaniczky De Duarte


Registro SEAM CTCA I-903 Distrito: Caazapá
2
RIMA: “FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES DE EUCALYPTUS – CONSTRUCCIÓN DE CANALES”

por lo tanto, conocerlas es un deber y practicarlas es la forma más sincera y amena de


exteriorizar nuestro convencimiento absoluto de esta gran Doctrina.

El Proponente en su afán permanente de adecuarse a las leyes y normativas


ambientales vigentes en el país, así como el de precautelar sus acciones en el medio
ambiente, por este medio busca la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental
otorgada al emprendimiento por la SEAM. Asimismo se tiene previsto que las
actividades a realizarse en el emprendimiento “Forestación y Reforestación con
Especies de Eucalyptus – Construcción de Canales” para el cual se ha
determinado la realización de un Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, cuya
elaboración del estudio ha sido recomendada por la Dirección General de Control de la
Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales (DGCCARN), al hallarse las actividades
de la Empresa comprendidas en las disposiciones legales previstas en la Ley №
294/93 y Decreto Reglamentario № 453/13 y 954/13.
1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO:
El objetivo principal del presente estudio del proyecto “Forestación y Reforestación
con Especies de Eucalyptus – Construcción de Canales”, consiste en adecuar el
inmueble y ejecutar actividad de reforestar y reforestar con eucaliptos y construcción
canaletas.
1.4 ALTERNATIVAS DEL EMPRENDIMIENTO:
Alternativas de localización:
El emprendimiento se halla ubicado en un lugar denominado Tajy en el Distrito de
Caazapá, Departamento de Caazapá.

1.5 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

El objetivo general del ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL es identificar las


interacciones entre los procesos del emprendimiento y los factores del ambiente
afectados por las mismas en su área de influencia directa e indirecta, así como formular
propuestas y recomendaciones para la gestión operación que contemple acciones de
protección de la calidad de los componentes ambientales y sociales que pudieran ser
afectadas por el mismo.
Con la presentación del ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, se busca acceder al
documento de Declaración de Impacto Ambiental, que expide la Secretaría del

Ing. Amb Ángel Talavera Proponente: Marta María Domaniczky De Duarte


Registro SEAM CTCA I-903 Distrito: Caazapá
3
RIMA: “FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES DE EUCALYPTUS – CONSTRUCCIÓN DE CANALES”

Ambiente de manera a hacer posible la forestación y reforestación con especies de


eucaliptos y la construcción de canales, y de esa forma operar en concordancia con las
leyes y normas nacionales en lo concerniente a Medio Ambiente.
1.6 ÁREAS DE INFLUENCIA.

El emprendimiento se halla ubicado en un lugar denominado Tajy en el Distrito de


Caazapá del Departamento de Caazapá.

▪ Datos del Inmueble:


PADRONES SUPERFICIE
DEPARTAMENTO DISTRITO FINCAS №
Nº TOTAL
953, 435, 545, 546, 1598 Hás,
CAAZAPÁ CAAZAPÁ 1.387 564 7993 m2

a) Área de Influencia Directa (A.I.D.): Se considera como tal al área dónde los
efectos ambientales generados por la actividad puedan tener incidencia gravitante y
sería el mismo local con 1598 Hás y 7993 m2.
b) Área de Influencia Indirecta (A.I.I.): Se establece como Área de Influencia
Indirecta hasta unos 500 mts. De los límites del área de intervención, corresponde a los
alrededores del Arroyo el cual no está poblado. En la zona circundante no existen
próximas Instituciones educativas o de aglomeración o concurrencia masiva de
personas, como escuelas, hospitales, iglesias, etc.
1.7 ALCANCE DE LA OBRA.
1.7.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO
La construcción de canales tendrá una dimensión de 1,20 metros por 2 metros de boca.
1.7.2 – Descripción de las especies seleccionadas.
Eucalipto: Pertenece al género Eucalyptus, integrado por más de 500 especies, siendo
originaria de Australia y de la isla de Tasmania, en la actualidad esta especie se
encuentra distribuida en todo el mundo, siendo una de la especies exóticas más
plantadas, son árboles de hoja perenne que pueden alcanzar hasta los 50 a 60 m de
altura, la copa es amplia y el tronco es grueso de corteza liza y blanca con tonos
marrones o rojizos y que se desprenden placas finas con los años.
El Eucalyptus camaldulensis, resisten el suelo arenoso a las heladas y al suelo salino,
por lo que en la propiedad está programado su plantación en el campo natural.

Ing. Amb Ángel Talavera Proponente: Marta María Domaniczky De Duarte


Registro SEAM CTCA I-903 Distrito: Caazapá
4
RIMA: “FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES DE EUCALYPTUS – CONSTRUCCIÓN DE CANALES”

Objetivos productivos de la especie seleccionada


Eucalyptus camaldulensis: La principal utilización de estos productos forestales serán
el abastecimiento de leña para la utilización dentro de los secaderos de las industrias
como Silos y madera para laminadoras, machimbradoras cuyo uso está muy solicitado
en los últimos tiempos.
Programa de establecimiento de la plantación
En el sector de suelo en dicho terreno se realizará un drenaje inducido para evitar
inundaciones por tratarse de un suelo bajo y que tendrán una función estabilizadora en
casos de extrema lluvia y que no ocurra un ahogamiento de las raíces, dicho drenaje
será realizado con maquinarias pesadas propias para el efecto de tal manera a ganar
tiempo y que el crecimiento de las plantas sea uniforme para la época de
aprovechamiento. Previo a la plantación serán marcados las hileras con “pie de pato”
con un diente para realizar los surcos correspondientes entre hileras.
a) Demarcación del área
Consistirá en la delimitación del área total de trabajo y la demarcación de las parcelas
para las especies a implantar, luego dichas parcelas serán mapeadas en un plano a
escala adecuada. Los lotes a ser demarcados en lo posible serán plantados donde las
condiciones de suelo lo permitan, evitando en lo posible la cercanía del curso de agua y
en donde se encuentran bosques y sotobosques nativos donde se observa una buena
cantidad de regeneración natural de especies nativas de tal manera a formar un
microclima y una variedad de especies forestales y la adaptación de la fauna nativa en
su interior y respetándose siempre la infraestructura existente (como alambrados,
caminos, etc.).
b) Combate de hormigas
El control de la población de hormigas cortadoras (ysaú y akeké), se efectuará antes de
la preparación del suelo y controles post emergentes también cuantas veces sean
necesarias para controlar la amenaza de corte de hojas de Eucaliptos. Primeramente
se realizará una observación minuciosa del área a ser reforestada con el objeto de
destacar las minas de hormigas y marcarlas. Una vez ubicadas se procederá a su
combate hasta una distancia de 100 m. del perímetro de la mina.
En este primer combate se dividirá el terreno en franjas de 20 m. de ancho, contiguos y
paralelos entre sí, marcados con banderas y comenzando desde el borde.

Ing. Amb Ángel Talavera Proponente: Marta María Domaniczky De Duarte


Registro SEAM CTCA I-903 Distrito: Caazapá
5
RIMA: “FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES DE EUCALYPTUS – CONSTRUCCIÓN DE CANALES”

Los hormigueros tratados serán marcados con una banderilla amarilla en donde se
anotará la fecha del tratamiento. Esta banderilla permanecerá en el terreno hasta su
fiscalización por los técnicos del S. F. N. este tipo de control se realizará hasta 60 días
después de la plantación.
Se utilizarán en forma combinada cebo Mirex, Folidol y Klap. El primero será aplicado
en tiempo bueno y seco, distribuyéndolo en los carriles de las hormigas cuando éstas
se hallan en plena tarea de recolección de hojas. La dosis a ser atizada será de 5 – 10
gr. del cebo por metro cuadrado de hormiguero, en el caso de akeké, y ysaú se deberá
aplicar 30 gr./m2 por hormiguero. El Folidol será aplicado con un pulverizador a mochila
a razón de 250 a 500 gr. por mina, dependiendo del tamaño de la misma. El producto
Klap es a base de Fipronil (insecticida) que provoca que la hormiga se extravíe y no
encuentre de vuelta el camino a su nido.
C) Preparación de suelo
El suelo debe quedar mullido y libre de malezas, para que retenga el agua de forma
eficiente y las plantas puedan desarrollar de forma efectiva su sistema radicular, la
preparación de suelo permite alojar a la planta y facilita el arraigo y el primer desarrollo
de la nueva masa, el mismo también justifica la deficiente condición edáfica del monte
que se repuebla pueden ser mejoradas y con ese fin deben ser proyectadas. La
preparación del terreno para controlar malezas será aplicado una desecación con
“Round-up” para eliminar la totalidad de las malezas en ese momento, el terreno será
subsolado con “pie de pato” para poder remover el suelo para el mejor desarrollo
radicular en ese sector y de preferencia en forma perpendicular a la pendiente si
existiese para que no haya erosión hídrica en el sector de formación, también la utilidad
del pie de pato es la de dejar cavado un surco en donde la humedad será mantenido y
absorbido con mayor rapidez por la planta. Otra etapa incluye la utilización de
maquinaria adecuada es para hacer un drenaje inducido con pequeños canales pues
cuando llueve, el agua que proviene de las tierras vecinas quiere formar cúmulos de
agua y para ello las pequeñas canalizaciones ayudaran a un escurrimiento el agua para
evitar un ahogamiento de la raíz y la posterior pérdida de los plantines de Eucalipto.

d) Implantación
Una vez preparado el terreno y luego de una buena lluvia, se procederá a la plantación

Ing. Amb Ángel Talavera Proponente: Marta María Domaniczky De Duarte


Registro SEAM CTCA I-903 Distrito: Caazapá
6
RIMA: “FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES DE EUCALYPTUS – CONSTRUCCIÓN DE CANALES”

forestal. Para el efecto se seguirán los siguientes pasos:


 Alineación y marcación
Se marcará en el terreno el distanciamiento entre hileras y entre plantas (3 m. entre
hileras x 2 m, entre plantas, respectivamente), para las mediciones entre plantas será
utilizado un marcador de varilla colocado en el frente del tractor que tenga 3 metros en
el cual se tomará como referencia para el cavado de los surcos con pie de pato con un
diente, una vez terminado la medición de los surcos se utilizará un palo con punta que
mida 2 m. el cual será utilizado para la medición entre plantas y también para clavar y
hacer el hoyo para colocar la planta de Eucalipto.
 Poceado
En los lugares marcados se realizará con el palo ya citado anteriormente que mide 2 m.
con una punta para hacer el hoyo y depositar la planta en el momento de la plantación
cuando las condiciones de campo se encuentren favorables.
 Distribución
En forma paralela y cada personal llevará dos paquetes de mudas de Eucalipto que
contienen 50 unidades cada uno por la facilidad de transporte pues con el sistema de
enrollado con 50 mudas cada una y con un peso aproximado de 500 gramos es un
método ideal y muy práctico para ahorrar personal y tiempo pues con ese sistema
llegan a plantar hasta 1000 plantines por día, aparte de la levedad del paquete, cada
plantín está en una cubierta de sustrato ideal para mantener la humedad y un aporte de
nutrientes ideal para el mantenimiento de hasta 3 meses dentro del paquete
aproximadamente.
 Plantación
Las plantas serán proveídos de un vivero forestal, en envases de plástico
enrollado. Las mismas serán colocadas en forma vertical dentro del hoyo y
presionándose suavemente la tierra con el objeto de que las raíces rápidamente
hagan contacto con el suelo.
 Reposición
Se estima para el replante una cantidad equivalente al 15% de la densidad inicial. Será
efectuado entre los 15 y 90 días después de la plantación inicial y luego de una lluvia
para evitar pérdidas por suelo seco, con el objeto que no haya marcado diferencia de
desarrollo entre las plantas que no perdieron.

Ing. Amb Ángel Talavera Proponente: Marta María Domaniczky De Duarte


Registro SEAM CTCA I-903 Distrito: Caazapá
7
RIMA: “FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES DE EUCALYPTUS – CONSTRUCCIÓN DE CANALES”

 Aplicación de fertilizantes
Se aplicará, teniendo en cuenta el análisis de suelo, teniendo en cuenta el nivel de Ph,
en general se aplica macro-nutrientes NPK, por cada planta ya sea en el momento de
la plantación en forma de coronado a la altura de copa, también con ayuda de la
sembradora manual (matraca) solo para la aplicación de abono químico, o en forma de
abono foliar con aplicación a mochila en cada plantín para dar un arranque mayor en el
momento del estado de desarrollo en altura y para la creación de raíz.
Programa de mantenimiento y cuidados culturales
a) Limpieza
Se efectuarán cinco limpiezas consistentes en carpidas mecánicas entre hileras y
carpidas manuales entre plantas. Se efectuará una carpida manual (coronado) a los 2
a 3 meses después de la plantación que irá acompañada de una corpida mecánica con
rozadora de arrastre o con rastra liviana. Estas operaciones se repetirán dos veces, o
las veces que sea necesaria, en el transcurso de los doce meses siguientes y otras dos
veces a partir de los doce meses, tal como se establece en la reglamentación
respectiva.
b) Control fitosanitario
Las plagas que se combatirán, como ya se mencionó, son las hormigas cortadoras
ysaú y akeké (Atta sexdens y Acromyrmey ambiguus, respectivamente).
Este control de tipo preventivo será realizado durante todo el primer año de plantación,
también cuando se detectan los efectos causados por las hormigas se realizará una
búsqueda hasta encontrar el nido y controlar con algún insecticida fuerte que controla
hormigas (“Klap” a base de Fipronil).
c) Protección contra incendios forestales
Las medidas de prevención de incendios, consistirán básicamente en el
establecimiento de caminos corta fuegos entre las parcelas de forestación y caminos
corta fuegos perimetrales.
Los caminos corta fuegos tendrán un ancho mínimo de 3 m.
Medidas de protección contra daños por el ganado: en algunos casos se construirán en
la medida que sean necesarias, para la protección correspondiente contra daños que
pudieren ser causados cuando los plantines son pequeños.

Ing. Amb Ángel Talavera Proponente: Marta María Domaniczky De Duarte


Registro SEAM CTCA I-903 Distrito: Caazapá
8
Cuadro 8 Medidas de prevención, corrección y mitigación
Componente Impactos Elementos Objetivo de Tipo de Medida Ámbito de Periodo de
s Ambientales Causantes las Medidas Medida Recomendad Aplicación Implementació
a n
CALIDAD Alteración de Maquinarias Evitar Preventiv Áreas de Durante toda la
DEL AIRE la calidad del en emanaciones a. entierro ejecución del
aire por funcionamient gases del emprendimient
emisión de o. material o.
gases particulado por
debajo del
mínimo
permisible.
Alteración de Movilización Mantener Preventiv Monitoreo de Áreas de Durante etapa
la calidad del de equipos y concentracione a gases operación y la construcción
aire por maquinaria. s de gases de contaminante mantenimient Durante toda la
emisión de Remoción y combustión por s Utilización o de ejecución del
gases de Carguío del debajo del de maquinaria emprendimient
combustión material. mínimo maquinarias o.
Tránsito de permisible. en buen
vehículos estado.
pesados Mantenimient
o de la
maquinaria en
buen estado
Incremento Ruidos por Mantener el Preventiv Monitoreo de Áreas de Durante etapa
temporal de operación de nivel de ruido o ruidos operación y la construcción
los niveles la maquinaria dentro los Utilización de mantenimient
de ruido rangos maquinarias o de
recomendados en buen maquinaria
estado.
Mantenimient
o de la
maquinaria en
buen estado
SUELOS Pérdida de Áreas del Favorecer la Mitigante Implementar Área del Durante toda la
suelos Proyecto conservación empastado Proyecto ejecución del
en aquellas del área. emprendimient
áreas donde Favorecer el o.
sea posible y arbolado del
sin alterar las área
características
del área
Riesgo de Derrame de Reducir los Preventiv Mantenimient Taller de Durante toda la
contaminació combustibles riesgos de a o de la mantenimient construcción
n por operación contaminación Correctiva maquinaria. o
o Cambios de
mantenimiento combustibles
de la y lubricantes
maquinaria. sólo en el
Vehículos en área de
tránsito mantenimient
o.
Retiro de
suelos
contaminados
, empleo de
paños
absorbentes
para retirar
los
hidrocarburos
.
Utilización de Evitar Preventiv Utilizar en Área del Durante etapa
diferentes contaminacion o forma racional Proyecto la construcción
componentes es del suelo los diferentes
o compuestos componentes
de la
construcción.
Realizaciones
de trabajos
construcción
en forma
ordenada.
RIMA: “FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES DE EUCALYPTUS – CONSTRUCCIÓN DE CANALES”

Compone Impactos Elementos Objetivo de las Tipo Medida Recomendada Ámbito de Periodo de
ntes Ambiental Causantes Medidas de Aplicación Implement
es Medid ación
a
Mal Evitar los riesgos Preven Disposición de residuos Área del Durante
disposición de contaminación tivo sólidos comunes en Proyecto. toda la
de residuos. contenedores especiales, ejecución
para su retiro por parte del del
servicio de recolección de emprendimi
basura municipal. ento.
Alteración Restos de Posibilidad de Preven Contaminación de suelo, Áreas de Durante
química de residuos contaminación de tivo por residuos generados a extracción toda la
suelos productos del aguas partir de las máquinas ejecución
Degradaci mantenimient subterráneas. utilizadas durante la del
ón física o de las Generación de actividad emprendimi
de suelos maquinarias. olores y gases. ento.
DRENAJ Modificació Infraestructur Se alteran los Preven Instalación de empastado. Área del Durante
E Y n del a instalada procesos naturales tiva Recolección del agua por Proyecto. toda la
AGUA escurrimie del ciclo del agua. medio de canaletas ejecución
SUBTER nto perimetrales y cañerías del
RÁNEA superficial para su disposición al emprendimi
sistema de alcantarillado. ento.
Riesgo de Operación de Reducir el riesgo Preven Mantenimiento adecuado Área del Durante
contamina maquinaria de contaminación tiva a la maquinaria Proyecto. etapa la
ción de la en zonas de la napa por Seguimiento de las reglas construcció
napa bajas derrames de de manejo de combustible n
freática cercanas a combustibles y Correct Retiro de suelos Área del Durante
cursos de lubricantes iva contaminados, empleo de Proyecto etapa la
agua. paños absorbentes para ejecución
Derrames de retirar los hidrocarburos del
Aceites o emprendimi
Combustible ento.
s en tránsito
Efluentes Reducir el riesgo Preven Sistema sanitario Servicios Durante
que se van a de contaminación tiva conectado al servicio de sanitarios toda la
generar son de la napa. alcantarillado. ejecución
los de los del
servicios emprendimi
higiénicos ento.

Compone Impactos Elementos Objetivo de las Tipo Medida Recomendada Ámbito de Periodo de
ntes Ambiental Causantes Medidas de Aplicación Implementa
es Medid ción
a
FAUNA y Reducción Infraestructur Minimizar Preven Delimitar las áreas a Área del Durante toda
VEGETAC de la a instalada. intervención en el tiva remover Proyecto. la ejecución
IÓN vegetación sector. Restringir acceso a del
Migración zonas con vegetación emprendimie
temporal establecida. nto.
de la
fauna.
MEDIO Alteración Infraestructur Reparar la Mitigan Favorecer la vegetación Área del Durante toda
del paisaje. a instalada calidad te natural en aquellas áreas Proyecto la ejecución
paisajística donde sea posible y sin del
alterar características del emprendimie
área nto.
Cuidados en el diseño de
la fachada

Ing. Amb Ángel Talavera Proponente: Marta Maria Domaniczky De Duarte


Registro SEAM CTCA I-903 Distrito: Caazapá

10
RIMA: “FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES DE EUCALYPTUS – CONSTRUCCIÓN DE CANALES”

4.2.- PLAN DE MONITOREO.

Las normas de seguridad ocupacional están establecidas en un Manual de


Operaciones y Seguridad, donde son considerados los siguientes componentes:
La seguridad y salud ocupacional estarán regidas por las normas estipuladas por el
Código del Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo.

1. Tejido perimetral de la propiedad para evitar la entrada de animales y personas


extrañas al establecimiento (sede), existe solamente un portón de acceso, para la
entrada y salida de la propiedad.

2. Diseño adecuado de los camiones internos del tipo terraplén compactado para
garantizar la seguridad durante el tráfico de camiones y personal, con estructuras
que eviten la acumulación de aguas

3. Señalizaciones visuales adecuadas en los caminos y las diferentes áreas de


trabajo, indicando sentido de movimiento de camiones, acceso de peatones, entre
otros.

4. Encargado de seguridad permanente en la propiedad con turnos diurnos y


nocturnos para vigilancia de las operaciones.

5. Equipamiento contra incendio, utilización de reservorios móviles de agua (tipo


tanque pipa), rastra corta fuego y tractores para el desplazamiento de los
equipamientos, vehículos de apoyo, extintores en la zona de sede y las diversas
reparticiones.

6. Equipo de primeros auxilios, donde se contara con un botiquín central que


contenga todos los medicamentos necesarios para casos de urgencias y de
accidentes, Camillas móviles y un botiquín portátil para ser utilizado en el lugar del
accidente.
7. Accidentes operacionales
 Medidas a ser adoptadas
 Señalización
 Las vías de entrada y salida de camiones deberán estar señalizadas
adecuadamente para evitar accidentes.
 El sistema de señalización no solo deberá alertar de desvíos o peligros a los
vehículos, también deberá prevenir al peatón.
Ing. Amb Ángel Talavera Proponente: Marta Maria Domaniczky De Duarte
Registro SEAM CTCA I-903 Distrito: Caazapá

11
RIMA: “FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES DE EUCALYPTUS – CONSTRUCCIÓN DE CANALES”

8. Equipo de trabajo de los operarios, el cual estará constituido por los siguientes
elementos.

a) Protectores de cabello

b) Mameluco de trabajo

c) Zapatón de trabajo

d) Guantes adecuados para cada tipo de actividad.

e) Protectores auditivos

f) Mascaras buconasales

9. Seguridad ocupacional

a) La seguridad y salud ocupacional estarán regidas por las normas estipuladas


por el Código del Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo.

b) Los obreros deberán ser provistos de protectores adecuados que requiere la


realización de sus tareas, como cascos, guantes, botas, etc.

10. Sobre el recurso: suelo y agua

a) Para tal efecto se debe implementar sistemas adecuados de tratamiento de los


efluentes cloacales: registro inspección, cámaras sépticas y pozo de absorción.

11. Descarga de efluentes (aguas servidas)

Los residuos líquidos producidos por actividad antrópica serán controlados por
sistemas específicos de tratamiento. En éste estudio se proponen el tratamiento
de los efluentes cloacales mediante cámaras sépticas y pozos de absorción.

 Plan de Mantenimiento de Maquinarias

Todos los equipos utilizados para el cultivo de la siembra directa (tractores,


cosechadora, pulverizadora, camiones y otros), cuyo mantenimientos son realizados
secuencialmente de acuerdo a la necesidad de forma tercerizada.

Plan Contra Incendios


La propiedad posee un sistema de seguridad contra incendios mediante los
siguientes equipos: extintores fijos y móviles, rastra corta fuego. Normalmente estos
equipos son verificados y controlados para cualquier caso de emergencia.

Ing. Amb Ángel Talavera Proponente: Marta Maria Domaniczky De Duarte


Registro SEAM CTCA I-903 Distrito: Caazapá

12
RIMA: “FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES DE EUCALYPTUS – CONSTRUCCIÓN DE CANALES”

CONCLUSIÓN
Considerando la particularidad y la metodología de las prácticas a ser
implementadas y el criterio ambientalista para la implementación de las diversas
actividades que conciernen a este emprendimiento no entra oposición al medio
ambiente.

De acuerdo a lo expuesto se puede deducir que el impacto producido por la


actividad es prácticamente nulo. La proposición queda demostrada. Se ha
comprobado la ocurrencia de riesgos, así como el aplacamiento de peligros a la
salud y bienestar de los trabajadores y población Igualmente, los riesgos al medio
ambiente. Estos riesgos se reducirán teniendo en cuenta los criterios ambientales,
sanitarios, técnicos, administrativos, legales, entre otros.

Ing. Amb Ángel Talavera Proponente: Marta Maria Domaniczky De Duarte


Registro SEAM CTCA I-903 Distrito: Caazapá

13
RIMA: “FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES DE EUCALYPTUS – CONSTRUCCIÓN DE CANALES”

Ing. Amb Ángel Talavera Proponente: Marta Maria Domaniczky De Duarte


Registro SEAM CTCA I-903 Distrito: Caazapá

14
RIMA: “FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES DE EUCALYPTUS – CONSTRUCCIÓN DE CANALES”

Ing. Amb Ángel Talavera Proponente: Marta Maria Domaniczky De Duarte


Registro SEAM CTCA I-903 Distrito: Caazapá

15
RIMA: “FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES DE EUCALYPTUS – CONSTRUCCIÓN DE CANALES”

Ing. Amb Ángel Talavera Proponente: Marta Maria Domaniczky De Duarte


Registro SEAM CTCA I-903 Distrito: Caazapá

16
RIMA: “FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES DE EUCALYPTUS – CONSTRUCCIÓN DE CANALES”

Ing. Amb Ángel Talavera Proponente: Marta Maria Domaniczky De Duarte


Registro SEAM CTCA I-903 Distrito: Caazapá

17
RIMA: “FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES DE EUCALYPTUS – CONSTRUCCIÓN DE CANALES”

Ing. Amb Ángel Talavera Proponente: Marta Maria Domaniczky De Duarte


Registro SEAM CTCA I-903 Distrito: Caazapá

18

También podría gustarte