Está en la página 1de 29

Ingeniería en Ejecución en Electricidad

Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia


Modalidad Vespertina

Experiencia N° 3
Protección de sobrecorriente de tiempo inverso

Laboratorio Protecciones Eléctricas

Integrantes: Sebastian Fuentes


Marcos Morales
Paulina Urzúa
Carlos Vallejos

Profesor: Juan Lazo Espinoza.


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Índice

Introducción......................................................................................................................................1
Marco teórico...................................................................................................................................2
Modelamiento y parámetros para configurar en el Sistema......................................................4
Analisis de Condiciones de operación..........................................................................................4
Creación de los transformadores de medida y relés..................................................................7
Creacion de reles de protección de sobrecorriente..................................................................10
Ajuste y coordinacion de relés.....................................................................................................16
Simulación......................................................................................................................................17

Índice de Figuras

Figura 1: Librería DigSILENT........................................................................................................3


Figura 2, SEP del caso de estudio “Windfarm”...........................................................................4
Figura 3, Flujo de potencia en condiciones normales de operación........................................4
Figura 4, Equipos de turbinas eolicas asociadas........................................................................5
Figura 5, configuracion de la linea......................................................................................................6
Figura 6, capacidad de la linea...........................................................................................................6
Figura 7, Creación de un transformador de medida en el Software DIgSILENT....................7
Figura 8, transformador de corriente............................................................................................8
Figura 9, Basic Data transformador de corriente...............................................................................8
Figura 10, Type de transformador de corriente...........................................................................9
Figura 11, Obtención de transformadores de corriente.............................................................9
Figura 12,Creacion de un relé de protección.............................................................................10
Figura 13, sección de relé 51 a utilizar.......................................................................................11
Figura 14, descarte de funciones para el relé 51(parte 1).......................................................11
Figura 15, descarte de funciones para el relé 51(parte 2)......................................................12
Figura 16, Nuevo dispositivo........................................................................................................12
Figura 17, Relay Type...................................................................................................................13
Figura 18, edit device....................................................................................................................14
Figura 19, Slot definition...............................................................................................................14
Figura 20.........................................................................................................................................15
Figura 21.........................................................................................................................................15
Figura 22.........................................................................................................................................15
Figura 23.........................................................................................................................................16
Figura 24, Configuración relé 51.................................................................................................16
Figura 25.........................................................................................................................................17
Figura 26, selección para creacion de gráfico...........................................................................18
Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Figura 27, curva de disparo.........................................................................................................18


Figura 28, Add Time-overcurrent plot.........................................................................................19
Figura 29, data base de plots......................................................................................................19
Figura 30, curvas de disparo de la simulación..........................................................................20
Figura 31.........................................................................................................................................20
Figura 32.........................................................................................................................................21
Figura 33.........................................................................................................................................21
Figura 34, curvas de coordinación entre relés 51.....................................................................22
Figura 35.........................................................................................................................................22
Figura 36.........................................................................................................................................23
Figura 37.........................................................................................................................................23
Figura 38.........................................................................................................................................24
Figura 39.........................................................................................................................................24
Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Introducción

En el área de un SEP a gran escala, día a día se espera tener un funcionamiento del
sistema de manera constante y efectiva, por ello se implementan respaldos, en caso de
fallas momentáneas por alguna variable eterna y/o interna que no se pueden controlar en
el momento de forma manual e inmediata. Los relés de sobrecorriente de tiempo inverso
cumplen una función fundamental en los sistemas eléctricos de potencia, ya que aseguran
las redes brindando protección ante una condición de falla en la red. Actualmente, los
relés más utilizados son los digitales, sin embargo, el principio de funcionamiento de éstos
es el mismo que los electromecánicos, ya que responden a su comportamiento y teoría.

Este tipo de relé deben responder a 5 criterios, estos son confiabilidad, velocidad,
selectividad, economía y simplicidad, el criterio de confiabilidad guarda relación con
asegurar la operación del relé en caso de falla en la red y también con que no opere en
condiciones normales de funcionamiento de esta, el despeje de la falla debe suceder lo
más rápido posible, para que de esta forma, se produzca el menor daño posible tanto a
nivel de vidas humanas como a nivel material, el sistema debe operar de manera
selectiva, porque de esta forma se aísla la zona de falla y no se desconecta todo el
sistema, es por esto, que entre los equipos de protección de sobre corriente debe existir
coordinación, la economía también es un aspecto relevante, como lo es en cualquier
implementación de equipamiento eléctrico y debe ser simple, puesto que en la medida
que utilizamos sistemas más simples existe menos posibilidad de incurrir en errores.

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 1


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Marco teórico

El relé de sobrecorriente de tiempo inverso actúa según un ajuste Pick-Up, que es la


corriente mínima que provocaría la acción del relé 51. El tiempo de operación puede ser
de forma instantánea, es decir, en el instante que la corriente se eleva hasta su Pick-Up el
relé opera, o puede ser con operación retardada, con un tiempo definido, es decir, cuando
la corriente llega al Pick-Up se define el tiempo en que debe operar el relé en caso de
ésta no disminuir, o tiempo inverso con curvas de trabajo definidas según normas IEC o
ANSI, pueden ser Inversas, Muy Inversas y Extremadamente Inversas.

Las curvas se construyen en base a polinomios y factores que se van configurando de


distintas maneras para conformar una familia de éstas. El TD (Time Dial), es un factor que
provoca un aumento en el tiempo de operación de las curvas, depende de las
disponibilidades y las necesidades de coordinación. Los relés más modernos se tiene
mayor variedad de curvas que los relés electromecánicos que son más limitados que los
relés digitales.

Las curvas de Tiempo-Corriente de los relés funcionan con respecto al coeficiente N


explicado con la siguiente fórmula:

Con el coeficiente identificado, se ubica en el eje X y, a su vez, se busca el punto de


intersección con la gráfica del TD, de esta forma la tabla nos entrega el tiempo de
operación.

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 2


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

La corriente Pick-Up se debe ajustar según el siguiente criterio:

Este criterio tiene relación con la confiabilidad, es utilizado frecuentemente en los estudios
de protecciones, pensado en que el relé no opere en condición de carga normal, es decir,
el relé no puede operar en una condición de carga que no es de falla, y a su vez debe ser
capaz de despejar cada una de las fallas, cuando exista la mínima corriente de
cortocircuito.

El TD (Time Dial) depende de la curva que se va a utilizar, se recomienda, para facilitar la


coordinación entre los relés, utilizar curvas de tiempo inverso, pero en caso de ocupar
Tiempo Definido se recomienda ajustar entre los siguientes tiempos de operación:

0 , 6 s ≤t op 51≤ 1 , 5 s

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 3


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Modelamiento y parámetros para configurar en el Sistema

En la presente experiencia, trabajaremos nuevamente con la biblioteca de ejemplos del


software. Activamos el proyecto Wind Farm en la sección de ‘’Ejemplos de aplicación’’
como lo indica la Figura 1 y posteriormente importamos ésta base obteniendo el proyecto
sobre el cual vamos a trabajar como la Figura 2 que consiste en seis parques eólicos el
cual cada un generador que conecta a un transformador elevador que ,a su vez, están
conectados a los alimentadores interconectados a una subestación el cual se le conecta
un conductor (subterráneo posiblemente) que finalmente se conecta a una red externa.

Figura 1: Librería DigSILENT.

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 4


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Figura 2, SEP del caso de estudio “Windfarm”

Analisis de Condiciones de operación

Posteriormente activamos un flujo de potencia, como lo indica la Figura 3, para poder


comprobar que todos los elementos están funcionando de manera adecuada.
Encontrando algunas sobrecargas pero que no son preocupantes.

Figura 3, Flujo de potencia en condiciones normales de operación.

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 5


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Una elemento a considerar es que estos equipos de turbina eólicas están asociados a
electrónica de potencia por lo tanto tienen un bajo aporte de corto circuito siendo 1,2-1,3
veces la corriente nominal. A continuación generamos un cortocircuito obteniendo un
aporte de 2,51KA.

Figura 4, Equipos de turbinas eolicas asociadas.

Posteriormente modelamos dos relés de sobrecorriente.Uno en la cabecera como lo


indica el ejercicio y otro en la línea que conecta al lado izquierdo del parque eólico.
Primero debemos verificar que están bien dimensionados los elementos, le damos doble
click a la línea de cabecera desplegándose la ventana como lo muestra la Figura 5
obteniendo la información de que esta dimensionado para una corriente de 0.565
(KA).Luego seleccionamos la línea descrita anteriormente y obtenemos la ventana con la
información de que está dimensionado para una corriente de 0,32KA. Como lo muestra la
Figura 6.Ya con ésta información ya podemos dimensionar el transformador de corriente
para no limitar los flujos esperados.

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 6


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Figura 5, configuracion de la linea

Figura 6, capacidad de la linea

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 7


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Creación de los transformadores de medida y relés

Después de haber verificado las dimensiones de los componentes procedemos a instalar


un transformador de corriente que debe ser mayor a los 320 amp. y mayor que 565 amp.
Para ello seleccionamos el tramo indicado en la Figura 7 y seleccionamos la opción ‘’New
devices’’ para posteriormente seleccionar la opción ‘’Current transformer’’ abriéndose la
ventana para ajustar los valores del transformador de corriente como indica la Figura 8
colocándole el nombre de ‘’TTCC CABECERA’’ y luego seleccionamos el tipo como indica
la Figura 9.Posteriormente le damos los valores de 1000 amp. a 5amp. a los valores de
Primary Taps y Secundary Taps como indica la Figura 10 y presionamos OK.Con estos
1000 amp. nos aseguramos de que no limitaremos los flujos.

Figura 7, Creación de un transformador de medida en el Software DIgSILENT

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 8


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

También es importante recordar que tanto para un elemento de protección y para un


elemento de medida, existe un elemento como tal en el Software y es el que se debe
escoger dependiendo de la función que se requiere.

Figura 8, transformador de corriente

Figura 9, Basic Data transformador de corriente

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 9


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Figura 10, Type de transformador de corriente

Finalmente creamos el otro transformador con el que debemos coordinar (Lado izquierdo
de la red).Seleccionamos la línea y seleccionamos la opción ‘’select Project type’’
abriéndose la ventana de ajustes ( Figura 11) y seleccionamos OK.Lo nombramos como
‘’TTCC ALIMENTADOR’’ obteniendo asi los dos transformadores de corriente solicitados.

Figura 11, Obtención de transformadores de corriente

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 10


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Creacion de reles de protección de sobrecorriente

Ahora procedemos a crear los relés de sobrecorrientes.Seleccionamos con el click


derecho en el interruptor adonde necesitamos modelar el relé y se abrirá la ventana como
lo indica la Figura 12.Luego presionamos la opción de ‘’Relay model’’ y posteriormente
seleccionamos las opciones como lo indica la Figura 13 y luego debemos seleccionar un
tipo de relé (Figura14) seleccionando la opción de ‘Global Types’’.Se nos habilitará la
ventana correspondiente a la Figura 15 y seleccionamos la opción de ‘’Relays’’,luego
‘’Relays Generic’’ y posteriormente seleccionaremos ‘’overcurrent relays’’.Finalmente
seleccionamos la opción ‘’IEC ANSI’’ utilizando el relé de fase como indica la Figura 13 y
seleccionamos la opción ‘’OK’’.

Figura 12,Creacion de un relé de protección

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 11


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Figura 13, sección de relé 51 a utilizar

Figura 14, descarte de funciones para el relé 51(parte 1)

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 12


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Figura 15, descarte de funciones para el relé 51(parte 2)

Luego procedemos a crear en el otro paño el otro relé seleccionando el tramo como lo indica la
imagen 15 seleccionando la opción de ‘’Relay model’’ nombrándolo ‘’52-ALIMENTADOR’’
Posteriormente pinchamos la opción de ‘’Selecto global Type’’ eligiendo el mismo tipo que el otro
relé se sobrecorrriente y le damos a ‘’OK’’ como indica en la imagen 16 y seleccionamos ‘’OK’’
obteniendo asi creados los relés y TTCC estando listos para ajustar.

Figura 16, Nuevo dispositivo

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 13


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Figura 17, Relay Type

Damos click derecho sobre el interruptor y seleccionamos la opción ‘’Edit devices’’ como
aparece en la figura 17 y posteriormente nos aparecerá una ventana con los elementos
para realizar el ajuste como indica la figura 18.

Luego damos doble click al relé 51-CABECERA apareciendo la ventana correspondiente


a la Figura 19 y procedemos a asignarles los valores del TTCC-CABECERA que
modelamos. Apretamos Control-C y volvemos a abrir la ventana del relé 51-cabecera y
apretamos Control-V dejándolo configurado con la dirección del TTCC-CABECERA.

Luego nos situamos sobre el bloque ‘’ Measurement’’y le damos doble click apareciendo
la ventana correspondiente a la figura 20 y seleccionamos ‘’OK’’.

Después seleccionamos dándole doble click a la opción de modulo te tiempo inverso que
aparece como la opción ‘’ loc L’’ dejándolo fuera de servicio como aparece en la Figura 21
por lo tanto trabajaremos solamente con un bloque.

Todo lo anterior se debe realizar en el relé51 del tramo izquierdo como aparece en la
Figura 22 y 23.

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 14


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Figura 18, edit device

Figura 19, Slot definition

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 15


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Figura 20

Figura 21

Figura 22

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 16


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Figura 23

Ajuste y coordinacion de relés

Ahora seleccionamos el relé 51-ALIMENTADOR y seleccionamos la curva ‘’IEC255-3


VERY INVERSE’’ y en la opción ‘’TIME DIAL’’ le asignamos el valor de 0,05 de acuerdo a
la Figura 24 y en la opción de Pickup Current asignamos el valor de 1,2 veces 5 de
acuerdo a la teoría con la ecuación de la Figura 25 obteniendo asi los valores
correspondientes al primario.

Figura 24, Configuración relé 51

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 17


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Ahora realizamos el paso 7 pero al relé aguas arriba de nuestro proyecto como se indica
en la Figura 26 con la única diferencia que aumentamos el Time Dial para que exista una
coordinación.

Figura 25

Simulación

Posteriormente crearemos una falla en la barra remota en nuestro proyecto y para poder ver la
respuesta del relé de sobre corriente crearemos un gráfico de análisis. Para poder hacerlo
seleccionamos el elemento y con el click derecho seleccionamos la opción ‘’Create time-
overcurrent plot’’ como muestra la Figura 26 obteniendo un gráfico de sobre corriente del relé 51
(Figura 27).

Luego realizamos la misma acción que el relé de cabecera pero en esta oportunidad
seleccionamos la opción que dice ‘’add to time-overcurrent plot’’ como se muestra en la Figura 28
y seleccionamos el relé correspondiente (Figura 29) obteniendo así las dos curvas de protección de
acuerdo a las curvas que seleccionamos (Figura 30).

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 18


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Figura 26, selección para creacion de gráfico

Figura 27, curva de disparo

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 19


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Figura 28, Add Time-overcurrent plot

Figura 29, data base de plots

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 20


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Figura 30, curvas de disparo de la simulación

Realizamos cortocircuitos en nuestro diseño para poder ver la respuesta de nuestros relés
51.Nos situamos encima de la barra donde queremos que haya el cortocircuito. Click
derecho y seleccionamos ‘’Short-circuit’’ como indica la Figura 31 y le damos ejecutar
(Figura 32-33).

Figura 31

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 21


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Figura 32

Figura 33

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 22


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Como podemos ver en la figura 33 los relés no operan coordinación de acuerdo al análisis de
respuesta de los relés pero no cumple el tiempo de paso exigido. Por lo tanto modificamos el
Time-Dial para que operen en coordinación.

Entonces seleccionamos en la gráfica y con click derecho modificamos el Time Dial del relé51
aguas arriba dejándolo con el valor de 0,20 como se muestra en la imagen 34 logrando así una
coordinación entre los relés51.

Figura 34, curvas de coordinación entre relés 51

Figura 35

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 23


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Ahora se realiza un cortocircuito al 50% (Figura 36) obteniendo como resultado que si hay
coordinación y si se cumple el tiempo de paso exigido de acuerdo al grafico obtenido por el
software (figiura 37).

Figura 36

Figura 37

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 24


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

Finalmente realizamos un cortocircuito en la barra aguas arriba (Figura 38) lo cual


obtenemos como resultado que opera solamente un relé51 teniendo el aporte de
cortocircuito desde aguas arriba hacia abajo (Figura 39).

Figura 38

Figura 39

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 25


Ingeniería en Ejecución en Electricidad
Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia
Modalidad Vespertina

 Conclusiones

Como primer punto, podemos indicar que el software DigSilent permite efectuar una
coordinación de protecciones simplificando las simulaciones al momento de elegir los
valores adecuados para las corrientes pick up y los Time dial (lever) de cada relé (Se
representa de manera gráfica el comportamiento de estos, ante los distintos tipos de falla)

Al modificar la corriente Pick-Up de los relés de protección se observa la corriente mínima


de operación, por lo tanto, dependiendo de los niveles de corriente máxima que debe
haber en cada zona protegida se pone en su configuración, de esta forma, al graficar se
puede observar que cada uno de los relés “comienza” su curva de tiempo inverso en la
corriente Pick-Up ajustada para el primario primario del TC.

Cuando modificamos el Time Dial, observamos que las líneas “suben” o “bajan” con
respecto al eje Y del plano, esto quiere decir que modifica su tiempo de operación y es lo
que nos permite modificarlos para obtener coordinación y respaldo en los elementos de
protección de un SEP.

En el ensayo realizado se comprobó que los tiempos de respuesta de cada uno de los
relés, respecto a su protección de respaldo cumplieron con los tiempos de coordinación
(mín 300 ms). Y de esta manera quedando el sistema protegido ante una sobrecarga de
un 20% extra en las corrientes entregadas por el sistema de generación eólico.

Laboratorio Protecciones Eléctricas Pá gina 26

También podría gustarte