Está en la página 1de 7

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE COMUNICACIÓN

ASIGNATURA:

Ética de la profesión

TEMA:

Las normas éticas y deontológicas que rigen el periodismo, en los cinco continentes del

mundo.

ALUMNA/O:

Arianna Sucre

Genesis Cárdenas

Alison Ramírez

SEMESTRE:

Cuarto Semestre B

DOCENTE:

Msc. Carlos Larrea

FECHA:

26 de nov. de 23
2

Las normas africanas incluyen principios como la veracidad e imparcialidad, el


respeto a la diversidad cultural, la independencia, la ética en la cobertura de conflictos, la
protección de fuentes, el rechazo a la discriminación y la responsabilidad social del
periodismo. Estos principios son fundamentales para garantizar una práctica periodística ética
y profesional en el contexto africano. Además, se enfatiza la variabilidad de estas normas
según los países y se sugiere consultar códigos de ética específicos de asociaciones de
periodistas locales para comprender las particularidades en cada región.

La prensa en Costa de Marfil desde la "primavera de la prensa" en los años 90,


influenciada por la apertura democrática. Destaca la proliferación de diarios, inicialmente
influenciados por partidos políticos y el Estado. Se menciona la creación del organismo de
autorregulación OLPED en 1995 para velar por normas éticas y deontológicas, aunque el
Estado posteriormente establece dos organismos de regulación. El autor destaca la
contribución del OLPED a la profesionalización de los periodistas y cuestiona la
independencia política de los organismos estatales de regulación en el contexto democrático
africano. Además, se aborda el debate sobre la regulación estatal de los medios y la relación
entre la prensa y el desarrollo democrático en las nuevas democracias africanas.

En África, muchos países tienen asociaciones de periodistas que establecen códigos de


ética para guiar la práctica periodística. La transparencia, la honestidad y la responsabilidad
suelen ser valores fundamentales. Además, algunos desafíos éticos pueden surgir debido a
conflictos políticos o sociales, lo que destaca la importancia de la independencia y la
resistencia a la censura. Sin embargo, suelen ser censurados los gobiernos o entidades de
poder.

En África, las normas éticas más destacables incluyen:

• La obligación de informar con precisión y sin sesgo.

• Reconocimiento y respeto de las diferentes culturas presentes en la región.

• La importancia de evitar la influencia indebida ya sea política, económica o de


otro tipo.

• Directrices específicas para abordar la cobertura de conflictos para evitar


contribuir a la violencia o exacerbar tensiones.
3

• Salvaguardar la confidencialidad de las fuentes de información, especialmente


en situaciones sensibles.

• Evitar la discriminación basada en género, raza, religión u otras características,


promoviendo la inclusión y la igualdad.

• Reconocer el papel del periodismo en la sociedad y su responsabilidad de


informar de manera que beneficie al público.

En África comparten muchos principios fundamentales con el código ético, pero se


centran en la conducta profesional y las responsabilidades específicas de los periodistas, estas
son algunas. Pero hay que tomar en cuenta que pueden existir variaciones según el país.

• Compromiso de informar de manera precisa y veraz, evitando la difusión de


noticias falsas o desinformación.

• Hay que asegurar que las fuentes de información estén protegidas, lo que
contribuye a la integridad y la independencia del periodismo.

• La prohibición de tomar el trabajo de otros sin dar créditos adecuados y la


obligación de citar las fuentes.

• La responsabilidad de rectificar cualquier error de manera oportuna y


transparente.

• Evitar invasiones injustificadas a la privacidad de las personas, a menos que


haya un interés público claro y evidente.

• Compromiso de evitar cualquier forma de corrupción que pueda comprometer


la integridad del periodismo.

• Buscar presentar una variedad de perspectivas y opiniones en la cobertura


informativa para garantizar la imparcialidad.

Los códigos de ética y deontología del periodismo en África reflejan principios


fundamentales que promueven la integridad, precisión y responsabilidad en la práctica
periodística en el continente. Estos principios se basan en valores universales, como la
precisión y la veracidad, que exigen a los periodistas verificar la información antes de su
divulgación para evitar la propagación de noticias falsas y mantener la credibilidad en la
presentación de los hechos.
4

La dignidad humana ocupa un lugar central en estos códigos éticos, establece a los
periodistas a respetar la privacidad y los derechos de las personas involucradas en las
noticias. Se evita la difamación, el sensacionalismo y cualquier representación que pueda
perjudicar la dignidad de los individuos o comunidades, promoviendo un enfoque equilibrado
y respetuoso.

La Federación Internacional de Periodistas (2019) menciona que, la protección de


fuentes confidenciales es un componente vital en la ética periodística africana. Se enfatiza la
necesidad de resguardar la identidad de las fuentes anónimas para fomentar la libre
circulación de información y proteger a aquellos que proporcionan datos sensibles. La
transparencia y la responsabilidad se consideran principios clave.

Los periodistas deben ser transparentes sobre sus métodos de recopilación de noticias,
revelar posibles conflictos de intereses y estar dispuestos a rectificar errores para mantener la
credibilidad y confianza del público. Además, se busca respetar la diversidad cultural y social
del continente, evitando la discriminación y representando con precisión la pluralidad de
identidades presentes en la sociedad africana.

Estos principios éticos, adaptados a la diversidad y complejidad del continente,


buscan preservar la integridad del periodismo como un pilar esencial para informar, promover
el debate público y fortalecer las democracias en África. La independencia editorial es
esencial en el periodismo africano, permitiendo a los periodistas informar de manera objetiva
y crítica. Esto implica mantenerse libre de influencias externas que puedan sesgar su trabajo
informativo y comprometer la integridad de la información presentada.

La protección de fuentes confidenciales es también un elemento clave, subrayando la


importancia de resguardar la identidad de las fuentes anónimas para fomentar la circulación
de información veraz. La transparencia y la responsabilidad son principios cruciales que
exigen a los periodistas ser transparentes en sus métodos de recopilación de noticias, divulgar
posibles conflictos de intereses y estar dispuestos a rectificar errores para mantener la
confianza del público.

Según las Naciones Unidas (2013), estos principios éticos, adaptados a la diversidad
del continente, buscan preservar la integridad del periodismo como un pilar esencial para
informar y fomentar el debate públicos. Además, se hace énfasis en el respeto a la diversidad
cultural y social en África. Los medios deben representar con precisión la pluralidad de
5

identidades presentes en la sociedad, evitando la discriminación y promoviendo la inclusión


en sus informes.

Prácticas periodísticas en África

En África, la práctica periodística se rige por un conjunto de normas y principios


éticos para garantizar la producción de contenidos informativos y éticamente sólidos. Estos
estándares se aprenden en cursos escolares o universitarios y son la base para desarrollar
productos periodísticos estándar de alta calidad, basados en las normas éticas generales.

El principal documento que resume estos estándares es el Código de Ética, que los
periodistas deben aceptar para seguir siendo profesionales en su trabajo. Los principios de la
ética y la deontología periodística se organizan sistemáticamente para guiar el
comportamiento de los periodistas a lo largo de su vida profesional, respetando la sociedad
nacional, las instituciones democráticas y la ética. En conjunto, el Código establece
principios fundamentales de veracidad, equidad, honestidad y respeto por la privacidad de las
personas. (Aznar, 1997)

Respecto al impacto de estas normas en el continente africano, podemos decir que su


aplicación es crucial para el desarrollo de una prensa libre y responsable en la región. Muchos
países africanos enfrentan serios problemas en el área de la libertad de prensa, y estándares
éticos claros pueden ayudar a garantizar que los periodistas trabajen profesionalmente y sin
interferencias externas.

Un ejemplo es el Código de Ética de la Federación Internacional de Periodistas (FIP),


que establece principios básicos que deberían aplicarse en todo el mundo, incluida África. El
código establece que los periodistas deben "respetar el derecho a la información y a la
libertad de expresión de todos" y deben "evitar la discriminación por motivos de raza, género,
orientación sexual, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal" o
"discriminación social". (Prieto, 1995).

Por otro lado, algunos países africanos han desarrollado sus propias normas
deontológicas para adaptarlas a sus realidades culturales y políticas. Un ejemplo es el Código
de Ética de la Asociación de Periodistas de Uganda, que establece principios como el respeto
a la dignidad humana, la objetividad y la veracidad, la protección de la privacidad de las
personas y la oposición a la discriminación y la incitación al odio.
6

Entre los principios éticos más importantes del periodismo, la veracidad y la


precisión son fundamentales. Si bien los periodistas no siempre pueden garantizar "la
verdad", deben esforzarse por proporcionar información precisa. En África, el linchamiento
de los medios (una forma de violencia estructural causada por la colusión de los medios) se
considera inaceptable y poco profesional. Por lo tanto, se recomienda a los periodistas que no
participen en tales conductas para preservar su integridad y credibilidad profesionales. En
general, estos estándares éticos desempeñan un papel vital en la configuración de la práctica
periodística en África y ayudan a garantizar la alta calidad de los productos periodísticos.
(Hauge, Mundial, 2001).

CONCLUSIONES

En conclusión, estos códigos éticos y deontológicos son fundamentales para el


periodismo en África, ya que representan una serie de principios fundamentales que buscan
asegurar la integridad, la responsabilidad y la precisión en la práctica periodística en el
continente. Estos principios, arraigados en valores universales como la veracidad, la dignidad
humana, la transparencia y la diversidad, son fundamentales para mantener la credibilidad y
el respeto en la presentación de la información.

Los estándares éticos en la práctica periodística en África desempeñan un papel vital


en la configuración de la profesión y ayudan a garantizar la alta calidad de los productos
periodísticos. Estos estándares promueven la veracidad, la equidad, la honestidad y el respeto
por la privacidad de las personas, y son fundamentales para el desarrollo de una prensa libre y
responsable en la región.

Las normas éticas y deontológicas del periodismo en África son fundamentales para la
integridad y la responsabilidad de los profesionales de la prensa en el continente. Aunque
existen desafíos en su aplicación debido a factores políticos y sociales, estas normas son
esenciales para fomentar una prensa independiente, veraz y comprometida con el servicio
público, contribuyendo así al fortalecimiento de la democracia y la confianza pública en la
región.

REFERENCIAS:

Aznar, H. (1997). El debate en torno a la utilidad de los códigos deontológicos del


periodismo. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (20), 125-144.
7

Federación Internacional de Periodistas (2019). Carta Mundial de Ética para Periodistas.


FIP. Recuperado el 26 de noviembre del 2023 de https://www.ifj.org/es/quien/reglas-
y-politica/carta-mundial-de-etica-para-periodistas

Hauge, A., & Mundial, B. (2001). Fortalecimiento de las capacidades de seguimiento y


evaluación en Uganda: Una perspectiva de gestión basada en los resultados. Serie de
documentos de trabajo, (8).

Naciones Unidas. (2013). Programa anticorrupción de ética y cumplimiento para las


empresas: Guía práctica.
https://www.unodc.org/documents/corruption/Publications/2013/13-85255_Ebook.pdf

Prieto, J. (1995). Código de la Federación Internacional de Periodistas. In Eticas de la


información y deontologías del periodismo (pp. 215-231). Tecnos.

Adhépeau, J. L. (2010). Sobre la (auto) regulación de los medios en África subsahariana: Un análisis
de la contribución del organismo de autorregulación de la prensa (OLPED) y de los
organismos públicos de regulación de los medios durante la crisis política de Costa de
Marfil. AA. VV, 1-23.

Ndong, P. N. (2003). La situación de la prensa africana. In Veracidad y objetividad: desafíos éticos en


la sociedad de la información (pp. 207-218). Fundación COSO de la Comunidad Valenciana
para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad.

También podría gustarte