Está en la página 1de 40

DIPLOMADO EN EDUCACION UNIVERSITARIA SOCIOCOMUNITARIA

PRODUCTIVA
1ra VERSION 3RA EDICION

“PROMOVEMOS UNA CONVIVENCIA ARMONICA A TRAVES DE LA ELABORACION


DE NORMAS EN EL CONTEXTO FORMATIVO DE LA UNIBOL GUARANI Y PUEBLOS
DE TIERRAS BAJAS APIAGUAKI TÜPA”

(Producto Final del Diplomado En Educación Universitaria Sociocomunitaria Productiva

1era Versión, 5ta Edición)

Equipo de Trabajo:

ANA ROSARIO MOYA


BRENDA FAVIANA ARGOTA MORENO
HECTOR AGUILAR MERCADO

IVO, JUNIO 2023


AGRADECIMIENTO
A nuestro creador, Dios.

A nuestras queridas familias.

A nuestros estimados docentes.

A nuestra Casa Superior de Estudios.

A todas las personas que confiaron en nuestra capacidad.


INDICE

PRIMERA PARTE .......................................................................................................................... 4


1.1 INTRODUCCION ................................................................................................................................... 4
1.2 SUSTENTO TEORICO ............................................................................................................................ 5
1.3 CONTEXTO ........................................................................................................................................... 8
1.3.1 Características Geográficas .......................................................................................................... 8
1.3.2 Aspectos Sociales de la Comunidad ............................................................................................. 8
1.3.3 Lugar de Residencia Institucional ................................................................................................. 9
SEGUNDA PARTE ....................................................................................................................... 10
2.1 RELATO DE LA EXPERIENCIA PEDAGOGICA ....................................................................................... 10
TERCERA PARTE ........................................................................................................................ 24
3.1 LECCIONES APRENDIDAS ................................................................................................................... 24
3.2 ASPECTOS RELEVANTES ..................................................................................................................... 25
3.3 SUGERENCIAS .................................................................................................................................... 26
3.4 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 27
3.5 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 29
ANEXOS ........................................................................................................................................ 30
PRIMERA PARTE
1.1 INTRODUCCION
El presente trabajo, recoge las experiencias vividas en la práctica pedagógica del docente de la
asignatura de Legislación Ambiental, con el apoyo constante y decidido de dos integrantes del
equipo que desarrollan sus funciones en el área laboral dentro de la UNIBOL Guaraní y Pueblos
de Tierras Baja “Apiaguaqui Tupa”, como muestra de la férrea voluntad de estar constantemente
actualizadas y aportar desde sus espacios laborales al fortalecimiento de los procesos formativos
de la institución.

A través del presente documento, damos a conocer la experiencia de concreción del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo llevado a cabo en Educación Superior, utilizando
diferentes estrategias pedagógicas, utilizadas durante la planificación, ejecución y evaluación de
los aprendizajes, tomando en cuenta las bases teóricas que sustentan el MESCP .

La experiencia sistematizada contó con el involucramiento de los estudiantes de 4to y 6to Año de
Petróleo y Gas Natural, las colegas de trabajo Ana y Brenda y la participación activa de un
personaje importante de la comunidad de Ivo, como ser el Mburuvicha señor Elias Paredes, quien
hizo importantes aportes en el proceso pedagógico desarrollado y descrito en el presente
documento.

El presente documento se ha organizado en cuatro partes. En la primera, se realizó una breve


descripción del contexto donde se desarrolló la experiencia pedagógica, mostrando algunas
características de la comunidad de Ivo, donde se encuentra situada la UNIBOL GUARANÍ, fiel
testigo de los avances e innovaciones realizadas por los estudiantes como producto de los procesos
formativos en nuestra institución y las bases teóricas analizadas en el proceso formativo.

La segunda parte, se hace un relato descriptivo y analítico de la experiencia vivida como producto
de la concreción curricular, donde intervinieron diferentes actores.

La tercera parte, se hace referencia a las lecciones aprendidas tanto como docentes como
funcionarios del área Administrativa, los aspectos que han permitido enriquecernos como
profesionales involucrados con Educación Superior. La cuarta parte, contiene los anexos, con las
evidencias del trabajo realizado de manera didáctica y secuencial.

4
1.2 SUSTENTO TEORICO
Analizando la realidad de la educación en América Latina y el Caribe, para dar solución a los
problemas que enfrenta el sector educativo, la CONFERENCIA REGIONAL DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CRES), sostiene que la
Educación Superior es un derecho humano y bien público social, para lo cual realiza algunas
puntualizaciones:

1.– La Educación Superior es un derecho humano y un bien público social

Porque los Estados tienen el deber fundamental de garantizar este derecho. Los Estados, las
sociedades nacionales y las comunidades académicas deben ser quienes definan los principios
básicos en los cuales se fundamenta la formación de los ciudadanos y ciudadanas, velando porque
ella sea pertinente y de calidad.

2.– El carácter de bien público social de la Educación Superior se reafirma en la medida que el
acceso a ella sea un derecho real de todos los ciudadanos y ciudadanas. Las políticas educacionales
nacionales constituyen la condición necesaria para favorecer el acceso a una Educación Superior
de calidad, mediante estrategias y acciones consecuentes.

3.– Considerando la inmensa tarea de expandir la cobertura que se presenta para los países de
América Latina y el Caribe, tanto el sector público como el privado están obligados a otorgar una
Educación Superior con calidad y pertinencia, por lo que los gobiernos deben fortalecer los
mecanismos de acreditación que garanticen la transparencia y la condición de servicio público.

4.– En América Latina y el Caribe, particularmente, se necesita una educación que contribuya
eficazmente a la convivencia democrática, a la tolerancia y a promover un espíritu de solidaridad
y de cooperación; que construya la identidad continental; que genere oportunidades para quienes
hoy no las tienen y que contribuya, con la creación del conocimiento, a la trasformación social y
productiva de nuestras sociedades. En un continente con países que vienen saliendo de la terrible
crisis democrática que provocaron las dictaduras y que ostenta la penosa circunstancia de tener las
mayores desigualdades sociales del Planeta, los recursos humanos y el conocimiento serán la
principal riqueza de todas cuantas disponemos.

5
5.– Las respuestas de la Educación Superior a las demandas de la sociedad han de basarse en la
capacidad reflexiva, rigurosa y crítica de la comunidad universitaria al definir sus finalidades y
asumir sus compromisos.

Tomando en cuenta estos planteamientos respecto a la Educación Superior en America Latina y el


Caribe, es necesario miras introspectivamente y hacer un análisis de la realidad de la Educación
actual en Bolivia. En este sentido, es necesario reconocer que Bolivia está atravesando cambios
trascendentales en Educación, porque desarrolla procesos formativos con el Enfoque
Descolonizador, logrando un aprendizaje significativo que provoca en los estudiantes el
empoderamiento de la realidad de nuestro país y su comunidad. El trabajo de aula se interrelaciona
en un diálogo intercultural e inter científico entre los conocimientos locales, para la construcción
de nuevos conocimientos que permitan construir el paradigma del Vivir Bien. (Educacion, 2013)

En relación a ello, La UNIBOL GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS “APIAGUAKI


TUPA”, busca fortalecer la formación Integral y Holística, el compromiso social y la vocación de
servicio de los estudiantes, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y la
Ley de Educación N° 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, el cual tiene como objetivo que los
estudiantes adquieran el perfil de profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos,
innovadores, investigadores, comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la
inclusión plena de todos los bolivianos y bolivianas, con alto nivel académico, sobre la base del
conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el proceso histórico del país.

Entre las exigencias que plantea e Modelo Sociocomunitario Productivo es la exigencia de cambiar
y transformar es decir que la producción de conocimientos supone la transformación de la realidad.
No se trata de un conocimiento solo académico ni especializado desarticulado de la vida, sino que
busca un conocimiento que permita el cambio de la realidad del país, resolver los problemas a los
que está enfrentado, a las necesidades, carencias y flagelos de la sociedad boliviana.

Los procesos formativos deben partir de la realidad. Sin embargo, esto no significa la negación del
conocimiento denominado “universal”, por el contrario, es una exigencia que nuestros
conocimientos producidos en Bolivia puedan estar articulados y armonizados con los avances en
el conocimiento a nivel mundial de donde emanen nuevos conocimientos.

6
Otras de las exigencias del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo es la recuperación y
revalorización de los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas, por la necesidad de
reconstruir y revalorizar su identidad, pero no solo de ellos, sino también de todas/os las/os
bolivianos que formamos parte de nuestro Estado Plurinacional.

La experiencia vivida y socializada en el presente trabajo se sostiene en la corriente pedagógica de


Paulo Freire, el cual hace énfasis en el desarrollo del conocimiento, es decir, que la persona tenga
la capacidad de poder reflexionar a través de cuestionamiento su entorno y poder interpretar su
realidad. Siendo más explícitos se resume de la siguiente manera:

-Pedagogía de Paulo Freire

La Pedagógica de Paulo Freire busca gestar una educación para la transformación social
derrocando dinámicas de poder de los opresores a los oprimidos. Esta corriente pedagógica se
caracteriza por ser política en sus procesos y sus fines, donde el docente juega un papel importante
como facilitador/a de procesos educativos dialógicos de concienciación como praxis
transformadora del individuo y de su contexto social.

Según Freire, el docente es progresista por su labor innovadora, su capacidad de escuchar y de ser
parte de un diálogo entre el docente y el estudiante, donde el docente aprende del estudiante y el
estudiante aprende del docente. Además, ésta corriente pedagógica sostiene que el docente que
utiliza una pedagogía liberadora es crítico, exigente y coherente en sus reflexiones y acercamientos.

Tomando en cuentas las exigencias pedagógicas que plantea el Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo y la corriente pedagógica de Paulo Freire, que promueve que el
estudiante es el que tiene la posibilidad de transformar la realidad, donde el docente es el facilitador
y articulador del conocimiento. El equipo de trabajo ha desarrollado su experiencia pedagógica
tomando en cuenta la Recuperación y Producción de Saberes y Conocimientos de los Pueblos
Indígenas Originario Campesinos, estudiado a lo largo de nuestra formación en el Diplomado.

La importancia de realizar nuestra experiencia pedagógica de Recuperación y Producción de


Saberes y Conocimientos de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos radica en la necesidad
de fortalecer y consolidar los derechos de las personas que son partes de una comunidad, pare ello
se hace necesario recuperar los saberes de los pueblos indígenas sobre los derechos fundamentales,

7
el reconocimiento de los mismos en la Constitución Política del Estado y los caminos que debieron
recorrer para llegar a ser reconocidos y valorados normativamente.

Entre las estrategias utilizadas para cumplir con nuestro objetivo, fueron la escucha, el diálogo, la
historia de vida y la etnografía. Al mismo tiempo, se utilizaron algunas técnicas y herramientas
como el Diario de Campo y la entrevista no dirigida.

El trabajo se realizó en equipo, con la participación de los estudiantes de la asignatura de


“Legislación Ambiental” con los estudiantes del 4to Año de la carrera de Ingeniera de Petróleo y
gas natural.

El equipo de trabajo está integrado por un docente y dos personas que trabajan en el área
administrativa de la universidad indígena “UNIBOL GUARANI Y PUEBLO DE TIERRAS
BAJAS APIAGUAIKI TUPA”. Quienes han desarrollado el proceso formativo de manera
coordinada y tomando en cuenta los lineamientos del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo.

1.3 CONTEXTO
1.3.1 Características Geográficas
Ivo es una comunidad perteneciente a la Capitanía Guaraní del mismo nombre, se encuentra
ubicada en la jurisdicción del Municipio de Macharetí, Provincia Luis Calvo del Departamento de
Chuquisaca. La comunidad cuenta con un Establecimiento Educativo que atiende desde el nivel
inicial hasta el Nivel Secundario. Cuenta con un Centro Médico de primer nivel. Desde el 2014, la
Universidad Guaraní “Apiaguaiki Tüpa” funciona en la comunidad de Ivo.

Esta comunidad colinda al norte con la Comunidad de kuruyuki, al este con la Comunidad de Huari,
al oeste con la Comunidad la Sotalera y al sur con la Comunidad de La Represa. La comunidad
cuenta con una superficie de 600 hectáreas, de las cuales 12 hectáreas son las que se encuentran
urbanizadas, según censo comunal del año 2016, Ivo cuenta con 580 habitantes con un total de 98
familias. (Censo comunal 2016).

1.3.2 Aspectos Sociales de la Comunidad


En cuanto a los servicios básicos, la comunidad cuenta con el servicio de energía eléctrica. La
mayoría de las familias se benefician del sistema comunal de agua potable. Las viviendas cercanas
a la UNIBOL Guaraní, utilizan el agua del sistema de la Universidad. Respecta al transporte,
existen dos líneas de trufis que hacen el servicio Ipati de Ivo a Camiri: la línea 28 de enero

8
integradas por personas que son de la Comunidad de Ivo y la línea Ñancahuasú- los amigos
integrada por personas que viven en Camiri o son de otra localidad. La empresa estatal Entel es la
única que provee el servicio de telefonía celular en Ivo.

La comunidad de Ivo, cuenta con una población de origen guaraní, que están organizados y
dirigidos por un Capitán Comunal que tiene la responsabilidad de gestionar algunas obras para la
comunidad, según las necesidades de sus habitantes. Se trabaja en coordinación con el Capitan
Zonal, el cual coordina con las comunidades que son parte de la zona, todos basados en principios
y valores sociocomunitarios.

1.3.3 Lugar de Residencia Institucional

La UNIBOL Guaraní, en la gestión 2017, decide asumir el reto de ser los pioneros en la gestión
académica, con el objetivo de transformar y aplicar el Sistema Educativo a partir de la aplicación
del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo enmarcado en la a Ley de la Educación
N° 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” marcando la diferencia del resto de las universidades
nacionales, con una “Formación Descolonizadora, Productiva, Comunitaria, Intracultural,
Intercultural y Plurilingüe,

La UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa”, fue creada mediante Decreto
Supremo Nº 29664, como entidad descentralizada de educación pública superior bajo Régimen
Especial y tuición del Ministerio de Educación, con sede central en la localidad de Kuruyuki-Ivo
del Municipio de Macharetí.

La UNIBOL, respondiendo a los principios de su creación, agrupa a estudiantes de diferentes


identidades culturales representadas por 16 naciones, de las cuales se destacan guaraní, Monkóxi-
Bésiro, Guarayu, Weenhayek, Mojeño-Ignaciano, Mojeño-Trinitario, Canichana, Mosetén,
Itonoma y Leco. También cuenta con estudiantes provenientes de tierras altas como ser quechuas
y aimaras.

Otro dato importante que nos interesa es la composición de la población universitaria según
adscripción a un idioma indígena que caracteriza a la UNIBOL Guaraní “Apiaguaiki Tüpa”. La
mayoría de los universitario se adscriben al idioma Guaraní, seguidamente el idioma Besiro, luego
el Gwarayu, le siguen los Mojeños, Afrobolivianos, Lecos, Quechua, Aymara, Weenhayek,
Mojeño Ignac, Movima, Chimàn, Tacana, Mosetèn, Yuracarè, Cavineño e Itonomas.

9
La importancia del tema o contenido desarrollado, tiene como propósito principal una correcta
aplicación de la norma para hacer prevalecer los Derechos Humanos, analizando y estudiando la
tarea específica que tiene el defensor del pueblo apegado a la Constitución Política del Estado
Plurinacional. Además, mediante el desarrollo de las actividades formativas, realizadas de manera
comunitaria, con el involucramiento de los estudiantes, las autoridades y nuestro entrevistado,
pretende inculcar el respeto pleno a la normativa vigente con relación a los derechos humanos para
una convivencia pacífica y armónica para el vivir bien, como lo establece el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo.

SEGUNDA PARTE
2.1 RELATO DE LA EXPERIENCIA PEDAGOGICA
a) Nombre de los Contenidos: -Derechos Fundamentales - Constitución Política del Estado

-Ley del Defensor del Pueblo

b) Objetivo Holístico

Vigorizamos el respeto, el ser comunitario, a través de la comprensión de las normas


fundamentales, realizando distintas actividades de concienciación de las normas como ser: la
Constitución Política del Estado y la ley del defensor del pueblo para que los estudiantes tengan
respeto entre ellos y la comunidad.

c) Relato de la Experiencia

EXPERIENCIA 1: BRENDA FAVIANA ARGOTA MORENO

10
En un inicio, como grupo de trabajo nos reunimos para elaborar una planificación de clase en la
asignatura de nuestro compañero de la asignatura de “Legislación Ambiental” con los estudiantes
del 4to Año de la carrera de Ingeniera de Petróleo y gas natural.

Una vez concluida la planificación de clase, cada integrante del grupo asumió algunas tareas para
apoyar la actividad del docente. Para ello se preparó algunos materiales como ser: Power Point,
descarga e impresión del material que se les facilitaría a los estudiantes (La Constitución Política
del Estado CAPITULO SEGUNDO, Derechos Fundamentales desde el Articulo 15 al Artículo 32,
así también la Ley 870 Defensor del Pueblo).

“Art. 15.I.CPE: Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual.
Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la
pena de muerte” (PLURINACIONAL, 2009).

Así mismo de realizó una Guía de preguntas para realizar la entrevista estructurada al Mburuvicha.
Las tareas de los integrantes del equipo para ejecutar la planificación realizada se establecieron de
la siguiente manera: el Lic. Hector Aguilar como facilitador de la clase, Ing. Ana Moya como
encargada de la distribución del material y así también apoyo durante el desarrollo de la clase, toma
de evidencias; videos y fotografías y mi persona la realización del Diario de Campo y apoyo a los
mismos.

Antes de la dar inicio a la concreción de la Planificación, era necesario realizar el trabajo logístico
para asegurar la participación de nuestro entrevistado, preparar el ambiente, los recursos que se
utilizaría para la entrevista. Al mismo tiempo, era necesario organizar también a los estudiantes,
darles algunas pautas de cómo se realizaría la actividad y realizar algunas recomendaciones de
disciplina que nunca está demás.

Es así que previamente, como parte del equipo realice la invitación formal al Sr. Elías Paredes para
que pueda apoyar el proceso formativo de la planificación realizada, utilizando como estrategia la
entrevista al indicado personaje importante de la comunidad de Ivo, quién basado en su experiencia
de vida aportaría con sus saberes nuestro trabajo pedagógico.

Una vez tuvo en mano la invitación formal realizada por el equipo, el Sr. Elias Paredes, un poco
sorprendido pero contento manifestó su agrado de poder conversar con los estudiantes y compartir

11
algunos saberes tiene consigo como miembro activo de la comunidad y los aportes que ha realizado
para el adelanto de la comunidad y sus pobladores.

Llagado el día, un tanto emocionada, me apresté a saludar y recibir en el aula de la UNIBOL


Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “APIAGUAIKI TUPA” al Sr. Elias Paredes Guiramusay que
es el Mburuvicha de la comunidad de Ivo. Todos los estudiantes lo saludaron y estaban curiosos
por lo que el mencionado señor tenía para compartir con todos.

Se inició la entrevista al Sr. Elías Paredes mediante una serie de preguntas que teníamos ya
previamente estructuradas para llevar a cabo la actividad con el objetivo de que la autoridad de la
Comunidad de Ivo nos brinde sus conocimientos desde su experiencia como autoridad, para
comprender mejor el tema a abordar con los estudiantes sobre los DERECHOS
FUNDAMENTALES, el cual se mostró con interés en apoyarnos y responder a las preguntas
planteadas.

Sin embargo, para que haya un registro de ésta actividad y se pueda rescatar algunos aspectos
principales de la entrevista para articularlo con el contenido que el Lic. Héctor abordaría en clases,
se realizó la grabación de la entrevista.

Luego de haber realizado la actividad, en la clase del Lic. Héctor Aguilar, el día Viernes 25 de
Noviembre, como era de conocimiento de los estudiantes de 4to Año de IPGN, a partir de las 14:00
horas, se procedió a observar el video de la entrevista realizada al Sr. Elía Paredes para analizar y
dialogar sobre las respuestas dadas por el Mburuvicha de la comunidad.

De esta manera, como parte del equipo pude comprender que los conocimientos de las personas
mayores denominados Sabios de las comunidades traen consigo muchas riquezas que pueden
complementarse con el aprendizaje que los estudiantes van adquiriendo a lo largo de su formación.

Este trabajo realizado demuestra claramente que se puede rescatar y revalorizar los saberes y
conocimientos de los pueblos originarios a través de sus mburivichas y sus personajes destacados;
estos conocimientos que ellos han adquirido a lo largo de la vida en comunidad, en
complementariedad con la naturaleza y el cosmos, mismos que fueron transmitidos a través de la
oralidad y la escucha de generación en generación.

Los estudiantes valoraron los conocimientos ancestrales que nos compartió nuestro entrevistado y
realizaron una comparación de las normas establecidas que se tiene en la comunidad, mismas que
12
les permiten una convivencia armónica y reconocieron los derechos que cada comunario tiene y
los cuales se respetan dentro del contexto.

Una vez elaborado el análisis de los conocimientos ancestrales y haber realizado una comparación
sobre las normas que se practican en la actualidad, el docente procedió a realizar una introducción
de los temas a tratar o Contenidos específicos a desarrollar relacionado con “Los Derechos
Fundamentales de la CPE” y la “Ley del Defensor del Pueblo”.

Posteriormente, el docente empieza a desarrollar el primer contenido sobre “Derechos


Fundamentales- CPE”, mediante una explicación detallada de cada Artículo de estas normativas,
planteando además una serie de interrogantes hacia el estudiantes para saber si estaban
comprendiendo lo que él iba explicando y fortaleciendo los conocimientos previos que ellos
tenían sobre el tema. Así mismo el docente, recibió y respondió a algunas preguntas que realizaban
los estudiantes, despejando algunas dudas él pueda, profundizando el tema o socializando entre
todos algunas ideas de cómo lograr una sociedad con valores y una convivencia pacífica entre
todos.

Luego de la explicación u orientación del tema, la Ing. Ana Rosario como parte del equipo,
selecciono y procedió a entregar un material bibliográfico relacionado a los temas abordados para
que los estudiantes puedan realizar una lectura complementaria y puedan realizar sus propias
definiciones de los aspectos relevantes para su mejor comprensión. Para demostrar los aprendizajes
logrados, realizaron Mapas Conceptuales, en un lapso de 15 minutos para que puedan concluir el
trabajo, una vez concluido hicieron entrega del mismo a la Ingeniera.

Seguidamente, luego de un moderado receso, el docente procedió a socializar el contenido sobre


la “Ley 870 del Defensor del Pueblo”, para ello hizo uso de diapositivas, mediante las cuales fue
explicando de manera dialógica, cada aspecto del contenido. Mientras les explicaba también les
iba realizando algunas preguntas para indagar con ellos los conocimientos que tenía sobre el tema.
Algunos estudiantes respondían con seguridad lo que conocían respecto al trabajo y las funciones
que desarrolla el Defensor del Pueblo, porque lo había escuchado y leído en diferentes medios de
comunicación y en algunos textos.

A raíz de las respuestas dadas por algunos estudiantes, se originó un debate entre ellos, puesto que
no todos coincidían en sus opiniones, debate que estuvo mediado por el docente, este espacio

13
permitió desarrollar su capacidad analítica y crítica en los estudiantes, se puede ver como
enriquecen y complementan sus conocimientos en clases y como ellos van reconociendo y
relacionando el contenido con la realidad del contexto.

Una vez terminada la explicación y el espacio de debate, el docente les dio la consigna de plasmar
en un mapa conceptual o mapa parlante lo que habían comprendido respecto al tema, para ello mi
persona fue la responsable de dotarles del material necesario para realizar ésta actividad, el cual
tuvo un plazo prudente y necesario para que puedan culminar de la mejor manera y fácil
comprensión para ellos mismos.

Como parte del equipo de apoyo del Docente el Lic. Hector Aguilar, puedo mencionar que la labor
que ha realizado, no fue del docente que enseña y los estudiantes aprenden. Por el contrario el
trabajo que él realizó fue el de facilitador del aprendizaje, primeramente motivando a la
participación espontánea de los estudiantes, el utilizar como estrategia el dialogo y la escucha
promoviendo el respeto a la opinión de los demás y la tolerancia, lo que permitió que la clase se
desarrolle de manera dinámica y productiva.

En ambas actividades rescato cómo los estudiantes dan a conocer y comparten sus saberes que
traen desde su contexto, la forma cómo manifiestan sus puntos de vistas acerca de los temas
abordados en clase, se puede observar que ellos han vivido y experimentado algunas situaciones
en los que se han vulnerado sus derechos. Tienen una idea clara de la importancia de conocer la
norma matriz que tiene nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, el cual es la Constitución Política
del Estado Plurinacional, la cual rige el destino de los ciudadanos y ciudadana de nuestro país, para
desarrollar una vida armónica y sin ningún tipo de violencia y discriminación.

Valoraron también la importancia de saber y conocer a las autoridades que son las responsables de
proteger los derechos de los ciudadanos y ciudadanas del Estado Plurinacional, mismos que a veces
no cumplen las funciones que el pueblo les ha encomendado.

Así como se logró la participación de la mayoría de los estudiantes, puedo decir hay varios de ellos
que por su timidez todavía no se animan a participar; sin embargo, pueden trabajar en grupo y allí
si dan respuestas y dialogan sobre lo que ellos conocen respecto al tema. Pero para seguir
mejorando considero que de alguna manera habría que tratar de integrarlos más, guiarlos y
orientarlos para que puedan expresarse libremente y sin temor a nada.

14
Al concluir la segunda actividad, como consigna se planteó la necesidad de elaborar un Manual de
Relacionamiento en la Comunidad universitaria UNIBOL Guaraní y la Comunidad de Ivo, ya que
ello permitiría una mejor convivencia, conociendo las reglas de comportamiento y relacionamiento
con los demás, asumiendo derechos y deberes que conlleven a una convivencia pacífica entre todos,
donde pongan en práctica los valores sociocomunitarios que les fueron enseñados en sus
comunidades y que deben conservarse como parte de la cultura. Esta norma servirá no solo para la
convivencia en la UNIBOL, sino sería un referente para la vida de las personas de la comunidad.

Una vez concluido el Manual de Relacionamiento, por grupo realizaron la exposición de su


trabajo, socializándolo a través de diferentes estrategias, cada grupo justificaron el motivo de haber
colocado algunos aspectos como normativa en su Manual.

Desde mi punto de vista puedo determinar que ha sido una experiencia muy grata, porque es otra
la realidad cuando se la vive o se es participe de la misma, se puede observar como a través de una
clase se cumplen los procesos metodológicos en base a la entrevista y la socialización de la misma,
como ellos van reteniendo los conocimientos y tienen la capacidad de reflejarlos en los mapas
conceptuales y así también realizar un manual de los derechos humanos, lo cual contribuye al
proceso de su formación tanto en lo profesional como en lo personal.

EXPERIENCIA 2: ANA ROSARIO MOYA

Como parte del Personal Administrativo de la UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas
“APIAGUAIKI TUPA” no tengo la posibilidad de trabajar e interactuar diariamente con los
estudiantes en aula, por ello me pareció un desafió trabajar apoyando al colega Docente de nuestra
casa superior de estudios, siendo parte de la experiencia que a continuación puedo mencionar y
comentar que fue una experiencia muy agradable, logré comprender cómo suceden los procesos
normativos en clases, saber cómo el docente realiza una secuencia didáctica según los plantea el
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Al iniciar con la experiencia pedagógica, tomando en cuenta el Diseño Curricular del Docente, Lic.
Héctor Aguilar Mercado, procedimos a organizarnos y planificar cómo íbamos a iniciar el trabajo
en equipo. En tal sentido se procedió a elaborar la Planificación de una clase en la asignatura
“Legislación Ambiental”, mismo que sería desarrollado con los estudiantes de 4to Año de la carrera

15
de Petróleo y Gas Natural, para lo cual cada uno de quienes conformamos el equipo establecimos
roles específicos para apoyar en la ejecución de la Planificación.

Dentro de la Planificación de Clase, incorporamos en los momentos metodológicos algunas


actividades concretas que nos permiten recuperar saberes y conocimientos de los pueblos indígenas
originarios originario campesinos, para poner en práctica la tercera forma de producción de
conocimientos que plantea el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, como parte de
nuestra formación en el Diplomado que cursamos actualmente y cuyas formas de producción de
conocimiento lo analizamos en el módulo números dos.

Para iniciar con la concreción de la planificación, el Docente realizó a los estudiantes algunas
preguntas activadoras, preguntas que le permitieron identificar los conocimientos que traen los
estudiantes desde su contexto respecto al tema de Derechos Humanos.

Seguidamente, entre todos analizaron lo que había sucedido previamente durante una entrevista
realizada al Mburuvicha de la comunidad de Ivo, el Señor Elías Paredes con quien tuvimos el grato
placer de dialogar y plantearles algunas preguntas respecto a las normas que rigen en la comunidad,
acerca de su experiencia como autoridad y su punto de vista que tiene sobre los Derechos Humanos.
Para llevar adelante ésta entrevista, los estudiantes junto con el docente se organizaron y elaboraron
una serie de preguntas que las plantearon a nuestro entrevistado.

Esta entrevista al Señor Elias Paredes, se realizó con mucho respeto y expectativa, los estudiantes
de Petroleo y Gas Natural de 4to Año, demostraron interés y valoraron las vivencias y experiencias
que tenía el Mburuvicha, puesto que basado en sus principios desarrolla diferentes gestiones en
beneficio de los comunarios y de sus instituciones.

El dia 25 de noviembre se llevó a cabo la clase a horas catorce, en el aula se procedió a sistematizar
de manera dialógica, las respuestas dadas a cada una de las preguntas planteadas a nuestro
entrevistado, las respuestas fueron socializadas y sistematizadas en un documento escrito que
posteriormente sirvió para analizarlas posteriormente. Posterior a ello, se hizo el planteamiento de
preguntas activadores como:

¿Alguien conoce los derechos fundamentales establecidos en la CPE?

Para contextualizar un poco las características sociales del salón de clases, se puede mencionar que
los estudiantes provienen de diferentes comunidades tanto de tierras bajas como también existen
16
estudiantes de tierras altas. Quienes están aprendiendo uno del otro en cuanto a cultura se refiere,
pero queda de manifiesto que saben complementar perfectamente para trabajar en grupo.

Sin embargo, cuando se planteó la primera pregunta, en un inicio nadie se animaba a responder,
luego a medida que el docente dialogaba con ellos sobre algunos aspectos relevantes de la entrevista
con el Señor Elias Paredes, de manera progresiva fueron participando y respondiendo.

Una vez aperturado el escenario para dialogar, comenzaron a socializar las respuestas dadas en la
entrevista realizada al Mburuvicha de la Comunidad de Ivo, poco a poco desde su punto de vista
y los apuntes tomados durante la entrevista, dieron a conocer las respuestas que se obtuvieron y las
cuales lo registraron. Como parte del equipo una de las tareas de apoyo realizadas fue sintetizar en
un cuadro todas las opiniones y apuntes socializadas por los estudiantes.

Seguidamente el Docente, procedió a realizar algunas puntualizaciones y definiciones sobre la


Constitución Política del Estado que todo ciudadano debería conocer, para ello utilizó como
material didáctico una serie de diapositivas que socializó de manera dialógica con los estudiantes.
CPE, que hablan sobre los derechos fundamentales y la Ley del Defensor del Pueblo.

Reconocieron la importancia de conocer cuáles son los Derechos Fundamentales que tiene toda
persona y que la Ley protege, derechos que tienen que ver con el derecho a la ver con la vida de
las personas y su conservación en armonía con los demás seres de la naturaleza y el cosmos.
Mientras se desarrollaba la explicación, los estudiantes realizaron algunas preguntas relacionadas
al tema, manifestaron sus inquietudes al respecto y también comentaban algunos ejemplos con
hechos concretos que observan en los medios de comunicación y compartían algunas experiencias
vividas en algún momento de su vida en su comunidad donde se vulneraron sus derechos.

Al culminar la explicación dialogada del docente, como parte de mis funciones se procedió a
entregar material de trabajo como ser: copias individuales de fragmentos de la Constitución Política
del Estado, citando por ejemplo los Artículos 14-31 y una lectura sustanciosa de Ley del Defensor
del Pueblo, se abrió un espacio de lectura crítica y analítica en el cual también pudimos intervenir
complementando sus comentarios o disipando algunas dudas.

Siguiendo con la consigna de trabajo, una vez entregado y socializado el material, los estudiantes
realizaron en grupo un Mapa Conceptual de los Derechos Fundamentales establecidos en la CPE
(Art.14-31), donde debían puntualizar los derechos de las personas, para ello se dio un lapso de 20

17
minutos para esta actividad, después de ello entregaron los trabajos cada estudiante. Mi
intervención también se dio en el apoyo a los estudiantes durante la realización de éste trabajo.

Desde mi punto de vista y mis funciones como apoyo al trabajo pedagógico del Lic. Hector
Aguilar Mercado, puedo mencionar que los estudiantes desarrollan mejor su proceso de aprendizaje
cuando vinculan su aprendizaje con aspectos o vivencias concretas en sus contextos o en la
sociedad en general.

Posteriormente, se desarrolló la segunda actividad que fue planificada y que consistía en la


explicación de la Ley del Defensor del Pueblo. En el desarrollo de ésta actividad, los estudiantes
demostraron que tienen una idea de las funciones de este personaje importante. Luego, nuevamente
realizaron un mapa conceptual para sintetizar el contenido teórico de este tema, puntualizando
claramente las atribuciones del defensor del pueblo. Para esta actividad se dio nuevamente un lapso
de 15 minutos procedieron a la entrega.

Culminando la segunda actividad, se realizó un trabajo grupal donde los estudiantes debían realizar
un Manual de Relacionamiento en la comunidad universitaria UNIBOL Guaraní y la Comunidad
de Ivo, sobre el respeto a los derechos humanos, donde debían trabajar sobre la base de seis
aspectos en la universidad y seis aspectos en la comunidad. Con ello se quiso dar a comprender la
importancia que tiene la sociedad de contar con algunas normas de convivencia con la familia y el
contexto donde viven.

Habiendo trabajo en equipo después de un lapso de tiempo, realizaron la socialización de su trabajo


con todos sus compañeros, por grupo, donde ellos mismos de acuerdo al contexto y vivencia,
establecieron su manual.

De esta manera se pudo evidenciar que los jóvenes traen consigo conocimientos básicos sobre sus
derechos y que con esta socialización se logró despejar algunas dudas en ellos y de la misma manera
hicieron una comparación de lo vivido y lo estipulado en las leyes.

En el aspecto positivo es que los estudiantes cuestionan, preguntan, sobre el tema, y tienen
conocimiento de algunos de sus derechos. En el aspecto negativo, es que aun en ellos existe la
incredulidad sobre ellos mismos, por lo que tienden a ser tímidos al querer expresarse, entonces
algunos prefieren quedarse con la duda y otros por temor a equivocarse tienden a callar, aun
conociendo la respuesta.

18
Con la clase se logró la participación activa de algunos estudiantes, que relacionaban lo vivido en
su comunidad con los derechos que se les iba explicando, así también conocieron el objetivo de la
ley y un poco más sobre lo establecido en la CPE.

Todavía se debe trabajar ciertos aspectos en los estudiantes, más aun cuando ya se encuentran en
la recta final de su carrera, para que ellos puedan expresar sus dudas, pero también sus ideas, una
parte de la misión de esta institución en formar jóvenes líderes, revolucionarios y de acuerdo al
modelo que tengan la capacidad de cuestionar y crear conocimiento. Entonces se pretende trabajar
en ellos, más liderazgo, mayor autoestima, para que su desarrollo y desempeño profesional, sea
óptimo.

En lo personal una experiencia bastante motivadora para seguir el camino de docencia, que es
demasiado interesante, pero también reconozco la importancia de trabajar liderazgo en ellos,
porque en mi trayectoria profesional hubiera querido contar con un poco más de conocimiento en
liderazgo, para poder expresar mis ideas y postura. Son temas que quizá no vertimos mucha
importancia, pero a la hora de desempeñarse de manera profesional son demasiado importantes.

EXPERIENCIA 3: LIC. HECTOR AGUILAR MERCADO

En la presente experiencia pedagógica, relato la concreción de una Planificación elaborada para


poner en práctica uno de las cuatro formas de producción de conocimientos en el Modelo Educativo
sociocomunitario Productivo, como ser la Producción y recuperación de Saberes y Conocimientos
de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos, tanto con los estudiantes de 4to y 6to Año en la
asignatura de Legislación Ambiental.

Iniciamos nuestra clase con una reflexión sobre los valores comunitarios, como son estudiantes que
provienen de diferentes culturas, cada cultura estaba representado por un grupo humano y
manifestaban cada uno qué valores se practican y se conservan todavía, reflexionamos y valoramos
la importancia que tuvieron y que tienen el practicar esos valores que se constituyen también en
principios que rigen la vida de las personas en comunidad. Quién desconoce esos principios, se
somete a las consecuencias que cada cultura plantea como reglas o como normas, todo ello para
garantizar una vida en armonía.

En este sentido mi experiencia como profesional en el área jurídica me ha permitido dictar la


Asignatura de Legislación Ambiental y como docente pongo en práctica algunas estrategias

19
didácticas para hacer el proceso de aprendizaje más dinámico. En este sentido, luego de la reflexión
y valoración de los principios y valores, realizamos algunos diálogos en lengua originaria. Cada
representante de una cultura expreso algunos valores y comentarios en su lengua originaria, la cual
se tornó muy interesante y dinámica, ya que todos los demás observaban y escuchaban a sus
compañeros hablar en su propio idioma, como ser Guaraní, Bésiro, Quechua, Aymara y chiquitano,
entre los más destacados.

Si tomamos en cuenta lo que plantea el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivio, los


pueblos y naciones indígenas originarios están en proceso de reconstrucción y revalorización de su
identidad y no solo ellos, sino todos/as las/los bolivianos. En ese entendido, es necesario recuperar
los saberes y conocimientos que tienen las diferentes culturas a través de los sabios de la comunidad
y sus representantes, en especial recuperar ese vínculo entre conocimiento y vida, para elle es
necesario empezar a producir nuevos conocimientos sobre la base de nuestras exigencias históricas
para transformar una realidad diferente a la actual.

En función a éste análisis, para iniciar con el abordaje del contenido, basados en lo que plantea el
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, entre todos en el aula decidimos organizarnos
para realizar una entrevista al Mburivicha de la Comunidad de Ivo, señor Elias Paredes. Para lo
cual entre todos elaboramos una serie de preguntas que plantearíamos en la entrevista.

Los compañeros del equipo, Brenda y Ana, colaboraron en la organización, en la preparación de


los equipos y materiales que utilizaríamos para la entrevista, de modo que lo que nos compartiera
como experiencia de vida el Mburuvicha, quedara registrado en diferentes medios.

Durante la entrevista, los estudiantes de manera respetuosa saludaron y empezaron a formular las
preguntas previamente elaboras y las transmitían al Mburuvicha, el señor Elías, con mucho agrado
y la sencillez que lo caracteriza dio respuestas a las preguntas que se les iban planteando. Al tiempo
de responder a las preguntas, también hacia algunas recomendaciones a los estudiantes, basado
siempre sus experiencias vividas; algunos estudiantes anotaban en un cuaderno sus respuestas,
otros utilizaban el celular para grabarlo y así de alguna forma tomar apuntes.

Posteriormente, analizamos y dialogamos acerca de las respuestas obtenidas durante la entrevista,


a través de una lluvia de ideas, se enfocaron aspectos importantes y relacionados con los derechos

20
fundamentales y el papel del defensor del pueblo, sin que ello signifique la comprensión de las
definiciones que posteriormente se analizaron.

Los estudiantes, participaron, dando su punto de vista respecto al tema, respecto a estos aspectos,
relacionando siempre con su experiencia de vida en sus contextos. Al mismo tiempo, las
compañeras del equipo Ana y Brenda colaboraron anotando y sistematizando las intervenciones de
los estudiantes.

Analizado, debatido y sistematizado ampliamente los resultados de la entrevista al Señor Elias


Paredes, como docente de la asignatura se procedió a la presentación del contenido mediante
diapositivas previamente elaboradas. Se establecieron consignas de trabajo para tener una clases
productiva y sobre todo participativa, también se les pidió su atención y colaboración en el
desarrollo de la clase.

También se reflexionó sobre los derechos fundamentales de cada ciudadano boliviano, los cuales
están debidamente descritos en la Constitución Política del Estado cuales son inembargables e
irrenunciable, por lo tanto, deben ser respetados los mismos deben ser respetados en nuestro
cotidiano vivir.

Para que exista una mejor comprensión sobre el tema “Defensor del Pueblo”, como docente
facilitador se analizó de manera dialógica sobre las funciones que cumple el personaje que es
nombrado como Defensor del Pueblo y cuáles son sus atribuciones que están fijadas en la Ley 870.

Para que exista mayor motivación y participación en el aula utilice la dinámica la lluvia de ideas,
los estudiantes aportaron con los conocimientos traídos desde sus comunidades sobre el defensor
del pueblo y como este contribuye para que todos puedan aprender de la manera más sencilla.

Mediante las diapositivas logre profundizar en el tema y motivar la participación de los estudiantes
mediante las siguientes preguntas:

¿Qué importancia hay en Bolivia sobre el defensor del pueblo?

¿mencione los derechos fundamentales en Bolivia?

¿Cómo se hace respetar los derechos humanos en las comunidades?

21
Para consolidar los conocimientos adquiridos, tanto en la entrevista con el Mburuvicha
complementados con la explicación del docente, se precedió a la entrega del material bibliográfico
consistente en fotocopias del fragmento de los Artículos de la Constitución Política del Estado y
otros textos referenciales, para que cada estudiante pueda elaborar mapas conceptuales del tema
“El Defensor del pueblo” y los derechos fundamentales. Mientras los estudiantes realizaban los
mapas conceptuales, observé que tienen mucho interés para realizar esta actividad importante,
elaboraron sus mapas de manera creativa.

Para poner en práctica lo comunitario se procedió a la organización de 5 grupos de 4 integrantes


para que procedan a elaborar el manual sobre los Derechos Humanos en la comunidad universitaria
de la UNIBOL GUARANÍ y también con la comunidad de Ivo donde salió un estudiante para dar
a conocer las respuestas a las interrogantes de forma grupal y las mismas de los 5 grupos estuvo
muy bien hecho.

Para realizar los mapas conceptuales del tema en clase, cada estudiante trabajo de manera ardua
para ello mi persona con la ayuda de mis compañeras de equipo, se procedió a facilitar a los
estudiantes la bibliografía , de esta manera los estudiantes fueron trabajando sus mapas de manera
individual en sus archivadores a la vez que lo hacían de manera recíproca ya que cada uno iba
aportando con sus conocimientos, es así que también se puso en práctica los valores del respeto,
responsabilidad, reciprocidad y solidaridad entre compañeros.

Además, les indique que se debe utilizar de manera adecuada la bibliografía, recomendando que es
bueno leer periódicos y escuchar las noticias, para alcanzar a plenitud los conocimientos adquiridos
y como los NIPIOS juegan un papel importante en la realidad del país.

En el transcurso del trabajo también se produjeron algunas dudas en los estudiantes, donde estuve
presto en todo momento a contribuir con nuestros conocimientos para responder a sus preguntas o
dudas que tenían, es así que al concluir los mapas conceptuales cada equipo iba entregando sus
trabajos de manera conjunta al equipo responsable.

Como producto del tema desarrollado fue la presentación de los mapas conceptuales y el Manual
realizados por los estudiantes en el aula, para ello en el transcurso de la clase cada grupo se preparó
de manera adecuada.

22
Para que una metodología sea activa la clave es generar necesidades, intereses y curiosidad, en los
estudiantes estos intereses significan crear situaciones reales que fortalecen y complementan el
proceso de enseñanza aprendizaje basada en las necesidades de saber buscar, mirar, trabajar
producir y tomar decisiones reflexivamente.

Es importante plantear que una metodología supone una manera concreta de enseñar métodos
supone un camino y una herramienta concreta que utilizamos para transmitir los contenidos
procedimientos y principios al estudiante que se cumplan los objetivos de aprendizaje propuestos
por el maestro.

Con el modelo educativo tenemos que estar constantemente renovando adquirir nuevos
conocimientos que nos permita ser docentes más eficientes y comprometidos con la educación,
estar involucrado en las diferentes actividades que se realicen en el contorno en el que nos
relacionemos.

Es por ello que la educación ya no se reduce a enseñar aprender, si no producir, crear darle sentido
a lo que se hace tomando en cuenta las características del lugar donde vivimos. Se toma en cuenta
los saberes y conocimientos de las y los estudiantes, experiencias de vida que traen desde sus
comunidades.

Algo que es muy importante recalcar y que llamo la atención de los estudiantes que se sintieron
identificados fue que, en la entrevista al señor Elias Paredes Mburuvicha de la comunidad de Ivo
respecto a los saberes y conocimientos ancestrales referente a los derechos humanos en nuestra
región, respondió que lamentablemente, muchos de aquellos que en sus tiempos eran denominados
patrones nunca respetaron nuestros derechos como personas, como seres humanos por ser
guaraníes, tuvimos que sufrir una serie de atropellos, malos tratos y trato discriminatorio, “eso fue
lo más doloroso para nosotros” sostuvo el mencionado señor.

Cuando se le consultó, si en la actualidad se respeta los derechos humanos en la comunidad,


manifestó que si, pero se debe inculcar a las futuras generaciones, por responsabilidad, a respetar
los derechos de todas las personas, a valorar los saberes propios, cultivar su cultura y sobre todo
fortalecer el uso de su idioma originario, ya que muchos de los jóvenes no practican su cultura ni
hacen uso de su idioma materno.

23
Manifestó que pese a no tener una norma, como existe ahora las Constitución y las Leyes, los
guaraníes antiguamente castigaban en el cepo a los que vulneraban los derechos de los hermanos
comunarios y realizaban algunos actos que ellos tenía como norma por usos y costumbres, las casas
no tenían puerta porque casi no había ningún tipo de robo ni nada por el estilo, había mucha
confianza entre todos y sobre todo respeto.

Por ejemplo, cuando alguien se levantaba algo que no era de él, se debería ser sometido a la justicia
comunitaria, también cuando alguien golpeaba a su mujer debería ser castigado de acuerdo a sus
costumbres, para inculcar el respeto a la familia y a sus miembros o integrantes.

Finalmente dio un mensaje que todos debemos vivir como hermanos, no faltar el respeto a ningún
comunario peor aún vulnerar sus derechos de cualquier hermano guaraní. Exhorto a vivir en
armonía como se hacía antes, en armonía con la naturaleza, el cosmos y sobre todo entre
comunarios o habitantes de una región.

TERCERA PARTE
3.1 LECCIONES APRENDIDAS
Para llevar adelante este trabajo de sistematización de una experiencia pedagógica, como equipo
conformado por tres personas, dos de ellas responsables y parte del área administrativa de UNIBOL
Guaraní Y Pueblos De Tierras Bajas y uno de ellos docente de la asignatura de Legislación
Ambiental, asumimos el reto de poner en práctica una de las formas de producción de
conocimiento en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, como ser la Producción y
Recuperación de saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originario campesinos.

Para llevar adelante este proceso de recuperación de saberes y conocimientos ancestrales, se tuvo
la participación y el apoyo del Mburivicha de la comunidad de Ivo, personaje que tienen mucha

24
experiencia en relación a normas y reglas que se practican en la comunidad por años. Además, lo
manifestado en la entrevista, logró el análisis y la reflexión de los estudiantes.

Las compañeras Ana y Brenda como parte del personal administrativo de la UNIBOL, apoyaron
en todo momento durante la experiencia, desde la elaboración de la Planificación de la Clase, la
elaboración del material a utilizar y en la sistematización de la experiencia. Fue un aprendizaje
puesto en práctica el conocer la Metodología del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo,
que conlleva a desarrollar procesos de enseñanza aprendizajes de manera integral tomando en
cuenta los momentos Práctica, Teoría Valoración y Producción. Lograron comprender que en la
concreción de la planificación estos momentos metodológicos se desarrollan de manera armónica.

Otro aspecto que se puede destacar es que, en el desarrollo de las actividades, se logra fortalecer
los valores sociocomunitarios, en especial el respeto, la solidaridad, la empatía, cooperación,
tolerancia y sobre todo fortalece el autoestima de los estudiantes, porque el aprendizaje es integral
y permite el desarrollo de las dimensiones del ser humano, Ser, Saber, Hacer y Decidir.

Este aprendizaje logrado por las compañeras del área administrativa, que les permitió conocer la
metodología y la forma de desarrollar y concretar las planificaciones de clase, pueden ser tomados
como en cuenta en ocasiones donde ellas tienen que desarrollar un Taller de Capacitación en su
área de trabajo, la planificación es importante y se debe realizar con el enfoque del MESC. En el
momento de la concreción también puede hacerlo de manera dinámica, utilizando las estrategias
que se utilizaron en clases con el docente de Legislación Ambiental.

Como docente de la asignatura de Legislación Ambiental de 4to y 5to Año, las formas de
producción de conocimiento en el MESCP, han permitido valorar y analizar nuevas estrategias de
enseñanza aprendizaje que pueden ponerse en práctica

3.2 ASPECTOS RELEVANTES


Entre los aspectos relevantes que podemos mencionar, haciendo una análisis como equipo de
trabajo entre las actividades de apoyo que realizaron las compañeras que pertenecen al área
administrativa, mientras una de ellas estaba sistematizando cada una de las intervenciones que
realizaban los estudiantes cuando analizaban las respuestas dadas en la entrevista, pudo percatarse
que la estrategia de la entrevista, recoge no solo los conocimientos del entrevistado, sino permite
conocer su forma de pensar y sentir y eso es transmitido a los estudiantes motivándolos a superarse
constantemente.
25
También es importante destacar el apoyo de las compañeras en la concreción de la clase, para ello
se hizo uso de algunos medios que nos brinda la tecnología para grabar la entrevista, situaciones
importantes del desarrollo de las clases, colaborar con la orientación a los grupos de trabajo, fue
una nueva y grata experiencia, donde se pudo enriquecer sus conocimientos como profesional sobre
el trabajo con los estudiantes en aula y la forma de desarrollar y concretar una planificación.

En el trabajo como docente, pude percatarme que, según la entrevista realizada, las personas en las
comunidades, si bien no tenían reglas y normas establecida como tal, se regían por sus usos y
costumbres, tanto para tener una convivencia pacífica como para sancionar a quienes infringían
algunas reglas internas que tenían. Además practicaban en su cotidiano vivir los valores
sociocomunitarios.

Los estudiantes también han expuesto de manera espontánea algunas vivencias relacionadas con
los derechos de las personas, en algunos casos vulnerados, por quienes tienen poder y abusan de
él.

Lo más relevante de la experiencia de concreción, fue la producción de nuevos conocimientos,


usando como estrategia la experiencia de vida, ello permitió realizar la recuperación de saberes y
conocimientos ancestrales sobre las normas y reglas de convivencia, donde estaban inmersas los
Derechos Fundamentales, porque la persona que relataba y explicaba perfectamente en castellano
y guaraní. Con ello que claro que la escucha muy interesante en todo momento, pero una escucha
que no solo involucre escuchar los ruidos, sino saber escuchar y entender los mensajes que nos da
la naturaleza, para poder entrar en dialogo con ella.

3.3 SUGERENCIAS
Basados en la experiencia vivida a lo largo de la ejecución de la Planificación de manera
cooperativa con los integrantes del equipo, integrado por tres personas, podemos sugerir, el trabajo
coordinado entre docentes de las diferentes asignaturas que trabajan con un determinado año en la
carrera Petróleo y Gas Natural, para que exista una articulación y el desarrollo de aprendizajes
integrales en los estudiantes con mejores resultados, tal como lo establece el MESCP.

Además, como equipo consideramos importantes aperturar espacios de diálogo con los estudiantes
sobre los Derechos Fundamentales de las personas y que los estudiantes hagan una réplica en sus
comunidades, utilizando para ello diferentes estrategias y utilizando diferentes materiales, acorde
a las características de quienes son parte de sus comunidades. Esto con el objetivo de que este
26
aprendizaje no se quede solo en el aula y en la institución, sino abarque a todo un conjunto de
personas que necesitan ser orientados sobre sus derechos que pueden estar siendo vulnerados en
las comunidades.

Así mismo, de la misma manera hacer conocer en las comunidades qué funciones cumple el
Defensor del Pueblo y cómo llegar a plantear algunas demandas sobre atropellos a los derechos de
las personas que forman parte del Estado Plurinacional, para que este funcionario/a visite las
comunidades, cumpla su rol y se evite las vulneraciones a los derechos de todas las personas.

Después de la concreción de la planificación, con las actividades desarrolladas, pudimos observar


que el aprendizaje y la participación activa de todos los estudiantes de IPGN fue útil para la vida,
consideramos que se desarrolló un aprendizaje significativo. Por ello sugerimos que el trabajo
docente no se realice solo en las cuatro paredes y fuera de la rutina, hacer cosas nuevas, como
docentes fomentar la innovación e investigación, para hacer mucho más eficiente el trabajo
pedagógico.

3.4 CONCLUSIONES
En el desarrollo de la experiencia de concreción en el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo, se ha podido demostrar que una de las estrategias que el Docente puede aplicar en su
proceso de enseñanza-aprendizaje, es la entrevista a las personas que tienen una riqueza de saberes
que fueron fortaleciéndose con el transcurso del tiempo a través de la vivencia diaria, el cual puede
aprovechar como el punto de partida para nuevos aprendizajes.

Son nuevos aprendizajes el escuchar a alguien que ha vivido esas historias, en su relato pareciera
puede volver a vivir esas situaciones, son contadas con tanta pasión y realismo que motiva a los
estudiantes a transformar esa realidad en la que han vivido sus antepasados. en algunas vivencias
de ellos es muy lindo

Otro aspecto que es bueno rescatar es la articulación que se da por inercia cuando se desarrolla una
planificación con la metodología del MESCP, porque el Docente puede articular sus contenidos
curriculares con otras asignaturas, realizar actividades mancomunadas y aprovechar algunas
actividades que se realizan de manera comunitaria, para analizarlas y partir desde ello los nuevos
aprendizajes en cada asignatura.

27
El uso adecuado de los equipos tecnológicos que permiten apoyar y sobre todo guardar como
memoria algunas actividades trascendentales dentro de la concreción curricular, los cuales pueden
ser utilizados posteriormente como una base bibliográfica o punto de partida para nuevos
aprendizajes innovando cada vez más e impulsar nuevas investigaciones con los estudiantes y que
aporten al fortalecimiento institucional como Educación Superior.

Con la aplicación del MESCP en la universidad UNIBOL GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS


BAJAS, promueve un aprendizaje comunitario, un aprendizaje en la vida y para la vida para vivir
bien en armonía con la naturaleza y el cosmos; desarrollando procesos formativos en Educación
Superior de manera integral en el desarrollo de las dimensiones Ser, Saber, Hacer y Decidir.

Como institución formativa en Educación Superior, trabajando con el enfoque del MESCP,
promueve una Educación Productiva, con conciencia biocéntrica que aporte al desarrollo
económico, social y cultural del páis.

28
3.5 BIBLIOGRAFIA

- LEY AVELINO SIÑANI ELIZARDO PEREZ

-EDUCACION, M. D. (2013). PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN EL MESCP.


EQUIPO-PROFOCOM.

-PLURINACIONAL, V. D. (2009). CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO. DIRECCION


DE COMUNICACION VPEP.

29
ANEXOS

1.-PLANIFICACIÓN MENSUAL DOCENTE DEL 18 AL 26 NOVIEMBRE DE 2022

1. Datos Generales del Docente Facilitador


Nombres y Apellidos Lic. Hector Aguilar Mercado
Teléfono 71172988 E- mail hectorcamiri@hotmail.com.

2. Datos Generales Asignatura


Carrera INGENIERÍA DEL PETRÓLEO Y GAS NATURAL
Asignatura LEGISLACION AMBIENTAL PETROLERA Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL ESTADO
Sigla OED-425
Nivel CUARTO ANUALIZADO

1. Unidad Temática; III: ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL ESTADO


2. NORMATIVAS Y POLÍTICAS SOBRE LA TENENCIA DE Y DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA.
3. Objetivo de la Unidad Temática: Vigorizamos el respeto, el ser comunitario, a través de la
comprensión de las normas fundamentales, realizando distintas actividades de concienciación
de las normas como ser: la Constitución Política del Estado y la ley del defensor del pueblo para
que los estudiantes tengan respeto entre ellos y la comunidad.
4. Planificación Curricular
Contenidos a Actividades Material / Recurso Tiempo
Desarrollar - Investigación en el aula - Bibliografía 2 horas
- Elaboración de mapas - Material en digital. el viernes en la
conceptuales. - Materiales en PDF tarde y 2 horas el
- Realización de legislación - Material en físico. sábado en la
comparada. mañana

ACTIVIDADES DE INICIO:
UNIDAD III: Lluvia de ideas, respecto a la CPE y la Ley del defensor del pueblo.
Unidad III: 1.- Ley Presentación power point
del defensor del Foro Debate sobre el papel del defensor del pueblo.
pueblo Guía de trabajos.
2.- Decretos Material Bibliográfico.
Supremos 4574 y DESARROLLO:
PRACTICA
4576 de
- Entrevista a un dirigente o comunario, para identificar planes, programas y
reglamentación proyectos aplicados con relación al respeto de los derechos humanos en su
de la Ley del contexto, de acuerdo a sus necesidades y saberes y conocimientos ancestrales.
defensor del TEORIA
pueblo. - Resumen de la Ley del defensor del pueblo.
- Elaboración de un Power Point con respecto a los derechos humanos en Bolivia.
- Revisión bibliografía e informe, para determinar los planes, programas y proyectos
y respeto irrestricto a los derechos humanos en nuestro Estado Plurinacional.
-Análisis personal de la entrevista.
VALORACION
- Foro debate, para que los estudiantes examinen, con libertad, expliquen sus ideas
y puntos de vista con relación a:
¿Se respetan los derechos humanos en Bolivia y particularmente en el territorio de
los pueblos originarios?
¿Qué importancia tiene el respeto a los saberes y conocimientos de los pueblos
originarios con relación a los derechos humanos y como se inculca aquello desde
la comunidad?
PRODUCCION
- Elaboración de un plan referente al defensor del pueblo y su aplicación en la
comunidad universitaria, con respecto a los derechos humanos.
- podrá elaborar un mapa conceptual comparativo entre la CPE, y la Ley del
defensor del pueblo.

Del 18 al 26 de
• Control de lectura. • El material de apoyo en noviembre 2022.
• Resumen. general.
• Debates. • Leyes en PDF.
• Practicas. • Normas publicadas en la
• Cuestionarios
gaceta oficial.
• Elaboración de ensayos.
• Elaboración de mapas • Entrevistas.
conceptuales. • Experiencias profesionales.
• Lluvia de ideas • Modelos de mapas
• Interpretación de la conceptuales
realidad nacional. • Modelos de esquemas.
• Entrevistas a
profesionales.
• Entrevista a comunitarios.
• Ejercicio de legislación
comparada.
Del 18 al 26 de
Realizar un cuadro comparativo de la PDF ley del defensor del noviembre 2022.
normativa vigente referente a la CPE pueblo.
tema de los derechos humanos, en PDF C.P. E.
función a la explicación de CPE y la ley PDF Derechos de los Pueblos
del defensor del pueblo con su indígenas.
reglamentación enunciada.

Para que el estudiante universitario tenga los elementos importantes en su aprendizaje,


procederemos a enviar en PDF la CPE y la ley del defensor del pueblo y su reglamentación,
de tal manera tengan los insumos necesarios para ser inducido a la compresión de la
explicación por parte del docente, para que posteriormente se pueda realizar una
evaluación.
Es necesario que el estudiante universitario tenga comunicación fluida para interactuar en
la clase con el docente en sus preguntas relacionados con el tema o transversales, con
aquello afianzara los conocimientos científicos.
PRODUCCION Documentos en
Consignas para la Etapa de Word/PDF/otros:
Producción. El estudiante concerniente a lo solicitado
universitario elaborara mapas en la biografía a hacer
utilizada.
conceptuales, con los conceptos más
importantes que serán empleados en
su vida profesional, tomando en
cuenta los parámetros señalados por
el docente en la exposición de los
contenidos.
Producto:
Mapas conceptuales con incidencia
en los conceptos que habitualmente
serán empleados en el ejercicio
profesional.
Como futuros ingenieros deben
conocer muy bien la legislación
comparada sobre los derechos
humanos y las normas conexas.
Para este efecto realizaran mapas
conceptuales de legislación
comparada, de acuerdo a los
parámetros que señalo el docente.
5. EVALUACION
DIMENSION CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS

Ser: Presencia en la clase En la puntualidad de la Trabajos prácticos


Asistencia, y presencial, participación, presentación de sus dirigidos para cimentar
participación cuando exista una dinámica trabajos y la redacción sus conocimientos
Responsabilidad en la de preguntas cuando muy hilada que permitirá el previos.
presentación de los formule como docente y uso correcto del lenguaje. Revisión de trabajos
trabajos asignados requiera la participación prácticos
dentro del aula. activa de los estudiantes Participación en la clase.
Valorar sus aportes en universitarios. Asistencia a las clases de Registro de Asistencia
el Foro Debate. acuerdo al horario.

Saber: Cada estudiante Los estudiantes


Se valora la universitario. Podrá presentar universitarios, deberán Entrevista a profesionales
apropiación de los trabajos, referente a la tener la capacidad de del área, para recopilar
contenidos explicación de la CPE, ley Ia diferenciar los conceptos su experiencia.
adquiridos en la del defensor del pueblo y sus que se aplican en la CPE y
revisión y propósitos en el cuidado y la Ley del defensor del
elaboración de un respeto a los derechos pueblo de nuestro país, de
resumen sobre los humanos manera adecuada en la
planes, programas y praxis profesional.
proyectos aplicados
en el contexto.
Valoración de los
contenidos
asimilados por las
estudiantes en la
elaboración de un
plan de respeto a los
derechos humanos
en la Comunidad
Universitaria.
Conocimientos
legales de la
especialidad.
Hacer: Se evaluara el conocimiento Los estudiantes Cuadros Comparativos,
Se verifica la en la aplicación de la teoría universitarios, deberán de la CPE y la ley del
apropiación de los en el campo profesional, el tener la capacidad de defensor del pueblo con
conocimientos conocimiento no es solo de realiza una adecuada la reglamentación
asimilados por los escritorio sino de aplicación comparación de la actual sobre los derechos
estudiantes en la en el campo profesional. normativa vigente de la humanos.
elaboración CPE y la ley del defensor
explicativa de un Plan del pueblo con su
de respeto a los reglamentación.
derechos humanos
en la comunidad
universitaria.
Conocimientos
legales de la
especialidad para su
aplicación.

Decidir: Reconoce la importancia de Teniendo los Debates que permitan el


¿Cómo aportan los la CPE, la ley del defensor del conocimientos teóricos grado de comprensión
planes, programas y pueblo y los saberes y muy bien fundamentados, de la aplicación de la
proyectos al conocimientos de los pueblos el estudiante universitario normativa vigente.
cumplimiento de los originarios, para una correcta expresa su opinión sobre la No descuidando la
derechos humanos? aplicación en la praxis aplicación en la vida experiencia vivida en su
¿Asimismo, la profesional. profesional de la CPE y la formación en educación
aplicación de los ley del defensor del superior.
planes de ayuda pueblo.
internacional en el
respeto a los
derechos humanos
en Bolivia?
BIBLIOGRAFIA. –
1.- La CPE. 2009
2.- Ley 870 del Defensor del pueblo de Bolivia.
3.- Decretos Supremos No 4574 y 4576

Lic. Hector Aguilar Mercado


DOCENTE DE LEGISLACION AMBIENTAL PETROLERA
2.- DIARIO DE CAMPO
FECHA: 25 DE NOVIEMBRE DE 2022
CONTENIDO: NORMATIVAS Y POLÍTICAS SOBRE LA TENENCIA DE Y
DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA.
METODOLOGIA: ENTREVISTA NO GUIADA

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD APRECIACIONES DEL DOCENTE

25 DE NOVIEMBRE-14:00 A 17:45
Se desarrolló la clase en función a
Se procede a realizar la entrevista al mburuvicha de la comunidad Sr. la planificación hecha de manera
Elías Paredes Guiramusay, en su domicilio particular de la comunidad anterior, cumpliendo de manera
de Ivo. ordenada todas las actividades y el
tiempo para concretizar la
Antes de iniciar la entrevista realizamos una presentación de todos los
planificación.
presentes. Y se explica el porqué de la visita
Se utilizaron los materiales
Teniendo el cuestionario estructurado, se procede a realizar la
didácticos, el data pata proyectar
entrevista, anotando las respuestas.
días positivas que nos permitieron
Entre las preguntas: cimentar los conocimientos
1.- ¿COMO SE LLAMA Y DE QUE COMUNIDAD ES? adquiridos con la participación
activa de los estudiantes.
2.- ¿COMO LO ELIGIERON COMO MBURUVICHA?
Es bueno resaltar que hubo una
3.- ¿EN QUE MOMENTO DE SUS VIDA AUSTED LE INCULCARON participación activa de las
DERECHOS HUMANO? compañeras para la concreción de
4.- ¿QUE CONOCIMIENTOS SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS SE la clase.
TIENE EN LA NACION GUARANI? El objetivo del tema desarrollado,
5.- ¿Qué SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES SE TIENE EN LA es que los estudiantes tengan un
NACION GUARANI SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS? conocimiento sobre el rol y las
funciones que desempeña el
6.- ¿INDIQUE COMO A USTED LE INCULCARON A RESPETAR LA VIDA? defensor del pueblo, para hacer
7.- COMO DIRIGENTE GUARANI ¿COMO RESCATA LOS cumplir los derechos humanos de
CONOCIMIENTOS ANCESTRALES? todos los ciudadanos del Estado
Plurinacional de Bolivia, en función
8.- PUEDE HACER USTED UNA APLIACION DE LOS DERECHOS
a las atribuciones que le otorga la
HUMANOS Y EL PAPEL DEL DEFENSOR DEL PUEBLO?
Constitución Política del Estado.
9.- ¿RECUERDA USTED SI ALGUNA VEZ SI SE VULNERARON LOS
Después de la concreción del tema,
DERECHOS HUMANOS AL INTERIOR DE LA NACION GUARANI EN IVO?
pudimos observar que el
aprendizaje fue optimo y la
participación activa de todos los
10.- ¿COMO CREE USTED QUE PODEMOS AYUDAR A RESCATAR LOS estudiantes de IPGN, quienes
SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES EN DERECHOS HUMANOS trabajaron de manera adecuada los
PARA CONTINUAR MEJORANDO EL VIVIR BIEN? grupos en confeccionar los mapas
conceptuales de los derechos
Habiendo culminado con la entrevista, procedimos a retirarnos del
fundamentales y la ley del defensor
lugar, no sin antes haber agradecido el tiempo al Mburuvicha Elías
del pueblo.
Paredes Guiramusay.
La clase entablada el día 25 de noviembre a horas 14:00 pm a 18:00
pm.

En primera instancia el Lic. Hector realiza una pequeña introducción


sobre lo que se va a desarrollar en el transcurso de la clase; sobre el
tema a tratar y los trabajos a realizar.

Comienza el desarrollo de la clase, realizando una presentación en


power point sobre La Constitución Política del Estado y la Ley del
Defensor del Pueblo.

A través de una participación o lluvia de ideas sobre el tema tratado los


estudiantes aportan con los conocimientos e ideas sobre lo que
conocen y se van enriqueciendo los conocimientos enfatizando la
participación con el aporte que ellos dan, trazándolos en el pizarrón.

El mayor tema tratado es sobre el articulo 19 sobre el derecho de un


hábitat y vivienda los estudiantes aportan sobre las instancias
encargadas sobre el articulo tratado en líneas que anteceden así
también sobre lo que trata el mismo.

Cuestionan sobre las interrogantes que surgen a través del artículo 20


que trata sobre los servicios básicos, de igual manera el docente
responde a la inquietud o duda que tiene el estudiante.

El docente va impartiendo sobre los conocimientos que el tiene y da a


conocer a los estudiantes, de manera que ellos van participando y
origina lo que es el proceso de enseñanza -aprendizaje

a medida que va explicando los va cuestionando de manera que la clase


la realiza de manera participativa, lo cual conlleva a descubrir sobre el
conocimiento que ellos tienen y los dan a conocer.

Hay estudiantes que quizás saben las respuestas, pero tienen temor a
decirlas, miedo a equivocarse, así también hay otros que les gusta ser
participe del proceso sin ninguna restricción del mismo.

Derechos sobre las naciones y pueblos indígenas originario


campesinos.
Se les cuestiona sobre las naciones que hay en el país los cuales
responden 34 naciones.

Comienzan a repartir el material la Ing. Ana con el cual van a realizar su


trabajo practico los cuales son dos ejemplares de la CPE del articulo 15
al 32 y les da la primera actividad que consiste en realizar un mapa
conceptual de lo expuesto con anterioridad sobre el tema DERECHOS
FUNDAMENTALES.

Los va guiando sobre el trabajo a realizar, por cuestionantes que


surgieron de los estudiantes.

Por lo cual se ha podido percibir es que mucho de los estudiantes


conocen del tema tratado pero que quizás por miedo al que dirán de la
burla, o el equivocarse prefieren callarse. Así también hay estudiantes
que son extrovertidos y no tienen temor al que dirán o no quieren
quedarse con la duda y dan a conocer las dudas que ellos tienen para
poder resolverlas con el grupo, no tienen fe en el potencial que pueden
demostrar.

Los estudiantes comienzan a desarrollar la actividad que se le ha


asignado sin ninguna dificultad puesto que ellos tienen ya la idea clara
de cómo realizarla.

Luego de un lapso de 15 minutos los estudiantes van entregando de


manera simultáneamente los trabajos realizados.

Se da inicio a la segunda actividad que trata sobre la Ley del Defensor


del Pueblo, así también les da un pantallazo sobre las actividades a
realizar.

Comienza la exposición del tema, socializando las ideas que ellos tienen
o el conocimiento previo y cuál sería su criterio profesional sobre
cuestionantes que se lanzan al azar de manera que ellos van
aprendiendo en base a las respuestas dadas.

Van complementando la idea central del tema tratado.

Los hace participar con la lectura siguiendo el tema desarrollado.

Haciendo énfasis en conceptos que forman parte de su carrera en


curso.

Les da la estructura del trabajo el cual consiste en desarrollar mapa


conceptual de la Ley del defensor del pueblo-
luego de haber realizado la actividad mencionada con anterioridad
proceden a organizarse en grupos de cuatro estudiantes, de acuerdo a
la ubicación que se encuentran en clases, para asi desarrollan la tercera
actividad que se trata de elaborar un manual de relacionamiento en la
comunidad Universitaria UNIBOL Guarani y la comunidad de Ivo, sobre
el respeto a los derechos humanos. De acuerdo a dos puntos.

En la Universidad 6 aspectos.

En la Comunidad 6 aspectos.

Van organizándose en grupos y dan inicio a la actividad planteada por


el docente.

Los estudiantes se ven entusiasmados en desarrollar la actividad,


debido a que es un tema que quizás muchos conocen de manera
general y a través del trabajo, lo van a profundizar.

El objetivo del mapa conceptual es afianzar los conocimientos


adquiridos.
3.-ALGUNOS TRABAJOS DE LOS ESTUDIANTES

También podría gustarte