Está en la página 1de 209

ORDEN DEL CUERPO Nº 017

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, viernes 24 de febrero de 2023 .

“El contenido de la presente es de conocimiento obligatorio para todo el personal del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de
Buenos Aires”

I - PERSONAL
BAJA VOLUNTARIA

Mediante Resolución N° 2023-80-GCABA-SECSEG, la SECRETARÍA DE SEGURIDAD concedió a partir del


día 7 de diciembre de 2022 la Baja Voluntaria al Oficial Primero (LP N° 24.667 – DNI N° 34.516.998) Ximena Edith
DELGADO, conforme los artículos 212 inciso 1) y 213 de la Ley Q N° 5.688 (texto consolidado por Ley N° 6.588).
(EX-2022-45566846-GCABA-CBCDAD).

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE SEGURIDAD

ALTA MÉDICA LABORAL COVID-19

Se adjunta nómina del personal que con motivo de haber cesado su incapacidad laboral, obtuvo de la
Administradora de Riesgos del Trabajo - PROVINCIA ART el alta médica prevista en el artículo 7° apartado 2°
inciso a) de la Ley N° 24557 Quien haya recibido el alta médica, aún habiendo solicitado la revisión de ésta, tiene la
obligación de reintegrarse al servicio efectivo al día siguiente de la presente publicación conforme el artículo 12 del
Anexo I de la Resolución N° 625/MJYSGC/18; correspondiendo a su destino de revista cumplir con las pautas
contenidas en el artículo 13 de la citada norma (NO-2023-07872724-GCABA-DGARHS).

APELLIDO FECHA DE FECHA DE ALTA TIPO DE DEPENDENCIA


GRADO LP C.U.I.L. SINIESTRO
Y NOMBRE SINIESTRO DENUNCIA MÉDICA ALTA

ESTACIÓN V -
GOMEZ
Bombero COMANDANTE
39304 NAHUEL 20364055634 02292643/001/00 15/02/2023 22/02/2023 Alta Médica
Superior 15/02/2023 GENERAL ARIEL
CRUZ
GASTON VAZQUEZ

ESTACIÓN V -
MERLO COMANDANTE
Oficial 39477 20337377581 02280779/001/00 10/01/2023 10/01/2023 31/01/2023 Alta Médica
ALDO DARIO GENERAL ARIEL
GASTON VAZQUEZ
II- ADMINISTRATIVO

Mediante Anexo I, se pone en conocimiento a la totalidad del personal que se da inicio a partir del día
miércoles 01 de marzo del corriente, al primer período correspondiente al Plan de Instrucción para el Cuerpo de
Bomberos, por el cual mediante las academias, de acuerdo al cronograma inserto en el mismo, se dará la
instrucción teórico/práctica dispuesta por la Superioridad.
Por último, los Jefes de Dependencia deberán verificar que se le de a la misma el más estricto
cumplimiento de acuerdo al cronograma que se anexa al presente.
ANEXO I
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

1
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

USO DEL MATERIAL DE CAPACITACIÓN

El concepto de los temas a desarrollar en este Plan de Instrucción está pensado


para que se avance de forma progresiva y escalonada de modo tal que, a fin de año, se
realice una evaluación de los mismos tanto en la parte teórica como práctica.

La temática es que los “Monitores de Instrucción” de cada Estación faciliten los


conocimientos al resto del personal y que, además, incorporen Ayudantes para realizar la
Instrucción con el fin de que no recaiga la responsabilidad de transmitir los contenidos
siempre en la misma persona.

Los temas no se deben desarrollar todos el mismo día, sino, que se verterá el
conocimiento de manera gradual y, al repetir el día, se repase lo anterior y se avance
ordenadamente, tanto en la parte teórica como práctica.

Cabe detallar que, en el transcurso del año, se dictaran capacitaciones específicas


en las diferentes áreas, teniendo como premisa fundamental, el enriquecimiento
profesional.

2
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

CRONOGRAMA de CAPACITACIONES

3
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

4
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

5
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

1. BÚSQUEDA Y RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS.

Se consideran intervenciones “BREC” aquellas acciones de “Búsqueda y Rescate


en Estructuras Colapsadas”. Poseen una serie de particularidades que motivan a los
mandos de la intervención actuar siguiendo unas determinadas directrices, materializadas
en las siguientes fases:

a) PREPARACIÓN: son intervenciones que exigen una correcta formación y


entrenamiento de todos los participantes.

b) ACTIVACIÓN, REGISTRO Y ASIGNACIÓN:


• Se trata de intervenciones en las que se requiere más personal que en cualquier otra
intervención de Bomberos.
• Los elevados tiempos de ejecución exigen una correcta planificación y relevos de los
Bomberos. Todo ello con el fin de evitar tiempos muertos.
• Se precisa una elevada variedad de herramientas.
• Todos los participantes deben estar perfectamente coordinados y compenetrados.

c) FASES DE LA INTERVENCIÓN propiamente dicha.

d) DESMOVILIZACIÓN: debido a la gran cantidad de medios personales y materiales, la


desactivación exige la realización inversa de todos y cada uno de los pasos iniciales,
desarrollados durante la emergencia. En caso contrario pueden aparecer peligros
innecesarios.

e) BRIEFING o REUNIÓN POSTERIOR AL ACCIDENTE, para analizar los problemas


surgidos y futuras reinterpretaciones de las casuísticas aparecidas

ETAPAS DE LA INTERVENCIÓN.

Al objeto de un desarrollo ordenado de los trabajos, toda intervención de rescate en


estructuras colapsadas debe contar con las siguientes fases en el proceso de búsqueda:

ASEGURAR LA ESCENA:
Paso previo a la realización de toda intervención de rescate ante una estructura
colapsada. Se basa en un análisis similar al de un edificio afectado por una patología
constructiva, determinando los puntos de inestabilidad y estabilizaciones necesarias.
En caso de detectarse la necesidad de trabajar e inspeccionar in situ el conjunto,
siempre se debe realizar desde zonas seguras. Acto seguido, y según las indicaciones de
los mandos responsables de la intervención, comienza propiamente la intervención de
rescate ante una estructura colapsada.

EVALUACIÓN INICIAL:
Toda evaluación se basa en un eficaz reconocimiento, o toma de datos inicial, para
acto seguido organizar las distintas tareas de la intervención.
a) Toma de datos inicial: reconocimiento estratégico o general, según el cual se definen
los objetivos a alcanzar y los planes para su consecución. Con carácter general, dicha
intervención debe centrar su atención en los siguientes aspectos:
• Tipo de construcción.
• Siniestro de origen estático (inestabilidad de cargas) o dinámico (acción dinámica o
terremoto).
• Clase de hundimiento del edificio (total o parcial).

6
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

• Tipo de derrumbamiento.
• Localización de posibles zonas con locales intactos o huecos de vida.
• Análisis de los posibles accesos a las diferentes partes del edifico.
• Elementos deteriorados y su posible incidencia o afectación a otros (cargas que están
soportando, grietas y roturas que presentan, materiales que apuntalan).
• Riesgo de nuevos derrumbamientos.
• Incidencia sobre edificios colindantes, vía pública, personas, etc.
• Instalaciones existentes (agua, gas, electricidad, depósitos de combustibles, etc.) y sus
riesgos.
• Causas o motivos del derrumbe.
b) Establecimiento de un Puesto de Mando Avanzado (PMA), para integración y
coordinación de todos los grupos de intervención presentes.
c) Establecimiento del plan de actuación integrado o, lo que es lo mismo, reconocimiento
táctico operativo. Se centra en las tareas concretas a realizar por cada grupo participante.
Equivale a designar qué grupo debe ejecutar todas las maniobras de fuerza, sanitarias, de
control y seguridad, etc.

7
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO


Una vez realizado el reconocimiento y la evaluación, se debe zonificar el lugar de
trabajo, delimitando qué servicios pueden entrar en cada una de ellas

Se pueden distinguir las siguientes zonas:


a) ZONA DE INTERVENCIÓN: es la zona en la que se ha producido el colapso de la
estructura. En ella se localizan únicamente los servicios de bomberos como regla general;
y excepcionalmente, los sanitarios si se requiere su presencia. Si el área de intervención
es muy grande, se puede dividir en varios sectores, estableciendo un mando al frente de
cada uno de ellos.
b) ZONA DE ALERTA: contigua a la zona de intervención. En ella se establece la
recepción de medios y puntos de encuentro del personal que sale de la zona de
intervención. Las dimensiones de esta zona son variables y dependen de las
características del siniestro. En todo caso se deben establecer y asegurar las vías de
acceso hasta y desde el lugar del colapso para la recepción de medios.
c) ZONA DE APOYO: queda restringida para el establecimiento del puesto de mando
desde donde se desarrollan las acciones a nivel estratégico. Desde esta zona se
desarrolla la coordinación con otros servicios participantes en el siniestro.

ASIGNACIÓN DE FUNCIONES
De acuerdo a las etapas anteriores, se distinguen actores y funciones asociadas.
Por una parte el mando es quien asignará las funciones a los grupos especializados en
acciones tales como: búsqueda, señalización, estabilización, perforación, etc..
Por su parte los miembros del equipo deberán conocer con precisión los objetivos
tanto de la totalidad del equipo como las suyas. Incluidas las tareas de descanso o bien
las auxiliares. Para evitar que el mando de la intervención se sobrecargue con el control
directo de todas las acciones, debe delegar muchas de ellas. De esa forma contará con
una visión global de la intervención. De igual forma dicha delegación tiene un límite: el
mando puede controlar eficazmente hasta un máximo de cinco conexiones (mandos de
menor nivel jerárquico).

RECONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN

Es una etapa que se mantiene a lo largo de toda la intervención. Los objetivos se


deben corregir cuantas veces sea necesario, con el fin de lograrlos.

BÚSQUEDA, ACCESO Y RESCATE DE LOS HERIDOS

a) Rescate de heridos en superficie y accesibles: En el momento en que los servicios de


emergencia llegan al lugar del siniestro, ya suele haber vecinos o curiosos que pueden
haber visto a víctimas atrapadas, e incluso tenerlas localizadas; lo que las hace más
fácilmente accesible a los equipos de rescate. Si el número de víctimas desborda los
medios disponibles, se ha de realizar el correspondiente triage. Esta valoración se efectúa
junto con los servicios de emergencia y se establecen las prioridades. En estos casos es
importante señalizar e identificar correctamente los lugares y calcular el número de
víctimas presentes, atendiendo a las normas aplicables en estos casos.

b) Búsqueda y localización de víctimas que no se encuentran visibles: En esta fase, los


equipos de búsqueda y localización son los que han de realizar su tarea. Nadie ajeno
debe entrar en la zona de trabajo. Se debe establecer una metodología y sistemática para
realizar la búsqueda. Se organiza la búsqueda en función de los diferentes medios de que
se disponga: perros de búsqueda, equipos electrónicos, búsqueda superficial, etc.

8
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

c) Estabilización de estructuras y apertura de huecos: en las intervenciones se realizan


estabilizaciones de emergencia para realizar un trabajo concreto. Se trata de maniobras
sencillas que deben ejecutarse atendiendo a la estabilidad general. Deben ejecutarse con
rapidez para apear o apuntalar elementos constructivos que faciliten la labor de los
equipos de rescate. No es necesario demorarse elaborando cálculos y planos complejos,
que sí podrían ser necesarios para realizar otro tipo de estabilizaciones.

d) Extracción y transporte de víctimas: en cuanto la víctima ha sido atendida y liberada de


los escombros, se le debe evacuar a una zona segura para su control y asistencia
sanitaria. Las técnicas que se pueden emplear son muy variadas, y dependen de la
ubicación y del estado de las víctimas. En la fase de traslado de los afectados se puede
requerir la ayuda de otros servicios, de forma que el personal de Bomberos pueda seguir
realizando sus labores especializadas.

RETIRADA SELECTIVA DE ESCOMBROS

Es necesario realizar una retirada minuciosa de los escombros cuando:


• Los métodos de búsqueda no producen resultados positivos.
• Es preciso continuar buscando víctimas que se sabe que se encuentran bajo los
escombros.

Antes de realizar esta acción es necesario analizar cómo afecta a la situación el


hecho de eliminar determinadas partes de la estructura, y también hay que prever qué se
va a hacer con los restos, si son grandes, y dónde depositarlos. La retirada de escombros
se debe realizar con maquinaria pequeña y de forma manual para no alterar la estabilidad
de los restos. A medida que se van retirando escombros, se deben realizar nuevas
búsquedas para encontrar otras víctimas. Una vez que se hayan retirado suficientes
escombros y se posee la certeza de que no hay otras víctimas, ya se pueden dar por
terminadas las tareas de búsqueda y rescate en esa edificación y proceder a acometer la
siguiente fase o zona de trabajo.

RETIRADA TOTAL DE ESCOMBROS

Es la última fase de la intervención. Cuando ya se han ejecutado todas las fases


anteriores y se tiene la certeza de que no hay más víctimas, se pueden retirar los
escombros. Normalmente esta tarea se realiza con maquinaria pesada. No debe
realizarse con antelación, puesto que operar con ese tipo de maquinaria en zonas
inseguras puede generar nuevos riesgos, tanto para las víctimas que todavía no hayan
sido rescatadas, como para los intervinientes y rescatadores.

SISTEMAS DE LOCALIZACIÓN Y BÚSQUEDA DE PERSONAS ATRAPADAS

POSIBILIDADES DE SUPERVIVENCIA

El factor fundamental en torno al que se organizan las intervenciones es el


“tiempo”, ya que juega en contra de la supervivencia de la potencial víctima; sobre todo en
aquellos casos de especial vulnerabilidad de la persona desaparecida (ancianos,
menores, personas objeto de medicación, etc.). Por ello, es de suma importancia llegar
hasta ellas en el menor tiempo posible para que puedan ser atendidas adecuadamente
por los servicios sanitarios.

9
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

La probabilidad de supervivencia de una persona sepultada es razonablemente


elevada durante 24 horas. A partir de dicho momento va disminuyendo de manera
exponencial hasta las 96 horas, y es francamente remota a las 120 horas. Evidentemente,
la supervivencia depende del tipo de atrapamiento (bajo componentes estructurales o no
estructurales), así como de la especialización de los equipos de rescate (rescate
espontáneo por vecinos o equipos altamente especializados).

10
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

SECTORIZACIÓN El equipo de intervención en estructuras colapsadas tiene que ser


polivalente y multidisciplinar, además la gestión de este equipo debe llevarse a cabo con
una óptica de eficiencia para optimizar en todo momento los recursos de los que se
disponga. Por este motivo es necesario:
a) Realizar una correcta zonificación o sectorización de las áreas de trabajo. Se deben
identificar y delimitar correctamente los diferentes sectores de trabajo, ya sea por
cuadrículas, números o cualquier otro sistema intuitivo (por ejemplo: numerar las
edificaciones, fachadas y plantas implicadas con pintura en aerosol número 1, 2, 3…).
De manera análoga, se debe sistematizar la denominación de las fachadas de la
edificación. Se debe tomar como referencia la fachada principal (fachada numero 1) y
continuar la denominación del resto, según la rotación de las agujas del reloj. Si la
estructura tiene varios niveles, se denomina “planta 0” a la planta de acceso, y planta +1,
+2, etc., a las situadas por encima y -1, -2, etc., a las situadas por debajo.
a) Realizar una adecuada distribución y asignación de las tareas para no duplicar
esfuerzos.
b) Gestionar adecuadamente los descansos y relevos.
c) Que todos los integrantes del equipo dominen la señalética internacional y empleen un
lenguaje común.

BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE VÍCTIMAS


UBICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS

a) VÍCTIMAS EN SUPERFICIE O PARCIALMENTE ATRAPADAS: Se estima que el


número de víctimas atrapadas total o parcialmente tras un colapso, (bien en superficie o
atrapadas ligeramente), ronda el 50% aproximadamente. Por ello, previamente a la
penetración en el edificio a través de las oquedades ya existentes, hay que revisar
eficazmente el área exterior del derrumbe, para tratar de localizar posibles víctimas. En
cualquier caso, la prioridad en dicha situación es su salvamento (victimas seguras),
además pueden constituir una nueva e importante fuente de información.

b) POSIBLES HUECOS DE SUPERVIVENCIA: Si tras la realización de la fase anterior no


se consigue localizar a la totalidad de las víctimas, hay que recurrir a otras técnicas para
encontrar a las víctimas atrapadas bajo escombros en profundidad, en torno al 30% del
total. Para poder contabilizarlas y ubicarlas con mayor precisión, se debe volver a evaluar
la información disponible. Los siguientes aspectos resultan de vital importancia:
• Ampliación y evaluación continua de la información recabada.
• Reconocimiento del derrumbe y zonas aledañas con técnicos y vecinos para ubicar
eventuales huecos de vida.
• Penetrar en huecos practicables.
• Realizar escuchas periódicas.

MÉTODOS DE BÚSQUEDA

a) Búsqueda física: Es la más efectiva en los primeros momentos tras el derrumbe y está
basada en un sistema de llamada y rastreo o bien procedimiento de búsquedas visuales o
táctiles. Para aplicarla únicamente se requiere la capacidad humana, el empleo de su
percepción mediante los sentidos y algunos procedimientos preestablecidos.

b) Procedimiento de “Llamada-Escucha” (búsqueda probabilística): Es un procedimiento


de búsqueda básica consistente en efectuar llamadas a viva voz o bien transmitir golpes a
las estructuras, dirigidas hacia los posibles espacios vitales, seguidos de períodos de
silencio absoluto.

11
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Se trata de mensajes uniformes, directos, claros y concisos: Los miembros del


equipo de búsqueda deben señalar los sitios de donde provenga alguna respuesta.

PROCEDIMIENTOS DE BÚSQUEDAS FÍSICAS (BÚSQUEDA SISTEMÁTICA)

De manera análoga a otros tipos de búsquedas (por ejemplo, búsqueda de víctimas


en grandes áreas), en un primer momento se deben buscar víctimas mediante distintos
sistemas. Sin embargo, siempre hay que desarrollar una búsqueda probabilística (rutas de
escape, escaleras, etc.), para, acto seguido, organizar una búsqueda sistemática
(mediante distintos patrones). Existen diferentes tipos, entre los que destacan las
siguientes:

• BÚSQUEDA VISUAL: Es la primera búsqueda que se realiza. Tiene lugar tras producirse
el colapso, la realizan inicialmente los propios vecinos, familiares o supervivientes de la
zona. Esta búsqueda se ha de realizar desde distintos ángulos y alturas del edificio para
tener mejor panorámica y visión de la zona siniestrada. Hay que asomarse, siempre que
sea posible, a huecos, ventanas, puertas, etc., para inspeccionar el interior.
Incluso cuando las personas presentes en el lugar del siniestro indiquen que ya han
realizado la búsqueda visual, los equipos de emergencia BREC deben realizar una
búsqueda visual sectorizada para realizar este tipo de búsqueda. Los patrones más
eficaces son el circular externo (en cruz), el de avance en línea y el de búsqueda en
habitaciones múltiples. A continuación se describe cada uno de ellos.

PATRÓN CIRCULAR EXTERNO / EN CRUZ:

PROCEDIMIENTO:
1. El mando responsable de la intervención distribuye a cuatro miembros del equipo de
rescate, alrededor del área de búsqueda. Él se sitúa en un lugar cercano con buena
visibilidad para ver el avance de todos los miembros del equipo.

2. Se da la alerta sonora de atención. Se hace el silencio total y, en sentido horario, se


inician las llamadas, comenzando por el líder. Utilizando su voz o un megáfono, pide a la
posible víctima que grite o haga ruido golpeando algún objeto. También se pueden
golpear las estructuras metálicas para llamar la atención de la víctima.

3. En el caso de que un miembro del equipo oiga a la víctima, levantará un brazo en


vertical y con el otro indicará la dirección de la que proviene la respuesta. No variará su
posición ni se acercará hasta el lugar de donde aparentemente viene la respuesta, hasta
que el mando responsable de la intervención autorice dicha acción. En función del
desplazamiento de los rescatadores, el avance puede ser con rotación o sin rotación

La clave para aplicar esta técnica es mantener un silencio total en el área

12
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

PATRÓN DE AVANCE EN LÍNEA:


Se utiliza en búsquedas superficiales de las estructuras colapsadas.

PROCEDIMIENTO:
4. Se colocan los miembros del equipo de rescate en línea, con una separación entre ellos
de metro y medio.
5. El mando responsable de la intervención se mantiene detrás de todos, de manera que
cuente con una clara visión de ellos.
6. La línea de personas que participan en el rescate (rescatador) es numerada de
izquierda a derecha.
7. El mando da la alerta sonora de silencio, solicita en voz alta: ¡SILENCIO TOTAL!
8. Cuando el mando lo indica, la línea de rescatadores se mueve dos o tres metros hacia
delante, se agachan y tratan de poner la oreja lo más cerca posible del suelo.
9. El rescatador número 1 llama: ¡SOMOS DEL EQUIPO DE RESCATE! ¡SI ALGUIEN
PUEDE OIRME, GRITE O GOLPEE!
10. Se debe permanecer en silencio, mientras todos tratan de oír respuesta durante unos
20 segundos.
11. Si no se escucha nada, el rescatador número 1 grita: “¡NADA SE ESCUCHA!”.
12. A continuación, si los demás rescatadores no han escuchado nada, indican la misma
afirmación hasta completar el turno de todos.
13. Luego los rescatadores se mueven hacia delante dos metros, aproximadamente, y se
repite todo el proceso.
14. Si los rescatadores escuchan algo, deben levantar su brazo hasta que el mando esté
al tanto. Los demás apuntan con el brazo hacia donde proviene el ruido y permanecen así
hasta que el mando lo indique.

Patrón de avance en línea

PATRÓN DE BÚSQUEDA EN HABITACIONES MÚLTIPLES


Este patrón de búsqueda se utiliza cuando quedan sin colapsar edificaciones con
múltiples divisiones o locales, y es necesario recorrerlas completamente.
El procedimiento para este patrón tiene como base la recolección de información y
la preparación de un croquis previo. Se debe iniciar entrando por un lado (como regla
general, la derecha) y continuar siempre por el mismo lado.

13
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

BÚSQUEDA TÁCTIL

Sus generalidades son análogas al sistema de búsqueda visual, que sirve


básicamente para ubicar posibles víctimas en lugares donde no es posible acceder o
tener una visión clara o directa.
También se utiliza para confirmar una posible sospecha sobre algo detectado en la
búsqueda visual.

BÚSQUEDA ESPECIALIZADA

BÚSQUEDA CANINA:

Uno de los mayores problemas que se viven en las tareas de rescate de


supervivientes sepultados con vida bajo escombros, aludes de tierra, avalanchas de lodo,
etc. es la imposibilidad de localizar con rapidez a estas personas ya que se reduce
considerablemente la posibilidad de salvamento debido a la lentitud e imprecisión con la
que se llevan a cabo las tareas de rescate basadas en el desescombro indiscriminado.
Por ello, la tecnología ha desarrollado todo tipo de sistemas de localización de
víctimas sepultadas como cámaras térmicas que desvelan el mapa de temperaturas en el
interior de una escombrera; cámaras de vídeo que muestran a través de los monitores los
espacios a los que no se tiene acceso; detectores geogónicos que son capaces de captar
pequeños sonidos procedentes de víctimas enterradas profundamente; e, incluso, existen
experiencias con ratas con implantes en el cerebro para controlar los movimientos
básicos: parar, giro a la izquierda, derecha, etc. Estas ratas, dotadas de una cámara de
video, son introducidas en el interior de una escombrera donde realizan un recorrido por
control remoto.
Sin embargo, la tecnología todavía no ha conseguido superar el sistema elemental
ya utilizado por los monjes del Hospicio de San Bernardo en los Alpes, desde hace 200
años. Se trata de utilizar perros adiestrados para el rescate de víctimas sepultadas; en
concreto, en rescate en escombros su uso se remonta a la primera guerra mundial y fue
en Suiza donde se ubicaron los primeros centros de formación específicos de guías y
perros para este fin.
Desde entonces, las casuísticas de intervención han evolucionado, pero el perro de
rescate sigue siendo una herramienta insustituible, debido, básicamente, a la superioridad
de su sistema olfativo. Todo perro de rescate debe cumplir tres normas esenciales:

1. AUTONOMÍA:
Capacidad de un perro para disociarse del guía logrando una mayor eficiencia en la
búsqueda. Dicha propiedad es directamente proporcional a su grado de concentración.

2. MOTIVACIÓN:
Fuerza interna del perro, basada en una conducta adquirida durante su periodo de
formación, que le blinda frente a supuestos estímulos disuasorios o inhibitorios.

3. CONCENTRACIÓN:
Organización de la atención para la realización de una determinada tarea; en este
caso, se trata del proceso olfativo de venteo para captar moléculas olorosas humanas en
el aire que le permitan dirigirse hacia el foco de emanación de la posible víctima.

14
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

COMPORTAMIENTO RESPECTO LOS PERROS:

Para una correcta eficacia de los medios caninos en intervención, será necesario
seguir una serie de pautas continuadas tanto en su adiestramiento inicial y comunicación
ordinaria como, evidentemente, en las zonas de intervención junto al resto de
participantes en el rescate:

• ADIESTRAMIENTO INICIAL Y COMUNICACIÓN ORDINARIA:


Como, evidentemente, los perros de rescate no nacen sabiendo que participarán
en la búsqueda de personas sepultadas, habrá que ir modificando su conducta
progresivamente y reforzándola con felicitaciones verbales y caricias. En el caso de
conducta incorrecta o castigo, se omitirán las caricias y las felicitaciones, lo que hará que
el perro vaya asociando una conducta determinada a un refuerzo.

• COMPORTAMIENTO A TENER EN CUENTA CON UN PERRO DE RESCATE EN


ZONAS DE CATÁSTROFE:
Lo primero que hay que tener presente es que el perro es una herramienta de
trabajo, nuestro compañero y un medio de localización insustituible en la búsqueda de
personas sepultadas.

Por ello, del mismo modo que se hace con cualquier herramienta, los perros
también necesitan un mantenimiento y un trato concreto para que estén perfectamente
preparados para su uso, tanto cuando están trabajando como cuando se encuentran a la
espera.

15
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Estas pautas son las siguientes:


• No debe tirarse comida en las zonas de trabajo.
• No hay que sentarse en los escombros, orinar o defecar en la zona de trabajo.
• Hay que impedir que personal no autorizado penetre en la zona en la que el perro está
realizando una búsqueda.
• Aunque los perros están entrenados para trabajar con impactos acústicos, si se ha dado
la orden de silencio, el equipo de rescate debe respetarla y no hablar con los compañeros
o por trasmisiones.
• Hay que ayudar en los traslados de los trasportines de los perros, pero no usarlos ni
como muebles ni para sentarse. Igualmente hay que procurar que cuando los perros
estén dentro de los trasportines no les dé el sol.
• No se debe jugar ni acariciar a los perros sin permiso de su guía.
• Tampoco se les debe lanzar objetos para que nos los traigan.
• Se debe trabajar siempre con guantes.
• Hay que evitar dejar prendas usadas en las zonas donde van a trabajar los perros.
• En el caso de personas reacias o temerosas a la presencia de los animales, lo
recomendable es permitir que les huelan y se marchen.
• Previamente al desarrollo de una búsqueda por un perro de salvamento, es fundamental
colocar al personal en una zona en la que no se interfiera en las labores de rastreo
(generalmente aguas abajo en el sentido de la dirección del viento).
• Ante cualquier duda que se presente con respecto al comportamiento que se debe
seguir con los perros, será su guía canino o el responsable U.C.R. (Unidades Caninas de
Rescate) quienes la resolverán. Si no es posible preguntar y persiste la duda, la actitud
más inocua será mostrar indiferencia con el perro.

16
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

BÚSQUEDA TRAS RETIRADA SELECTIVA DE ESCOMBROS

Cuando se confirma que no hay ninguna víctima accesible (no se han encontrado
personas sepultadas o la zona superficial está completamente barrida), se procede a una
retirada selectiva de escombros. Dicha retirada debe realizarse con el mayor cuidado y
especialmente en las zonas de mayor ocupación probabilística (acceso a sótanos,
garajes, trasteros, huecos de vida…) porque supone un serio peligro para los bomberos al
trabajar en zonas muy inestables con posibles movimientos debidos al tránsito o a las
propias labores de desescombro. Por ello, puede ser necesario realizar apeos,
entibaciones o estabilizar parte de la estructura colapsada, bien para abrir hueco, bien
para un posible rescate de víctimas.

BÚSQUEDA FINAL TRAS LA RETIRADA TOTAL O PARCIAL DE ESCOMBROS

Cuando se haya descartado la existencia de personas con vida bajo los


escombros, pasados cuatro o cinco días desde que se produjo el derrumbe, ya se puede
proceder a la retirada total de escombros con maquinaria pesada. No obstante, en áreas
sensibles, como posibles zonas en las que se sospeche que pueda haber personas con o
sin vida, los trabajos se deben realizar con un control exhaustivo por parte de los equipos
BREC.

SEÑALIZACIÓN DE LAS ZONAS INSPECCIONADAS

TRIAGE: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DEL ÁREA AFECTADA.

Todo interviniente en un potencial colapso de estructuras puede tener tendencia a


empezar a trabajar de inmediato para tratar de localizar a potenciales sepultados, pero la
prioridad real que ha de tener un equipo de rescate es establecer el orden de actuaciones
en las que va a trabajar en las distintas estructuras. Dicho orden debe hacerse teniendo
en cuenta dos parámetros fundamentales:
• La posibilidad de rescatar a víctimas vivas
• La seguridad para los intervinientes

Se deben identificar aquellas estructuras que tengan mayor probabilidad de éxito


con respecto a la búsqueda, acceso y extracción de víctimas con vida. Esta labor se
conoce como triage. El mando responsable de la intervención lo tiene que considerar a la
hora de asignar el personal que va a realizarlo. El triage debe realizarse con los métodos
más sencillos y simples posibles, a fin de que se haga de la manera más rápida y efectiva,
pero requiere conocimientos básicos en colapso estructural (causas, patrones y métodos
de evaluación).

Pautas para el desarrollo del triage.


• Se realiza necesariamente cuando existan más de tres edificios bajo la responsabilidad
de un mismo equipo.

Es responsabilidad del Oficial a cargo y, si es posible, se asesorará por


especialistas en estructuras y materiales peligrosos.
• Geometría estructural.
• Estudio de equilibrio estructural (sistemas isostáticos/hiperestáticos/mecanismos).
• Características resistentes de los materiales de construcción.
• Debe ser un trabajo breve, unas dos horas como máximo, siempre en función de la
cantidad de escenarios que haya en el área asignada.

17
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

• Puede asignarse más de un equipo de evaluación.


• El triage se debe reevaluar constantemente.
• Durante el primer día se procurará rescatar el mayor número posible de víctimas con
vida.
• En estructuras de alto riesgo o, por falta de recursos, el equipo debe informar al puesto
de mando y marcar NO INGRESAR.

INFORMACIÓN A TENER EN CUENTA PARA LA REALIZACIÓN DEL TRIAGE

• Planos, diseño, materiales de construcción, altura, clase y uso de la edificación.


• Patrón de colapso: espacios creados por las estructuras y sus contenidos.
• Equilibrio dinámico del edificio: hundimiento lento, colapso adicional y otros factores.
• Riesgos adicionales: electricidad, gas, agua, llaves de paso de los servicios públicos.
Presencia de materiales peligrosos.
• Fecha y hora del colapso. Día de la semana.
• Habitantes: número de detectados frente al número de desaparecidos. Edades.
• Testigos, afectados, autoridades, equipos de rescate locales. Intentos previos de
búsqueda y rescate. Analizar y canalizar esta información.

CATEGORÍAS DEL TRIAGE

Las guías de INTERNATIONAL SEARCH AND RESCUE ADVISORY GROUP


(Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate) , publicadas por la
ONU en enero de 2007, establecen un método sencillo para clasificar las estructuras en
función de tres factores:
• La presencia de víctimas vivas.
• Las dimensiones de los espacios vitales creados en el derrumbe.
• La estabilidad del edificio:
1) Víctimas vivas → Estable o inestable
2) Desconocido → Espacios grandes. Estable
3) Desconocido → Espacios grandes. Inestable
4) Desconocido → Espacios pequeños. Estable
5) Desconocido → Espacios pequeños. Inestable
6) Víctimas vivas → Extrema inestabilidad
7) Desconocido → Extrema inestabilidad
8) No víctimas vivas
La catalogación de los edificios de acuerdo a la anterior clasificación, combinada
con el tiempo estimado para llegar a la víctima, así como la capacidad operativa del
propio equipo, da como resultado un listado ordenado que permite comenzar las
operaciones de rescate.
Este listado puede ser reordenado por el equipo, debido a cualquier tipo de
restricción, como por ejemplo:
• Transporte.
• Disponibilidad o carencia de herramientas especializadas.
• Factores de seguridad y culturales.
• Edad de las víctimas (una escuela o a una casa de ancianos).
• Prioridades establecidas por el puesto de mando.
• Cualquier otra información que se considere oportuna. Así mismo, la categoría 6 solo se
usa cuando el equipo decide no realizar ninguna actividad de rescate en el edificio. Se
comunica este hecho al puesto de mando y se continúa adelante. Si se confirma la
presencia de víctimas con vida, el equipo debe informar inmediatamente al puesto de
mando y comenzar las tareas de rescate, aunque no haya finalizado el triage.

18
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

SEÑALIZACIÓN PARA LOS EQUIPOS DE RESCATE

Cuando se produce una catástrofe importante, el caos y el desorden se apoderan


de la zona; para optimizar al máximo los recursos llegados del exterior y los propios
internos es vital comenzar con tareas de ordenación. Para ello, lo más operativo es
señalizar objetivos y marcarlos in situ, sobre el terreno, al margen de la redacción de un
mapa con el fin de coordinarse y optimizar los recursos (servicios e instalaciones, sitios
peligrosos, inseguros, zonas de trabajo, de descanso, etc).
Igualmente, deben ir identificados personal y vehículos.

SISTEMAS INTERNACIONALES DE SEÑALIZACIÓN

• FEMA: (Federal Emergency Management Agency), utilizado por equipos


estadounidenses dentro del territorio de USA. Este modelo combina dos señales: un
cuadrado y un aspa. En el primero se da información acerca de la estructura; y en el
segundo, sobre los trabajos realizados.
• FRANCÉS: es un sistema poco empleado. Consiste en la utilización de un rectángulo en
el que se plasma la información con símbolos específicos.
• EQUIPOS ORIENTALES: tienen también sus propios sistemas de señalización.
• EMA: Emergency Management Australia.
• INSARAG: sin duda alguna es el método más polivalente y de mayor acepción
internacional. Es el sistema de señalización utilizado por los organismos dependientes de
la ONU. Por ello es el sistema de señalización de referencia.

SEÑALIZACIÓN GENERAL DEL ÁREA ASIGNADA (INSARAG)

Cada escenario de trabajo se identifica individualmente, incluyendo la siguiente


información:
• DIRECCIÓN o DESCRIPCIÓN FÍSICA, puntos de referencia o nombre de los edificios
(fábrica de harina, facultad de medicina, iglesia, etc.).
• COORDENADAS DE MAPA o GPS (si no se dispone, se puede dibujar un croquis),
orientación de la estructura, incluyendo identificación exterior e interior además del
número de pisos y sótanos.
• IDENTIFICACIÓN EXTERIOR: la fachada principal se identificará como lado 1, el resto
se asignarán numéricamente en el sentido de las agujas del reloj y comenzando por el
lado 1.

19
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

• IDENTIFICACIÓN INTERIOR: el interior de la estructura se divide en cuadrantes que se


identifican en orden alfabético, en el sentido de las agujas del reloj y comenzando donde
se unen el lado 1 y el lado 2. El cuadrante central se aplica en edificaciones con vestíbulo,
hueco de escalera, ascensores, etc.

• SEÑALES CON CINTAS: se utilizan para delimitar las diferentes áreas: zona de trabajo,
zona de descanso, zona de espera, zonas peligrosas o inseguras. Internacionalmente, el
mero hecho de delimitarlas indica que se trata de una zona restringida, peligrosa o,
simplemente, señalan el perímetro.

20
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

• IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS: se identificarán las estructuras de varios pisos según


lo que se ve desde fuera. La planta a nivel de suelo será la planta baja o cero (0), hacia
arriba: piso 1, piso 2, etc., y hacia abajo: sótano 1, sótano 2, etc.

FASES DE LA SEÑALIZACIÓN IN SITU DE INSARAG:

FASE Nº 1: RECONOCIMIENTO ESTRUCTURAL Y RIESGOS POTENCIALES:


Una vez realizado el reconocimiento y evaluada la estructura, se realiza un marcaje
de cada estructura, que indica la información más relevante.

CARACTERÍSTICAS:
• Modo: la señalización estructural debe hacerse en color naranja y en todas las
estructuras evaluadas por el equipo de rescate.
• Lugar: se coloca cerca del punto de entrada, en el exterior y donde sea más visible.
• Resultados: todos los resultados de estas evaluaciones y de los trabajos realizados se
reportan al puesto de mando.
• Señal: la señal consiste en dibujar un cuadrado de un metro por un metro. Tanto
alrededor del mismo, como en su interior se debe plasmar la información resultante de los
trabajos.

21
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

En concreto, en el interior del cuadrado debe aparecer la siguiente información:


• G (Go) si se considera que es seguro entrar a la estructura.
• N (No Go) si se considera que no es seguro.
• Nombre o identificación del equipo.
• Fecha y hora del comienzo de los trabajos.
• Fecha y hora de finalización

FASE Nº 2: BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN:


Dicha información se concentra en el exterior del cuadrado:
• Arriba: información de peligros.
• Abajo: número de las personas desaparecidas.
• Izquierda: número de personas rescatadas con vida.
• Derecha: número de cadáveres recuperados.

INFORMACIÓN ADICIONAL:
• Para indicar que el equipo ha completado el trabajo, se dibuja un círculo rodeando todo
el cuadrado.

22
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

• Para confirmar que ya no queda nadie con vida en la estructura, se traza una línea
horizontal que atraviesa la señal por la mitad.
Está previsto que la próxima revisión del sistema INSARAG incorpore algunas
modificaciones en la señalización de las víctimas. Ya se utiliza por algunos organismos
como el EMA (Emergency Management Australia).
Durante las tareas de búsqueda es necesario ubicar el lugar exacto dentro de la
propia construcción y caracterizar la situación de cualquier víctima, potencial o
confirmada, por lo que la nueva señalética queda como continúa:
• Señal: en color naranja.
• Símbolo: si se estima la posible presencia de una víctima se hace una marca (V) en el
punto más cercano a su ubicación estimada. En el caso de que la víctima no esté junto a
la señal, se indicará la dirección con una flecha y la distancia en metros.
• Número y estado: se indicará el número de víctimas, y si están vivas o muertas: L (live) o
D (death).

23
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

• Evolución de los rescates: Cuando se extraiga a una persona que está viva, se tachará
su señalización.
• Terminados los trabajos de extracción, o si el equipo de rescate solo tiene la función de
recuperar víctimas vivas y ha terminado su trabajo, se rodeará la señalización con un
círculo.
• Cuando todas las víctimas han sido extraídas, se tachará su señalización.
• Se tachará igualmente la V, cuando el equipo abandone definitivamente el lugar

Tanto en el marcaje estructural como en el de ubicación de víctimas, la información


reflejada puede variar, ya sea por la propia dinámica de las tareas o por errores al dibujar.
Cuando esto ocurra, basta con tachar la información que ha cambiado y poner la nueva.
Si es necesario, se tachará toda la señal y se dibujará otra.

OTRAS SEÑALES DE INTERÉS:

Símbolos para croquis y mapas:


• Señales acústicas: son señales esenciales para asegurar las operaciones en el
escenario de trabajo. Deben ser universales para todos los equipos de rescate, además
de claras y concisas.

24
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Todos los miembros del equipo deben ser debidamente informados de estas
señales:
• Evacuar: tres señales cortas, se repiten hasta que el sitio es evacuado.
• Paro de trabajos: orden de silencio, una señal larga.
• Reanudar trabajos: una señal larga seguida de otra corta.

CONTACTO CON LAS VÍCTIMAS

Cuando se localiza una potencial víctima, es posible que se encuentre


completamente alterada, desorientada, ansiosa o incluso incapaz de creer lo acontecido.
Por ello, para entrar en contacto con ella, se debe actuar mediante unas pautas
correctamente sistematizadas:

• CONTACTO E IDENTIFICACIÓN: hay que indicarle que somos miembros de un equipo


de rescate y mantener contacto verbal empleando su nombre.
• COMUNICACIÓN: la comunicación tiene el objetivo concreto de transmitir calma en todo
momento, por lo que las instrucciones que se den deben ser breves y claras.
• APOYO: en todo momento le animaremos a que colabore y reconoceremos el mérito de
todo lo que haga bien.
• INFORMACIÓN EXTERIOR: siempre evitaremos mentir sobre el suceso, pero, ante
preguntas complicadas, se intentará responder con datos genéricos o un “no lo sé”.
Ejemplos:
- “Todos los heridos están siendo debidamente atendidos por profesionales sanitarios”.
- “Los médicos determinarán lo que tiene”, etc.
• SOLICITUD DE NUEVA INFORMACIÓN: se le preguntará si estaba acompañada en el
momento del colapso, para tratar de reunir nueva información sobre potenciales
acompañantes.

SISTEMAS BÁSICOS DE TRASLADO DE LAS VÍCTIMAS

Los heridos deben ser trasladados hasta zona segura por medios estables, como
las camillas, pero existen varios métodos que se pueden utilizar en rescates, en función
del número de personal disponible.
Se destacan las siguientes metodologías básicas:

• “EN BRAZOS”: consiste en tomar a la víctima, colocando una mano bajo sus rodillas
sosteniendo sus piernas, y la otra mano alrededor de su espalda, sujetando su tronco. La
víctima puede afianzarse pasando sus brazos alrededor del cuello del rescatador.

• “A CUESTAS”: tiene las mismas indicaciones que el método anterior; no obstante, no es


necesaria tanta potencia de brazos, ya que el peso de la víctima se transmite, en parte, al
tronco del socorrista. Si se entrelazan las manos, es más fácil cargar con el peso de la
víctima.

• MÉTODO DE LA MULETA: uno o dos Bomberos elevan a la víctima, y pasan los brazos
de la víctima por la nuca del rescatador en el que se apoya. Si solo hay un único
rescatador, la víctima debe estar consciente.

• MÉTODO DE LA SILLA DE MANOS: se forma una silla con los brazos de los
rescatadores, sobre los que se sitúa la víctima. Se distinguen dos variantes:
- Silla en forma de arco.
- Silla en forma de cruz.

25
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

• MÉTODO DEL PUENTE: este método se realiza con tres Bomberos que sujetan al
herido mientras que un cuarto introduce la camilla o tabla. El mando de la maniobra ha de
colocarse de forma que pueda ver la cara del herido y la de sus compañeros, por lo que
se sitúa en la cabecera de la víctima con una mano en el eje-nuca y la otra en los
omóplatos.
El Bombero situado en el centro pone sus manos a ambos lados de la cintura del
herido. El tercer Bombero, situado en los pies, ha de sujetar con una mano los muslos y
con la otra, las pantorrillas del herido.
Todos los Bomberos que realizan la maniobra de levantamiento han de tener las
piernas semi flexionadas a ambos lados de la víctima y, a la voz del mando, levantar a la
víctima para que el Bombero encargado de la camilla, la introduzca debajo de ella.

• MÉTODO DE SEMI-ROTACIÓN: en esta maniobra, dos Bomberos se colocan a un lado


del herido y otros dos en la cabeza y los pies.
La maniobra se realiza en las siguientes etapas:
1. Sujeción del herido por parte de los Bomberos.
2. Rotación del herido ayudándose de la ropa.
3. Presentación de la camilla o tabla de rescate.
4. Colocación del herido en la camilla.

• MÉTODO DEL BOMBERO: el Bombero se coloca en paralelo a la víctima y con sus pies
hace tope contra los de la víctima. La eleva sobre su costado hasta estabilizarla sujetando
con un brazo las piernas, y, con el otro, uno de los brazos del herido.

• MÉTODO CON TRES BOMBEROS: se desplaza a la víctima de forma horizontal,


tratando de mantener la columna en la posición lo más recta posible. Para su ejecución se
requiere un mínimo de tres Bomberos. El Bombero nº1 (en cabeza), sujeta omóplatos y
cuello de la víctima; el nº2, lumbares y muslo; mientras que el nº3 sujeta las pantorrillas.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Los materiales de construcción son aquellos materiales naturales o elaborados por


el hombre y que son utilizados en la construcción de edificaciones conformando los
elementos estructurales y no estructurales (cerramientos, cubiertas u ornamento).

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.

Estos materiales se clasifican según su composición en:

• PÉTREOS: piedra, mármol, granito, arena, etc.


• ORGÁNICOS: madera, cartón, aglomerado, etc.
• METÁLICOS: hierro, acero, hierro, aluminio, etc.
• AGLOMERANTES: cal, cemento, yeso, etc.
• CERÁMICOS: baldosas-azulejos
• VÍTREOS: Vidrio
• PLÁSTICOS: termo plásticos, termoestables.

A su vez, estos materiales pueden ser clasificados según su uso en la construcción


en:

1. ELEMENTOS RESISTENTES (estructurales): Agregados grueso (piedra) y fino (arena),


cemento, hierro, acero, madera, ladrillo.

26
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Se entiende por estructura el conjunto de miembros y elementos cuya función es


resistir y transmitir las acciones al suelo a través de las fundaciones (cimientos) , donde el
defecto o daño de uno de sus elementos, puede causar daños o colapso total o parcial de
la edificación. Como punto fundamental y básico la estructura debe formar un todo
perfectamente trabado, capaz de resistir los esfuerzos verticales, horizontales y oblicuos,
o combinación de las anteriores, al que está sometido un edificio.
La resistencia a esfuerzos horizontales es absorbido a una parte de la estructura
llamada arriostramiento que además amarra las fundaciones y columnas para dar inicio al
sistema estructural aporticado (vigas-columnas) que tiene como función reforzar los
paneles de mampostería, los cuales se pueden comportar como elementos estructurales
o no estructurales (resistente o no resistente), además de soportar losas de techo (placa
del techo).

2. ELEMENTOS DECORATIVOS (revestimientos): cal, yeso, cemento, madera, vidrio,


cerámica, plásticos, ladrillo.
Son aquellos elementos para darle acabado a la obra, donde influye el peso y el
tipo de decorado que el constructor pretenda. Estos a su vez pueden estar dispuestos en
el interior o exterior de la estructura, para nuestro caso las de mayor relevancia son las
exteriores, puesto que posterior a un evento generador de daños, estos revestimientos,
pueden quedar desprenderse (no forman parte de la estructura) efecto de la presión
eólica o cualquier réplica del fenómeno original, hiriendo a personal BREC que este
trabajando en los alrededores.

3. ELEMENTOS DE CERRAMIENTO (paredes, muros): concreto (hormigón), ladrillo,


madera, vidrio, plástico, tejas, fibra.
En el caso de la paredes, se refiere a los elementos que no soportan carga,
destinadas únicamente a dividir los espacios internos de un edificio, separando los
diferentes volúmenes interiores, proporcionan aislamiento acústico y en algunos casos
particulares aislamiento térmico, como en los casos de los tabiques cortafuego.

Los muros, como se explicó en los elementos resistentes, a la vez que pueden
cumplir con las funciones de las paredes, soportan carga.

4. ELEMENTOS DE CUBIERTA (techos): plástico, tejas, acerolit, fibra, losacero, concreto,


zinc.
Se entiende como el conjunto de materiales estancos sostenidos por las armaduras
de la cubierta y que ponen el edificio a cubierto de la intemperie (lluvia, sol, viento. etc.).

FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE LOS MATERIALES

• TENSIÓN O TRACCIÓN: consiste en fuerzas que


tienden a estirar o alargar el material.

• COMPRESIÓN: consiste en fuerzas que tienden a comprimir o


aplastar el material.

27
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

• CORTE: las fuerzas de corte trabajan en direcciones


paralelas sobre diferentes planos y en dirección contraria
que tienden a cortar o cizallar el material.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS MATERIALES

CONCRETO

Otro de los elementos utilizados en la construcción de estructuras es el concreto, el


cual tiene un comportamiento particular, entendiendo por concreto: material de
construcción que consiste en una mezcla de cemento, agregados grueso (piedra) y fino
(arena) u otro material inerte, agua o adiciones (que le darán dureza y mayor velocidad de
fraguado) que mediante la hidratación adquiere una consistencia pétrea.
Cuando el concreto se mezcla, tiene la propiedad de estar entre la consistencia de
una sustancia líquida y una sólida. Por esta razón se define usualmente como un material
plástico. Con el tiempo el cemento pierde su plasticidad y se convierte en sólido.
El cambio de estado plástico a sólido puede comenzar 30 minutos después que se
hace la mezcla del concreto bajo condiciones favorables como moderadas temperaturas,
en los casos que se usan aditivos para mayor velocidad de fraguado este tiempo varía. El
peso del concreto depende de los agregados utilizados.
El concreto hecho con agregados densos puede pesar hasta 2.562 kilogramos por
metro cúbico o más, mientras uno hecho con agregados livianos pesa solo 1.201
kilogramos por metro cúbico o menos. El concreto regular pesa usualmente 2.402
kilogramos por metro cúbico.
Teniendo claro lo referente a materiales de construcción sus características y en
que componentes estructurales son utilizados, debemos entender que cuando se habla de
estructuras estamos hablando de una variedad de formas en las cuales podemos
mencionar o hablar de ellas, de tal manera que se hace imperante y más en nuestro caso,
el tener una metodología que permita usar un lenguaje único al momento de tener que
referirnos a una edificación.
En tal sentido y como norma del proceso BREC, agruparemos sus características
en cuatro grandes bloques, a saber:

MADERA

A través del tiempo se han estudiado las características y propiedades esenciales


de la madera y se han establecido normas y reglamentos que dirijan a los consumidores
en el uso de los diversos tipos de madera existentes en el mercado para la construcción.
Sin embargo, tan sólo en época reciente ha ganado en importancia la idea de ser mas
exigente en el uso la madera y en qué tipo de suelos la construcción es más ventajoso su
uso, con objeto de obtener un tipo de construcción sólida y segura y, al mismo tiempo,
agradable desde el punto de vista estético, sin dejar de lado sus ventajas para la
construcción y propiedades técnicas.

La madera es un elemento que no es tan utilizado como elemento constructivo en


muchos de los países de América del Sur, y se debe entre otras cosas a que los modelos
y diseños concebidos para su uso en países desarrollados son raras veces aplicables en
países en vías de desarrollo.

28
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

En estos últimos, los materiales normados y exigidos para la construcción en el


ámbito local y las normas de construcción aplicables son frecuentemente inexistentes, así
que pocos serán los problemas que como Grupo BREC tendremos en estructuras con
madera, no obstante es fundamental que investiguen en sus países sobre este particular
a fin de prepararse si fuese necesario.
El peso de la madera utilizada en la construcción como hemos acotado, presenta
diferentes características y pesos, siendo aproximadamente los siguientes:
a) madera utilizada como elemento estructural con un peso que varía entre 900 Kg/m3 a
1.100 Kg/m3,
b) madera utilizada como elemento no estructural con un peso que varía entre 400 Kg/m3
a 1.120 Kg/m3.

ACERO

En apariencia las construcciones en acero, son iguales que los tradicionales de


albañilería, pero según los entendidos en la materia, se caracterizan por ser sismo-
resistentes y con más superficie útil.
Además, el acero permite industrializar los procesos constructivos, haciendo
posible el control de calidad en las plantas donde se fabrican los elementos estructurales
de metal. Es decir, no se construye todo in situ como se hace habitualmente, lo que
permite una obra más limpia, menos contaminante, una mayor rapidez en las faenas y,
por ende, menores costos en mano de obra.
El acero estructural (barras, planchas y perfiles metálicos) utilizado en la
construcción tiene un peso aproximado de 7.850 Kg/m3.

MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN

Los métodos de construcción utilizados en una edificación darán indicios de como


se produciría su colapso. La experiencia ha demostrado que hay patrones en los colapsos
estructurales. Por lo tanto, este conocimiento es útil para determinar la ubicación probable
de espacios vitales donde se pudieran encontrar víctimas con vida, y en seleccionar las
técnicas adecuadas para extraerlos.
Las estructuras se pueden construir utilizando dos métodos básicos:
- Construir con Armazón y;
- Construir sin Armazón.
En todo caso, lo importante de los métodos de construcción en una operación
BREC, estriba en que tanto ingenieros como arquitectos que trabajen con un grupo
USAR, deben tener un conocimiento profundo del material, que comprende, sus
componentes, su comportamiento y resistencia, su manejo, su correcto tratamiento una
vez fracturado, y los mecanismos de protección.

TIPOS DE ESTRUCTURAS

1. ARMAZÓN LIVIANO:
El término “armazón liviano” se refiere a casas y apartamentos residenciales hasta
de cuatro pisos (tres si se considera la planta baja como primer piso) que están
construidos básicamente de madera.
La principal debilidad de este tipo de estructura está en las fuerzas laterales en las
paredes y conexiones. Debido a esta razón pueden ocurrir colapsos cuando la parte
inferior de las paredes se debilitan a causa de un terremoto, el impacto de un vehículo o
una explosión. Los rescatistas que operen en este tipo de estructura deben estar alertas
ante problemas de estabilidad observando paredes agrietadas, apoyadas o fuera de lugar.

29
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

2. PAREDES PESADAS:
Estas son estructuras de hasta seis pisos, pudiendo ser de uso residencial, de
oficina o industrial. Tienen paredes de cemento y pisos o placas de madera. Su principal
debilidad está en el movimiento lateral y en las conexiones entre las paredes y el piso o el
techo. Los colapsos generalmente son parciales y se presentan al caer paredes hacia el
exterior.

30
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

El peligro para los rescatistas en este tipo de estructuras es el de pedazos de


paredes que pueden caer hacia fuera de la edificación. Es necesario chequear por
paredes agrietadas en las esquinas, pisos sin soporte o parcialmente colapsados.

3. PISOS O PLACAS PESADAS:

Estas son estructuras de diferentes alturas, destinadas para uso residencial, de


oficina o industrial. La estructura es toda de concreto e incluye paralelas de concreto.

Su principal debilidad está en un pobre refuerzo en las columnas y en su conexión


con los pisos o placas. Aquí los colapsos pueden ser parciales o completos.
Estas estructuras generalmente se colapsan en sí mismas o pueden desplomarse
lateralmente si las columnas son suficientemente fuertes.

4. CONCRETO PREFABRICADO:

Las estructuras de concrete prefabricado de hasta 12 pisos que pueden ser para
uso residencial, de oficina o para estacionamientos.
La principal falla de estas estructuras está en las conexiones entre pisos, paredes y
techos, lo cual en caso de terremoto ocasiona que las piezas se desprendan y colapsen
fácilmente.

31
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

CARACTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES

Uso de la edificación, modificaciones al proyecto original, si los tiene, ubicación de


sistemas vitales, contenidos, población, etc.

- ARQUITECTÓNICOS: Forma en planta, altura, número de pisos, número de sótanos,


grandes volados, ubicación del núcleo de circulación vertical. Materiales predominantes.
- ELEMENTOS ESTRUCTURALES: Número de columnas o pilares y su tipo (redondas,
cuadradas), vigas, losas, muros estructurales, fundaciones, fosa de ascensores o
escaleras.
- ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES: Muros, tabiques, instalaciones, incluyendo los
sistemas vitales o de servicio para los casos de industrias o instalaciones comerciales.

DAÑOS EN LAS EDIFICACIONES

Los daños pueden clasificarse en estructurales y no estructurales. Estos últimos


generalmente no llegan a comprometer la edificación pero pueden causar contaminación,
lesiones y muertes o ser indicadores de posibles daños estructurales que no puedan ser
apreciables a simple vista.
Dentro de las edificaciones sus características en función al tipo de construcción y
componentes estructurales, tenemos los llamados daños estructurales, que se refieren a
los que comprometen la capacidad portante de la estructura.
Se pueden reconocer observando:
• El confinamiento del concreto dentro de la jaula de aceros en columnas y vigas.
• Agrietamiento en columnas y vigas de cada línea de piso.

32
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

• Las grietas en las paredes de corte.

Otras fallas generales observables en los daños estructurales son las siguientes:
• Colapso total de la edificación desnivel de techos o losas de entre piso.
• Colapso de pisos intermedios.
• Colapso de pisos superiores.
• Falla en columnas de un sólo piso.
• Desplazamiento lateral apreciable de la edificación.

Estas fallas se presentan por daños sufridos por alguno de los componentes
estructurales, tales como:
• Columnas o Pilares
• Vigas.
• Junta o nodo (Viga-columna)
• Placas o Losas
• Muros
• Fundaciones

Como daños no estructurales nos estamos refiriendo a aquellos que no


comprometen la estructura de la edificación, sin embargo afectan seriamente su
funcionalidad, incluso, al punto de ser necesario el desalojo total de la edificación.

Entre las fallas generales observadas en este tipo de afectación, encontramos:


• Agrietamientos generales.
• Caída de paredes de las fachadas al exterior.
• Caída de escaleras.
• Afectación de las cajas de ascensores.
• Fugas de gas o materiales peligrosos.
• Rotura de tanque de agua.

Estas fallas se presentan por daños sufridos en los componentes no estructurales,


tales como:
• Paredes delgadas de ladrillo hueco sencillo, o de otros materiales con yeso.
• Juntas de construcción
• Otros (Sistemas Vitales)

Es posible que ciertos daños no estructurales sean confundidos con daños


estructurales, en estos casos es mejor pecar por exceso que por defecto, es decir
debemos tomarlo como daño estructural hasta tanto los especialistas no hagan
evaluaciones más profundas que determinen la confiabilidad de la estructura.

TIPOS DE COLAPSO

Cada tipo de colapso tiene características particulares que asimismo requieren


técnicas particulares para trabajar en ellos.

• APOYADO AL PISO: se produce cuando una o varias de las paredes o pisos, se


fracturan o separan en sus juntas, causando que uno de sus extremos caiga y repose en
el piso inferior. Este colapso resulta en un espacio en forma de triángulo, lo que se
considera que es un espacio para la supervivencia, esto o es el área donde se supone
que la supervivencia de la víctima es alta.

33
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Recuerde que el extremo que queda apoyado está en estabilidad precaria. Esta
área puede necesitar estabilización con apuntalamiento si los rescatistas deben hacer
exploración o extracción. Los rescatistas pueden encontrar víctimas dentro del espacio y
sobre los escombros que cayeron durante el colapso.

• FORMA DE “V”: Se produce cuando el piso colapsa cerca del centro, y sus extremos
caen y se apoyan en el piso inferior.

• APILAMIENTO: Se produce cuando las paredes portantes o columnas fallan por


completo, y los pisos superiores caen horizontalmente sobre los inferiores.

Los espacios en apilamiento prevalecen en los colapsos que se dan en


edificaciones de concreto de varios pisos. Estos se refieren a la caída de los paneles de
varios pisos que caen uno sobre otro. Los espacios resultantes son limitados y de difícil
acceso, especialmente en estructuras de concreto.
Las víctimas se encuentran en pequeños espacios creados cuando los pisos tienen
separaciones como resultado del contenido de las edificaciones como muebles,
electrodomésticos, etc.
Los elementos estructurales rotos entre los paneles de pisos y techos también
pueden crear espacios internos. El rescate se hace con acceso horizontal a través de los
orificios creados. En ocasiones es necesario hacer accesos forzados.
• SUSPENDIDO (NIDO DE GOLONDRINA): se produce cuando fallan las paredes, y uno
o varios de los extremos de los pisos quedan suspendidos en el aire, mientras que los
otros extremos de dichos pisos están todavía conectados a las paredes.

34
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Este tipo de colapso es sumamente peligroso por su inestabilidad, requiere de


apuntalamiento inmediato y de extremo cuidado. Cada uno de estos tipos de colapso,
permite encontrar espacios vitales aislados, por lo cual es importante reconocer el tipo de
estructura, la forma en que puede colapsar, así como los materiales de que está
compuesta, para de esta manera dar inicio a la localización de espacios vitales aislados y
por ende a víctimas con posibilidades de supervivencia.
Conociendo los tipos de estructuras, pasemos a analizar las etapas que conforman
la búsqueda y localización en una estructura colapsada.

EQUIPOS PARA PROTECCIÓN PERSONAL

Son diferentes elementos que tienen la finalidad de resguardar al rescatista,


reduciendo su exposición a factores externos que le pudiese lesionar, así que podemos
entender por equipos de protección personal (EPP), aquellos que debe utilizar una
persona, que producto de la actividad que desempeña, es vulnerable al entorno y puede
sufrir algún daño o lesión.
Este equipo debe considerarse como una protección temporal e inmediata mientras
no se elimine las condiciones de peligro.
El equipo de protección personal (EPP), se le puede clasificar de acuerdo a la
protección que ofrece al rescatista:
• Protección a la cabeza
• Protección ocular y facial
• Protección auditiva
• Protección respiratoria
• Protección corporal
• Protección a las extremidades
• Soporte y apoyo

Agrupando las cualidades que debe reunir el equipo de protección personal e


incluyendo otros que se relacionan con la construcción, durabilidad y apariencia, se
pueden establecer los requisitos esenciales que debe poseer todo equipo de protección
personal.
1) El equipo debe dar la adecuada protección contra riesgos a los cuales van a ser
expuestos los rescatistas.
2) El equipo debe proporcionar un control máximo, así como un peso mínimo, éste deberá
ser soportado por la parte más adecuada del cuerpo.
3) El equipo no debe restringir los movimientos del rescatista o el ritmo de la tarea o
trabajo que efectúa.
4) El equipo debe ser durable dentro de márgenes razonables.

35
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

5) El equipo deberá ser construido de acuerdo a las normas, tomando en las normas
establecidas para el trabajo al cual se ha de dedicar.
6) El equipo debe tener una apariencia atractiva y dar la impresión de confianza al que lo
use.

PROTECCIÓN A LA CABEZA:

Resguardan contra impactos, atrapamientos del cabello, sustancias químicas,


choques eléctricos.
• Capucha
• Casco
Una de los componentes más importantes del rescatista, es el que le protegerá la
cara, el cuello, los oídos y la cabeza de objetos que caigan, así como piedras, etc. Los
cascos están hechos en la actualidad de fibra, actualmente se le están adaptando a los
cascos, visores protectores de policarbono y otros materiales, que dan un óptima visión
mientras protegen la cara, debido a un especial pulimento.

PROTECCIÓN OCULAR Y FACIAL:

Resguardan los ojos y la cara contra sustancias químicas, impacto de objetos,


gases irritantes, exceso de luz o radiaciones peligrosas que pueden dañar la vista
dependiendo del tipo de protector.
• Anteojos
• Cobertores
• Caretas para soldar

PROTECCIÓN AUDITIVA:

Protegen el oído, el sentido del oído de objetos extraños y ruidos, en algunos casos
pueden venir adicionados al casco.
• Tapones
• Orejeras

PROTECCIÓN RESPIRATORIA

Resguardan de la inhalación de elementos contaminantes del aire o de la


deficiencia del oxígeno (depende del tipo). Cuando se inhala polvo de concreto este se
convierte en un irritante para los alvéolos de los pulmones. Cuando esta membrana se
irrita se segrega un fluido que protege el revestimiento de los pulmones, no obstante esto
debe ser tomado en cuenta ya que:
• Los rescatistas y pacientes pueden contraer neumonía si inhalan estas partículas de
polvo.
• Los médicos han calculado el peligro de inhalar pequeñas cantidades de materiales
tóxicos por tiempos prolongados (Ej. asbestos), sin embargo no pueden predecir el peligro
asociado con inhalar grandes cantidades en períodos cortos de tiempo.

No tome el riesgo, proteja sus vías respiratorias, para lo cual podemos utilizar:
• Purificadores de aire
• Suministradores de aire (EPRSA)
• Equipos de protección respiratoria
• Autocontenidos (EPRAC)

36
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

A continuación se da una descripción, funciones y limitaciones de los mecanismos


de protección respiratoria disponibles para los especialistas de rescate.

PROTECCIÓN CORPORAL:

Protegen el cuerpo contra elementos que puedan causar heridas, sustancias


químicas, etc.
• Chalecos
• Ropa de Fajina
Entre otros encontramos la tela de los uniformes utilizados en la actividad BREC, la
cual deben cumplir con ciertas características, como lo son mantener la temperatura
corporal, permitir la transpiración, secarse rápidamente si se mojan etc., por otro lado y
dependiendo de la climatología del lugar donde se está trabajando, se debe contar con los
implementos que cubran esas necesidades.
Protección de extremidades: resguardan contra impactos, fuerzas compresoras,
objetos filosos, humedad, químicos, enfermedades transmisibles, etc.
• Guantes
• Rodilleras
• Zapatos punta reforzada

BOTAS:

Son muchos los organismos de atención primaria que equipan a sus hombres con
dos pares de botas de gomas, una corta de cuero o material sintético para usarla con el
uniforme y un par de botas largas que son para el uso en el combate de incendio
específicamente, lo que si es importante es que ambas tengan protección de acero en la
punta del zapato, con lo cual se garantiza la protección de los pies por caída de objetos
pesados.
Su fabricación debe ser de buena calidad y especialmente diseñada para el
servicio de Bomberos, así como también equipada con una suela acerada para evitar
heridas con vidrios, clavos u otros objetos punzantes.

GUANTES:

Así como usamos el casco para protegernos la cabeza y la cara de golpes o caídas
de objetos, es lógico el uso de guantes, ya que estos no protegen las manos al tomar
objetos calientes, contra heridas y como protección para la utilización de equipos,
herramientas etc.
Existen diferentes tipos de guantes, los cuales deben ser usados dependiendo del
trabajo a realizar. Existen otros aditamentos, también de protección personal que si bien
es cierto no son de uso tan seguido como los guantes o el casco, son utilizados para
evitar trabajar bajo condiciones inseguras, estos son:

ARNÉS:

Actualmente se han fabricado diferentes tipos de arneses con el fin de darle mayor
protección al rescatista cuando efectúa trabajos que ameritan cierto nivel de inseguridad o
en las tareas que así lo amerita, tales como , subir o bajar por paredes de edificios, siendo
conveniente usar el que más se adapte a la necesidad del trabajo que realizará. Los
arneses, pueden ser integrales, abarcan torso y cadera, de pecho que abarca la caja
toráxica y cadera que su propio nombre lo indica.

37
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

MAQUINARIA Y EQUIPOS

Los equipos de rescate BREC disponen de técnicas y procedimientos adaptados a


los problemas de logística que supone realizar frecuentes desplazamientos a catástrofes
internacionales (desplazamientos en avión y carretera).
Por lo que, para acudir a un siniestro, cuentan solo con el material imprescindible y
realizan los desplazamientos de forma autosuficiente, incluso a pie. Las técnicas y
herramientas que se emplean en la práctica se basan en los equipos estándar de los
Cuerpos de Bomberos, además de en materiales básicos e incluso recursos de fortuna.
Es conveniente poseer un conocimiento general de estos equipos.

MATERIAL HABITUALMENTE DISPONIBLE EN TODO CUERPO DE BOMBEROS

Los equipos más empleados en un caso de derrumbe son:

• Equipos de tracción y arrastre:


- Tractel (formado por el mecanismo manual y el cable de acero).
- Cabrestante (compuesto por el mecanismo eléctrico y el cable acero / plasma)

• Equipos de elevación:
- Cojines neumáticos
- Cilindros hidráulicos
- Palancas
- Eslingas
- Cuerdas

• Equipos de corte mecánico:


- Equipos hidráulicos.
- Sierras circulares.
- Corte con diamante (disco o cadena).
- Oxicorte.

• Equipos de perforación:
- Martillo rotativo

38
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

39
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

2. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

El comportamiento del FUEGO:

Los Bomberos que responden a un incendio puede que tengan que hacer frente
rápidamente a distintas condiciones. Puede que el humo y las llamas comporten un
“riesgo para la vida” (peligro de supervivencia) de los ocupantes. La habitación origen del
incendio puede estar a punto de un flashover (combustión súbita generalizada del
contenido de una habitación). Si el edificio no se ventila, existe el riesgo de que se
produzca una explosión de humo. Todas estas condiciones se derivan del fuego y su
modo de comportamiento. Para realizar cualquier función de protección contra incendios
de forma segura y efectiva, los Bomberos deben tener conocimientos básicos sobre la
ciencia del fuego y los factores que afectan a la ignición, el crecimiento y la propagación
del mismo (comportamiento del fuego). Se explicará fundamentalmente los tipos de
incendio que se encuentra un Bombero que realiza intervenciones en edificios y
construcciones.
El fuego ha sido una ayuda y también un obstáculo para la humanidad a lo largo de
la historia. Pero el fuego, en su cara más hostil, también ha puesto en peligro nuestras
vidas desde que empezamos a usarlo. El fuego es técnicamente una reacción química
que requiere combustible, oxígeno y calor para producirse.
Durante los últimos 30 años, los científicos y los ingenieros han aprendido mucho
sobre el fuego y su comportamiento. Hay varios conceptos básicos de las ciencias físicas
que afectan a la ignición y propagación del fuego. La comprensión del comportamiento del
fuego y las fases que éste atraviesa mientras crece, temas que también se incluyen en
este capítulo, ayuda a los Bomberos a seleccionar la táctica adecuada para luchar contra
los incendios y extinguirlos. Este conocimiento también ayuda a los Bomberos a identificar
los riesgos potenciales para ellos mismos y otras personas mientras trabajan en el lugar
del incendio.

CIENCIAS FÍSICAS: El fuego es una reacción química rápida que libera energía y
productos de combustión en una composición muy diferente al combustible y el oxígeno
que se combinaron para generarlo. Las ciencias físicas estudian el mundo físico a nuestro
alrededor e incluyen disciplinas como la química y la física y las leyes sobre la materia y la
energía.

CLASIFICACIÓN UNIVERSAL DE FUEGO

La clasificación de fuego es importante para el Bombero a la hora de tratar su


extinción. Cada clase de incendio tiene sus propias necesidades de extinción. Las cuatro
clases de incendio se comentan a continuación, junto con los métodos de extinción
normal y los problemas. La clasificación de fuegos utilizada en nuestro país es la llamada
CLASIFICACIÓN UNIVERSAL, la cual está compuesta por cuatro clases de fuego
diferentes. Estas clases se utilizarán a lo largo cuando los diferentes métodos de extinción
se expliquen detalladamente.

CLASE A
En los incendios de clase A intervienen materiales combustibles normales como la
madera, la ropa, el papel, la goma y gran número de plásticos. El agua se utiliza para
enfriar o apagar los materiales que arden por debajo de su temperatura de ignición. La
adición de espumas de clase A (a veces denominadas agua húmeda) puede potenciar la
capacidad del agua para extinguir los incendios de clase A, especialmente aquellos que
tienen muchos materiales de embalaje (como pilas de balas de heno, pilas de serrín, etc.).

40
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Esto se debe a que el agente de espuma de la clase A reduce la tensión de la


superficie del agua, permitiendo que penetre más fácilmente en las pilas del material. Los
incendios de clase A son difíciles de extinguir mediante los métodos de exclusión de
oxígeno como la inundación de CO2 o capas de espuma, ya que dichos métodos no
proporcionan el efecto de enfriamiento necesario para la extinción total.

CLASE B
Los incendios de clase B implican líquidos y gases inflamables y combustibles
como la gasolina, el aceite, la laca, la pintura, los alcoholes minerales y el alcohol. El
efecto de sofocación o tapamiento de la exclusión del oxígeno es el más efectivo para la
extinción y también ayuda a reducir la producción de vapores adicionales. Los otros
métodos de extinción incluyen la supresión del combustible, la reducción de la
temperatura cuando sea posible y la interrupción de la reacción en cadena con agentes
químicos secos como Purple K.

CLASE C
Los incendios que implican equipos eléctricos activados constituyen los clase C.
Electrodomésticos, transformadores y líneas de transmisión aérea son algunos ejemplos.
Estos incendios pueden controlarse a veces mediante un agente extintor no conductor
como el halón, un agente químico seco o el dióxido de carbono. El procedimiento de
extinción más rápido es quitar la energía de los circuitos de alto voltaje y, posteriormente,
combatir el incendio de forma apropiada según el combustible implicado.

41
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

CLASE D
Los incendios de clase D implican metales combustibles como el aluminio,
magnesio, titanio, circonio, sodio y potasio. Estos materiales son especialmente
peligrosos cuando se encuentran en polvo. Las concentraciones adecuadas en el aire de
polvos de metales pueden causar potentes explosiones, si existe una fuente de ignición
adecuada. La temperatura extremadamente alta de algunos metales cuando arden hace
que el agua y otros agentes extintores habituales sean ineficaces. No existe ningún
agente que pueda controlar solo los incendios de todos los metales combustibles de modo
eficaz. Existen agentes extintores especiales para controlar el incendio de cada uno de los
metales.
Están específicamente indicados para el incendio del metal que pueden extinguir.
Estos agentes se utilizan para cubrir el material que arde. Los Bomberos pueden
encontrar estos materiales en muchas instalaciones industriales o de almacenamiento. La
precaución es esencial en los incendios con materiales de Clase D. La información
referente a un material y sus características debe revisarse antes de intentar extinguir un
incendio. El material que arde debe estar aislado y tratado tal y como se recomienda en la
Material Safety Data Sheet (MSDS). Todo el personal que trabaje en el área del material
debe llevar puesto el equipo de protección completo y se debe limitar el número de
personas expuestas a las imprescindibles para contener o extinguir un incendio.

CLASE K:
Son fuegos que involucran combustibles para cocinar, tales como aceites y grasas
vegetales o animales.
Es aquel fuego que se produce y se desarrolla en los extractores y filtros de
campanas de cocinas, donde se acumula la grasa y otros componentes combustibles que
con altas temperaturas produce su combustión.
Aunque, por definición, la Clase K (kitchen) es una subclase de la Clase B, las
características especiales de estos tipos de fuego se consideran lo suficientemente
importantes para ser reconocidos en una clase aparte.
En Europa corresponde a la clase F pues las clases de fuegos siguen el
abecedario A, B, C, D, F.
Su símbolo es un cuadrado de color negro con una K de color blanco en su interior.

42
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

CALOR Y TEMPERATURA

Cualquier persona que haya luchado contra un incendio o haya incluso observado
alguna vez una actuación contraincendios sabe que se desprende una cantidad de calor
enorme. El calor es la energía que se transfiere de un cuerpo a otro cuando las
temperaturas de los cuerpos son diferentes. El calor es la forma de energía más común
de la Tierra. La temperatura es un indicador del calor y se utiliza como medida para
determinar hasta qué punto un objeto está frío o caliente basándose en alguna norma. En
la mayoría de casos actualmente, la norma se basa en la temperatura de congelación
(0°C o 32°F) y en la temperatura de ebullición (100°C o 212°F) del agua. La temperatura
se mide mediante grados Celsius (°C) en el Sistema Internacional (SI) y mediante grados
Fahrenheit (°F) en el Sistema Anglosajón. La unidad aprobada por el SI para todas las
formas de energía que incluyan calor es el julio. Una caloría es la cantidad de calor
necesaria para aumentar un grado Celsius la temperatura de un gramo de agua. La
unidad térmica británica es la cantidad de calor necesaria para aumentar un grado
Fahrenheit la temperatura de una libra de agua.

TRANSMISIÓN DEL CALOR

La transferencia de calor de un punto u objeto a otro es un concepto básico en el


estudio del fuego. La transferencia de calor del contenedor de combustible inicial a otros
combustibles en la zona de origen del fuego y más allá controla el crecimiento de
cualquier fuego. Los Bomberos utilizan sus conocimientos sobre la transferencia de calor
para determinar la envergadura de un incendio antes de atacarlo y evaluar la eficacia de
un ataque.
La definición de calor deja bien claro que para transferir calor de un cuerpo a otro,
ambos cuerpos deben tener una temperatura diferente. El calor se transfiere de los
objetos a más temperatura a los objetos de menos temperatura.
La tasa de transferencia de calor depende de la diferencia de temperatura entre los
cuerpos. Cuanto más grande sea la diferencia de temperatura entre los cuerpos, mayor
será la tasa de transferencia. La transferencia de calor de un cuerpo a otro se mide como
el flujo de energía (calor) en un tiempo determinado. Se puede transferir el calor de un
cuerpo a otro mediante tres métodos: CONDUCCIÓN, CONVECCIÓN y RADIACIÓN.
Cada uno de estos métodos se describe detalladamente a continuación.

- CONDUCCIÓN: Cuando calentamos el


extremo de una barra de metal con una
llama, el calor se desplaza a través de toda la
barra. Esta transferencia de energía se debe
al incremento de la actividad de los átomos
de un objeto. Al aplicar calor al extremo de la
barra, los átomos de esa área empiezan a
moverse más rápido que sus vecinos. Esta
actividad provoca un incremento de las
colisiones entre átomos.
Cada colisión transfiere energía al
átomo con que se ha chocado. La energía,
en forma de calor, se transfiere a toda la
barra. Este tipo de transferencia de calor se
denomina conducción. La conducción es la transmisión punto a punto de esta energía
calorífica. La conducción se produce cuando un cuerpo se calienta como resultado del
contacto directo con una fuente de calor.

43
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

No se puede realizar una conducción de calor en el vacío, ya que no existe ningún


medio para el contacto punto a punto.
En general, la transferencia de calor que se produce al principio de la propagación
de todos los fuegos es casi toda por conducción. Posteriormente, a medida que el
incendio crece, los gases calientes empiezan a fluir hacia los objetos situados a cierta
distancia del punto de ignición y la conducción se convierte nuevamente en un factor. El
calor de los gases en contacto directo con los componentes estructurales u otros
paquetes de combustible se transfiere al objeto mediante conducción. El aislamiento
térmico está muy relacionado con la conducción.
Los buenos aislantes son materiales que no conducen bien el calor debido a su
composición física, por lo que interrumpen la transferencia de energía calorífica punto a
punto. Los mejores aislantes del mercado utilizados en la construcción son los fabricados
a partir de partículas o fibras finas con espacios vacíos intermedios llenos de un gas como
el aire.

CONVECCIÓN: Cuando el fuego empieza a


crecer, el aire a su alrededor se caliente
mediante conducción. Si pone la mano por
encima de una llama, puede sentir el calor
aunque su mano no esté en contacto directo con
la llama. El calor se transfiere a su mano
mediante convección. La convección es la
transferencia de energía calorífica por el
movimiento de líquidos y gases calientes.
Cuando el calor se transfiere por convección, se
produce un movimiento o circulación de un fluido
(cualquier sustancia líquida o gaseosa que fluya)
de un lugar a otro. Como en todas las
transferencias de calor, el flujo de calor se dirige
desde el área donde la temperatura es más
elevada hasta donde hay una temperatura más
baja.

RADIACIÓN: Si pusiera la mano unos cuantos


milímetros (o pulgadas) por encima de la llama
que hemos utilizado en la sección anterior como
ejemplo, también sentiría el calor. Este calor
llega a su mano mediante radiación.
La radiación es la transmisión de energía
a modo de onda electromagnética (como las
ondas de luz, de radio o los rayos X) sin que
intervenga ningún medio. Dado que se trata de
una onda electromagnética, la energía viaja en
línea recta a la velocidad de la luz. Todos los
objetos calientes irradian calor.
El mejor ejemplo de transferencia de
calor por radiación es el calor del Sol. La
energía viaja a la velocidad de la luz desde el
Sol a través del espacio (un vacío) y calienta la
superficie de la Tierra.

44
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

La radiación es la causa de muchos incendios de exposición (incendios que se


producen en paquetes de combustible o edificios alejados del contenedor de combustible
o del edificio de origen del fuego). Cuando un incendio crece, irradia cada vez más
energía en forma de calor.
En los incendios grandes, el calor radiado puede provocar la ignición de edificios u
otros paquetes de combustible ubicados a cierta distancia. La energía calorífica que se
transmite por radiación puede viajar a través del vacío o de espacios de aire
considerables, donde no se podría producir normalmente la conducción ni la convección.
Los materiales que reflejan la energía irradiada interrumpen la transmisión de calor.

REACCIONES QUÍMICAS

Antes de empezar a explicar la combustión y propagación del fuego, es importante


comprender el concepto de reacciones químicas. Cuando la materia se transforma de un
estado a otro o se produce una nueva sustancia, los químicos describen la transformación
como una reacción química. La más sencilla de estas reacciones ocurre cuando la
materia cambia de estado, lo que se denomina cambio físico. En un cambio físico, la
composición química de la sustancia no se altera. El cambio de estado que ocurre cuando
el agua se congela es un cambio físico. Cuando las sustancias se transforman en
sustancias nuevas con diferentes propiedades físicas y químicas, se produce una
reacción más compleja. Estos cambios se definen como cambios químicos.
El cambio que sucede cuando el hidrógeno y el oxígeno se combinan para formar
el agua es un cambio químico. En este caso, las propiedades químicas y físicas de los
materiales en combinación se alteran. Dos materiales que son normalmente gases (el
hidrógeno y el oxígeno) a temperatura ambiente se convierten en una sustancia que es
claramente un líquido (el agua) a temperatura ambiente. Los cambios químicos y físicos
prácticamente siempre implican un intercambio de energía. Las reacciones que liberan
energía mientras se producen se denominan exotérmicas.
Las reacciones que absorben energía mientras se producen se denominan
endotérmicas. Cuando los combustibles arden en el aire, los vapores del combustible
reaccionan químicamente con el oxígeno del aire y las energías calorífica y luminosa se
liberan en una reacción exotérmica. El agua que cambia de estado de líquido a gas
(vapor) necesita absorber energía, por lo que la conversión es endotérmica. Una de las
reacciones químicas más habituales de la Tierra es la oxidación.
La oxidación es la formación de un enlace químico entre el oxígeno y otro
elemento. El oxígeno es uno de los elementos más comunes de la Tierra (nuestra
atmósfera está compuesta de un 21% de oxígeno) y éste reacciona con casi todos los
elementos del planeta. La reacción de oxidación libera energía o es exotérmica. El
ejemplo más familiar de oxidación es la herrumbre del hierro.
La combinación de oxígeno y hierro produce un componente rojizo escamoso que
se denomina óxido de hierro o, más comúnmente, herrumbre. Dado que se trata de un
proceso exotérmico, siempre produce calor. Por regla general, el proceso es muy lento y
el calor se disipa antes de que pueda percibirse. Si el material que se está oxidando se
encuentra en un espacio cerrado y el calor no puede disiparse, el proceso de oxidación
provocará que la temperatura del espacio aumente. Uno de los ejemplos más comunes de
la producción de calor en espacios cerrados se da en los buques de carga que
transportan limaduras de hierro. La oxidación de las limaduras almacenadas en la bodega
del buque produce calor que no se puede disipar por su ubicación. Este calor se desplaza
al casco del buque y, por consiguiente, al agua alrededor del mismo. Cuando el buque
está en movimiento, el calor se transfiere al agua pero no se percibe, ya que éste está en
movimiento. Sin embargo, cuando el buque está parado, la transferencia de calor al agua
alrededor del mismo se hace patente cuando ésta empieza a hervir.

45
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Aunque la temperatura normalmente no llega al punto en que se produce la ignición


con llama (fuego), la situación puede ser bastante dramática.

COMBUSTIÓN

“Fuego” y “Combustión” son términos


cuyo uso a menudo se intercambia. Sin
embargo, el fuego es técnicamente una
forma de combustión. La combustión es una
reacción química en cadena que libera
energía o productos que provocan
reacciones sucesivas del mismo tipo. La
combustión es, si utilizamos el término
explicado anteriormente, una reacción
exotérmica. El fuego es un proceso de
oxidación rápido y en cadena que va
acompañado de la evolución del calor y de
la luz en distintas intensidades. El tiempo
que tarda en suceder una reacción
determina el tipo de reacción que se
observa. El tipo más lento es la oxidación,
una reacción demasiado gradual para que
se pueda observar, mientras que el tipo más
rápido son las explosiones que son resultado de una reacción muy rápida de un
combustible y un oxidante. Estas reacciones liberan una gran cantidad de energía durante
un periodo de tiempo muy breve.

TIPOS DE COMBUSTIÓN

De acuerdo a su VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN:


Se dividen en:

a) COMBUSTIÓN RÁPIDA (Fuego): Se produce con fuerte emisión de luz y de calor en


forma de llamas y con una velocidad de propagación inferior a 1 metro por segundo.
Ejemplo: Combustión de cigarrillo, fósforo, vela, etc.

46
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

b) COMBUSTIÓN LENTA (Oxidación): Se produce sin emisión de luz y desprende poco


calor. Ejemplo: La oxidación de un hierro, materiales orgánicos como una papa en
descomposición o la propia combustión del cuerpo humano, la cual necesita de oxigeno y
combustible (grasas, proteínas, etc.).

c) COMBUSTIÓN DETONANTE (Detonación): Se define habitualmente como detonación


la combustión que se produce con una velocidad de propagación de la llama superior a la
del sonido (333 m/seg.). En este caso, la combustión de la masa de gas se realiza en
décimas de segundo, estando acompañada de la onda de choque de la explosión la cual,
por su elevada presión (con valores que pueden superar en 100 veces la presión inicial),
ocasiona daños sobre las estructuras próximas a ella, con pérdidas de bienes y vidas.
Ejemplo: Combustión de pólvora.

d) COMBUSTIÓN DEFLAGRANTE (Deflagración): Se produce cuando existe una masa


de gas mezclada con una cantidad de aire que asegura su combustión, por ej: la
inflamación de mezclas aéreas de polvos combustibles, etc. En la deflagración, la masa
de gas arde súbitamente dando un frente de llama de alta temperatura (aproximadamente
1700ºC - 1800ºC) que se propaga como una bola de fuego a velocidad superior a un
metro por segundo e inferior a la velocidad del sonido (333 m/segundo). Aunque cesa una
vez que se consume el gas existente, puede dar origen a otros fuegos por combustión de
substancias o combustibles próximos. Provoca la aparición de fenómenos de presión con
valores comprendidos entre 1 y 10 veces la presión inicial, generando efectos sonoros o
“flashes”. Sus efectos sobre las personas no protegidas son de quemaduras graves
causadas por la onda de radiación del frente de la llama. Ejemplo: Combustión de metales
como el aluminio.

DE ACUERDO A LA COMBINACIÓN DE ELEMENTOS QUE LO FORMAN:

En función de la combinación entre combustible y comburente, hay dos tipos de


combustión:
a) COMBUSTIÓN INCOMPLETA O INCANDESCENTE (TRIANGULO DEL FUEGO)

TRIANGULO DEL FUEGO:


La figura tradicional del fuego es el triángulo del fuego. En ella se ven los tres
elementos indispensables para que exista la combustión. Cuando se procede a la
extinción de un incendio lo que se hace es quitar uno o más lados del triángulo. Cuando
se hable de esta figura debe tenerse en cuenta que si no hay reacción en cadena
tampoco habrá llamas, obteniéndose una combustión de brasas o incandescentes.

47
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

b) COMBUSTIÓN COMPLETA O CON LLAMA (TETRAEDRO DEL FUEGO)

TETRAEDRO DEL FUEGO:


Durante muchos años, el TRIÁNGULO DEL FUEGO (oxígeno, combustible y calor) se
utilizó para enseñar los componentes del fuego. Aunque este ejemplo sencillo resulta útil,
no es técnicamente correcto. Para que se produzca una combustión, se necesitan cuatro
componentes:
• Oxígeno (agente oxidante)
• Combustible
• Calor
• Reacción química en cadena
Estos componentes se pueden describir gráficamente como el tetraedro del fuego.
Cada componente del tetraedro debe estar en su lugar para que la combustión se
produzca.
Este concepto es extremadamente importante para las personas que estudian la
supresión, prevención e investigación de incendios. Si falta uno de los cuatro
componentes, la combustión no se produce. Si la ignición ya se ha producido, el fuego se
extingue cuando uno de los componentes se elimina de la reacción. Para explicar mejor el
fuego y su comportamiento, cada uno de los componentes del tetraedro se explica a
continuación.

LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

La Protección Contra Incendio es la técnica que se ocupa de todos los problemas


vinculados con el incendio.
Se divide en tres grandes ramas:
• PROTECCIÓN PREVENTIVA O PREVENCIÓN;
• PROTECCIÓN PASIVA O ESTRUCTURAL y
• PROTECCIÓN ACTIVA O EXTINCIÓN.

Los objetivos que persiguen y las materias que estudian cada una de ellas pueden
observarse en el cuadro siguiente:

48
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Se apreciará de inmediato que de las tres ramas hay una, la PREVENCIÓN, que
ha logrado gran difusión en los últimos tiempos, mientras que a las restantes no se las
considera normalmente como entes comunes de una misma estructura orgánica.
Esto ha determinado que, equivocadamente, se incluyan dentro de la
PREVENCIÓN muchos conceptos, temas y normas que en realidad corresponden a las
restantes ramas, en especial a la PROTECCIÓN PASIVA o ESTRUCTURAL, que es la
menos conocida.
Estas explicaciones resultan necesarias porque nuestro propósito consiste en
aclarar y fijar los conceptos básicos de esta técnica, para poder lograr así más
acabadamente sus objetivos, que no son otros que los de proteger vidas e intereses
contra los peligros y consecuencias de los incendios.
Y como en definitiva lo que intentamos es proporcionar un panorama completo de
la Protección Contra Incendio, nada mejor que aprovechar su división para titular cada
una de las tres secciones en que se divide esta parte del manual.

PROTECCIÓN PREVENTIVA O PREVENCIÓN

La PROTECCIÓN PREVENTIVA o PREVENCIÓN tiene por objeto evitarla


gestación de los incendios.
Para lograrlo efectúa el estudio y reglamentación de todo tipo de sustancias,
elementos, instalaciones o situaciones capaces de originar, directa o indirectamente, un
incendio. Ratificando el primer concepto, sólo aspira a impedir la iniciación de los
incendios, pasando por alto los problemas de la Protección Pasiva o de la Protección
Activa, entendiendo que ambas pueden fallar en mayor o menor grado.

49
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Al propio tiempo, la Protección Preventiva trata de despertar el sentido de la


responsabilidad que cada agrupación humana debe asumir frente a ese problema,
mediante la difusión de sus propias normas, y para ello apela a todos los recursos que le
brindan los modernos medios de expresión. El fin último es el de crear una verdadera
“conciencia” colectiva de prevención de incendio.

INSTALACIONES TÉRMICAS.

Los sistemas de calefacción central no ocasionan normalmente grandes riesgos de


incendio, y lo mismo puede decirse de los que funcionan en base a gas, siempre que en
su instalación se hayan adoptado las precauciones normales y se efectúe un adecuado
mantenimiento. El principal peligro radica en los artefactos portátiles de calefacción, y en
los sistemas que se agregan con posterioridad a la construcción del edificio, en los que
por lo general no se toman las medidas de prevención necesarias.
Este riesgo aumenta mucho más cuando se trata de artefactos de llama libre,
especialmente si se los emplea en locales donde hay elementos combustibles. El uso de
estos artefactos debe ser restringido al mínimo, aunque lo más recomendable es
prescindir de ellos por completo.
Otro aspecto importante a tener en cuenta en la instalación de un sistema de
calefacción: que los elementos exteriores (radiadores,cañerías,etc.) no puedan alcanzar la
temperatura de ignición de los materiales acondicionados en sus proximidades y,
consecuentemente, iniciar una combustión. Los calefactores eléctricos o a gas, deben
contar con elementos de protección que impidan el contacto directo entre la resistencia o
llama libre de los artefactos y las ropas de las personas que ocasionalmente se acerquen
demasiado a éstos.

Los radiadores o calefactores deben adoptar formas tales que impidan la


acumulación de polvo y que posibiliten su periódica limpieza. Todos los elementos
térmicos requieren bases o apoyo sin combustibles y por ninguna circunstancia pueden
estar cerca de materiales que sean de fácil ignición.

Un punto que hay que tomar en consideración, cuando se trata de estufas


portátiles, es el de que no presenten el riesgo de ser fácilmente volcables, en especial
cuando son alimentadas con líquidos inflamables y los depósitos no son herméticos. La
aireación alrededor de los calefactores es de extrema importancia, porque si no se
cumplen los requisitos necesarios para la constante distribución del calor, hasta un
artefacto que no presente una llama libre o resistencia expuesta puede llegar a provocar
un incendio de proporciones.

50
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

En efecto, como en tales casos el calentamiento de los materiales próximos es


gradual, cuando éstos alcanzan su temperatura de ignición, el calor ya ha sido absorbido
por una masa considerable y ocasiona un fuego que se extiende inmediatamente.
Los tramos de chimenea que se encuentran en el interior de los edificios serán tan
cortos como sea posible, y estarán separados de cualquier material combustible por una
distancia equivalente a tres veces sus diámetros.

Los quemadores de petróleo se instalarán sólo en los lugares expresamente


aprobados por las autoridades competentes, y contarán con dispositivos automáticos que
aseguren la interrupción del suministro del fluido cuando se sobrepasen los márgenes de
seguridad establecidos para cada caso.
Las cañerías de vapor y agua caliente deben instalarse bien alejadas de toda obra
de carpintería, decoración o cualquier otro material fácilmente combustible.
Cuando se cuenta con instalaciones térmicas de cierta magnitud, resulta
imprescindible que haya por lo menos una persona responsable de su periódico
mantenimiento y que los encargados de ponerlas en funcionamiento conozcan con
precisión los distintos mecanismos, del mismo modo que las medidas de prevención que
es necesario observar en cada caso.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Si una instalación eléctrica de iluminación, fuerza motriz, calentamiento, etc., ha


sido bien proyectada y se halla correctamente mantenida, sólo produce los efectos
deseados, pero cuando se descuidan las normas de prevención, determina situaciones de
peligro, tanto desde el punto de vista del incendio como del riesgo personal.

51
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Pasando por alto las razones técnicas, en general puede decirse que tales
incendios se producen por recalentamiento de los conductores o por “cortocircuitos”,
efectos éstos que resultan de la transformación de la energía eléctrica en energía
calorífica. Podemos decir que la energía eléctrica produce calor por: resistencia, arco
voltaico y estática.

RESISTENCIA

Al pasar la corriente eléctrica por un conductor cualquiera, parte de la energía se


transforma en calor por la resistencia que ofrece la estructura atómica del material. La
temperatura que alcanza el conductor depende de su facilidad para disipar el calor; por
este motivo los cables desnudos (que generalmente se usan para altas tensiones) pueden
admitir más corriente que los aislados. El calentador eléctrico común es el mejor ejemplo
de este proceso de transformación de la energía.

ARCO VOLTAICO

Este fenómeno se produce cuando un circuito eléctrico que transporta corriente es


interrumpido, ya sea voluntariamente por medio de una llave, o en forma accidental,
cuando se afloja una conexión o se corta un conductor.
La temperatura generada es muy alta, y el calor liberado puede ser suficiente para
hacer entrar en ignición a la cobertura aislante de los mismos conductores, o comunicar
fuego a los materiales inflamables o combustibles próximos. También es capaz de
provocarla fusión del conductor, cuyas partículas incandescentes son un excelente
vehículo para la propagación del fuego.

ESTÁTICA

Tomando en consideración las circunstancias aludidas, se puede hacer una breve


referencia a las situaciones o elementos capaces de ocasionar incendios en la industria,
el comercio e inmuebles en general.
Las lámparas incandescentes pueden calentar y hacer arder a los materiales
combustibles que se ubiquen cerca de las mismas.
En condiciones normales, vale decir cuando se usan porta lámparas adecuados y
protecciones externas, el peligro es mínimo, siempre que se tomen medidas razonables
en el acondicionamiento de la mercadería.
La posibilidad de que una lámpara ocasione un incendio es directamente
proporcional a la temperatura que es capaz de producir, y, por supuesto al grado de
combustibilidad de los elementos próximos.
Una idea sobre este importante punto nos la brinda la temperatura medida sobre la
superficie del vidrio de las lámparas más comunes, tomando como base una temperatura
ambiente de 20° C.

Hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos la temperatura del
ambiente es mucho más elevada, incrementándose en consecuencia la correspondiente a
la lámpara. También aumenta la temperatura del foco cuando éste funciona en una
posición distinta a la vertical normal (con el bulbo hacia abajo).
Al margen de estos riesgos comunes, los artefactos que alojan las lámparas deben
ser de tipos especiales cuando se usen en locales donde haya gases, vapores, polvos, o
fibras inflamables, ya que si se produce la rotura del vidrio, el filamento puede provocarla
explosión de aquellos.

52
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

En una atmósfera como la aludida en el párrafo anterior, una lámpara común puede
también provocar una explosión cuando no se encuentra totalmente roscada, ya que en
estos casos llega a establecerse un arco o una sucesión de pequeños arcos entre ella y el
portalámparas.
Muchas veces las lámparas incandescentes poseen protecciones o difusores de
luz, que si están constituidos por materiales plásticos u otros elementos combustibles,
pueden llegar a configurar un apreciable riesgo de incendio.
Normalmente habría que conectar uno solo, pero en muchos casos se llegan a
utilizar en forma simultánea varias de estos elementos, con lo cual el circuito es sometido
a una peligrosa sobre carga

Los fusibles de una instalación deben calcularse en base al consumo normal de


ésta: en esas circunstancias, ante cualquier aumento de intensidad, se funden, con lo cual
cumplen su cometido, que es el de proteger la instalación. Cuando este hecho se repite
con cierta frecuencia, muchos usuarios, en vez de tratar de establecerla causa que lo
provoca, optan por reemplazar el fusible por otro de mayor capacidad e inclusive por
alambres de sección exagerada. Otros efectúan “puentes” para eliminar los fusibles o
introducen monedas en los porta cartuchos; en esta condición es el recalentamiento o
cortocircuito puede producirse en cualquier ramal o artefacto, con el peligro subsiguiente
de incendio.

Otro riesgo habitual es el de reemplazar el enchufe de un artefacto de alto


consumo por otro de menor amperaje, cosa muy frecuente en el caso de elementos
térmicos, como calentadores, planchas y estufas. Esto no sólo llega a determinar
combustiones, sino que también constituye un permanente peligro de electrocución para
el usuario.
Los enchufes triples configuran un riesgo potencial que muchas veces pasa
inadvertido para quien lo provoca. En términos generales, suponen el empleo de dos o
tres aparatos donde Normalmente habría que conectar uno solo, pero en muchos casos
se llegan a utilizar en forma simultánea varias de estos elementos, con lo cual el circuito
es sometido a una peligrosa sobrecarga.
Las conexiones no deben ser tironeadas, ya que de esta manera se debilitan los
conductores, y luego no soportan la temperatura derivada del aumento de resistencia
eléctrica que se produce por la disminución de sección en los mismos.
Los enchufes triples representan un riesgo potencial de incendio en las
instalaciones aéreas se evitará el uso de clavos o grampas para sujetarlas a las partes
fijas de la edificación, porque si lesionan o dañan el revestimiento aislante de los
conductores, son capaces de originar incendios y accidentes.

En muchos casos, luego de utilizar un equipo eléctrico portátil, se procede a


enrollar el cable alrededor del mismo sin esperar su enfriamiento; la repetición de tales
operaciones hace que se deteriore la aislación y que al emplear nuevamente el aparato se
produzcan recalentamientos y cortocircuitos.
Los calentadores eléctricos y otros elementos térmicos similares representan los
riesgos derivados del calor y la temperatura que generan, pero aun considerando sólo el
aspecto eléctrico, pueden ocasionar incendios por conexiones defectuosas y por el
deterioro de los cables en las partes más cercanas a las resistencias. Debe tenerse
especial cuidado, entonces para que estos conductores sean de una sección adecuada, y
que su cobertura aislante sea bien flexible y resistente al calor.

53
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

La temperatura de funcionamiento de los tubos fluorescentes es mucho menor que


la correspondiente a las lámparas comunes, pero se requiere gran potencial en los
sistemas de encendido. En éstos se emplean reactancias y arrancadores, que son
capaces de desarrollar altas temperaturas en forma instantánea, y cuyo funcionamiento
debe ser verificado con cierta frecuencia.
Normalmente la temperatura en casi toda la superficie del tubo no excede de 40° C,
pero en los sectores inmediatos a los cátodos llega hasta los 120° C. No deben instalarse
tubos fluorescentes en ambientes con gases inflamables, ni tampoco sobre materiales de
naturaleza combustible.
Los motores eléctricos son la causa de muchos incendios. La ignición de las partes
aislantes del motor pueden ser ocasionadas por chispas o arcos, por cortocircuitos o por
escobillas que actúan deficientemente. Dejando de lado el problema eléctrico, también
puede haber incendios por recalentamiento de los cojinetes, en especial por exceso de
trabajo y falta de lubricación. Cuando los motores no son blindados, los polvos y otros
elementos suspendidos en el aire llegan a obturar las aberturas de ventilación, impidiendo
la normal disipación del calor. Para evitar los recalentamientos de este tipo se deben
lubricar y limpiar todos los motores instalados, de acuerdo con un plan regular. Cuando un
ambiente contenga concentraciones peligrosas de gases inflamables, habrá que emplear
motores aprueba de explosión. Si se trata de polvos en suspensión o gases de menor
riesgo se recurrirá a los motores blindados comunes.
En líneas generales, puede decirse que el envejecimiento es la causa de por lo
menos el 40 % de los incendios de origen eléctrico. Entre los elementos más afectados se
hallan los motores, y luego de éstos, los conductores y artefactos térmicos. El
envejecimiento origina por lo común el deterioro de la cobertura aislante, y a veces, la
corrosión o fatiga del mismo conductor. En el caso concreto de los motores, su aislación
pierde consistencia y llega a determinar cortocircuitos. Cuando se observa en una
instalación alguno de los síntomas mencionados, es recomendable proceder a su total
renovación.
Otro factor importante en el origen de incendios eléctricos es el uso indebido de
material con elementos que no se ajustan a las reglamentaciones vigentes. En efecto, los
artefactos bien construidos rara vez provocan una combustión si se los emplea
exclusivamente para sus cometidos naturales, pero esto pierde validez cuando se los
utiliza para otros fines, o para situaciones que exceden sus posibilidades normales. El
mejor ejemplo es el constituido por un conductor cualquiera, que habiendo sido
correctamente fabricado, es sometido a intensidades muy superiores a las permitidas por
su sección. En éste, y otros casos similares, de nada sirve la buena calidad del elemento
en sí.
Muchos transformadores enfriados por medio de aceite tienen aisladores de
porcelana en su parte superior. Estos pueden quebrarse por efecto del calor, y si ello
sucede se libera una cierta cantidad de aceite, capaz de entrar en ignición con suma
facilidad y de propagar el fuego a otros transformadores o materiales próximos. También
las llaves interruptoras bañadas en aceite pueden ocasionar un incendio. El aceite se va
evaporando gradualmente y si la cantidad que queda en el receptáculo es muy poca, el
calor de los arcos producidos por los cortes de la llave llega a vaporizarla e inflamarla.
Para que esto no ocurra se debe controlar y reponer periódicamente el nivel de aceite.

No es recomendable efectuar instalaciones bajo molduras de madera porque, si


bien ofrecen una buena protección mecánica, son combustibles, y pueden propagar
fácilmente un principio de incendio a la largo de su recorrido, hasta una distancia
considerable.

54
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

PROTECCIÓN PASIVA O ESTRUCTURAL

La Protección Pasiva o Estructural tiene por objeto impedir o limitar la propagación


de los incendios. Como su nombre lo indica, se ocupa de las estructuras o edificios,
tratando de brindarles el máximo de protección contra el fuego, y de posibilitar el escape
de las personas.

Para ello parte de la base de que el incendio es una posibilidad permanente, es


decir que presupone que la prevención pueda fallar, y que, inclusive, la extinción puede no
ser efectiva.
La Protección Estructural debe ser tomada en consideración en el proyecto del
edificio, o en el caso de construcciones ya existentes, aplicada de una manera racional,
que permita corregirlas deficiencias originales.
A continuación se incluyen algunos de los principales rubros que estudia esta
técnica, pero sólo como complemento de las exigencias establecidas por las
disposiciones legales en vigencia.

RESISTENCIA AL FUEGO

El solo intento de introducir mejoras destinadas a elevar la resistencia al fuego de


pisos y paredes, o a detener el avance de un eventual incendio, mediante la construcción
de subdivisiones de material puede parecer difícil, ya fuera porque inevitablemente origina
complicaciones, o bien gastos elevados no previstos para ese fin.
Ello no justifica de modo alguno el abandono del intento; será más o menos
dificultoso, pero nunca imposible.
El cuadro indica cuál es la resistencia al fuego de los tipos de paredes más
comunes:

Los dos factores de mayor importancia para aumentar la resistencia contra el fuego
de un edificio ya existente son: el tipo de la construcción y la actitud que adopte el
propietario con respecto a tal problema. Inclusive un edificio con partes de madera puede
ser mejorado hasta con seguir una resistencia de aproximadamente media hora, lapso
que permite la segura evacuación de sus ocupantes. En otros casos, cuando los
materiales empleados no son de tan pobre calidad pueden lograrse resistencias de hasta
una hora.
Cuando se trata de edificios altos, o donde la cantidad y/o combustibilidad de las
existencias es muy elevada, deben obtenerse dos horas de resistencia como mínimo.
Todas las estimaciones de tiempo aludidas son susceptibles de ser aumentadas
considerablemente cuando los propietarios se hallan dispuestos a gastar lo necesario
para asegurar la preservación del inmueble en caso de incendio.

55
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

SEGREGACIÓN DE ÁREAS DE ALTO RIESGO

Los conceptos siguientes se refieren en especial a las plantas industriales, aunque


también pueden aplicarse a los comercios que ocupan grandes superficies en la planta
baja de cualquier inmueble.
El principal propósito es el de separar los sectores de gran peligrosidad de aquellos
otros que ofrecen riesgos menores. Entre los primeros pueden mencionarse los depósitos
de inflamables, instalaciones térmicas, talleres de carpintería, cámaras transformadoras,
etc.
Las cocinas correspondientes a los comedores de empleados y obreros deben ser
consideradas muy peligrosas, y por lo tanto segregadas del cuerpo principal de la
edificación.
Se prestará preferente atención a los depósitos, de cualquier clase que fueren. La
cantidad de material combustible es, en esos lugares, mucho mayor que en otros sectores
de un establecimiento comercial o industrial, debido a la necesidad de aprovechar al
máximo el espacio disponible.

SUBDIVISIÓN INTERIOR

Los grandes locales utilizados por el comercio o la industria generalmente carecen


de subdivisiones interiores, hecho que facilita la rápida propagación de cualquier incendio.
Del mismo modo, son muy pocas las cajas de escalera que poseen protección
contra la difusión del humo generado a consecuencia de una combustión, el que puede
así invadir en contados segundos todos los pasillos, corredores y locales ubicados en
cada una de las plantas del inmueble. Deben hacerse todos los esfuerzos posibles para
lograr adecuada subdivisión de ambientes, aunque los materiales empleados en la
construcción original sean de naturaleza combustible.

56
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Resulta viable, por ejemplo, instalar puertas de cierre automático, resistentes al


fuego, aunque el resto del local no lo sea.
El objeto que persigue la subdivisión interior es el de reducir al mínimo posible la
capacidad ambiental de los locales, condicionándola a las exigencias que presenta cada
lugar de trabajo.

FALSOS TECHOS Y TABIQUES PROVISORIOS

Desde el punto de vista de la rápida propagación del fuego merecen preferente


atención los falsos techos, los tabiques provisorios, los paneles decorativos y otras
estructuras similares, que son utilizados por grandes comercios.
En tales casos se recomienda especialmente:
• Eliminar cualquier subdivisión o decoración de naturaleza combustible que no sea
imprescindible; o
• Sustituir esas subdivisiones por otros materiales más convenientes, en aquellos casos
en que no puedan ser eliminadas definitivamente.
Si resulta imprescindible emplear elementos combustibles para estos propósitos, se
los debe someter previamente a tratamientos con ignífugos, que si bien no constituyen
una solución ideal, por lo menos disminuyen la combustibilidad a límites aceptados.

SÓTANOS Y SUBSUELOS

La mayoría de los comercios e industrias poseen grandes sótanos o subsuelos;


ambos presentan serios problemas en todo cuanto se relaciona con las vías de escape, la
propagación del fuego y la ventilación, ya que el medio de acceso es generalmente el
único lugar por donde se pueden evacuar el humo, el aire caliente y los demás productos
de la combustión.
Los subsuelos de las grandes tiendas, que se usan como salones de venta,
tiendas, tienen escaleras vinculadas directamente con la planta baja, siendo muy difícil
protegerlas en forma adecuada. En este caso la solución consiste en proveer un suficiente
número de escaleras auxiliares, completamente protegidas, que conduzcan a la vía
pública.
Los sótanos o subsuelos destinados a cualquier otro fin (especialmente a
depósitos) deben ser separados del resto del edificio, y unos de otros, por medio de
materiales resistentes al fuego (por lo menos de dos horas de resistencia), materiales que
también deberán emplearse en la protección de cajas de escaleras y ascensores que
comuniquen con tales niveles inferiores. Esto es particularmente importante cuando en los
mismos existan calderas, quemadores de petróleo, incineradores u otros equipos
similares.

57
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

MEDIOS DE ESCAPE

El principio más importante que debe observarse en la provisión de medios de


escape es el de asegurar que, al producirse un incendio en cualquier piso, ya sea por
debajo o encima de la planta baja, las personas puedan dar espaldas al fuego o al humo y
desplazarse hacia un lugar seguro.
Para lograr ese resultado todos los edificios que poseen más de una planta deben
contar con un número suficiente de escaleras, si es posible separadas del resto del
inmueble por paredes y puertas de evacuación, la máxima distancia entre un punto de la
planta y una escalera o salida a la vía pública, no tiene que exceder de 40 metros,
medidos a lo largo de la ruta de escape. Cuando el tiempo de evacuación es menor esta
distancia debe ser acortada; tal es el caso de talleres y otros locales peligrosos.

PROTECCIÓN DE ESCALERAS

En cualquier edificio que posea más de una planta es sumamente importante


proteger las escaleras, que constituyen el único medio de escape para los ocupantes. La
protección mínima que se debe dar a una escalera consiste en construirla dentro de una
caja de material, de por lo menos una hora de resistencia al fuego, lo que será suficiente
para asegurar la evacuación. Sin embargo, la mejor solución aportada por la moderna
técnica de la protección hace necesaria la construcción de una “caja de escalera aislada”,
que permite lograr fácilmente los siguientes objetivos:
• Impedir o dificultarla propagación vertical de los incendios y del humo, cosa que resulta
imposible de lograr con las escaleras convencionales;
• Facilitarla evacuación de las personas que se hallan en los pisos superiores al afectado
por el incendio, sin necesidad de recurrir a escaleras exteriores de emergencia; y
• Proporcionar a los Bomberos un lugar seguro, en el mismo piso del incendio, para iniciar
desde allí las labores de rescate y extinción.
Básicamente, cada “caja de escalera aislada” es una estructura resistente al fuego,
que encierra a la escalera, al ascensor (desde el último subsuelo hasta la azotea) y a un
pasillo ventilado en cada piso.

58
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Para llegar hasta la escalera o el ascensor, hay que atravesar (desde cualquier
planta) el pasillo aludido, que siempre está separado, tanto de la escalera como del resto
del piso, por sendas puertas resistentes al fuego y de cierre automático.

ESCALERAS ABIERTAS Y ESCALERAS MECÁNICAS

Como recién se ha dicho, debe darse por sentado que muchas industrias y
comercios hacen necesaria la utilización de escaleras abiertas y escaleras mecánicas,
para la normal circulación de los clientes y operarios. Ya se ha recalcado el peligro que
esto significa, pero en vista de que son imprescindibles, sería poco razonable tratar de
eliminarlas. En estos casos, y aunque algunos tramos de tales escaleras puedan ser
empleadas para la evacuación en caso de incendio, no se las considerará como medios
válidos de escape.

RUTAS DE ESCAPE

Las rutas de escape de los pisos superiores no deben pasar cerca de las escaleras
abiertas, o pozos de aire y luz que puedan llenarse de humo en caso de incendio. Esto
resulta a veces difícil de conseguir en los edificios antiguos que son largos y angostos, y
en los cuales las escaleras se hallan dispuestas de tal manera que el humo se difundiría
rápidamente por todos los locales. En estos casos puede ser necesario que la distancia
máxima a recorrer no supere los 16 metros. También se debe prestar atención a los
siguientes puntos:
• Las rutas de escape serán lo más directas que se pueda;
• Deben ser de un ancho suficiente para el máximo de gente que las pueda utilizar, y
dicho ancho se mantendrá durante todo su recorrido;
• No se obstruirán con elemento alguno, ni si se las utilizará en los negocios como lugares
adicionales de exhibición ni propaganda;
• Las entradas a las rutas de escape no podrán disimularse con elementos de ninguna
clase;
• Dentro de las cajas de escaleras aisladas no se ubicarán materiales de naturaleza
combustible, aunque éstos no obstruyan el paso;
• El recorrido de las rutas de escape no debe ser nunca ascendente, excepto en el caso
de las escaleras de los sótanos o subsuelos;
• Las puertas de las rutas de escape se abrirán fácil y rápidamente (las puertas giratorias
no son satisfactorias para estos usos).

ESCALERAS EXTERIORES DE HIERRO

No podrán emplearse como medio de escape para el público en los comercios,


aunque pueden cumplir tal cometido en fábricas u otros establecimientos, donde se tenga
la seguridad de que todas las personas sepan cómo emplearlas. Debe tenerse presente
que las escaleras exteriores de hierro son un mero sustituto de las escaleras interiores y
que su principal objetivo consiste en corregir deficiencias estructurales de la edificación,
cuando no hay posibilidad alguna de efectuar una modificación más radical, ya sea por
razones económicas o de espacio. Al instalar un elemento de este tipo habrá que
asegurarse de que se trata de una verdadera escalera y no de una escalera de gato, que
por sus características no puede ser utilizada por cualquier persona. Todos los conceptos
anteriores tendrán validez cuando la escalera se mantenga en perfecto estado de
conservación, vale decir que no sea afectada por la corrosión u otros agentes
deteriorantes.

59
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

SALIDAS POR TECHOS

Normalmente no resultan aconsejables para la evacuación del público en los


comercios, pero sí pueden emplearse en los lugares citados en el número anterior. Se
debe contemplar la posibilidad de establecer una comunicación directa entre los extremos
superiores de las escaleras, para que en caso de bloqueo de alguna de ellas exista
siempre la posibilidad de llegar hasta la otra desde la azotea, sin necesidad de
aventurarse por las plantas más elevadas que la del incendio, que pueden hallarse
invadidas por el humo.

INDICACIÓN DE SALIDAS

Todas las medidas mencionadas anteriormente tendrían muy poca utilidad si no


fueran evidentes por sí mismas o no contaran con un método adecuado de señalización.
Las flechas y letreros que indican las salidas de emergencia deben situarse de tal manera
que permitan a toda persona ubicada dentro del edificio dirigirse sin dificultad hacia una
ruta de escape, con rapidez y seguridad; en otras palabras, tales signos deben leerse
fácilmente desde cualquier punto de cada local

ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA

Siempre resulta muy recomendable contar con circuitos independientes de


iluminación eléctrica para las rutas de escape, para asegurarse de que cualquier
inconveniente que se produzca en la instalación del edificio no afectará los planes de
evacuación. Del mismo modo es conveniente poseer un generador o grupo de baterías,
para alimentar directamente tal circuito en caso de corte total de la energía eléctrica, en
especial cuando se trata de un gran comercio o establecimiento fabril.
Debido a la gran importancia que juegan en la propagación de los incendios, debe
tenerse mucho cuidado en no dejar abiertas las puertas especiales para incendio, pese a
las incomodidades que ello pueda originar. Se deben fijar carteles sobre las mismas,
haciendo resaltar esa circunstancia, en tanto que el personal de vigilancia del
establecimiento prestará preferente atención al cumplirse de la obligación de mantenerlas
cerradas, muy particularmente en el caso de las puertas que dan acceso a las escaleras.

PUERTAS ESPECIALES PARA INCENDIO

Estas puertas cumplen dos propósitos fundamentales: primero, proteger las rutas
de escape y, segundo, dificultar la propagación del fuego a otros lugares. Desde el punto
de vista de sus características se puede establecer una división.

PUERTAS RESISTENTES AL FUEGO

En este caso no se hace referencia a elementos de construcción extra sólida, sino


a puertas que en apariencia son comunes, pero que en realidad tienen una hora de
resistencia al fuego como mínimo.
Este resultado puede obtenerse con madera maciza o laminada de 5 cm. de
espesor, y un mecanismo de cierre automático, que haga imposible que las puertas
queden abiertas por descuido. Cuando sea imprescindible dotarlas de vidrios, éstos serán
del tipo armado, y su superficie no podrá exceder de 250 cm2 por cada hoja.

60
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

PUERTAS CONTRA INCENDIOS

Normalmente son puertas corredizas, provistas de un sistema de cierre automático,


que actúa en base a elementos fusibles; el desplazamiento de la puerta puede ser lateral
o del tipo a guillotina. Sus caras son de acero laminado de diverso espesor y su parte
interna pueden ser de madera dura, amianto, de acuerdo con el grado de resistencia al
fuego que se desee o permite la instalación de parte alguna de vidrio.

PROTECCIÓN ACTIVA O EXTINCIÓN

La Protección Activa o Extinción, como su nombre lo indica, tiene por objeto


extinguir los incendios.
A diferencia de las anteriores ramas de la Protección Contra Incendio, no actúa
independientemente, sino que en gran parte se maneja con sus resultados; vale decir, que
las medidas de extinción necesarias para un riesgo determinado guardan una relación
directa con las ya adoptadas desde los puntos de vista estructural y preventivo.
Su campo natural está dado por el estudio y la aplicación de todos los métodos y
sistemas de extinción, de avisadores automáticos, de instrucción del personal, y en
general de cuanto se refiere a la organización de los servicios de Bomberos que, por
supuesto, también tienen a su cargo el cuidado y contralor de los otros aspectos de la
Protección Contra Incendio.

ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES

Los incendios varían mucho, tanto en las etapas iniciales como en su desarrollo
posterior; para reducir al mínimo posible el riesgo de pérdidas serían necesarios sistemas
automáticos de gran capacidad y versatilidad, que cubrieran todas las contingencias.
La adopción indiscriminada de tales sistemas es obviamente impracticable, por
razones económicas y de sentido común. Pero como la mayoría de los incendios
comienzan en forma incipiente, desde el punto de vista de la protección privada, el
objetivo puede ser más limitado. En efecto, generalmente sólo se pretende proporcionar
los elementos de “primeros auxilios” para que el personal pueda extinguir un principio de
incendio, o por lo menos “dominarlo” hasta la llegada de los Bomberos.
Esto se aplica especialmente en cuanto se refiere a los riesgos comunes que se
producen durante las horas de trabajo; cuando los riesgos permanentes son muy grandes
se debe recurrir a los sistemas enteramente automáticos, diseñados por especialistas y
aprobados por las autoridades oficiales competentes.
Profesionalmente se acostumbra a clasificar los fuegos en cuatro tipos distintos,
según la naturaleza o calidad de los elementos en combustión.

- Clase “A”: Fuegos sobre materiales sólidos comunes, tales como madera, papeles,
tejidos, gomas, plásticos, etc., cuya extinción se logra principalmente por enfriamiento.

- Clase “B”: Fuegos sobre líquidos inflamables, grasas, pinturas, ceras, gases, etc., que se
extinguen por sofocación.

- Clase “C”: Fuegos de materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de la


corriente eléctrica, que no deben extinguirse con agentes conductores de la electricidad.

- Clase “D”: Fuegos de metales combustibles, como el magnesio, circonio, titanio, potasio,
sodio, etc., en cuya extinción no puede utilizarse ninguno de los agentes convencionales,
sino polvos especiales para cada uno de ellos.

61
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

SISTEMAS DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS

Los sistemas de rociadores automáticos son uno de los medios más fiables para
controlar los incendios. El porcentaje de eficacia de los sistemas de rociadores ha sido
excelente durante más de los 100 años que llevan utilizándose.
Los mismos son exigibles por el art. 4.12.2.2 inc. b) ítem condición c3 y condición
c4 del Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires y el decreto 351/79 anexo VII,
capitulo XVIII, art. 6.2.3 y art. 6.2.4.
Para comprender mejor las posibilidades de estos sistemas, es esencial un
conocimiento previo de sus componentes y usos.

DESARROLLO DE LOS ROCIADORES AUTOMÁTICOS

Los rociadores automáticos son dispositivos para distribuir automáticamente agua


sobre un fuego, en cantidad suficiente para dominarlos.
El agua llega a los rociadores a través de un sistema de tuberías, generalmente
suspendidas del techo; los rociadores están situados a determinada distancia a lo largo de
ellas. El orificio de los rociadores automáticos está normalmente cerrado por un disco o
caperuza, sostenido en su sitio por un elemento de disparo termo sensible.
Los antepasados de los rociadores automáticos fueron los sistemas de tuberías
perforadas y los rociadores abiertos, que se instalaron en buen número de industrias entre
1850 y 1880. Los sistemas no eran automáticos, las aberturas de descarga de las
tuberías estaban a menudo taponadas con herrumbres y cuerpos extraños y la
distribución del agua era pobre.
Los rociadores abiertos, que representan una mejora respecto a las tuberías
perforadas, consistían en unos bulbos metálicos o alcachofas con numerosas
perforaciones, unidas a las tuberías con lo que se pretendía obtener una mejor
distribución del agua. Este sistema era ligeramente superior al de tubería perforada.
La idea de protección a base de rociadores automáticos de modo que el calor del
fuego pusiera en acción uno o más rociadores, permitiendo la salida del agua, data de
1860. Sin embargo, su aplicación práctica no comenzó hasta 1878, cuando se instaló el
primer rociador automático; este rociador, muy elemental en comparación con los
modernos, dio en general buenos resultados y demostró sin lugar a dudas que la
protección por medio de estos resultaba posible y de gran valía.

VENTAJAS DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN MEDIANTE ROCIADORES


AUTOMÁTICOS.

La protección por medio de rociadores automáticos ayudó al desarrollo de las


prácticas industriales, comerciales y mercantiles modernas. Las grandes superficies, los
edificios de gran altura, las actividades peligrosas, las altas concentraciones de medios
materiales humanos, que trabajan dentro de un área de incendios determinados, etc., son
factores que tienden a crear condiciones que serían intolerables si no existiera protección
contra incendios fija y automáticos.

Sus principales ventajas las podemos resumir en las siguientes:


1- Los rociadores automáticos son particularmente efectivos para la seguridad de la vida
humana, ya que evitan o reducen la participación de los Bomberos.
2- Los rociadores automáticos evitan la pérdida de vidas humanas.
Los rociadores automáticos, instalados y mantenidos adecuadamente, resultan de
gran utilidad para evitar tanto la pérdida de vidas humanas como las pérdidas materiales.

62
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

3- Detectan el incendio y dan el aviso de la existencia de un fuego al mismo tiempo que


libera agua sobre la zona incendiada.
4- La actuación de los rociadores sobre el humo es doble: el empuje físico sobre el humo
tiende a mantenerlo en los niveles más bajos; por otra parte, el enfriamiento de los humos
permite una estancia más prolongada de las personas, que no sería posible sin la acción
de los rociadores.
5- El agua descargada por un sistema de rociadores automáticos instalado, produce
menos daños que los que produciría el agua de extinción lanzada a chorro con
mangueras por el servicio de Bomberos.
6- Sólo lanza agua sólo a la zona involucrada.
Una idea errónea común es que los rociadores comienzan a descargar agua todos
al mismo tiempo. En realidad no es así, puesto que la mayor parte de los fuegos quedan
dominados por la acción de solamente unos pocos rociadores que se encuentran en las
cercanías inmediatas del foco del incendio.
7- La actuación de los rociadores no se ve impedida por el humo o el calor, como puede
sucederle a los Bomberos.
8- Los rociadores automáticos pueden aplicar agua rápida y eficazmente sobre el foco del
incendio.

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS

TIPOS DE SISTEMAS DE ROCIADORES

Existen seis clasificaciones básicas de los sistemas de rociadores automáticos.


Cada tipo de sistema incluye la tubería necesaria para transportar el agua desde la fuente
de suministro hasta los rociadores sobre la tubería en la zona bajo presión.

63
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Los principales tipos de sistemas son:

- SISTEMA DE TUBERÍA HÚMEDA: En éstos los rociadores automáticos están acoplados


a un sistema de tuberías que contienen en todo momento agua a presión.
Cuando se declara un incendio, los rociadores se activan mediante calor y el agua
fluye a través de ellos inmediatamente.

- SISTEMA DE TUBERÍA SECA NORMALES: Los sistemas de tubería seca normales


tienen los rociadores acoplados a una tubería que contiene aire o nitrógeno a presión.
Cuando el calor del fuego abre un rociador, se reduce la presión, se abre una
“válvula de tubería seca” por la presión del agua y el agua fluye a través de todos los
rociadores que se hayan abierto.

- SISTEMAS DE ACCIÓN PREVIA: Los sistemas de acción previa son sistemas de


tubería seca en los que el aire puede estar o no a presión. Cuando se declara un
incendio, un dispositivo detector o suplementario, situado en la zona protegida, entra en
acción, abriendo la válvula que permite el paso del agua hacia el sistema de tuberías y su
descarga a través de los rociadores automáticos que se hayan abierto por el calor
producido por el fuego.

- SISTEMA DE INUNDACIÓN TOTAL: Estos sistemas son similares a los de acción


previa, excepto que todos los rociadores están constantemente abiertos. Cuando el calor
del fuego activa el detector, el agua fluye hacia los rociadores y se descarga a través de
todos ellos, produciendo una inundación total en la zona protegida.

SISTEMAS DE ROCIADORES DE TUBERÍA MOJADA O HÚMEDA

DESCRIPCIÓN

Un Sistema de Rociadores Automáticos de Tubería Mojada, es un sistema fijo de


Protección contra Incendios que utiliza tuberías llenas de agua a presión, alimentadas
desde un abastecimiento fiable. Se utilizan cabezas rociadoras que de forma automática
se abren por la acción del calor, y están situadas y espaciadas de acuerdo a Normas,
Reglas Técnicas o Códigos de Diseño, reconocidos para la realización de este tipo de
instalaciones. Una vez que se han actuado los rociadores, el agua se descarga sobre un
área determinada para controlar o extinguir el incendio. Al fluir el agua por el sistema de
tuberías, se activa un alarma con el fin indicar que el sistema está en operación.
Solamente se actúan los rociadores situados sobre el área de fuego o en zonas
adyacentes, por lo que se reducen al mínimo los daños producidos por el agua.

APLICACIONES

Un Sistema de Rociadores de Tubería Mojada puede instalarse en cualquier zona


no expuesta al riesgo de heladas, con el fin de proteger de los efectos del incendio a la
estructura, el contenido y/o las personas. Donde estén expuestos a temperaturas
inferiores a la de congelación, inclusive durante breves períodos, no pueden emplearse
los sistemas ordinarios de tubería mojada, puesto que el sistema contiene agua a presión
en todo momento. Existen dos métodos aceptados para mantener la protección por medio
de rociadores en tales circunstancias. Uno consiste en emplear los sistemas en que el
agua solamente entre a los rociadores al activarse las válvulas de control (de tubería
seca, de acción previa, etc.) y el otro método consiste en el empleo de una solución
anticongelante en una parte del sistema de tubería húmeda.

64
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

OPERACIÓN

En condiciones normales de operación las tuberías de agua están llenas de agua.


Cuando se produce un incendio, el calor generado provoca la actuación de los rociadores
de la zona del incendio lo que permite que fluya el agua. La clapeta de la válvula de
alarma se abre por la diferencia de presión del agua y esta fluye por las cañerías hacia los
rociadores abiertos, simultáneamente el agua pasa a la cámara de retardo en mayor
cantidad que puede salir por su orificio de drenaje, llenándola y seguidamente activa los
dispositivos de alarma.
Las alarmas permanecen activas hasta que manualmente se corta el paso del
agua.

65
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

VÁLVULA DE ALARMA DE CLAPETA

La Válvula de Alarma actúa como una válvula de retención, manteniendo el agua a


presión aguas abajo de la clapeta, y evitando el flujo en el sentido inverso desde las
tuberías del sistema de rociadores automáticos.
La válvula está diseñada para generar una alarma siempre que se mantenga un
flujo de agua (como el que se genera cuando se abre un rociador), actuando un motor
hidráulico y/o un presostato. Un by-pass exterior evita la generación de falsas alarmas con
pequeños caudales.

OPERACIÓN:

La Válvula de Alarma está construida con una clapeta oscilante (9), que dispone de
un muelle de torsión (6) para garantizar su correcto funcionamiento, cuando está instalada
en posición horizontal.
Los pequeños flujos de agua como consecuencia de pequeños picos de presión del
sistema de abastecimiento de agua, circulan por el by-pass exterior con el fin de minimizar
las falsas alarmas. La junta de goma (10) forma un cierre hermético con el asiento de
latón (13).
Este cierre y la válvula de retención instalada en el by-pass externo, se encargan
de mantener la presión del sistema aguas abajo de la válvula, evitando el flujo de agua en
sentido contrario. Cuando se mantiene un flujo de agua (como el que se genera cuando
se abre un rociador), la clapeta oscilante (9) se abre, desplazándose de su asiento (13), y
el agua entra en la conexión de los dispositivos de alarma para activar las conectadas al
sistema.

SISTEMAS DE ROCIADORES DE TUBERÍA SECA

DESCRIPCIÓN
Los sistemas de tubería seca son sistemas de protección contra incendios que
utiliza agua como agente extintor. Las tuberías donde se encuentran los rociadores están
presurizadas con aire o nitrógeno.

66
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Una de las características de los sistemas de tubería seca es el tiempo que


transcurre entre la apertura del rociador y la descarga del agua; este retraso permite que
se propague el fuego y exige que se abran más rociadores. Esta dificultad puede en parte
resolverse por medio de la instalación de aparatos de apertura rápida que aumentan las
velocidades de descarga del aire de la tubería de los rociadores o acelera la abertura de
la válvula seca cuando se activan uno o más rociadores, según sea el tipo de aparato que
se emplee.
Según el historial de incendios, como término medio se abren más rociadores en
los sistemas de tubería seca que en los de tubería mojada; esto tiende a indicar que el
fuego no se domina tan rápidamente con este tipo de sistema como con el de tubería
mojada. Sin embargo, en la mayor parte de los establecimientos o instalaciones, y
especialmente en los de riesgo ligero u ordinario, los sistemas de tubería seca han dado
por general buenos resultados y siempre que el mantenimiento sea adecuado puede
confiarse en ellos para controlar o extinguir fuegos.

APLICACIONES

Los sistemas de tubería seca se utilizan fundamentalmente para la protección de


estructuras al aire libre o con posibilidad de heladas, o en lugares donde la calidad del
agua no es la adecuada y no hay posibilidades de alternativas. La estructura debe ser lo
suficientemente resistente como para soportar el peso de las tuberías cuando estas se
llenen de agua.

FUNCIONAMIENTO

Cuando se produce un incendio, el calor generado activará los rociadores que


están encima del área del incendio haciendo que se despresurice la tubería. Cuando la
presión baja hasta el punto de disparo de la válvula seca (bien directamente, o a través
del acelerador) la clapeta se levanta permitiendo el paso del agua hacia las tuberías y los
dispositivos de alarma. El agua continuará fluyendo hasta que se cierre la válvula de
seccionamiento.

FUNCIONAMIENTO DE LA VÁLVULA SECA

La mayoría de las válvulas de tubería seca están calculadas de tal forma que una
ligera presión del aire contenido en el sistema sea capaz de retener una presión de agua
mucho mayor. La diferencia entre la presión del aire y la presión del agua, expresada por
la relación de estas dos presiones en el momento en que la presión del aire se reduce al
valor necesario para que se abra la válvula, se llama el “diferencial”.

Este diferencial se obtiene por medio de una clapeta de aire de gran diámetro situada en
el interior de la válvula, que actúa directamente sobre la clapeta de agua de menor
diámetro, la válvula se denomina comúnmente válvula de tubería seca de tipo diferencial.
La clapeta y la junta de aire combinadas forman un conjunto flotante.
Cuando la clapeta se encuentra enclavada en la posición de cerrada, la presión de
aire del sistema fuerza hacia abajo al conjunto flotante que sella, mediante la junta de
agua, la cámara intermedia.

67
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Al actuar un rociador, la presión de aire baja rápidamente. En el momento que la


presión de aire cae por debajo del punto de disparo diferencial de la válvula, la presión de
agua entrante levanta el conjunto flotante levantando la clapeta con su junta, el agua pasa
entonces de la cámara de entrada, a la cámara intermedia.

SISTEMAS DE ROCIADORES DE ACCIÓN PREVIA

DESCRIPCIÓN GENERAL

Los sistemas de acción previa o llamados de preacción utilizan una válvula de


diluvio (válvula que permite el paso del agua al sistema) junto con una red de rociadores
presurizada con aire o gas, un sistema de detectores eléctricos, un panel de control, y una
válvula solenoide para abrir la válvula de diluvio.
La presión del aire o del nitrógeno en la red de rociadores se utiliza para mantener
una supervisión permanente de la instalación, alertando de posibles fugas por avería o
rotura de rociadores. En ese caso se produce una alarma de baja presión, pero no
provoca la apertura de la válvula, ni la descarga accidental de agua.
Si se produce un incendio, los detectores eléctricos (tarados a una temperatura
inferior a la de los rociadores) activan la alarma del panel de control, que a su vez, ordena
la apertura de la válvula solenoide. Esta drena la cámara de cebado de la válvula de
diluvio, permitiendo su apertura y el llenado de la red de rociadores con agua.

68
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

De este modo, el agua estará disponible en los rociadores para apagar el fuego tan
pronto como cualquiera de ellos se abra.
La principal diferencia entre los sistemas de acción previa y los de tubería seca
normal es que en los de acción previa las válvulas de paso del agua actúan
independientemente de la apertura de los rociadores; es decir, que la válvula de diluvio se
abre mediante la actuación de un sistema de detectores eléctricos y no por la apertura del
rociador. Esta válvula también se puede abrir manualmente. El sistema de acción previa
tiene varias ventajas sobre los sistemas de tubería seca. La válvula se abre antes porque
los detectores de incendio tienen menor tara térmica que los rociadores. La detección
también hace sonar automáticamente la alarma. Disminuye los daños causados por el
fuego y se da la alarma en el momento en que se abre la válvula. Como la tubería de los
rociadores está normalmente seca, los sistemas de acción previa no se congelan y por lo
tanto son aplicables en los casos de tubería seca.

APLICACIONES

Los sistemas de preacción son especialmente útiles en instalaciones en las que


existe el riesgo de que se produzcan daños en la red de rociadores, ya sea por
temperatura o por golpes. También se destinan principalmente a la protección de
instalaciones en que existe peligro de que el agua cause serios daños como resultado de
fugas accidentales por daños en las cabezas o por rotura de alguna tubería. Otro uso
importante es cuando se quiere evitar el riesgo de descargas accidentales de agua.

FUNCIONAMIENTO

En la posición normal de funcionamiento, el agua de la red de alimentación se


introduce en la cámara de cebado por la línea de cebado, a través de una válvula de bola,
normalmente abierta, un filtro, un orificio de restricción, y una válvula anti-retorno. La
presión generada en la cámara superior fuerza el cierre de la clapeta, manteniendo la
válvula cerrada, y la red de rociadores seca.

- EN CASO DE INCENDIO:
Si se produce un incendio, el sistema de detección mediante
detectores eléctricos actúa, se produce una alarma en el panel de control, y la válvula
solenoide se abre, permitiendo escapar la presión de la cámara de cebado, la clapeta se
levanta permitiendo que el agua fluya hacia los rociadores.
En ese momento se activan el presostato y la campana hidromecánica, indicando
el paso del agua hacia los rociadores. A partir de ese momento, tan pronto como se rompa
un rociador, el agua se derramará sobre el fuego.

- ANOMALÍAS DE FUNCIONAMIENTO:
En el caso de que se rompa un rociador accidentalmente, o se produzcan fugas en
la red, el presostato de supervisión provocará una alarma señalando el descenso de la
presión neumática, pero no abrirá la válvula de diluvio. Si el sistema de detección se
activa por error, la válvula de diluvio se abrirá, pero los rociadores cerrados impedirán que
el agua salga de las tuberías.

- FUNCIONAMIENTO MANUAL:
El disparo de emergencia permite la apertura manual de la válvula de diluvio, para
aquellos casos en los que falle el sistema de detección.
El agua fluirá hacia los rociadores activando los dispositivos de alarma.

69
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

70
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

ROCIADORES

Los rociadores automáticos son dispositivos termosensibles diseñados para


reaccionar a temperaturas predeterminadas produciendo en forma automática la
liberación de un chorro de agua que distribuyen en formas y cantidades específicas sobre
zonas designadas; los rociadores automáticos distribuyen agua automáticamente sobre
un fuego para extinguirlo totalmente o para impedir su propagación en caso de que el foco
inicial estuviera fuera de su alcance o si el fuego fuese de un tipo que no se pudiese
extinguir por medio del agua descargada por los rociadores. El agua pasa a las boquillas
de descarga de los rociadores a través de un sistema de tuberías, generalmente
suspendido o elevado, estando los rociadores conectados a intervalos a lo largo de las
tuberías.

TIPOS BÁSICOS DE ROCIADORES Y ELEMENTOS FUNCIONALES

En condiciones normales, la descarga de agua de los rociadores automáticos se


impide por medio de una válvula que se mantiene rígidamente unida contra el orificio de
descarga por medio de un sistema de palancas y de enlaces que la oprimen y la retienen
firmemente por medio de varillas de sujeción.
Existen dos modelos de rociadores en función de cómo es la apertura.

ROCIADORES DE ENLACE FUSIBLE

El rociador automático de enlace fusible común actúa al fundirse una aleación


metálica cuyo punto de fusión está predeterminado. Diversas combinaciones de palancas,
varillas y enlaces y otros miembros soldados sirven para producir la fuerza que actúa
sobre la aleación fusible de modo que el rociador se mantenga cerrado por medio de la
menor cantidad de metal que sea compatible con la seguridad. Así se reduce al mínimo el
tiempo de actuación.
Las soldaduras empleadas en los rociadores automáticos son aleaciones
compuestos principalmente de estaño, plomo, cadmio y bismuto, que tienen puntos de
fusión claramente definidos.
En la figura se ve la forma de actuación de los mecanismos de palanca o de enlace
fusible de los rociadores automáticos. El croquis es diagramático y no representa con
exactitud un tipo especial de rociador.

71
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

La presión mecánica que se ejerce normalmente en la parte superior de la válvula


es muchas veces mayor que la creada por la presión de agua que se encuentra por
debajo, de modo que la posibilidad de fugas, incluso por efecto de golpe de ariete o por
presiones de agua excepcionalmente altas, es prácticamente nula. La presión mecánica
se produce en tres etapas: primero por el efecto del par de las dos palancas, segundo por
el mecanismo de los enlaces y tercero por la carga del fundente entre las piezas del
enlace. La estructura del rociador u otras partes del mecanismo poseen un grado de
elasticidad que proporciona la energía que produce el disparo de las piezas móviles.

ROCIADORES DE AMPOLLA

Otro tipo de rociador automático tiene como elemento funcional un bulbo frágil o
ampolla de vidrio. El pequeño bulbo de vidrio contiene un líquido pero no está totalmente
lleno, puesto que queda atrapada en su interior una pequeña burbuja de aire. Al
expandirse el líquido a causa del calor, la burbuja se comprime y finalmente el líquido la
absorbe. Tan pronto como desaparece la burbuja, la presión aumenta rápidamente y el
bulbo se rompe, soltando la caperuza de la válvula. La temperatura exacta de activación
se regula graduando la cantidad de líquido y el tamaño de la burbuja en el momento de
sellarse el bulbo.

72
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

DEFLECTOR

Unido a la estructura o cuerpo del rociador, existe un deflector o distribuidor contra


el que se lanza el agua con fuerza y produce una gruesa pulverización que cubre o
protege una superficie dada.
Cuando el rociador reacciona al calentamiento del aire que lo rodea, sus partes
móviles funcionan y el agua se descarga a través del orificio del rociador contra el
deflector.
La distribución de agua fluyendo desde un rociador no es simétrica respecto al eje,
sobre todo porque los brazos impiden una distribución uniforme del agua y los bordes
dentados del deflector actúan como dedos. En la figura se puede ver un modelo de
distribución del agua desde un rociador pendiente.

RESPUESTA TÉRMICA DE LOS ROCIADORES.

La combustión es un proceso exotérmico, los combustibles que se queman


producen calor y éste se desprende de un fuego en varias formas: por radiación, por
conducción y por convección. La transmisión de calor por convección es la más
importante para activar los rociadores. La convección supone la transmisión de calor a
través de un medio circulante, que en el caso de los rociadores es el aire de la habitación.
El aire calentado por el fuego sube en forma de penacho, haciendo que se mueva el resto
del aire de la habitación a medida que sube el aire caliente. Cuando ese penacho llega al
techo, generalmente se divide produciendo un chorro gaseoso desde el techo.
Aunque es posible equipar a los sistemas de rociadores con sofisticados sistemas
de detección capaces de reconocer otros productos o secuelas del fuego, es la detección
del calor lo que sirve de base a la respuesta de los sistemas de rociadores.

CONTROL DE UN INCENDIO MEDIANTE ROCIADORES AUTOMÁTICOS.

El método mediante el cual los rociadores controlan un incendio se denomina


"control del incendio". Este método presupone que en la zona del incendio se pondrá en
marcha un determinado número de rociadores. Los rociadores situados inmediatamente
encima del incendio cumplen la función de extinción, mientras tanto, los rociadores
abiertos fuera de la proximidad inmediata del fuego mojan los combustibles adyacentes,
contribuyendo a evitar su propagación. Todos los rociadores abiertos enfrían la atmósfera
y evitan que los rociadores más alejados del incendio entren en funcionamiento.
En una situación estable, es preciso que se produzca el equilibrio entre dos
energías. Al nivel del combustible, el agua que llega al fuego debe ser capaz de reducir la
velocidad de combustión hasta un punto en el cual, junto con el agua caída sobre los
combustibles adyacentes, el fuego no se propague a otros combustibles.
Simultáneamente y a la altura del techo, el efecto enfriador del agua pulverizada de los
rociadores abiertos debe ser suficiente para absorber el calor del penacho de la llama y
evitar así que entren en funcionamiento otros rociadores, manteniendo la temperatura por
debajo de la que podría producir daños estructurales en el edificio.
Para controlar un incendio, la zona sobre la que abren los rociadores suele ser
mayor que la superficie máxima del fuego.

TEMPERATURAS DE ACTIVACIÓN DE LOS ROCIADORES AUTOMÁTICOS.

Los rociadores automáticos se clasifican según la temperatura a que actúan, que


se obtiene por medio de pruebas normalizadas en las que se sumerge el rociador en un
líquido cuya temperatura se eleva muy lentamente hasta que el rociador reacciona.

73
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

La clasificación de temperaturas de todos los rociadores automáticos, con


mecanismo a base de fusible, está estampada en el enlace fusible. Los rociadores que
funcionan según otros principios llevan también la clasificación de temperatura estampada
en alguna de las piezas móviles.

RED DE INCENDIO.

Una red de incendios es básicamente una instalación de agua, similar a la que lleva
agua a la caldera o a los equipos de procesos, pero que cumple una función
extremadamente importante. Es el último recurso que dispone una empresa cuando tiene
un incendio, y por consiguiente siguiente a diferencia de otras instalaciones, esta no
puede fallar a la hora de ser requerida.
A diferencia de otras instalaciones de agua que funcionan gran parte del tiempo y
en todo momento se puede saber si lo está haciendo bien o mal, la red de incendios está
parada casi en un 99% del tiempo, funciona como mucho un par de horas por semana
cuando se hacen las pruebas de funcionamiento. En estas circunstancias no es fácil
determinar problemas en la misma; los controles, las inspecciones y el mantenimiento en
esta situación cumplen un papel muy importante.

La red de incendios está parada casi todo el tiempo, pero cuando se la necesita
debe funcionar, debe arrancar y cumplir con parámetros de funcionamiento importante
como lo son la presión, el caudal y el tiempo de funcionamiento, además, no debe ser
dañado por los problemas que tiene que controlar.
La red de incendios no es una instalación más de la empresa, debe ser una
instalación de alta confiabilidad, diseñada para cumplir objetivos específicos, estos son: el
control y extinción de incendios, y el enfriamiento de equipos e instalaciones.
El diseño de una red de incendios tiene dos partes fundamentales, la primera es
cumplir con su objetivo y por ende debe ser diseñada por especialistas en protección
contra incendios y tiene que ver con la ubicación de hidrantes y/o equipos de protección,
selección del tipo de equipos de protección a usar, caudales, presión, simultaneidad de
usos de equipos, tiempo de reserva de agua, ubicación y diseño de la sala de bombas,
ubicación de tanque de agua, tendido de cañerías para evitar ser dañados durante el
problema a controlar, etc. La otra parte tiene que ver con el diseño hidráulico y mecánico
que es similar a cualquier red de agua.

COMPOSICIÓN BÁSICA DE UNA RED FIJA EN BASE A AGUA.

Una red de protección fija en base a agua para protección contra incendios es una
instalación fija compuesta por las siguientes partes:

74
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

1. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

- Subsistema de reposición: Sistema capaz de reponer la reserva de un depósito utilizado


como fuente de alimentación de agua de la red de incendios. El sistema de reposición
incluye los subsistemas de: fuente de provisión de agua, sistema de impulsión primario y
cañerías de transporte hasta el sistema de depósito o reserva de agua.

- Subsistema de alimentación, depósito, reserva: Volumen de agua capaz de permitir el


funcionamiento de la red de incendios durante un tiempo de autonomía mínimo necesario.
Autonomía significa en forma independiente de la fuente de reposición, es decir, sin
que ésta esté funcionando o cargando agua.

- Subsistema de impulsión: Es el conjunto de medios (equipos de bombeo, depósito de


presión, depósito de altura, etc.) o circunstancias naturales (elevación de la reserva de
agua) que permiten lograr y mantener las condiciones de presión (P) y caudal (Q)
requeridos en los sistemas de protección contra incendios.

2. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA O RED GENERAL DE INCENDIOS.


- Conjunto de tuberías, válvulas y accesorios que permiten la conducción del agua desde
el sistema de abastecimiento de agua hasta los puntos de conexión de cada sistema de
protección contra incendios específicos.

3. SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. Son las instalaciones de


protección contra incendios específicos, que emplean, en el caso que nos ocupa, agua
como agente extintor, alimentadas desde la red general de incendios.
Un sistema de protección específico comienza a partir de la válvula de corte
existente en la acometida de conexión del mismo a la red general de incendios. Entre los
sistemas de protección podemos encontrarnos con:
- Sistemas de Red Fija de Hidrantes y Mangueras.
- Sistemas de Rociadores automáticos.
- Sistemas de Rociadores de diluvio.
- Sistemas de Pulverizadores.
- Sistemas de Espumas.

75
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

El objetivo del sistema de abastecimiento de agua es satisfacer los requerimientos


de agua del escenario que tenga la mayor demanda combinada de los sistemas de
protección instalados. Los parámetros que debe satisfacer son: caudal, presión y tiempo
de reserva o autonomía.
Los sistemas de abastecimiento de agua lo podemos clasificar:
- Sistema de abastecimiento principal o inicial.
- Sistema de abastecimiento secundario o de respaldo.
No todas las plantas requieren de un sistema de abastecimiento secundario. Esto
se debe justificar luego de una evaluación de las pérdidas potenciales. En las empresas
de alto riesgo en materia de incendio, el sistema secundario o de respaldo es
indispensable. Un tanque de GLP no puede bajo ninguna circunstancia quedarse sin agua
de refrigeración cuando está involucrado en un incendio.
El sistema principal debe ser altamente confiable y debe satisfacer:
- La demanda del mayor escenario esperable de agua en caudal y presión de los sistemas
de extinción instalados.
- Satisfacer estos requerimientos durante el tiempo en mínimo exigido en horas.

Todo sistema de abastecimiento de agua, en algún momento llega a estar fuera de


servicio por razones de mantenimiento, daños a tuberías o equipos, mejoras o
reubicaciones, etc.
Por lo tanto, dependiendo del riesgo de incendio y de la importancia estratégica de
las instalaciones o del potencial de peligro para la vida de los ocupantes, es una buena
medida disponer de un suministro secundario de agua contra incendio.
Un sistema de abastecimiento secundario debe satisfacer algunos requisitos:
- Debe calificar como suministro principal.
- Debe estar ubicado separadamente y alejado lo suficientemente (otro lugar físico
distante del primera) del suministro principal.
El arreglo de equipos, válvulas, tanques y tuberías, debe ser hecho de tal manera
que un simple incidente o falla no pueda afectar a los dos suministros simultáneamente.

SISTEMA DE REPOSICIÓN DE AGUA

El sistema de reposición en su sentido más amplio abarca cualquier masa de agua


disponible como fuente de suministro, tanto si está contenida por una barrera artificial
como natural. Los ríos, lagunas y puertos son ejemplos de instalaciones de reposición.

76
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Otras fuentes de agua libre, como pantanos o embalses, se emplean, algunas


veces, en la lucha contra el fuego bien para complementar los suministros públicos de
agua o bien como fuente primaria, especialmente en aquellos casos en que el suministro
público es insuficiente en caudal o cuando carece de fiabilidad.
Cuando se piensa en la fuente de reposición y el diseño de la misma, no hay que
olvidar de qué manera se va a llevar esta masa de agua hacia el tanque de reserva de la
red de incendios, en términos técnicos, debemos diseñar un subsistema de
abastecimiento primario que consiste de: fuente de agua, sistema de impulsión, por lo
general bombas primarias, y sistema de transporte del agua hasta el tanque de reserva.
Dependiendo de donde proviene el agua hay que incluir un subsistema de
tratamiento de agua.

DEPÓSITOS

Los depósitos se emplean para el almacenamiento de agua y constituyen la


reserva del sistema de protección contra incendio. ¿Qué significa que constituyen una
reserva? Que si el sistema de abastecimiento tiene algún problema, la red de incendios
dispone de agua por un determinado tiempo sin que ingrese agua al tanque, es decir, le
otorga autonomía a la red de incendios del abastecimiento de agua. Los depósitos o
tanques (TK) se pueden clasificar o dividir entre Mixtos y Exclusivos para Incendios, y
pueden agruparse en los siguientes tipos:
- Depósitos a Nivel bajo o sobre superficie: Este tipo de depósito va asociado a un equipo
de bombeo y se les denominan depósitos de aspiración.
- Depósitos Elevados: Son aquellos en los que existe una diferencia de altura positiva
entre el nivel mínimo del agua en el depósito y los puntos de aplicación de los sistemas de
protección contra incendios. También se les denominan depósitos de gravedad.
- Depósitos de Presión: Son depósitos cerrados, en los que la presión necesaria en los
sistemas de protección contra incendios se garantiza mediante un gas, normalmente aire
comprimido. Son por lo general tanque de baja capacidad y de un muy bajo nivel de
aplicación en protección contra incendios.
Los depósitos mixtos son los que se usan en forma compartida tanto para servicios
sanitarios, servicios industriales e incendio, es decir, desde un mismo tanque se
abastecen varios servicios distintos.

77
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

En este caso al volumen de agua que es necesario para abastecer a los servicios
de plantas hay que sumarle la reserva necesaria para incendio, y ésta última debe ser de
uso exclusivo mediante la aspiración desde la base del tanque, mientras que los demás
servicios deben aspirar mediante un caño de pesca a una altura superior, garantizando de
esta forma que en el tanque siempre quede disponible la reserva de agua para caso de
incendio.
Lo recomendable es que los depósitos de agua destinados a la lucha contra el
fuego no se empleen para ningún otro fin, aunque hay algunos autores que recomiendan
el uso mixto para preservar la “salud” del tanque. Un problema radica en el frecuente
llenado del depósito, necesario cuando el agua se emplea para otros fines, este es un
inconveniente serio porque el depósito es un recipiente de decantación con gran
acumulación de sedimento, de modo que las tuberías podrían quedar obstruida o el
tanque tener que salir de servicio más frecuentemente para limpieza, situación que dejaría
sin agua a la red de incendios.
Otra consideración importante respecto al empleo de los depósitos para más de un
fin, es que el momento del incendio pudiera no haber suficiente agua disponible. En estos
casos, el depósito no estará lleno más que en raras ocasiones, puesto que los usos
domésticos e industriales consumirán constantemente su contenido.
Es posible que al crecer la industria que se sirve del depósito, el nivel normal del
agua sea cada vez más bajo. Si ocurriera un incendio varios años después de la
instalación del depósito, es posible que el agua disponible fuera insuficiente en cantidad.
El uso de depósitos compartidos tiene una solución que es instalar caño de pesca o
tomas superiores para los usos industriales o domésticos.
Cuando se usa un depósito mixto este debe cumplir con las condiciones
constructivas y de ubicación para el uso más exigente y crítico, que en este caso es para
protección contra incendios.

DEPÓSITO DE GRAVEDAD.

Los depósitos de gravedad deben instalarse sobre una estructura (torre)


independiente de acero, u hormigón armado, con sus cimientos directamente sobre el
terreno. El emplazamiento elegido debe ser tal que el depósito no se vea amenazado por
un incendio originado en edificios contiguos. En caso contrario, si no hubiera suficiente
espacio la estructura que quede expuesta debe estar adecuadamente protegida contra
incendios. Esta protección, cuando sea necesaria, debe incluir todos los elementos
estructurales situados a menos de 6 metros de edificaciones combustibles o de aberturas
por las que pudiera propagarse un incendio.

78
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Generalmente es común pensar que es económico instalar los depósitos de


gravedad con suficiente capacidad y altura para que puedan conectarse directamente al
sistema de protección contra incendios, proporcionando alimentación suficiente, tanto a
los hidrantes y a las mangueras de extinción, como a los sistemas automáticos de
extinción.
Hace algunos años, dada la capacidad limitada y las pocas necesidades de
presión, un depósito de gravedad con una capacidad mínima de 110 m3, cuyo fondo
estuviera por lo menos a 23 metros sobre el suelo, podía servir adecuadamente tanto a
los hidrantes para las mangueras como a los sistemas de extinción.
El creciente aumento en el tamaño de las industrias y los mayores requerimientos
de los sistemas de protección contra incendios modernos, tanto en volumen de agua
como de presión hacen inadecuado el uso de los depósitos de gravedad; para éstos
casos un depósito de aspiración y una bomba es más económico que un depósito de
gravedad con o sin bomba de refuerzo.
Para lograr altas presiones con un tanque de altura o de gravedad es necesario
elevar la base del tanque a una razón de 10 metros por cada un bar de presión, por lo
tanto para obtener una presión de 7 bar en una lanza, se requeriría una altura de la base
del tanque de más de 70 metros, si, además, tenemos en cuentas las pérdidas; y si
sumamos que actualmente es necesario disponer de grandes volúmenes de agua
almacenada, construir un tanque muy alto y de gran capacidad es muy complejo y
extremadamente costoso.
Las grandes ventajas de estos tanques es que no necesitan de sistemas de
impulsión como las bombas, son de fácil localización dentro de un predio, porque debajo
de ellos se pueden hacer construcciones, siempre y cuando se tomen los recaudos de
tener estructura propia y exclusiva y de resistencia al fuego adecuada.

Como su locación puede ser central respecto a las aplicaciones a abastecer, la


distribución de presión será más óptima y por consiguiente las pérdidas de presión en el
sistema de distribución serán menores.
El mantenimiento en este tipo de tanques es más costos y más riesgoso, por tener
que hacer trabajos en altura.
Los depósitos elevados se pueden construir completamente de acero. Algunas
veces se emplean torres de hormigón armado y también se pueden situar directamente
encima de las estructuras a las que se suministra agua. También se puede emplear el
hormigón para la construcción del depósito mismo.

79
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

DEPÓSITO DE ASPIRACIÓN

Se denominan así porque necesitan de una bomba de aspiración para poder hacer
uso del agua que tienen almacenada. Los depósitos de aspiración deben situarse de
modo que se reduzca al mínimo la longitud de las conducciones de agua. La caseta de
bombas debe estar colocada cerca del depósito para que la pérdida de presión y energía
en la succión sean mínima. Estos depósitos no deben estar situados donde puedan verse
expuestos al incendio de edificaciones combustibles, cerca de ventanas por las que
pudieran propagarse fuegos interiores o cerca de lugares donde puedan sufrir algún tipo
de daño como por ejemplo los efectos de una explosión.
Los depósitos de aspiración o nivel no tienen limitación en cuanto a su capacidad
de almacenamiento de agua. Uno de sus principales problemas, además, de necesitar
una bomba, es que suelen ser tanques de gran tamaño y por consiguiente ocupan un
considerable espacio físico, por lo que su ubicación dentro de un predio industrial es
dificultoso, se deben localizar, por lo general, hacia los extremos de los predios, situación
que en muchos casos mejora su exposición a daños, pero aumenta la pérdida de presión
en las conducciones. El sistema de tanques a nivel nos permite una fácil ampliación del
volumen sin tener que modificar el tanque, con sólo agregar otro tanque más en la zona e
interconectarlos es suficiente, por principio de vasos comunicantes ambos tanques
conforman un nuevo tanque más grande. Este tipo de tanques son, por lo general, de
acero. Los tanques a nivel son por lo general de poca altura, esto se debe a que
estructuralmente son autosostenidos, es decir, las lonjas de acero inferior cargan con el
peso de la parte superior y el techo, a más altura, el espesor del acero inferior aumenta y
con esto aumenta el valor del mismo, por consiguiente para tener un tanque a nivel de
gran volumen se los suele hace petisos y de gran diámetro.
Al espacio que ocupa el tanque a nivel hay que sumarle el espacio para la sala de
bombas, lugar donde al menos deben entrar tres bombas con sus respectivos tableros de
control y espacio suficiente para el movimiento de las mismas en caso de reparación.

DEPÓSITOS BAJO NIVEL

El tanque bajo nivel o enterrado es una opción cuando no hay espacio en la


superficie para el tanque a nivel, este tipo de tanque permite usar su techo (piso) como
espacio de trabajo. Es en términos generales una pileta de hormigón armado cerrada en
su parte superior.

80
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Ley 5920 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

ANEXO I
CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS
ADMINISTRACIÓN / OFICINAS
INCLUYE: Edificio de escritorios y oficinas, bibliotecas, Asociación Gremial, Mutual,
Edificios Públicos, de bien público, corporaciones, cámaras, colegios/consejos
profesionales, empresa de servicios de seguridad; empresas de consultoría y/o asesoría
profesional, establecimientos de las fuerzas de seguridad nacional o local sin espacios
para detención de personas, organismos de respuesta a emergencias nacional o local,
establecimientos pertenecientes a las FF.AA.
GRUPO 1: Comprende los establecimientos cuya superficie cubierta no exceda los 500
m2.
GRUPO 2: Comprende los establecimientos cuya superficie cubierta sea superior a 500
m2 y no supere los 1000 m2.
GRUPO 3: Comprende los establecimientos cuya superficie cubierta sea superior a 1000
m2 o cuando posea uno o más subsuelos en los cuales se desarrolle actividad o sean
destinados a cocheras, bauleras o depósito.
Para este grupo, se requiere la evaluación mediante un programa informático de
dinámica del humo y evolución del fuego del tipo FDS o similar, planteando diferentes
hipótesis según el foco y de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia, el que deberá
poseer informe final y conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de autoprotección
en virtud de los resultados obtenidos en el mismo.
En los edificios en los que coexistan diversas actividades bajo el régimen de
propiedad horizontal, se deberá plantear el sistema de autoprotección como una única
unidad funcional de manera integral.
En el caso que una unidad funcional tenga su acceso/salida directamente a la vía
pública y no tenga comunicación con el resto de las instalaciones del edificio, podrá
tramitar Sistema de Autoprotección de manera individual.

ACTIVIDADES RELIGIOSAS
INCLUYE: Capillas – Iglesias – Templos – Mezquitas - Lugares de Culto.
GRUPO1: Comprende los establecimientos cuya superficie cubierta no exceda los 500
m2.
GRUPO2: Establecimientos cuya superficie cubierta supere los 500 m2 hasta 1500 m2.
GRUPO3: Establecimientos cuya superficie cubierta sea superior a 1500 m2, o que
cuente con uno o más subsuelos en los cuales se desarrolle la actividad.
Para este grupo, se requiere la evaluación mediante un programa informático de
dinámica del humo y evolución del fuego del tipo FDS o similar, planteando diferentes
hipótesis según el foco y de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia, el que deberá
poseer informe final y conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de autoprotección
en virtud de los resultados obtenidos en el mismo.

ACTIVIDADES CULTURALES
INCLUYE: Museos - Exposiciones permanentes – Centro Cultural
GRUPO1: Comprende los establecimientos cuya superficie cubierta no exceda los 500
m2.
GRUPO2: Establecimientos cuya superficie cubierta sea mayor a los 500m2 cubiertos y
no supere
los 1500 m2.
GRUPO3: Establecimientos cuya superficie cubierta sea superior a 1500 m2, o que
cuente con uno o más subsuelos en los cuales se desarrolle la actividad.

81
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

ACTIVIDADES ESPECIALES
INCLUYE: Establecimientos para investigación científica y técnica; Laboratorios
industriales y/o de análisis clínicos.
GRUPO1: No contemplado para el presente uso.
GRUPO2: Establecimientos de planta baja y hasta un máximo de un (1) piso elevado o
cuya superficie cubierta no supere los 600 m2 o posea un subsuelo en donde no se
desarrolle actividad principal o secundaria que sustente a la anterior. Cuando cuenten con
líquidos inflamables hasta un máximo de 200 litros.
GRUPO3: Establecimientos de planta baja, dos (2) pisos o más, o cuando su superficie
cubierta sea superior a 600 m2, o cuando la actividad se desarrolle en subsuelos. Cuando
cuenten con más de 200 litros de líquidos inflamables almacenados o como parte de la
actividad. Cuando utilicen sustancias que impliquen riesgos químicos biológicos o
radiológicos.
Se requiere la formación de Brigada de Emergencias a los fines de controlar los
posibles siniestros con los medios técnicos disponibles y según los riesgos presentes en
función de las actividades y sustancias involucradas. La capacitación de la Brigada posee
requisitos particulares, determinadas en el Anexo IV, Punto 5, b), 4.

BANCOS
INCLUYE:
Entidades Bancarias; Casas de cambio, Bolsa de Valores y de Comercio, Financieras.
GRUPO1: Establecimientos de planta baja y cuya superficie cubierta total no exceda los
300 m² cubiertos. Podrán poseer un subsuelo y/o un entrepiso en las siguientes
condiciones:
a. SUSBSUELO, cuya superficie cubierta sea de hasta 50 m2 (incluidos dentro de los
300m2), y se encuentren destinados a:
1) Depósito de elementos o mobiliario en desuso, en donde NO se desarrolle ninguna
tarea principal ni secundaria que sostenga a la actividad principal, ni exista la circulación
de personas ajenas al establecimiento.
2) Ubicación de Servicios Sanitarios.
3) Ubicación del Vestuario del Personal.
4) Espacio libre de uso.
No se podrán incluir los subsuelos en los cuales se almacenen sustancias
peligrosas y/o inflamables, acorde a lo establecido en el presente Anexo del Cuadro de
Clasificación de Establecimientos.
Lo antes determinado, será aplicable para aquellas actividades con una carga de
fuego determinada para: R3 hasta 15kg/m2; R4 y R5 hasta una carga de fuego
determinada de 30 kg/m2.
b. ENTREPISO, cuya superficie cubierta sea de hasta 50 m2 (incluidos dentro de los
300m2) que se encuentren destinados a:
1) Depósito de elementos o mobiliario en desuso, en donde NO se desarrolle ninguna
tarea principal ni secundaria que sostenga a la actividad principal, ni exista la circulación
de personas ajenas al establecimiento.
2) Ubicación de Servicios Sanitarios.
3) Espacio libre de uso.
Aplicables para aquellas actividades con una carga de fuego determinada para: R3
hasta 15kg/m2;
R4 y R5 hasta una carga de fuego determinada de 30 kg/m2.
GRUPO2: Establecimientos de planta baja y hasta un máximo de tres (3) pisos elevados,
cuya superficie cubierta no supere los 1500 m2, o cuando la actividad se desarrolle en un
subsuelo.

82
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

GRUPO3: Establecimientos de planta baja y cuatro (4) pisos o más o cuando su superficie
cubierta sea superior a 1500 m2, o se desarrolle en dos (2) o más subsuelos.
Se requiere la evaluación mediante un programa informático de dinámica del humo
y evolución del fuego del tipo FDS o similar, planteando diferentes hipótesis según el foco
y de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia, el que deberá poseer informe final y
conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de autoprotección en virtud de los
resultados obtenidos en el mismo.

BARES – RESTAURANTES – CANTINAS


INCLUYE: Locales habilitados bajo los rubros: Café, Bar, Restaurante, Cantina, Casa de
Lunch, Despacho de Bebidas, Whiskería, Cervecería y afines.
GRUPO1: Comprende los establecimientos cuya superficie cubierta no exceda los 500
m2.
GRUPO2: Establecimientos cuya superficie cubierta sea superior a 500 m2 hasta 1000
m2.
GRUPO3: Establecimientos cuya superficie cubierta sea superior a 1000 m2, o cuando la
actividad se desarrolle en subsuelos.

CASAS DE FIESTAS PRIVADAS


INCLUYE: Establecimiento de diversión destinado a su alquiler por personas, instituciones
u organizaciones para la celebración de eventos familiares, sociales, culturales o
corporativos, etc.
GRUPO 1: Establecimientos de planta baja, cuya superficie cubierta no supere los 300
m2.
GRUPO 2: Establecimientos de planta baja y hasta un máximo de dos (2) pisos o con una
superficie cubierta de hasta 1000 m2.
GRUPO 3: Establecimientos de planta baja y cuatro (4) pisos o más, o cuando su
superficie cubierta sea superior a 1000 m2 o posea subsuelo en el cual se desarrolle la
actividad.
Se requiere la evaluación mediante un programa informático de dinámica del humo
y evolución del fuego del tipo FDS o similar, planteando diferentes hipótesis según el foco
y de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia, el que deberá poseer informe final y
conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de autoprotección en virtud de los
resultados obtenidos en el mismo.

CASAS DE FIESTAS PRIVADAS INFANTILES


INCLUYE: Peloteros, casas de fiestas infantiles, salas/salones de eventos, etc.
GRUPO1: No contemplado para el presente uso.
GRUPO2: Establecimientos de planta baja y hasta un máximo de dos (2) pisos elevados o
superficie cubierta de hasta 700 m2.
GRUPO3: Establecimientos de planta baja y tres (3) pisos o más, o cuando su superficie
cubierta sea superior a 700 m2 o que la actividad se desarrolle en subsuelos.
Se requiere la evaluación mediante un programa informático de dinámica del humo
y evolución del fuego del tipo FDS o similar, planteando diferentes hipótesis según el foco
y de acuerdo a su probabilidad, el que deberá poseer informe final y conclusiones
respecto a la viabilidad del sistema de autoprotección en virtud de los resultados
obtenidos en el mismo.

CENTROS Y SALONES DE EXPOSICIONES


INCLUYE: Sitios de asambleas, auditorios, centro de eventos, salón de exposiciones, etc.
GRUPO1: No contemplado para el presente uso.

83
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

GRUPO2: Establecimientos de planta baja y hasta un máximo de un (1) piso elevado y


cuya superficie cubierta no supere los 1000m2.
GRUPO3: Establecimientos de más de 1000 m2 de superficie cubierta o que cuente con
dos (2) o más pisos elevados o que la actividad desarrolle en subsuelos de manera
parcial o total.
Se requiere:
a. Cálculo de medios de salida mediante programa informático de simulación gráfica de
movimiento de personas y multitudes (Ej. Pathfinder, Exodus, Legionevac, etc.), el que
deberá poseer informe final y conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de
autoprotección en virtud de los resultados obtenidos en el mismo.
b. Evaluación mediante un programa informático de dinámica del humo y evolución del
fuego del tipo FDS o similar, planteando diferentes hipótesis según el foco y de acuerdo a
su probabilidad, el que deberá poseer informe final y conclusiones respecto a la viabilidad
del sistema de autoprotección en virtud de los resultados obtenidos en el mismo.

CIRCO RODANTE
GRUPO 1: No admitido para el presente uso.
GRUPO 2: No admitido para el presente uso.
GRUPO 3: Serán consideras así todo los casos del presente uso.
Se requiere cálculo de medios de salida mediante programa informático de simulación
gráfica de movimiento de personas y multitudes (Ej. Pathfinder, Exodus, Legionevac, etc.),
el que deberá poseer informe final y conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de
autoprotección en virtud de los resultados obtenidos en el mismo.

CLUB DEPORTIVO AL AIRE LIBRE


GRUPO 1: Establecimientos que cuenten con superficie cubierta que no supere los 500
m2.
GRUPO 2: Establecimientos que cuenten con superficie cubierta comprendida entre los
500 y 1000 m2.
GRUPO 3: Establecimientos que cuenten con superficie cubierta que supere los 1000 m2.

CLUBES Y LOCALES PARA PRÁCTICA DE DEPORTES


INCLUYE: Cancha de Tenis; Cancha de Paddle; Cancha de Frontón c/raqueta; Cancha de
Mini futbol o Futbol; Voleibol, Hándbol, Natatorio; Juego de Bolos; Pista de Patinaje; Pista
para rodados infantiles; Juegos mecánicos Infantiles; Tiro; Polígono de Tiro; Cancha de
Golf, deportes náuticos.
GRUPO 1: Establecimientos cuya superficie cubierta no supere los 500 m2.
GRUPO 2: Establecimientos cuya superficie cubierta sea superior a 500 m2 y hasta 1500
m2.
GRUPO 3: Establecimientos cuya superficie cubierta sea superior a 1500 m2.

CLUB SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO CUBIERTO


GRUPO 1: Establecimientos cuya superficie cubierta no supere los 500 m2.
GRUPO 2: Establecimientos cuya superficie cubierta sea superior a 500 m2 y hasta 1000
m2.
GRUPO 3: Establecimientos cuya superficie cubierta sea superior a 1000 m2.

COMERCIO - LOCALES COMERCIALES


INCLUYE: Comercio minorista; comercio mayorista; kioscos; negocios de venta de
mercadería al público, gimnasios, agencia de loterías, empresas fúnebres, casa de
velatorios, remis, etc.

84
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

GRUPO 1: Establecimientos cuya superficie cubierta no supere los 500 m2, que no
expendan o trafiquen sustancias químicas o biológicas peligrosas como por ejemplo:
explosivos, pirotécnica, inflamables, tóxicas, corrosivas u oxidantes.
GRUPO 2: Establecimientos cuya superficie cubierta sea superior a 500 m2 y hasta 1000
m2 o cuando expendan o utilicen sustancias inflamables hasta 200 litros y que no utilicen
sustancias peligrosas que impliquen riesgos químicos, biológicos o radiológicos, de
explosión como por ejemplo: sustancias explosivas (pirotecnia), tóxicas, corrosivas u
oxidantes.
GRUPO 3: Establecimientos cuya superficie cubierta sea superior a 1000 m2, o cuando la
actividad se desarrolle en subsuelos o cuando empleen, expendan, utilicen como parte de
procesos, más de 200 litros de sustancias líquidas inflamables o sustancias químicas
peligrosas.
Se requiere la evaluación mediante un programa informático de dinámica del humo
y evolución del fuego del tipo FDS o similar, planteando diferentes hipótesis según el foco
y de acuerdo a su probabilidad, el que deberá poseer informe final y conclusiones
respecto a la viabilidad del sistema de autoprotección en virtud de los resultados
obtenidos en el mismo.

DEPÓSITO
GRUPO 1: No contemplado para el presente uso.
GRUPO 2: Establecimientos de planta baja y hasta un máximo de un (1) piso elevado o
cuya superficie cubierta no supere los 1000 m2. Cuando cuenten con líquidos inflamables
hasta un máximo de 200 litros y no se almacenen sustancias peligrosas que impliquen
riesgos químicos, biológicos o radiológicos y de explosión.
GRUPO 3: Establecimientos de planta baja y dos (2) pisos o más, o cuando su superficie
cubierta sea superior a 1000 m2. Cuando cuenten con más de 200 litros de líquidos
inflamables almacenados o como parte de la actividad y/o se almacenen sustancias
peligrosas que impliquen riesgos químicos, biológicos o radiológicos y de explosión.

ESCUELAS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS


INCLUYE: Escuelas, salas de aprendizaje, centros e institutos de capacitación,
universidades. Escuela primaria, secundaria, terciaria, universitaria y superior; institutos
técnicos; escuela de educación especial. Escuela colegio con internado.
GRUPO 1: No contemplado para el presente uso.
GRUPO 2: Establecimientos de planta baja y hasta un máximo de tres (3) pisos elevados,
cuya superficie cubierta no supere los 1500 m2 o que se desarrolle en un subsuelo.
GRUPO 3: Establecimientos de cuatro (4) pisos o más, o cuando su superficie cubierta
sea superior a 1500 m2 o que cuente con dos o más subsuelos.
Se requiere:
a. Cálculo de medios de salida mediante programa informático de simulación gráfica de
movimiento de personas y multitudes (Ej. Pathfinder, Exodus, Legionevac, etc.), el que
deberá poseer informe final y conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de
autoprotección en virtud de los resultados obtenidos en el mismo.
b. En salones de actos, auditorio, bibliotecas y otros sectores donde por su carga de
fuego o cantidad de ocupantes pongan en riesgo la seguridad humana y/o estructura
edilicia ante un posible incendio, se requiere la evaluación mediante un programa
informático de dinámica del humo y evolución del fuego del tipo FDS o similar, planteando
diferentes hipótesis según el foco y de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia, el que
deberá poseer informe final y conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de
autoprotección en virtud de los resultados obtenidos en el mismo.

85
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

ESPECTÁCULOS Y DIVERSIONES
CINE, TEATROS, CINE-TEATRO
INCLUYE: Cines, teatros, salas teatrales barriales.
GRUPO 1: No contemplado para el presente uso.
GRUPO 2: Establecimientos de planta baja y hasta un máximo de un (1) piso elevado,
cuya superficie cubierta no supere los 600 m2, siempre que no cuenten con desarrollo de
la actividad en subsuelos.
GRUPO 3: Establecimientos que cuenten con dos (2) o más pisos elevados, cuya
superficie cubierta supere los 600 m2.
Serán incluidos en el presente Grupo, cuando cuenten con subsuelos en los que se
desarrolle la actividad o bien que tengan funcionalidad relacionada al uso.
Se requiere:
a. Cálculo de medios de salida mediante programa informático de simulación gráfica de
movimiento de personas y multitudes (Ej. Pathfinder, Exodus, Legionevac, etc.), el que
deberá poseer informe final y conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de
autoprotección en virtud de los resultados obtenidos en el mismo.
b. Evaluación mediante un programa informático de dinámica del humo y evolución del
fuego del tipo FDS o similar, planteando diferentes hipótesis según el foco y de acuerdo a
su probabilidad de ocurrencia, el que deberá poseer informe final y conclusiones respecto
a la viabilidad del sistema de autoprotección en virtud de los resultados obtenidos en el
mismo.

ESTACIÓN DE SERVICIO
GRUPO 1: No contemplado para el presente uso.
GRUPO 2: Establecimientos de planta baja o cuando su superficie cubierta no supere los
500 m2.
GRUPO 3: Establecimientos que cuenten con pisos elevados o cuando su superficie
cubierta sea superior a 500 m2.

ESTADIOS
INCLUYE: Estadios de Fútbol según Ley 2801 y Decreto CABA 1066/09.
GRUPO 1: No contemplado para el presente uso.
Grupo 2: No contemplado para el presente uso.
GRUPO3: En todos los casos serán considerados en el presente grupo.
Se requiere cálculo de medios de salida mediante programa informático de simulación
gráfica de movimiento de personas y multitudes (Ej. Pathfinder, Exodus, Legionevac, etc.),
por la capacidad máxima de asistentes habilitado, el que deberá poseer informe final y
conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de autoprotección en virtud de los
resultados obtenidos en el mismo.

GALERÍA COMERCIAL / SHOPPING


INCLUYE: Galerías comerciales, mercados, ferias, exposiciones, shopping, paseo de
compras, etc.
GRUPO 1: No contemplado para el presente uso.
GRUPO 2: Establecimientos de planta baja y hasta un máximo de un (1) piso elevado,
cuya superficie cubierta no supere los 1000 m2.
GRUPO 3: Establecimientos de dos (2) pisos o más, o cuando su superficie cubierta sea
superior a 1000 m2 o se desarrolle en subsuelos.
Se requiere:

86
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

a. Cálculo de medios de salida mediante programa informático de simulación gráfica de


movimiento de personas y multitudes (Ej. Pathfinder, Exodus, Legionevac, etc.), el que
deberá poseer informe final y conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de
autoprotección en virtud de los resultados obtenidos en el mismo.
b. En subsuelos, cocheras, patios de comida, salas de cine y otros sectores donde por su
carga de fuego o cantidad de ocupantes pongan en riesgo la seguridad humana ante un
posible incendio, la evaluación mediante un programa informático de dinámica del humo y
evolución del fuego del tipo FDS o similar, planteando diferentes hipótesis según el foco y
de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia, el que deberá poseer informe final y
conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de autoprotección en virtud de los
resultados obtenidos en el mismo.

GARAGES / ESTACIONAMIENTOS
INCLUYE: Garage comercial, playa de estacionamiento. Garage para camiones, ómnibus,
colectivos y moto vehículos. Playa de contenedores.
GRUPO 1: Establecimientos cuya superficie cubierta no supere los 500 m2. Cuando la
actividad se desarrolle al aire libre hasta una superficie de 1500 m2.
GRUPO 2: Establecimientos cuya superficie cubierta sea superior a 500 m2 y hasta 1000
m2. Cuando la actividad se desarrolle al aire libre en una superficie de 1500 m2 y hasta
5.000 m2 o cuando se desarrolle en un subsuelo.
GRUPO 3: Establecimientos cuya superficie cubierta sea superior a 1000 m2 o que
cuente con dos o más subsuelos. Cuando la actividad se desarrolle al aire libre en una
superficie mayor a los 5.000 m2.
Para los establecimientos con dos o más subsuelos, se requiere la evaluación
mediante un programa informático de dinámica del humo y evolución del fuego del tipo
FDS o similar, de la totalidad del inmueble, planteando diferentes hipótesis según el foco y
de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia, el que deberá poseer informe final y
conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de autoprotección en virtud de los
resultados obtenidos en el mismo.

GERIÁTRICOS Y ASILOS
INCLUYE: Residencia para personas mayores auto válidas con autonomía psicofísica;
Hogar de día para personas mayores auto válidas con autonomía física.
GRUPO 1: No contemplado para el presente uso.
GRUPO 2: Establecimientos de planta baja y hasta un máximo de un (1) piso elevado o
cuya superficie cubierta no supere los 600 m2.
GRUPO 3: Establecimientos de planta baja y dos (2) pisos o más, o cuando su superficie
cubierta sea superior a 600 m2 o cuando la actividad se desarrolle en subsuelos.
Se requiere la evaluación mediante un programa informático de dinámica del humo
y evolución del fuego del tipo FDS o similar, planteando diferentes hipótesis según el foco
y de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia, el que deberá poseer informe final y
conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de autoprotección en virtud de los
resultados obtenidos en el mismo.

HOGARES, RESIDENCIAS
INCLUYE: Hogar de Residencia: Solo están autorizados a albergar hasta cuatro (4)
personas mayores.
GRUPO1: Establecimientos de una planta baja, cuya superficie cubierta no supere los 300
m2.
GRUPO2: Establecimientos de planta baja y hasta un máximo de un (1) piso elevado o
cuya superficie cubierta no supere los 600 m2.

87
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

GRUPO3: Establecimientos de dos (2) pisos o más, o cuando su superficie cubierta sea
superior los 600 m2.

HOGAR DE NIÑOS
INCLUYE: Hogar de niñas, niñas y adolescentes; Paradores para niñas, niños y
adolescentes; Centro de día y noche. Convento.
GRUPO 1: No contemplado para el presente uso.
GRUPO 2: Establecimientos de planta baja y hasta un máximo de un (1) piso elevado o
cuya superficie cubierta no supere los 600 m2.
GRUPO 3: Establecimientos de planta baja y dos (2) pisos o más, o cuando su superficie
cubierta sea superior a 600 m2 o cuando la actividad se desarrolle en subsuelos.
En subsuelos, se requiere la evaluación mediante un programa informático de
dinámica del humo y evolución del fuego del tipo FDS o similar, planteando diferentes
hipótesis según el foco y de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia, el que deberá
poseer informe final y conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de autoprotección
en virtud de los resultados obtenidos en el mismo.

HOTEL – ALOJAMIENTO – HOSPEDAJE


INCLUYE:
Hotel Familiar, albergues transitorios, hoteles (todas las categorías), Apart, RentApart
Hotel (todas las categorías); Hostal, Hospedaje (todas las categorías); Casas de pensión,
Hotel Residencial; Residencia de Estudiantes.
GRUPO1: No contemplado para el presente uso.
GRUPO2: Establecimientos de planta baja y hasta un máximo de tres (3) pisos elevado o
plantas sobre rasante, cuya superficie cubierta no supere los 1500 m2 o que la actividad
se desarrolle en un subsuelo.
GRUPO3: Establecimientos de planta baja y cuatro (4) pisos o más, o cuando su
superficie cubierta sea superior a 1500 m2, o se desarrolle en dos (2) o más subsuelos.
a. Se requiere la evaluación mediante un programa informático de dinámica del humo y
evolución del fuego del tipo FDS o similar, planteando diferentes hipótesis según el foco y
de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia, el que deberá poseer informe final y
conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de autoprotección en virtud de los
resultados obtenidos en el mismo.
b. Se requiere el cálculo de medios de salida mediante programa informático de
simulación gráfica de movimiento de personas y multitudes (Ej. Pathfinder, Exodus,
Legionevac, etc.), el que deberá poseer informe final y conclusiones respecto a la
viabilidad del sistema de autoprotección en virtud de los resultados obtenidos en el
mismo.

INDUSTRIA
INCLUYE: Actividades de manufactura de materia prima como ser: fabricas, talleres,
frigoríficos, confección de textiles, imprentas, laboratorios con producción.
GRUPO 1: No contemplado para el presente uso.
GRUPO 2: Establecimientos de planta baja y hasta un máximo de un (1) piso elevado o
cuya superficie cubierta no supere los 1000 m2. Cuando cuenten con líquidos inflamables
hasta un máximo de 200 litros y no se utilicen sustancias peligrosas que impliquen riesgos
químicos, biológicos o radiológicos.
GRUPO 3: Establecimientos de planta baja y dos (2) pisos o más, o cuando su superficie
cubierta sea superior a 1000 m2. Cuando cuenten con más de 200 litros de líquidos
inflamables almacenados o como parte de la actividad y/o se almacenen o utilicen
sustancias peligrosas que impliquen riesgos químicos, biológicos o radiológicos.

88
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Se requiere la formación de Brigada de lucha contra incendios. En caso de no


poseer instalaciones fijas contra incendios, se requiere la formación de Brigada de
Emergencia a los fines de controlar el siniestro con los medios técnicos disponibles.
Ambas Brigadas estarán capacitadas por personal perteneciente a los Cuerpos de
Bomberos correspondientes a las fuerzas de seguridad oficiales de Nación, C.A.B.A.,
Provincia de Buenos Aires o Cuerpos de Bomberos Voluntarios reconocidos por la
Dirección General de Defensa Civil, según se indica en el Anexo IV.

JARDÍN DE INFANTES – ESCUELA INFANTIL – JARDÍN MATERNAL


GRUPO 1: No contemplado para el presente uso.
GRUPO 2: Establecimientos de planta baja y hasta un máximo de un (1) piso elevado,
cuya superficie cubierta no supere los 1000 m2.
GRUPO 3: Establecimientos de planta baja y dos (2) pisos o más, o cuando su superficie
cubierta sea superior a 1000 m2 o que cuente con uno o más subsuelos.
a. Se requiere el cálculo de medios de salida mediante programa informático de
simulación gráfica de movimiento de personas y multitudes (Ej. Pathfinder, Exodus,
Legionevac, etc.), el que deberá poseer informe final y conclusiones respecto a la
viabilidad del sistema de autoprotección en virtud de los resultados obtenidos en el
mismo.
b. En salones de actos, auditorio, bibliotecas, subsuelos en donde se desarrolle la
actividad y otros sectores donde por su carga de fuego o cantidad de ocupantes pongan
en riesgo la seguridad humana y/o estructura edilicia ante un posible incendio, se requiere
la evaluación mediante un programa informático de dinámica del humo y evolución del
fuego del tipo FDS o similar, planteando diferentes hipótesis según el foco y de acuerdo a
su probabilidad de ocurrencia, el que deberá poseer informe final y conclusiones respecto
a la viabilidad del sistema de autoprotección en virtud de los resultados obtenidos en el
mismo.

LOCALES BAILABLES
INCLUYE: Salas de conciertos; salas de baile; Casas de Baile A, B y C.
GRUPO 1 y 2: No contemplado para el presente uso.
GRUPO 3: En todos los casos. Se requiere:
a. Cálculo de medios de salida mediante programa informático de simulación gráfica de
movimiento de personas y multitudes (Ej. Pathfinder, Exodus, Legionevac, etc.), el que
deberá poseer informe final y conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de
autoprotección en virtud de los resultados obtenidos en el mismo.
b. Evaluación mediante un programa informático de dinámica del humo y evolución del
fuego del tipo FDS o similar, planteando diferentes hipótesis según el foco y de acuerdo a
su probabilidad de ocurrencia, el que deberá poseer informe final y conclusiones respecto
a la viabilidad del sistema de autoprotección en virtud de los resultados obtenidos en el
mismo.

PENITENCIARIA Y LUGARES DE DETENCIÓN DE PERSONAS


INCLUYE: Lugares de detención de personas de manera permanente o transitoria;
Reformatorios.
GRUPOS 1 Y 2: No contemplados para el presente uso.
GRUPO3: En todos los casos. Se requiere:
a. Cálculo de medios de salida mediante programa informático de simulación gráfica de
movimiento de personas y multitudes (Ej. Pathfinder, Exodus, Legionevac, etc.), el que
deberá poseer informe final y conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de
autoprotección en virtud de los resultados obtenidos en el mismo.

89
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

b. Evaluación mediante un programa informático de dinámica del humo y evolución del


fuego del tipo FDS o similar, planteando diferentes hipótesis según el foco y de acuerdo a
su probabilidad de ocurrencia, el que deberá poseer informe final y conclusiones respecto
a la viabilidad del sistema de autoprotección en virtud de los resultados obtenidos en el
mismo.

PREDIOS PARA ENTRENAMIENTO - PRÁCTICAS DEPORTIVAS - OTROS


INCLUYE: Kartódromo; Autódromo, Hipódromo, Velódromo, Zoológico, Botánico,
Planetario, Autocine.
GRUPO 1: Establecimientos cuya superficie cubierta no supere los 500 m2.
GRUPO 2: Establecimientos cuya superficie cubierta sea superior a 500 m2 y hasta 1000
m2.
GRUPO 3: Establecimientos cuya superficie cubierta sea superior a 1000 m2.

RESIDENCIA PARA PERSONAS QUE REQUIEREN ASISTENCIA


INCLUYE: Residencia u hogar de día para niños o personas mayores que requieran
cuidados especiales por discapacidad física; trastornos de conducta, padecimientos
mentales, dificultades de integración social. Taller protegido.
GRUPO 1: No contemplado para el presente uso.
GRUPO 2: Establecimientos de planta baja o cuya superficie cubierta no supere los 600
m2.
GRUPO3: Establecimientos de planta baja y un (1) piso o más, o cuando su superficie
cubierta sea superior a 600 m2 o cuando la actividad se desarrolle en subsuelos.
Se requiere la evaluación mediante un programa informático de dinámica del humo
y evolución del fuego del tipo FDS o similar, planteando diferentes hipótesis según el foco
y de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia, el que deberá poseer informe final y
conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de autoprotección en virtud de los
resultados obtenidos en el mismo.

REFUGIOS NOCTURNOS
INCLUYE: Refugios nocturnos de caridad, hogares de día, hogares de tránsito, asilos,
internados.
GRUPOS 1 Y 2: No contemplados para el presente uso.
GRUPO3: En todos los casos.

SALAS DE JUEGO
INCLUYE: Salas de Apuestas Hípicas; Sala de Loto, Bingo Familiar o de Salón;
Billares/pool; Bowling; Casinos.
GRUPO 1: Establecimientos de hasta 500 m2 cubiertos de superficie, que no posea
depósito, telones, telas inflamables o artículos de utilería.
GRUPO 2: Establecimientos cuya superficie cubierta sea de más de 500 m2 y hasta 1000
m2.
GRUPO3: Establecimientos cuya superficie cubierta supere los 1000 m2, o cuando posea
uno o más subsuelos.
Se requiere:
a. Cálculo de medios de salida mediante programa informático de simulación gráfica de
movimiento de personas y multitudes (Ej. Pathfinder, Exodus, Legión Evac., etc.), el que
deberá poseer informe final y conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de
autoprotección en virtud de los resultados obtenidos en el mismo.

90
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

b. Evaluación mediante un programa informático de dinámica del humo y evolución del


fuego del tipo FDS o similar, planteando diferentes hipótesis según el foco y de acuerdo a
su probabilidad de ocurrencia, el que deberá poseer informe final y conclusiones respecto
a la viabilidad del sistema de autoprotección en virtud de los resultados obtenidos en el
mismo.

SANITARIO
INCLUYE: Clínicas, Centros Médicos, Consultorios médicos, odontológicos, Laboratorios
de prótesis dentales, maternidad, etc. Hospital de día; Centro de día; Instituto de
Rehabilitación; Clínica Veterinaria; Consultorio Veterinario; Vacunatorio. Centro de Salud
de Acción Comunitaria (CESAC).
GRUPO 1: Comprende establecimientos de consultorios o centros médicos de atención
ambulatoria de planta baja, cuya superficie cubierta no exceda los 300 m2, siempre que
no cuenten con internación y que no posean líneas, tubos y/o sistemas de provisión de
oxígeno u otros gases medicinales.
GRUPO 2: Comprende establecimientos de planta baja y hasta tres (2) pisos elevados, o
cuya superficie cubierta sea superior a los 300 m2 y no supere los 1500 m2, siempre que
no cuenten con internación y que no posean líneas, tubos y/o sistemas de provisión de
oxígeno u otros gases medicinales.
GRUPO 3: Comprende establecimientos de planta baja y cuatro (4) pisos elevados o más
y cuya superficie cubierta sea superior a los 1500 m2 o bien establecimientos que cuenten
con internación o que posean líneas, tubos y/o sistemas de provisión de oxígeno u otros
gases medicinales.
Se requiere:
a. Evaluación mediante un programa informático de dinámica del humo y evolución del
fuego del tipo FDS o similar, planteando diferentes hipótesis según el foco y de acuerdo a
su probabilidad, el que deberá poseer informe final y conclusiones respecto a la viabilidad
del sistema de autoprotección en virtud de los resultados obtenidos en el mismo.
b. Para los establecimientos con internación, la conformación de Brigada de Emergencias
destinada al control del siniestro o crisis.
TALLER MECÁNICO - PINTURA - SERVICE AUTOMOTOR
INCLUYE: Taller mecánico para automóviles, motovehículos y embarcaciones. Servicios
de reparación de chapa y pintura. Servicios rápidos para automóviles.
GRUPO 1: Establecimientos cuya superficie cubierta no supere los 500 m2.
GRUPO 2: Establecimientos cuya superficie cubierta sea superior a 500m2 y hasta 1000
m2.
Cuando cuenten con líquidos inflamables hasta un máximo de 200 litros,
considerando los utilizados como insumo y la capacidad máxima de combustible
almacenado en cada uno de los vehículos dispuestos en su interior.
GRUPO 3: Establecimientos cuya superficie cubierta sea superior a 1000 m2 o posea
subsuelo. Cuando cuenten con más de 200 litros de líquidos inflamables, considerando
los utilizados como insumo y la capacidad máxima de combustible almacenado en cada
uno de los vehículos dispuestos en su interior.
Cuando la actividad se desarrolle en subsuelo, se requiere la evaluación mediante
un programa informático de dinámica del humo y evolución del fuego del tipo FDS o
similar, planteando diferentes hipótesis según el foco y de acuerdo a su probabilidad de
ocurrencia, el que deberá poseer informe final y conclusiones respecto a la viabilidad del
sistema de autoprotección en virtud de los resultados obtenidos en el mismo.

91
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

TELEVISIÓN
INCLUYE: Estudios de grabación con y sin concurso de público, estudios de televisión
con y sin concurso de público, radios, salas de grabación, salas de ensayos, estudios de
filmación; estudios de radio.
GRUPO 1 Establecimientos cuya superficie cubierta no supere los 500 m2.
GRUPO 2: Comprende establecimientos cuya su superficie cubierta sea superior a los
500 m2 y no supere los 1000 m2.
GRUPO 3: Comprende establecimientos cuya superficie cubierta sea superior a los 1000
m2 o cuando la actividad se desarrolle en uno o más subsuelos.
Cuando la actividad se desarrolle en subsuelo, se requiere la evaluación mediante
un programa informático de dinámica del humo y evolución del fuego del tipo FDS o
similar, planteando diferentes hipótesis según el foco y de acuerdo a su probabilidad de
ocurrencia, el que deberá poseer informe final y conclusiones respecto a la viabilidad del
sistema de autoprotección en virtud de los resultados obtenidos en el mismo.

TRANSPORTE PÚBLICO
INCLUYE: Terminal de transporte carretero, aéreo, ferroviario y fluvial.
Grupo 1 y 2: No admitido para el presente uso.
Grupo 3: En todos los casos. Se requiere:
a. Cálculo de medios de salida mediante programa informático de simulación gráfica de
movimiento de personas y multitudes (Ej. Pathfinder, Exodus, Legionevac, etc.), el que
deberá poseer informe final y conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de
autoprotección en virtud de los resultados obtenidos en el mismo.
b. Evaluación mediante un programa informático de dinámica del humo y evolución del
fuego del tipo FDS o similar, planteando diferentes hipótesis según el foco y de acuerdo a
su probabilidad de ocurrencia, el que deberá poseer informe final y conclusiones respecto
a la viabilidad del sistema de autoprotección en virtud de los resultados obtenidos en el
mismo, cuando posea subsuelo y/o locales comerciales.

USOS CULTURALES
a. CLUB DE MUSICA EN VIVO
INCLUYE: Club de música en vivo; Peña o Salón milonga. Local de música y canto con
una ocupación máxima de 350 localidades.
GRUPO1: No contemplado para el presente uso.
GRUPO2: Establecimientos de planta baja y cuya superficie cubierta no supere los 500
m2.
GRUPO3: Establecimientos de planta baja, un (1) piso o más, o cuando su superficie
cubierta sea superior a 500 m2 o cuando la actividad se desarrolle en subsuelos.
Se requiere la evaluación mediante un programa informático de dinámica del humo
y evolución del fuego del tipo FDS o similar, planteando diferentes hipótesis según el foco
y de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia, el que deberá poseer informe final y
conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de autoprotección en virtud de los
resultados obtenidos en el mismo.

ESPACIO CULTURAL INDEPENDIENTE (acorde a Ley 6063, artículo 34).


GRUPO 1: Espacios cuya superficie total no exceda los 300 m2 cubiertos en planta baja.
Para el caso que el establecimiento cuente con un entrepiso, deberá cumplir las
siguientes condiciones:
a) La superficie cubierta deberá ser de hasta 50 m2 incluida dentro de la superficie
máxima permitida;

92
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

b) Uso como depósito de materiales, insumos y mobiliario, en donde NO se desarrolle


ninguna tarea que sostenga a la actividad principal, ni exista la circulación de personas
ajenas al establecimiento;
c) Ubicación de Servicios Sanitarios;
d) Espacio libre de uso.
Aplicables para aquellas actividades con una carga de fuego determinada para R3:
hasta 15kg/m2;
R4 y R5: hasta una carga de fuego determinada de 30 kg/m2.
Requiere tramitación vía excepción por TAD. Ver Anexo V.
GRUPO 2: Establecimientos de planta baja y cuya superficie cubierta no supere los 500
m2.
GRUPO 3: Establecimientos de planta baja, un (1) piso o más, o cuando su superficie
cubierta sea superior a 500 m2 o cuando la actividad se desarrolle en subsuelos.
Se requiere el cálculo de medios de salida mediante programa informático de
simulación gráfica de movimiento de personas y multitudes (Ej. Pathfinder, Exodus,
Legionevac, etc.), por la capacidad máxima de asistentes habilitado, el que deberá poseer
informe final y conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de autoprotección en
virtud de los resultados obtenidos en el mismo.

b. OTROS USOS CULTURALES


INCLUYE: Sala de teatro independiente, espacio no convencional, espacio experimental,
espacio multifuncional en el que se realicen manifestaciones artísticas que signifiquen
espectáculos con participación real y directa de intérpretes, en cualquiera de sus
modalidades sea comedia, drama, teatro musical, lírico, de títeres, leído, de cámara,
espectáculos musicales y/o de danzas y en los que se tomen en cuenta únicamente la
calidad del espectáculo o el interés del mismo como vehículo difusor de cultura.
GRUPO1: Establecimientos cuya superficie cubierta no supere los 500 m2.
GRUPO2: Establecimientos cuya superficie cubierta no supere los 700 m2.
GRUPO3: Establecimientos cuya superficie cubierta sea superior a 700 m2 o cuando la
actividad se desarrolle en subsuelos.
Se requiere el cálculo de medios de salida mediante programa informático de
simulación gráfica de movimiento de personas y multitudes (Ej. Pathfinder, Exodus,
Legionevac, etc.), por la capacidad máxima de asistentes habilitado, el que deberá poseer
informe final y conclusiones respecto a la viabilidad del sistema de autoprotección en
virtud de los resultados obtenidos en el mismo.

93
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

ANEXO II
DECLARACIÓN JURADA PARA ESTABLECIMIENTOS GRUPO 1
Quien suscribe………………………………..……………………………………………………,
DNI/CUIT…...……………………, en mi carácter de Titular/Representante Legal/Explotador
del edificio/establecimiento/predio sito en………………………………………………………..
………………………………………….,C.A.B.A., declaro bajo juramento que:
El edificio/establecimiento/predio posee una superficie cubierta total de…..…………………
m2, destinado al uso: ………………………..………………, y se encuadra en lo estatuido
en el Artículo 2 bis de la Ley 5920. La capacidad del edificio/establecimiento/predio es
de……………………….…..…...m2 por persona.
Declaro que SI / NO poseo entrepiso con una superficie de……………. m2. Destinado a:
………………….......................................................................................................................
Declaro que SI / NO poseo subsuelo/sótano destinado a:……………………………………...
………………………………………………………………………………………..………………..
…………………………………………………………………………………………………………
(Sanitarios; depósito; vestuario personal), con una superficie de……..……………...…...m2.
Los elementos de mitigación de riesgos del edificio/establecimiento/predio son…………….
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Declaro que la totalidad del personal que se desempeña en el
edificio/establecimiento/predio se encuentra instruido sobre las acciones que llevarán a
cabo en oportunidad de ocurrir un siniestro o emergencia. Además, que se encuentran
capacitados en el manejo y uso de los extintores portátiles.
Me hago responsable de llevar a cabo la evacuación del
edificio/establecimiento/predio en caso de acontecer una emergencia y asumo la
responsabilidad de cualquier consecuencia derivada de dicho procedimiento.

Firma:
Aclaración:
DNI:

ANEXO III
EVENTOS
Se entiende por evento a los espectáculos y diversiones públicas de carácter
eventual, que se lleven a cabo en un predio no habilitado para tal fin.
A) PRINCIPIO GENERAL
1. Todos los trámites y demás diligencias serán realizadas ante la Dirección General de
Defensa Civil y los requerimientos del presente deberán presentarse con un mínimo de 10
(diez) días hábiles anteriores al evento, para su análisis y posterior dictamen.
B) EVENTOS NO MASIVOS
1. Se encuentran dentro de esta categoría, aquellos eventos (espectáculos públicos o de
diversión pública) cuya concentración sea desde las 150 a las 999 personas, según indica
el artículo 18 de la Resolución 02/AGC/2017, reglamentario de la Ley 5641.
2. A los efectos de la presentación del sistema de autoprotección, deberá realizarse según
lo requerido por el Anexo IV de la presente disposición, debiendo además incorporar lo
solicitado por el Anexo I. E de la Resolución 02/AGC/2017.
3. Los eventos tramitados ante la Dirección General de Habilitaciones y Permisos
dependiente de la Agencia Gubernamental de Control en el marco de lo estatuido por la
Ley 6101 (Ley Marco de Regulación de Actividades Económicas de la CABA), artículo 8,
inciso 3 y artículo 14, deberán realizar la presentación del Sistema de Autoprotección
según indica el Anexo IV de la presente disposición, adjuntando además la
documentación requerida por la Autoridad de Aplicación en materia de eventos.

94
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

C) EVENTOS MASIVOS
Cuando el caso versare sobre un Evento del tipo Masivo regulado por la Ley 5.641, su
reglamentación y disposiciones afines, será aplicable el procedimiento que a continuación
se detalla:
1. ROLES DE EVACUACIÓN
1.1 Las personas que ocupen roles de evacuación serán debidamente capacitadas por el
profesional responsable. Ello será acreditado de los siguientes modos:
a. Mediante Constancia escrita y rubricada por el profesional en donde conste: Nombre y
Apellido, DNI, Rol asignado y Sector en donde se desempeña la persona designada.
b. Mediante Video - Material Fílmico, donde la persona a la que le fuera asignado un rol
determinado expondrá las tareas asignadas frente a una situación de emergencia. Se
llevará a cabo de la siguiente manera: “primero se presentará, haciendo mención de su
Nombre y Apellido; N° de DNI, el que deberá exhibir de manera que se visualicen
correctamente los datos,; Área en la que desempeña habitualmente las tareas y horario
laboral; rol que le fue asignado y finalmente, expondrá la forma en la que deberá actuar
frente a una situación de emergencia según el rol otorgado.
Nota: Se exceptúa del requisito antes indicado a los “Líderes de Evacuación”.
1.2 Las personas que ocupen roles de evacuación, podrán dedicarse exclusivamente a
ese fin o bien desempeñar funciones de seguridad o socorrismo.
1.3 El sistema de autoprotección del Evento contemplará, además de los roles asignados
por el profesional, la disposición del Personal de Vigilancia y Seguridad privada del
Evento y los Medios de Salida que pudieran utilizarse durante la evacuación, para que en
caso de ser necesario, estos últimos procedan a la apertura de puertas, retiro de
molinetes, vallados y a toda acción tendiente a mantener expeditas las vías de escape
hacia la vía pública.
1.4 No se admitirá bajo ninguna circunstancia que un rol de evacuación quede vacante
durante el evento, debiendo considerarse reemplazos capacitados para ello.
1.5 Cada persona que ocupe un rol específico de evacuación permanecerá en un sector
Asignado y será identificado con un distintivo refractario que permita su fácil
individualización.
1.6 El procedimiento de evacuación será supervisado y dirigido por un “Coordinador de
Autoprotección”. El mismo deberá permanecer en contacto y/o comunicación permanente
con los organismos de respuesta a la emergencia y organizadores durante el desarrollo
del evento.
Para eventos superiores a 5000 (cinco mil) personas, el Coordinador de
Autoprotección contará con Personal Adicional Asistente, a razón de un (1) asistente cada
cinco mil (5000) personas.
Los asistentes tendrán la función de supervisar, verificar y comunicar toda
alteración a lo estipulado en el Plan de Autoprotección propuesto por el profesional
actuante.
El Coordinador de Autoprotección siempre tendrá un suplente designado para el
caso de ausencia del mismo.
1.7 Declarada la emergencia, las personas serán conducidas hacia las salidas por un
“Líder de evacuación”. El numerario de los Líderes de Evacuación, no será inferior a un
(1) encargado de evacuación cada doscientas cincuenta (250) personas, los que contarán
con algún tipo de identificación refractaria en sus vestimentas para su fácil visualización
por parte del público presente como también del resto de las personas con roles
asignados.
El líder de evacuación deberá ser instruido por el profesional a cargo del Sistema
de Autoprotección acerca de los procedimientos a seguir frente a una emergencia. Se
dispondrán de Líderes de evacuación exclusivos para personas con movilidad reducida,
debiendo especificarse esta circunstancia en el desarrollo del sistema de autoprotección.

95
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

1.8 Se deberá disponer de personal que dirija el desplazamiento del público fuera del
predio o establecimiento, de modo de impedir aglomeraciones frentes a las puertas y/o
salidas de emergencia que dificulten la evacuación.
1.9 La asistencia de medios técnicos necesarios para el control de la emergencia será
llevada a cabo por “Personal de Apoyo Técnico”.
Deberá designarse a razón de un (1) asistente cada cinco mil (5000) personas y 1
suplente.
El personal de Apoyo Técnico será el encargado de comandar y asegurar el
funcionamiento de los sistemas técnicos de apoyo a la emergencia, considerándose entre
otros:
• El accionamiento de bombas de los equipos de lucha contra incendios;
• Los generadores eléctricos suplementarios de suministro de energía;
• Los equipos o sistemas de ventilación y/o extracción de humo de incendio;
• Los equipos suplementarios para iluminación de emergencia general y de las vías de
escape;
• Los equipos de altavoz y audioevacuación;
• La interrupción de equipos de sonido y efectos lumínicos.
Estas tareas, serán coordinadas y realizadas por el personal indicado
anteriormente, los que estarán dispuestos en ubicación y cantidad suficiente de modo que
se asegure sin dilaciones la operación de los equipos y sistemas mencionados al
momento de una emergencia.
2. COMUNICACIONES
2.1 Se deberán asignar equipos de comunicación fiables al Coordinador de
Autoprotección, al personal de apoyo técnico, asistentes y líderes de evacuación en
cantidad suficiente para contar con una adecuada coordinación y control de las áreas y
vías de escape sensibles.
2.2 La centralización y el manejo de las comunicaciones ante una evacuación quedarán a
cargo del Coordinador de Autoprotección.
2.3 Previamente a la iniciación del evento, el Coordinador de Autoprotección convendrá
con los organismos intervinientes, los procedimientos de comunicación a seguir una vez
declarada la emergencia.
Iniciado el evento, y en lapsos de no más de treinta (30) minutos, el Coordinador de
Autoprotección solicitará un reporte de situación de los medios de salida previstos para la
emergencia, a las personas con roles asignados en dichos sectores.
2.4 Para el aviso de evacuación y las indicaciones de desplazamiento que deban darse a
conocer al público, se utilizará un equipo de sonido que permita ser escuchado
claramente desde el punto más distante del lugar a través de mensajes pregrabados.
Este equipo, tendrá un sistema de soporte energético alternativo, que garantice su
funcionamiento ante el corte de suministro eléctrico de red.
3. SALIDAS DE EMERGENCIA.
3.1 En todo predio abierto, cerrado, semicerrado, campos de deportes, estadios y/o
similares donde se proponga la asistencia de público, los medios de salida estarán
acordes a lo requerido en el Art. 3 de la Resolución N° 02/AGC/17, los cuales no podrán
ser inferiores a los previstos en el artículo 4.7.6.0 del Código de la Edificación.
El profesional actuante, demostrará la eficacia de los mismos mediante
simulaciones con programas informáticos, en donde se visualice el comportamiento
dinámico del flujo de personas según la cantidad, ubicación y dimensionamiento de cada
uno de los medios de salida que puedan utilizarse. La verificación mediante las
simulaciones computacionales antes nombradas, deberá realizarse por la cantidad
máxima de personas concurrentes al evento y finalizará con un informe técnico que
interprete los resultados arrojados y una conclusión final en relación a la viabilidad del
sistema de autoprotección presentado.

96
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Deberá además, verificar el cumplimiento de los medios de salida según código de


edificación.
3.2 Cada salida de emergencia, estará identificada con carteles indicadores según la
norma IRAM 10005 parte 2.
3.3 Para distancias mayores a 50 (cincuenta) metros del cartel a identificar, se aplicará el
mismo criterio, teniendo en cuenta que el tamaño de los mismos resultará de multiplicar
sus medidas originales estándar, por un factor de 5 (cinco) por cada 40 (cuarenta) metros
de libre recorrido hacia las mismas.
3.4 En todos los casos, las cartelería indicadora de salida contará con iluminación
permanente y provista con suministro energético de respaldo ante el corte de energía
eléctrica.

ANEXO IV
REQUISITOS EXIGIBLES E INDISPENSABLES PARA LA PRESENTACIÓN Y
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AUTOPORTECCIÓN.
1. Cuando una finca o edificio tenga como destino usos diversos, no vinculados entre sí
mediante una comunicación física y que además posean medios de salida
independientes, se aplicará a cada parte y uso las condiciones que le correspondan. En
caso contrario, se adoptará como criterio de categorización del riesgo, el mayor existente
o proyectado.
En todos los casos, cuando se trate de un inmueble que abarque distintas unidades
funcionales comerciales, industriales y/o viviendas particulares que compartan áreas
comunes y medios de salida, se realizará una única presentación que integre a la
totalidad del establecimiento.
2. Los establecimientos clasificados como Grupo 2 y 3 deberán presentar el Sistema de
Autoprotección con la siguiente información relativa al edificio / establecimiento, en el
siguiente orden:
a. Habilitación (Plancheta / DD.JJ. / QR).
Para el caso de edificios públicos y actividades que se encuentran fuera del Código
de Habilitaciones o exentas, nota de estilo firmada por responsable (anexando la
documentación que acredite tal condición), con una breve reseña del uso del
establecimiento, características generales y particulares de la edificación, etc. En caso
que la habilitación se encuentre “en trámite”, informar número de expediente e incorporar
copia de la última tramitación realizada y estado del mismo. Para el caso de actividades
exentas, incorporar acto administrativo que le otorga tal condición;
b. Razón social. CUIT. Nombre comercial;
c. Uso dentro del cual se lo clasifica (Según Anexo I, “Cuadro de Clasificación de
Establecimientos);
d. Grupo de Complejidad dentro del cual se lo clasifica (Según Anexo I, “Cuadro de
Clasificación de Establecimientos. 2 o 3)
e. Dirección, la que debe coincidir con la insertada en la carátula “Datos del
Establecimiento”;
f. Días y horarios de funcionamiento;
g. Cantidad de pisos y superficie cubierta;
h. Cantidad de personas que habitualmente ocupan el edificio en horario diurno y
nocturno;
i. Cantidad de personas con capacidades diferentes o movilidad reducida (si posee)
j. Teléfono de emergencia disponible las 24 hs;
k. Emplazamiento del establecimiento respecto a su entorno;
l. Copia del certificado final de incendio (cuando corresponda por exigencia del código de
edificación en relación al uso);
m. Copia del certificado de funcionamiento de las instalaciones fijas contra incendio;

97
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

n. Planos de planta a escala presentados ante GCBA (de habilitación, de arquitectura, de


instalaciones sanitarias, eléctricas o de ventilación, de incendio) en formato PDF.
En caso de poseer habilitación simple sin planos, deberá presentar plano a escala
registrado ante la autoridad de aplicación con motivo de la edificación de la locación.
o. Vistas fotográficas y de video de apoyo multimedia de áreas generales del inmueble,
áreas específicas de los sectores de riesgo y medios de salida;
p. Descripción detallada de las actividades que se desarrollen en cada planta y la
superficie que ocupan;
q. Estudio de los medios de salida según el Código de Edificación de la Ciudad Autónoma
de la Ciudad de Buenos Aires en su última versión vigente al momento de la habilitación;
r. Situación de los accesos al predio o edificio, con relación a la accesibilidad de vehículos
de bomberos, defensa civil, ambulancias, policía, considerando el porte y las dimensiones
de los vehículos tanto para el ingreso como para la circulación del mismo dentro del
predio (si correspondiere), acompañados de imágenes y medidas en ancho y alto de los
ingresos.
s. Toda aquella característica constructiva, de proceso o funcionamiento que pudiera
afectar directa o indirectamente la evolución desfavorable del siniestro;
t. Nombre, Apellido, título, matrícula profesional, mail y teléfono de contacto del
profesional interviniente;
u. Firma con nombre, apellido y matricula del profesional interviniente en todas sus fojas.
La misma puede ser facsímil.
3. Los establecimientos clasificados como Grupo 2 y 3 deberán presentar, el Sistema de
Autoprotección con la siguiente información relativa a los peligros/riesgos presentes en el
mismo, en el siguiente orden:
a. Identificación de peligros y evaluación de riesgos, considerando la probabilidad de
ocurrencia y la severidad del daño como por ejemplo: incendio, explosión, liberación de
gases, aparatos que puedan desarrollar presión interna, toxicidad, corrosividad,
radiaciones ionizantes, arcos voltaicos por media y alta tensión, liberación de sustancias
peligrosas, riesgo biológico, inundaciones, caídas a distinto nivel, atrapamientos en
máquinas, y todos aquellos que pudieran ocasionar una evolución desfavorable del
control del siniestro;
b. Consideraciones de propagación de un sector hacia otro, principalmente hacia los
medios de salida.
4. Los establecimientos clasificados como Grupo 2 y 3 deberán presentar, el Sistema de
Autoprotección con la siguiente información relativa a los medios técnicos disponibles
para mitigar los riesgos presentes en el edificio, indicando cantidad, disponibilidad, estado
de uso y conservación, en el siguiente orden:
a. Detección y alarma de incendios y/o alarma de evacuación (Detección: Plano de
instalación, QR, informe de funcionamiento por instalador/mantenedor registrado);
b. Extintores manuales (Cantidad, potencial extintor, capacidad y distribución dentro del
establecimiento);
c. Instalaciones fijas contra incendio (Plano aprobado, QR, informe de operatividad de la
red por parte del mantenedor/instalador);
d. Sistemas de extracción de humo y ventilación para casos exclusivos de incendio (plano
de ventilación);
e. Alumbrados especiales para emergencias;
f. Materiales de socorro y rescate;
g. Materiales para el manejo de riesgos específicos asociados al uso del establecimiento;
h. Todo aquel sistema, dispositivo o material que pudiera ser utilizado para prevenir o
mitigar el siniestro tanto en su faz inicial, como avanzada.

98
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

5. Los establecimientos clasificados como Grupo 2 y 3 deberán presentar, el Sistema de


Autoprotección, en donde se describirá la organización de los recursos humanos y
técnicos destinados al control de emergencias internas, contemplando para ello la
realización de Acciones Prioritarias ante Emergencias, siendo las mismas: el aviso, la
evacuación o puesta a resguardo de los ocupantes del lugar y las medidas de control del
incendio o siniestro.
6. AVISO. Los establecimientos clasificados como Grupo 2 y 3 deberán indicar el sistema
de “aviso” y “alarma”, tanto sea que se encuentren instalados por exigencia de la
normativa vigente o por razones de incrementar las condiciones de seguridad, para la
transmisión de una señal perceptible y efectiva en todo el edificio, que permita el
conocimiento de la existencia de un incendio, siniestro, o toda otra situación que ponga en
peligro la seguridad común de sus ocupantes.
El aviso “a viva voz”, solo será aceptado por la autoridad de aplicación en casos
excepcionales, relacionados con el uso habilitado, la superficie cubierta afectada, la
cantidad de personas permitidas en el establecimiento y las actividades/procesos que se
realicen.
Para los establecimientos en donde la normativa no exige la adopción de lo antes
indicado, se recomienda la instalación de sistemas de detección y alarma de la
emergencia (Código de Edificación - Reglamento Técnico RT-030909-020202-05 de las
instalaciones contra incendios – SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA).
6.1. Características de desempeño del dispositivo de aviso para establecimientos del
GRUPO
2: a. Sus mecanismos de accionamiento deberán ser fácilmente accesibles e
identificables durante las 24 hs.;
b. Su sonido será exclusivo y diferente al de otras señales típicas del lugar, y no debe ser
utilizado para otros avisos. En caso de ser eléctricos, su alimentación será por medio de
tensión de seguridad (menor a 48 volts);
c. Deberá garantizarse un backup energético o de reposición de elementos tal, que se
garantice su funcionamiento durante las 24 hs.;
d. Deberá ser audible en los sectores más desfavorables;
e. Si el establecimiento fuera ocupado en forma temporal y/o permanente por personas
hipoacusicas, el Coordinador de Autoprotección deberá constatar esta situación y
notificará al personal afectado al sistema de autoprotección (roles) para un aviso rápido y
personalizado sobre las mismas.
6.2. Características de desempeño del dispositivo de aviso para establecimientos del
GRUPO
3: a. Deberán dar cumplimiento respecto a todo lo exigido para el Grupo 2;
b. Podrán tener funciones adicionales de detección;
c. Deberán estar montados de manera que sean sostenidos independientemente de su
fijación a los cables;
d. La señal de alarma será audible en forma simultánea en todo el inmueble;
e. La señal de alarma no podrá ser menor a 70 dB medidos en el sector o área más
desfavorable del inmueble, zonas de respuesta a la emergencia, y/o muros perimetrales
del edificio;
f. La señal será combinada en forma audible y visual, a efectos de ser detectada por
personas hipoacusicas;
g. Su accionamiento será posible en todos los niveles. Un nivel no podrá tener menos de
un sistema de accionamiento cada 40 metros lineales. En subsuelos, esta distancia se
reducirá a 20 metros;
h. Deberán estar claramente visibles e identificados tanto desde su frente como de su
lateral;

99
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

i. Podrán obviarse sistemas de accionamiento en todos los niveles cuando el edificio


cuente con un puesto de verificación y vigilancia central las 24 hs., provisto de sistemas
de video que permita la observación de cada plano del inmueble. En ese caso se admitirá
un pulsador único en el puesto de observación y vigilancia;
j. La falla de cualquier componente no confiable o de corta vida que haga al sistema
inoperable, deberá ser rápidamente aparente con una señal distinta a la de alarma, para
facilitar su puesta en operaciones rápidamente. O bien, será chequeado semanalmente
por el Coordinador de Autoprotección guardando registro escrito de ello;
k. En caso de contar con baterías recargables, están serán fácilmente removibles para su
reemplazo ante fallas;
l. En atmosferas con riesgo de explosividad, sus componentes e instalación, serán del tipo
antiexplosiva.
6.3. Sea cual fuere el sistema instalado, el mismo deberá ser probado en cada simulacro
de evacuación. Su eficacia, o por el contrario, su insuficiencia, será plasmada en el
informe de evacuación exigido en el Anexo IV de la Disposición xxxxxxxxxxx (la nueva
dispo). El profesional responsable del ejercicio propondrá las mejoras necesarias en este
sentido, las que deberán estar subsanadas para el próximo ejercicio de evacuación.
7. EVACUACION O PUESTA A RESGUARDO
7.1. El sistema de autoprotección deberá establecer un procedimiento para la evacuación
rápida de la totalidad de ocupantes del establecimiento hacia un punto de reunión externa.
El punto de reunión externo deberá incorporarse en forma escrita y con imágenes
en el sistema de autoprotección.
7.2. En caso que la evacuación constituya un riesgo para las personas a evacuar debido a
las características que pudiera estar presentando el siniestro, se podrá optar, como
medida alternativa de último recurso, que sean puestas a resguardo en un lugar seguro
por la menor cantidad de tiempo posible, siempre y cuando el sector destinado para ello
constituya un área considerada protegida, debiendo plasmar en el sistema de
autoprotección las características que la definen como tal.
7.3. En todos los casos, se describirán en forma detallada los procedimientos de
evacuación o puesta a resguardo, con indicación de la forma para llevar a cabo dicha
acción y los recursos técnicos y/o humanos que se emplearán para ello.
7.4. Por cada planta del edificio se dispondrán croquis/planos de evacuación verificados y
firmados por el profesional interviniente, en cantidad suficiente (no menos de dos) y que
contendrán como mínimo la siguiente información:
a) Dirección del establecimiento, Razón Social o Nombre de fantasía;
b) Planta (Ej.: PB - E/P - 1er. Piso – Subsuelo - etc.);
c) Calles perimetrales de la manzana donde se erige el establecimiento;
d) Plano en vista reducida del punto de encuentro;
e) Teléfonos de emergencias;
f) Indicaciones/Recomendaciones de seguridad;
g) Delimitación del perímetro del establecimiento;
h) Delimitación interior de los ambientes, pasillos, escaleras, etc., indicando el uso de
cada uno de ellos (Ej.: hall, dormitorio, baño, salón, oficina, depósito, cámara frigorífica,
etc.);
i) Indicación de la/las salidas de emergencias;
j) Indicación de la ruta de escape (mediante líneas punteadas y flechas);
k) Referenciación de elementos de lucha contra incendio (extintores portátiles, nichos
hidrantes);
l) Referenciación de la existencia de sistemas de aviso de la emergencia (pulsador,
bocina, luces estroboscópicas, etc.);
m) Ubicación de los sistemas de corte de suministro energético;
n) Referenciación de botiquín para primeros auxilios y/o DEA;

100
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

ñ) Referencia en vista explosiva de "Usted esa Aquí";


o) Sello y firma del profesional interviniente;
p) Realizarse en color (no blanco y negro);
Sin perjuicio de lo antes descripto, se podrá agregar alguna otra información
complementaria que a criterio del profesional corresponda.
8. SISTEMAS DE ENCLAVAMIENTO
8.1. Si existieran sistemas de enclavamiento en puertas de entrada y salida, tanto
interiores como de emergencia, se deberán mencionar en el Sistema de Autoprotección y
capacitar al personal que cubre roles en la emergencia, para el manejo de los mismos en
forma tal que garanticen una rápida salida del establecimiento.
9. ACCIONES PRIORITARIAS ANTE LA EMERGENCIA (Roles)
9.1. La realización de las acciones prioritarias ante emergencias se efectuarán mediante
medios humanos propios con roles asignados en relación a la cantidad de personal
disponible en el establecimiento en cada turno y horario, contemplando una asignación
suficiente con suplentes que puedan dar respuesta efectiva en pos del cumplimiento de la
planificación realizada. Los roles serán los siguientes:
a. Coordinador de Autoprotección: En todos los casos habrá como mínimo una persona
asignada como “Coordinador de Autoprotección” y un “Suplente”. El Coordinador no podrá
tener asignado otro rol.
b. Líder de Evacuación: Cuando se cuente con personal suficiente, se asignará un líder de
evacuación por piso o sector. De ser posible, es recomendable designar un suplente.
Opcionalmente, se podrá conformar una Brigada de Evacuación para aquellos casos en
los que dicho personal no se encuentre disponible en el sector, quedando ello a propuesta
del profesional actuante.
c. Equipo de Primera Intervención (EPI): Se asignará personal para conformar el EPI
siempre que se cuente con personal para ello. Por razones de seguridad, el mismo
actuará siempre acompañado, pudiendo ser su acompañante cualquier persona del
establecimiento con capacitación y que no ocupe otro rol.
d. Brigada de Emergencias/lucha contra el fuego: Cuando por uso y grupo corresponda,
se conformará una Brigada de Emergencias/lucha contra el fuego, constituyendo esta un
equipo de segunda intervención para contener el siniestro hasta el arribo de los
organismos de emergencia, o bien ejecutar procedimientos específicos de evacuación en
el sector/zona afectado.
e. Encargado de Comunicaciones y Alarmas: opcionalmente se podrá contar con este rol,
o bien determinar que esta función sea realizada por otro rol, siempre que no afecte la
efectividad del sistema de autoprotección.
f. Los Roles asignados podrán ser desempeñados indistintamente por cualquier persona
del establecimiento que cuente con la capacitación correspondiente para ello, lo cual
determina que su asignación no requiera ser estática en relación a una única persona,
sino que pueda ser dinámica acorde a la disponibilidad de personal en cada momento del
día, teniendo presente las condiciones particulares establecidas en los incisos anteriores.
En el sistema de autoprotección, solo se mencionarán los roles capacitados y presentes
en el establecimiento.
10. MEDIDAS DE CONTROL
10.1. Habiendo dado aviso, y procediendo a la coordinación de acciones de evacuación
y/o puesta a resguardo de los ocupantes; el personal idóneo podrá iniciar las medidas
básicas de control inicial del siniestro, conforme el riesgo y el equipamiento disponible en
el lugar, para poder hacer frente al evento planteado. Estas acciones pueden ser
necesarias para brindar protección a los ocupantes durante los primeros minutos desde el
momento de producida una emergencia.

101
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

11. MEDIDAS TÉCNICAS SUPLETORIAS


11.1 Se entenderán como medidas técnicas supletorias la instalación de uno o más
sistemas, dispositivos o equipos de seguridad contra incendio y/o siniestros, o la
combinación de estos, tales como: extinción automática, detección y aviso de incendios,
extracción de humo y/o ventilación, audio de evacuación, llamadores automáticos, alarma
de evacuación, sectorización de incendios, construcción de áreas de refugio, adecuación
de vías de escape, disposición de medios de salida adicionales o alternativos, ignifugado
de materiales combustibles, instalación de sistemas de cámaras tipo CCTV, sistemas de
apertura automática de puertas, etc.
11.2 Las medidas propuestas serán analizadas por la Dirección General de Defensa Civil
para su aceptación o no.
11.3 La incorporación de las mismas, en funcionamiento sistematizado, permitirá reducir
la cantidad de roles a designar, teniendo siempre presente que las acciones prioritarias
del sistema de autoprotección son, de manera primordial, la detección y el aviso de la
emergencia para la evacuación y/o puesta a resguardo.
12. CAPACITACION DE ROLES - SISTEMA DE AUTOPROTECCION
12.1 Todo personal asignado a un rol, deberá ser capacitado por el profesional
interviniente, dejando constancia escrita mediante planillas rubricadas por los capacitados
y certificadas por el profesional en original, haciendo mención de su Nombre, Apellido, N°
de D.N.I. y roles asignados. No se permitirán en las mismas tachaduras, enmiendas,
ediciones digitales y fotomontaje.
12.2 Las planillas de registro deben contener, como mínimo, los siguientes requisitos:
a. Lugar, indicando día, mes, año y horario;
b. Nombre del establecimiento;
c. Dirección (la que deberá coincidir con la del establecimiento y con la inserta en la
carátula del expediente);
d. Temas dictados en la capacitación;
e. Listado de personas capacitadas, D.N.I, rol asignado y horario de trabajo;
f. Firma de los capacitados;
g. Firma y sello del profesional.
12.3 La capacitación deberá ser renovada en forma anual e incluir las destrezas
necesarias para que los capacitados puedan desempeñar sus tareas de manera segura y
que no presenten peligro para ellos u otros miembros del equipo (Ej.: prevención de
incendios, evacuación, puesta a resguardo, recomendaciones de seguridad, etc.).
12.4 En la capacitación de los roles, el profesional interviniente deberá dictar todos los
temas relacionados al manejo y utilización de extintores portátiles, con el objeto que las
personas designadas puedan superar adecuadamente situaciones en las cuales se
desarrolle un foco ígneo de reducidas dimensiones.
12.5 Cuando exista una Brigada de Emergencias, el personal que integre dicha brigada
deberá ser capacitado por personal que acredite experiencia por integrar o haber
integrado las filas del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad u otros cuerpos de bomberos
profesionales (Policía Federal Argentina, Prefectura Naval Argentina, Policía de la
Provincia de Buenos Aires) y de Cuerpos de Bomberos Voluntarios de la CABA habilitados
por la Dirección General de Defensa Civil, como autoridad de aplicación de la Ley 1240.
13. REQUISITOS ADICIONALES PARA ESTABLECIMIENTOS DEL GRUPO 3
13.1 Los establecimientos clasificados como Grupo (3), además cumplirán con los
siguientes puntos a saber:
a. Estado actual del edificio conforme las Condiciones Generales y Específicas de
Construcción, Extinción y Situación según el Código de Edificación de la Ciudad de
Buenos Aires;

102
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

b. Recursos hídricos propios existentes, detallando tipo de red, volumen, caudal y presión,
debiendo adjuntar plano aprobado de la instalación (en formato PDF), QR de la misma y
último informe de operatividad otorgado por el mantenedor/instalador;
c. Riesgos potenciales del entorno;
d. Evaluación de riesgos y otros siniestros en función de los procesos y procedimientos
que se realizan en la organización, según normativa de referencia nacional o
internacional;
e. Procedimientos de actuación y respuesta ante cada emergencia relevante de acuerdo
al análisis realizado;
f. Procedimiento de alarma (aviso) y comunicaciones;
g. Plan de comunicación y divulgación del sistema de autoprotección para la población del
edificio;
h. En los casos que se requiera por Uso y Grupo, se presentará una simulación
computacional de la evacuación de personas de los sectores mediante la utilización de
software específico del tipo Exodus, Pathfinder, etc., en formato de video, acompañada de
un informe técnico en donde se concluya que el sistema de autoprotección presentado es
viable según los resultados obtenidos en la misma;
i. En los casos que se requiera por Uso y Grupo, se presentará una simulación
computacional sobre la dinámica del humo y evolución del fuego de la totalidad del
establecimiento, mediante la utilización de software específico del tipo FDS con
herramientas informáticas del tipo CypedadMepFds de Cype Ingenieros, PyroSim o
similar, planteando diferentes hipótesis según el foco y de acuerdo a su probabilidad de
ocurrencia, acompañada de un informe técnico en donde se concluya que el sistema de
autoprotección presentado es viable según los resultados obtenidos en el misma.
14. DE LOS SIMULACROS
14.1 Se presentará un cronograma con dos (2) prácticas de simulacros, que deberán
efectivizarse dentro del plazo de un año, a contar desde la fecha de capacitación del
personal que ocupará roles, identificadas como primer y segundo simulacro: declarando
día, mes, año y hora de realización.
14.2 Las prácticas de simulacros, deberán llevarse a cabo teniendo en cuenta lo
establecido en el punto “Roles Asignados y Pautas” del sistema de autoprotección
presentado y todos los integrantes deben contar con capacitación específica.
14.3 Los resultados de las prácticas de simulacro deberán ser informados a la Autoridad
de Aplicación, dentro de los diez (10) días corridos de realizados, bajo apercibimiento de
revocar la disposición aprobatoria.
El informe de simulacro contendrá, como mínimo, los siguientes requisitos:
a. Razón social o titular;
b. Nombre comercial;
c. Dirección (la que deberá coincidir con la del establecimiento y con la inserta en la
carátula del expediente);
d. Fecha y hora de realización;
e. Tiempos evacuación;
f. Tiempo de constatación de presentes y ausentes en el punto externo de reunión;
g. Cantidad de personas evacuadas;
h. Si se ha realizado una evacuación total, parcial o puesta a resguardo de las personas,
indicando los motivos que dieron sustento a alguna de dichas acciones;
i. Si las alarmas (avisos), luces de emergencia y todo equipo o medida técnica (en caso
de poseer) funcionaron adecuadamente;
j. Observaciones / Oportunidades de mejora / Recomendaciones / Conclusiones;
j. Sello y firma del profesional interviniente.
14.4 Se deberá adjuntar con el informe técnico de resultados de los simulacros, boleta y
constancia del pago de la contribución fijada en el artículo 9 de la Ley 5920.

103
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

14.5 Se establece que entre un simulacro y otro, deberá mediar un lapso de tiempo no
menor a los tres (3) meses. El primero de los simulacros deberá programarse a partir de
los tres meses de la presentación del sistema de autoprotección.
14.6 Determinase que en las prácticas de simulacro, siempre deberá encontrarse
presente el/la profesional firmante del sistema de autoprotección para dar cumplimiento
con lo normado en el artículo 4 inc. h) de la Ley 5920, de forma excepcional, para los
casos en que el/la profesional firmante del sistema de autoprotección no pueda asistir a la
realización del simulacro, podrá designar un profesional sustituto a efectos de
cumplimentar con la obligación estatuida por ley.
El profesional designado tiene que estar inscripto/a en el Registro de Profesionales
para la elaboración y puesta a prueba de los Sistemas de Autoprotección.
La designación deberá ser informada en las actuaciones, ya sea, cuando se
presentó inicialmente el Sistema de Autoprotección o bien posteriormente a través de la
solicitud de apertura del expediente para comunicar dicha concurrencia.
En el caso de no cumplir con este requisito, se procederá conforme lo dispuesto en
el artículo 11º de la Ley 5920.
14.7 Si existieren cambios en las fechas aprobadas para realizar las prácticas de
simulacros, deberán ser comunicados en forma fehaciente a la Autoridad de Aplicación
con setenta y dos (72) horas hábiles de anticipación, informando en el mismo acto la o las
nuevas fechas de simulacro.
Se establece que podrán realizar un total de dos (2) modificaciones al año en las
fechas programadas de los ejercicios de simulacros.
De no cumplimentar se procederá a revocar la disposición aprobatoria.
14.8 El profesional actuante, en forma concurrente con el titular del establecimiento, se
comprometen a garantizar la viabilidad del sistema de autoprotección que presenta,
resultando de su entera responsabilidad la eficacia de las medidas propuestas para
prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes ante una situación de
emergencia, siniestro o incendio.
14.9 El titular del establecimiento deberá comunicar al profesional actuante en forma
inmediata, todo cambio que pudiera modificar o alterar las condiciones del establecimiento
y que puedan afectar de cualquier manera el sistema de autoprotección presentado.
15. VIGENCIA ANUAL
15.1 Para mantener la vigencia de la disposición aprobatoria de los sistemas de
autoprotección deben, en forma anual, presentar la siguiente documentación:
a. Nota indicando que no existen modificaciones al Sistema de Autoprotección
presentado, manteniendo la condición de aprobación otorgada, sellada y firmada por el
profesional interviniente. Para los casos en que se produzcan modificaciones en el
Sistema de Autoprotección aprobado, tanto sean edilicias (funcionales, estructurales o
ambas), cambio de uso, modificación o incorporación de procesos, cambio de razón
social, baja del profesional, u otra circunstancia que altere las condiciones de aprobación,
deberá ser comunicada a la autoridad de aplicación para evaluación y resolución del
expediente;
b. Se presentará un cronograma con dos (2) prácticas de simulacros, que deberán
efectivizarse dentro del plazo de un año, a contar desde la fecha de capacitación del
personal que ocupará roles, identificadas como tercer y cuarto simulacro: declarando día,
mes, año y hora de realización.
c. Planilla de registro de capacitación de roles actualizada.
El plazo de presentación es de diez (10) días hábiles antes del vencimiento del
primer año.
15.2 La falta de cumplimiento de lo indicado en el punto anterior, o la presentación fuera
de término sin razones que lo justifiquen, habilitan a la autoridad de aplicación a revocar la
disposición aprobatoria.

104
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

ANEXO V - A
TRAMITE DE EXCEPCIÓN ESPACIOS CULTURALES INDEPENDIENTES
DECLARACIÓN JURADA GRUPO (1) ESPACIOS CULTURALES INDEPENDIENTES
Yo………………………………………………… D.N.I/CUIT .……………………………, en mi
carácter de Titular/Representante Legal/Explotador del espacio cultural
independiente…………………………sito en…………………………………………,C.A.B.A.
juntamente con el Profesional interviniente………………………………….
……………………. Matrícula ……………………….., declaramos bajo juramento que:
-El establecimiento posee una superficie total de………….m2 y se encuentra encuadrado
en lo descripto en el artículo 34º de la Ley N° 6063.
-La capacidad del establecimiento es de………………..m2/persona.-
-La carga de fuego determinada es de………………. Kg/m2.-
-Las actividades realizadas en el establecimiento son:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
-Los elementos de mitigación de riesgos del establecimiento son:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
-La totalidad del personal que se desempeña en el establecimiento se encuentra instruido
sobre las acciones que llevaran a cabo en oportunidad de un siniestro o emergencia y el
manejo y uso de extintores portátiles.

…….……………………………………….. ………………….……….
Firma Titular/Representante Legal/Explotador Firma del Profesional

Como Titular/Representante Legal/Explotador me hago responsable de llevar a


cabo la evacuación del establecimiento en caso de acontecer una emergencia (incendio,
explosión, escape de gas, otras), y asumo la responsabilidad por cualquier consecuencia
derivada de dicho procedimiento.

……………………………………………
Firma Titular/Representante Legal/Explotador

ANEXO V - B
REQUISITOS NECESARIOS PARA PODER REALIZAR LA PRESENTACIÓN DE LA
EXCEPCIÓN CONTEMPLADA EN LOS SISTEMAS DE AUTOPROTECCIÓN
MEDIANTE LA PLATAFORMA DE TRÁMITE A DISTANCIA (TAD)
La excepción contemplada en la Ley N° 5.920 de Sistemas de Autoprotección,
deberá ser presentada a través de la plataforma electrónica “Trámites a Distancia” (TAD)
sin excepción, siendo el procedimiento y tramitación el siguiente:
Según el orden para realizar el trámite mediante el TAD, son requisitos obligatorios:
● Poseer Clave Ciudad Nivel 2 o superior (El responsable del establecimiento). El
interesado o responsable del establecimiento deberá ingresar a la página
tad.buenosaires.gob.ar
Una vez que se ingresó con la Clave Ciudad y se haya seleccionado la opción
“TAD - Jefatura de Gabinete de Ministros”, se mostrará la página principal con el listado
de los trámites disponibles.
El trámite a buscar se llama “Excepciones Ley 5.920 – Espacios Culturales
Independientes”.

105
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Dentro del trámite, el primer paso lo tiene que realizar el interesado o responsable
del establecimiento, ingresando los datos básicos de identidad y de su establecimiento,
que se solicitan en pantalla.
Una vez cargado los datos solicitados, se presiona “Siguiente”, pasándose a
mostrar la pantalla de carga de documentos tanto obligatorios como adicionales.
Se deberá cargar (Documentación Obligatoria):
• Declaración Jurada, según Anexo V-A.
• Al menos cuatro planos de evacuación de los sectores de incendio en formato PDF
firmado por un profesional inscripto en el Registro de Profesionales Ley 5920 artículo 5°,
conforme los requisitos de la Ley 6063 artículo 34 inc. a).
• Plancheta de habilitación o constancia de solicitud de la misma con trámite vigente.
En la parte de documentación adicional se visualizará:
● Material complementario (aquí deberá subir toda documentación adicional que
considere pertinente). No es obligatoria la carga de documentos en este ítem.
Cada presentación será examinada y se informará la aprobación del sistema propuesto o
la necesidad de efectuar aclaraciones, enmiendas o completar información faltante, en
este último caso se indicará la necesidad de subsanar la presentación a través del envío
de una cédula electrónica al responsable del establecimiento actuante a través del email
declarado por TAD.
Si el responsable recibiese una notificación en la que se solicite una subsanación
de su presentación, el mismo deberá ingresar a su TAD, y en la parte superior derecha,
verá una notificación en la cual deberá ingresar y ahí mismo se le indicará mediante un
Informe hecho por un evaluador de Defensa Civil, el o los documentos a subsanar,
mostrándose en el TAD, solo las opciones a corregir y no la totalidad del trámite.
Una vez aprobado el trámite, el Director General de Defensa Civil generará un
Informe Aprobatorio del Sistema de Autoprotección.

ANEXO VI
DEL REGISTRO DE PROFESIONALES PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA A
PRUEBA DE LOS SISTEMAS DE AUTOPROTECCIÓN
1. Del Registro:
a) Para elaborar y presentar los Sistemas de Autoprotección es obligatorio estar inscripto
en el "Registro de Profesionales para la Elaboración y Puesta a Prueba de los Sistemas
de Autoprotección".
b) Para obtener la inscripción en el Registro de Profesionales para la Elaboración y
Puesta a Prueba de los Sistemas de Autoprotección, los interesados (personas humanas
o jurídicas privadas o públicas) deben cumplir los requisitos establecidos en el presente
Anexo, conforme ello, la Autoridad de Aplicación deberá resolver sobre la aceptación o no
de las solicitudes recibidas.
Los organismos de la Ciudad Autónoma competentes en emergencias, catástrofes
y/o desastres, podrán inscribirse en el referido Registro a los fines de presentar Sistemas
de Autoportección de edificios públicos.
La información suministrada, como sus modificaciones posteriores, reviste carácter
de declaración jurada.
El falseamiento de datos para la inscripción y/o renovación del Registro, importara
el inmediato rechazo del trámite y la inhabilitación para su inscripción por el plazo de dos
(2) años y/o su baja inmediata, sin perjuicio de las futuras responsabilidades que pudiera
surgir.
c) El Registro estará abierto entre el 1° de Enero al 31 de Diciembre de cada año.
d) La vigencia de la inscripción en el Registro de Profesionales para la Elaboración y
Puesta a Prueba de los Sistemas de Autoprotección es anual.

106
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

e) Reinscripción: Para permanecer en el Registro, los profesionales deberán reinscribirse


durante el mes de julio de cada año, independientemente de la fecha de alta. La falta de
reinscripción acarrea la baja automática.
Una vez solicitada la reinscripción, la autoridad de aplicación decidirá dicha
solicitud evaluando, además de la documental presentada, el comportamiento del
profesional dentro de la presente ley, a los efectos de considerar su continuidad o no,
teniendo en consideración, entre otros, si registra incumplimientos o sanciones a la Ley
5920.
Documentación a presentar:
• Curriculum Vitae actualizado;
• Certificado emitido por el Consejo o Colegio Profesional correspondiente, que dé cuenta
de la idoneidad técnica y ética del postulante para el ejercicio de la profesión en los
sistemas de autoprotección, el cual deberá tener una validez de por lo menos un año
desde la fecha de emisión.
• Domicilio electrónico (casilla de correo electrónico).
2. Personas Humanas. Requisitos para la inscripción.
2.1 Título. Poseer título Universitario de alguna de las siguientes carreras de grado:
a. Ingeniería Laboral;
b. Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo;
c. Licenciatura en Sistemas de Protección contra Siniestros;
d. Licenciatura en Protección Civil y Emergencias;
e. Licenciatura en Seguridad y Salud Ocupacional;
e. Ingenierías afines (Civil, Industrial, Química) con curso de postgrado en Higiene y
Seguridad en el Trabajo de no menos de cuatrocientas (400) horas de duración,
desarrollados en Universidades estatales o privadas;
g. Arquitectos con curso de postgrado en Higiene y Seguridad en el Trabajo o de
Protección Contra Incendios de no menos de cuatrocientas (400) horas de duración,
desarrollados en Universidades estatales o privadas.
2.2 Aprobar el examen de ingreso.
Los profesionales podrán optar por:
a. Rendir el examen en la sede de la Dirección General de Defensa Civil conforme las
convocatorias que se establezcan.
b. Adherirse a la modalidad descripta en el Convenio de Cooperación Interinstitucional
suscripto con la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura
e Ingeniería de fecha 27 de septiembre de 2018.
2.3. Ética en el ejercicio de la profesión.
No podrán inscribirse en el Registro:
a. Aquel cuya matrícula para el ejercicio de la profesión se encontrare suspendida;
b. El que ha sido sancionado por el respectivo Consejo o Colegio Profesional por faltas en
las presentaciones ante el Estado Nacional, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Provincial o Municipal;
c. Aquel que registre incumplimientos o sanciones a la Ley 5920.
2.4. En cuanto a la documentación requerida, deberá acompañarse en carácter de
declaración jurada:
a. Documento Nacional de Identidad (o, en su caso, Libreta Cívica o Libreta de
Enrolamiento). Los extranjeros deben presentar adicionalmente, fotocopia del D.N.I. con
constancia de residencia permanente;
b. Una foto tipo carnet digitalizada reciente, color, 4x4, fondo blanco;
c. Currículum Vitae actualizado;
d. Comprobante de C.U.I.T. e Ingresos Brutos o Constancia de exención al régimen;
e. Fotocopia certificada del Título o Diploma, en el que deberán verse claramente las
legalizaciones correspondientes;

107
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

f. Denunciar el domicilio real y constituir un domicilio electrónico en su primera


presentación, con los alcances establecidos en el art. 50 bis del Decreto Nº 1510/97;
g. Presentación de un certificado emitido por el Consejo o Colegio Profesional
correspondiente, que dé cuenta de la idoneidad técnica y ética del postulante para el
ejercicio de la profesión en los sistemas de autoprotección, el cual deberá tener una
validez de por lo menos un año desde la fecha de emisión.
3. Personas Jurídicas Privadas o Públicas. Requisitos para la inscripción.
En cuanto a la documentación requerida, deberá acompañarse en carácter de
declaración jurada:
3.1 Personas Jurídicas Privadas. Requisitos para la inscripción:
a. Acreditar Contrato Social, Estatutos y Acta de Constitución con sus respectivas
modificaciones, según corresponda al tipo societario, debidamente inscripto en el Registro
Público pertinente;
b. Constancia de inscripción ante la Inspección General de Justicia, INAES u otro
organismo competente, en caso de sociedades constituidas en otra jurisdicción;
c. Última Acta de Designación y/o modificación de Autoridades, debidamente inscripta en
el Registro Público pertinente, Inspección General de Justicia u organismo de contralor
respectivo;
d. Documento donde conste el último domicilio real inscripto en la Inspección General de
Justicia o Registro Público correspondiente;
e. Denunciar el domicilio real y constituir un domicilio electrónico en su primera
presentación, con los alcances establecidos en el artículo 51 del Decreto de Necesidad y
Urgencia N° 1510/97;
f. Copia certificada del poder otorgado ante Escribano Público, en el caso de que la firma
actúe por apoderado/s;
g. Contar con un profesional que se encuentra aprobado e inscripto en el Registro de
Profesionales para la Elaboración y Puesta a Prueba de los Sistemas de Autoprotección;
h. El objeto social debe versar en temas relacionados con la autoprotección, que dé
cuenta de la idoneidad de la persona jurídica para la tramitación de los sistemas aludidos;
i. Comprobante de CUIT e Ingresos Brutos o constancia de exención al régimen.
3.2. Ética en el ejercicio de la profesión.
No podrán inscribirse en el Registro:
a. Las sociedades cuyos socios tuvieran la matrícula para el ejercicio de la profesión
suspendida;
b. Las sociedades cuyos socios han sido sancionados por el respectivo Consejo o Colegio
Profesional por faltas en las presentaciones ante el Estado Nacional, la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Provincial o Municipal;
c. Las sociedades y/o sus socios que registren incumplimientos o sanciones a la Ley
5920.
3.3. Personas Jurídicas Pública, Excepto Organismos de la C.A.B.A.
Requisitos para la inscripción:
a. Acreditar normativa sobre creación de la entidad donde consten sus responsabilidades
primarias, misiones y funciones;
b. Acto administrativo de nombramiento de la máxima autoridad del área presentante;
c. Denunciar el domicilio real y constituir un domicilio electrónico en su primera
presentación, con los alcances establecidos en el artículo 51 del Decreto de Necesidad y
Urgencia N° 1510/97;
d. Copia certificada del poder otorgado ante Escribano Público, en el caso de que actúe
por apoderado/s;
e. Contar con un profesional responsable técnico con adecuada experticia e idoneidad en
el tema de autoprotección, acreditando estos extremos fehacientemente;

108
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

f. Acreditar fehacientemente tener especial versación en el tema de autoprotección, que


dé cuenta de la idoneidad técnica de la persona jurídica presentante;
g. Acreditar antecedentes en la materia y su grado de vinculación con la inscripción que
intenta lograr.
Los requisitos enumerados en el punto precedente tendrán un procedimiento
especial de evaluación.
La autoridad de aplicación deberá resolver sobre la aceptación o no de las
solicitudes de inscripción recibidas.
3.4 Organismos de la Administración Pública Central de la Ciudad, cuyas Misiones y
Funciones así lo justifiquen:
Los organismos públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires involucrados,
con especial versación en el tema de Autoprotección deberán acreditar lo siguiente a los
fines de inscribirse en el “Registro de Profesionales para la Elaboración y Puesta a
Prueba de los Sistemas de Autoprotección”:
a. Normativa sobre creación del órgano donde consten sus responsabilidades primarias,
misiones y funciones;
b. Acto administrativo de nombramiento de la máxima autoridad del área presentante.
3.5 Reinscripción
La permanencia en el Registro se mantendrá hasta tanto la autoridad de aplicación
disponga lo contrario, siempre que lo manifestado en oportunidad de su inscripción no
sufra modificaciones y en la medida que acate las actualizaciones que le fueran
requeridas.
3.6 Modificaciones operadas dentro del plazo de vigencia de la inscripción:
a. En casos de operar modificaciones en la documentación aportada por la persona
jurídica dentro del período de vigencia en el Registro, deberán comunicar en forma
fehaciente a la Dirección General de Defensa Civil, la cual evaluará y dictaminará la
permanencia o no en el Registro.

ANEXO VII
DE LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS
1. Apercibimiento
El apercibimiento será efectuado por el Director General de la Dirección General de
Defensa Civil y será impuesto en forma directa, salvo que para las consideraciones del
caso requiera algún tipo de investigación.
La sanción de apercibimiento deberá hacerse en términos claros y precisos, que no
importen una injuria en el profesional sancionado.
2. Multa o Suspensión
La sanción de suspensión se computará por días corridos y tendrá una duración
máxima de ciento ochenta (180) días.
Previo a la aplicación de las sanciones de multa o suspensión se deberá escuchar
al profesional para que ejerza su derecho de defensa, quien, luego de ser notificado de la
falta detectada, tendrá un plazo de diez (10) días hábiles para expresar su descargo por
escrito, cumplimentando los recaudos del artículo 36 y 50 bis del Decreto 1510/97,
incorporándolo al expediente electrónico creado al efecto.
La sanción será impuesta por acto administrativo dictado por el Director General de
Defensa Civil, que contendrá como mínimo: la individualización del profesional en el que
recae la sanción, el monto o la cantidad de días de suspensión impuestos, día de
iniciación y de finalización, especificación clara de los hechos, pruebas y motivo de la
sanción, si registra sanciones o antecedentes en su legajo y consecuencias
administrativas, de ser necesario si corresponden.
En caso de ser necesario, podrán realizarse diligencias preliminares, a efectos de
determinar si corresponde aplicar la sanción. De ser así, se dejará constancia escrita.

109
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Concluidas las mismas, labrará un informe con su directa opinión fundando si


resulta necesario el ejercicio de facultades disciplinarias.
Luego de aplicada la sanción, se procederá a notificar al profesional de forma
fehaciente y se remitirán las actuaciones al Registro de Profesionales para la Elaboración
y Puesta a Prueba de los Sistemas de Autoprotección para su registro en el legajo
personal.
Mientras dura la suspensión y hasta que finalice la misma, el profesional
sancionado no podrá realizar ningún acto propio del registro, ni presentar ningún sistema
de autoprotección. Tampoco podrá intervenir en expedientes ya generados y aprobados.
Toda sanción se registrará en el legajo personal del profesional correspondiente, en
dicha anotación deberán constar como mínimo los siguientes datos: naturaleza y quantum
de la sanción, causa y fecha.
En ejercicio de las facultades de fiscalización, se podrán requerir directamente los
antecedentes al Registro y/o aclaraciones al Registro o al profesional de marras, que
estime necesarios.
3. Cancelación
Para el caso de la sanción de cancelación en el Registro, será de aplicación el
procedimiento reglado en el punto 2.
La sanción de cancelación implica la exclusión del profesional del Registro y de los
derechos inherentes al mismo.
En tal situación, el profesional que fue cancelado perderá la posibilidad de volver a
formar parte del mismo en un futuro.
4. Procedimiento Especial
Aplica para el caso de incumplimiento en la realización de la práctica de simulacro
en la fecha pautada por el Profesional interviniente.
El profesional interviniente, deberá dar aviso de los cambios en las fechas
denunciadas para realizar las prácticas de simulacro, según lo establece la normativa que
los rige.
El profesional que incurriera en dos (2) incumplimientos de este tipo, sin previo
aviso y sin justificación, perderá el derecho a permanecer en el Registro.
Dicha medida será dictada por el Director General de Defensa Civil, mediante acto
administrativo y conforme el procedimiento establecido en el punto 2., preservando en
todo momento el derecho de defensa del causante.

110
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

111
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

3. INCENDIO sobre VEHÍCULOS.

Dentro de las emergencias a las que deben acudir los Bomberos se encuentran los
incendios de vehículos (autos, camiones, colectivos, etc.). Es crucial que todas las
emergencias deben ser enfrentadas con la mayor precaución posible, debido a los riesgos
y peligros a que se encuentran expuestos los Bomberos, es considerada una de las
profesiones más peligrosas del mundo.
En este capítulo vamos a ver algunos de los peligros relacionados con la extinción
de incendio en vehículos Particulares, de Transporte y de Pasajeros, debido a que los
vehículos fueron cambiando desde sus comienzos hasta hoy, tratando de que sean más
confortables, y a la vez más seguro para los pasajeros, pero a su vez más peligrosos para
el personal que responde a una emergencia, ya que hoy en día se utilizan muchos
elementos que suponen un alto riesgo a la salud en caso de una emergencia, por los
materiales y elementos utilizados en la empresas automotrices, si bien muchos de estos
incendios no suponen graves problemas de seguridad ni plantean muchas complicaciones
en las intervenciones, pero en algunas ocasiones un incendio en un vehículo supone un
peligro oculto que debe tenerse seriamente en cuenta. Nunca hay que descuidar nuestras
acciones por más simples que la intervención parezca, estemos siempre atento a los
improvisto.

MEDIDAS de SEGURIDAD:

El fuego en un vehículo, ya sea en su motor o algún compartimiento (habitáculo


cabina, baúl, etc.), presenta riesgos inmediatos para los Bomberos si es que ellos no
toman las mínimas medidas de seguridad para afrontar la emergencia, se debe utilizar
SIEMPRE todo el Equipo de Protección Personal (EPP), incluido el Equipo de Respiración
Autónomo (ERA), los agentes tóxicos y contaminantes emanados por un vehículo en
llamas son tan diversos, incluso mayores, que en un fuego estructural. Dentro de los
principales gases tóxicos que podemos encontrar en un vehículo con fuego, el dióxido de
carbono (combustión completa), monóxido de carbono (combustión incompleta), cloruro
de hidrógeno (plásticos), cianuro de hidrógeno (telas, espumas), entre otros. Todos estos
gases tóxicos son altamente riesgosos para la salud.
Como línea de ataque, es importante tener claro que se debe utilizar como mínimo
una línea de 38mm de diámetro y es importante evitar utilizar las líneas como las
Devanadera de 25mm, debido a que no proporcionan la protección o enfriamiento rápido
necesarios para combatir un incendio de un modo eficaz y seguro por su escaso caudal,
pero esto dependerá de la magnitud del incendio y el tipo de vehículo que dispongamos,
también una línea devanadera de Alta presión bien utilizada con chorro niebla a una
buena presión es una gran herramienta, unos de los mejores extintores es la Espuma tipo
Light Water o AFFF, pero el agente extintor por excelencia sigue siendo el agua ya que la
espuma es de un valor elevado y no todos los Bomberos disponen de tal agente extintor.
También tenemos que tener en cuenta la ubicación del vehículo incendiado si esta
cuesta arriba nunca colocar el móvil atrás del vehículo en llama ya que si el tanque se
rompe pondría en peligro al móvil y al personal.
 Nunca introduzca parte de su cuerpo en el interior del vehículo hasta que este no
haya sido enfriado.
 Nunca abrir CAPOT, BAÚL sin antes haber enfriado los pilares o zonas donde
podrían estar los pistones de levantamiento y los cilindros de los AIRBAG.
 Son prioridades en el enfriamiento: Neumáticos, Tanque de Combustibles, Zonas
de Pistones de Elevación, SRS, Baúl, Motor y cualquier elemento que expuesto a altas
temperaturas puedan ser riesgosos, en caso de encontrarse personas en su interior, LA
VIDA ES PRIORIDAD.

112
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

 Siempre muévase por lugares donde el vehículo no este ardiendo.


 Trate de evitar pararse en el frente y la parte posterior de los vehículos.
 Cuidado con el derramamiento de combustible por la rotura del tanque de
combustible.
 Peligro expulsión de combustible a larga distancias (Spray).
 Tener en cuenta la dirección del viento.
 Tener en cuenta si el vehículo está en Pendiente o en Bajada.

PRINCIPALES RIESGOS:

Los principales peligros de enfrentar un incendio en un vehículo, son estar


expuestos a gases altamente tóxicos, explosiones, neumáticos reventados por el aumento
de presión, desprendimiento de proyectiles de componentes sellados como
amortiguadores hidráulicos, a gas, etc., depósitos de combustible, depósitos de gas
natural comprimido, partes de piezas del motor, botellones de airbag, baterías, vidrios,
elementos guardados en el baúl, explosivos (vehículos militares), materiales peligrosos,
posición donde se encuentra el vehículo (cuesta arriba) entre otros. Para todas las
actuaciones de bomberos, es fundamental considerar los riesgos asociados a la
emergencia y realizar una correcta evaluación, teniendo en cuenta siempre que las
prioridades tácticas son salvar vidas, controlar la emergencia y salvar la propiedad.

- BATERÍAS: Las baterías producen hidrógeno y contienen ácido sulfúrico. Existe un


cierto peligro de explosión debido a la acumulación de vapor de hidrógeno evaporado del
líquido electrolito de las baterías. Si la batería estalla, no sólo presenta un problema de
proyección de restos, sino que también pueden rociar de ácido a quien esté alrededor.
Cuando hayamos estabilizado la situación, siempre se tendrá que desconectar los dos
terminales de la batería (terminal negativo en primer lugar).

- SISTEMA SRS: Supplemental Restraint System (Sistema de Retención Suplementario).


Durante un incendio de un vehículo, se puede producir la activación térmica del generador
híbrido de gas de una unidad airbag, o el fallo físico del botellín presurizado. En el caso de
los generadores del tipo presurizado, con mezcla de gases comburentes y/o inflamables,
provocará la inmediata infamación y serán expulsados mediante un estallido hacia el
exterior del vehículo por la súbita sobrepresión generada. Esto provocará el denominado
efecto "metralla caliente". Debido a la enorme energía generada por la súbita expulsión de
gases, éstos impulsan en su onda expansiva plásticos encendidos, fragmentos de vidrio,
así como restos del recipiente de alojamiento del generador del airbag.

113
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

- AIRBAG DELANTEROS: Utilizan Pellets de Ácido de Sodio para Inflarse generando Gas
Nitrógeno. El Ácido de Sodio tiene como punto de ignición los 166ºC. Las Bolsas de Nylon
pueden transformarse en un infierno ardiente y pueden derretirse sobre las extremidades.

- AIRBAG LATERALES: Todos los Airbags Laterales utilizan cilindros llenos de Gas
(Nitrógeno, Argón, Helio, etc) presurizado de 3.000 a 4.000psi (206 a 276 bar). El SRS
(IC, SIPS, HPS, etc) generalmente viene fijo en los pilares o en el anillo longitudinal (solo
los de cortina o cabeza). Las Bolsas de Nylon pueden transformarse en un infierno
ardiente y derretirse.

- METALES COMBUSTIBLES: Los automóviles de hoy en día incorporan en su


estructura y accesorios diferentes tipos de aleaciones. Entre los elementos utilizados
predominan el acero, aluminio, y, especialmente por el peligro intrínseco que supone, el
magnesio.
Los fuegos de magnesio se reaccionan explosivamente cuando se les lanza agua,
generando gas de hidrógeno inflamable. El resultado puede ser desastroso para un
Bombero que accede al interior de un vehículo mientras aplica agua inadvertidamente
sobre una pieza de magnesio. Los fuegos del magnesio son difíciles de apagar con agua
y precisan copiosas cantidades de agua para su extinción. Tiene que prever que se
producirán brillantes explosiones blancas (pudiendo producir cegueras temporales)
cuando se utilice el agua como agente extintor del magnesio una de las formas de
distinguir cuando un metal está en combustión es por su color de llama en su base por lo
general es de un color blanco brillante por la alta temperatura que causa la combustión.

- LIBERACIÓN DE ENERGÍA: Podemos considerar los neumáticos de un automóvil como


pequeños recipientes a presión que, expuestos a un incendio, pueden estallar por la
sobrepresión interior. La explosión de los neumáticos puede lanzar bandas radiales
metálicas y restos de caucho encendido a bastante distancia del vehículo. Aproxímese al
vehículo de manera que obtenga la máxima protección contra la posibilidad de impacto de
estos restos. Algunos vehículos más grandes, como los autobuses o camiones, utilizan un
sistema de suspensión neumático. Cuando estos sistemas quedan expuestos al calor o a
las llamas, pueden fallar, haciendo que el vehículo caiga súbitamente. Los dispositivos de
apertura y soporte del portaequipajes, portón posterior, y capó, asientos pueden utilizar
uno, o la combinación de cualquiera de estos elementos: resortes, cilindros de gas,
brazos de extensión, etc. Estos elementos de resorte quedarán presurizados después de
quedar expuestos al calor. Desbloquear el sistema de cierre de estos elementos puede
dar como resultado la violenta proyección del portón del maletero o del capó, o la
proyección de los propios pistones, pudiendo causar serias lesiones a un bombero
desapercibido.

- COMBUSTIBLE: La incorporación de nuevos combustibles, Hidrógeno, GNC, Etanol,


Diésel, Electricidad, etc., bajo diferentes modalidades de propulsión, inyección directa,
híbridos, flexibles o combinados, células de combustible, asocian nuevos riesgos durante
un incendio en vehículos de todo tipo. Actualmente, hemos de decir que la implantación
de combustibles alternativos a los hidrocarburos tradicionales es absolutamente marginal
y que teniendo en cuenta los elementos de seguridad que incorporan, podemos
considerar los vehículos que utilizan gasolina como combustible, como el tipo de vehículo
con más peligro de los que nos podemos encontrar en la actualidad a los diferentes
incidentes en los que participemos.
Podemos hacer una clasificación de riesgo según el combustible utilizado.
Podemos distinguir entre:
• Gasolina (naftas, Diésel),

114
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

• Gases inflamables (Gnc),


• Electricidad.

- GASOLINA: La gasolina es el principal combustible utilizado como fuente de energía


para automóviles. La gasolina juega un papel tan importante en nuestra vida diaria que
nos olvidemos de lo peligrosa que puede ser si no se maneja o almacena con cuidado. El
peligro principal de la gasolina es el fuego y/o explosión. La gasolina líquida no se quema
pero sí sus vapores. Debido a que los vapores pesan más que el aire, permanecen cerca
del suelo y pueden acumularse en áreas bajas y cualquier fuente de ignición (cigarrillos,
fósforos, el sistema de escape de humos caliente o cualquier chispa) puede hacer prender
el vapor de la gasolina, otro de los problemas con los combustibles líquidos es cuando se
rompe el tanque de combustible y en especial los que son plásticos se deberían tomar
especial atención para enfriar dicho tanque para evitar la rotura y así el derrame del
combustible líquido ya que dependiendo de la ubicación del vehículo siniestrado (cuesta
arriba) podría ocasionarnos accidentes en el personal o daños en el material o otros
materiales.
La actuación general en un escape de gas insanable (comprimido o licuado)
derivado de la activación de una válvula de sobrepresión del sistema de combustible de
un vehículo impulsado por gas comprimido o licuado, consiste en aislar las posibles
fuentes de ignición para evitar su contacto con el pluma de gas, hasta que esta se disipe
con seguridad en la atmósfera. Si esta pluma encuentra un punto de ignición se
producirán llamaradas de pre mezcla de bastante longitud. En este caso, es preciso
proteger los elementos expuestos adyacentes contra el calor radiante o dirigir el impacto
de la llama con agua pulverizada, permitiendo que la "Antorcha de Fuego" se queme
hacia una zona sin peligro. Si se aprecia el impacto de llamas contra los cilindros de
almacenaje de gas inflamable, tenemos que iniciar las actuaciones oportunas para
controlar rápidamente el incendio y refrescar el cilindro. El flujo de gas a través del
sistema de combustible se puede controlar cerrando la válvula intercalada en el sistema
de Combustible (Tubo de Gas).
El mayor peligro del gas se presenta cuando queda confinado en espacios
cerrados. Los gases utilizados en vehículos puede desplazar el oxígeno de la atmósfera,
lo que le hace ser un asfixiante potencial. En espacios cerrados, y en el rango inflamable
apropiado, el gas puede estallar si entra en contacto con una fuente de ignición.

- TANQUES DE COMBUSTIBLE: Pueden ser construidos de metal o de plástico. La


ruptura de estos tanques puede causar un rápido encendido del combustible. No remueva
la tapa del tanque de combustible y no dirija el chorro de agua dentro del tanque, ya que
esto puede causar la presurización del tanque, teniendo como resultado un posible
rebalse del combustible encendido desde la abertura de llenado del tanque.

- INTERIORES: Interiores bien sellados de los vehículos modernos presentan el potencial


de explosión por flujo reverso (backdraft). Tenga precaución al abrir puertas o romper
ventanas. Aproximación apropiada, ventilación, y preocupaciones de seguridad deben ser
consideradas. Tenga una línea de mano cargada lista para ser usada, antes de realizar la
entrada.

- ESTABILIDAD DEL VEHÍCULO: Neumáticos o llantas expuestos al fuego pueden


explotar, lanzando proyectiles y causando que el vehículo descienda repentinamente.
Acérquese desde la parte delantera o trasera del vehículo para una máxima protección de
potencial de escombros voladores. Algunos vehículos más grandes, emplean un sistema
de suspensión neumática. Cuando estos sistemas están expuestos al calor o llama,
pueden fallar, haciendo que el vehículo descienda repentinamente.

115
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

- BOLSAS DE AIRE (AIRBAGS): Para evitar lesiones, los Bomberos debe seguir la regla
20/30/60 (Bolsas de aire pueden desplegarse incluso después que la llave se haya
removido y la batería se haya desconectada) para las bolsas de aire no desplegada:
• Mantenga una distancia mínima de 20 cm para bolsas de aire de impacto lateral.
• Mantenga una distancia mínima de 30 cm para bolsas de aire de impacto frontal del lado
del conductor.
• Mantenga una distancia mínima de 60 cm para bolsas de aire impacto frontal del lado
del acompañante.

- MATERIALES PELIGROSOS: Uno de los mayores peligros que nos podemos en los
incendios de vehículos son los elementos que se transporta (Carga) en Camionetas,
Camiones, etc., destinados a tal fin, la mayoría se encuentran identificados con diferentes
símbolos y sus cargas son variadas que van desde elementos Explosivos, Ácidos,
elementos que Reaccionan con el Agua, Tóxicos, etc, es de suma importancia saber
reconocer estos Riesgos para no sufrir accidentes con el personal actuante.

- CONSIDERACIONES AMBIENTALES: Se debe hacer todo lo posible para evitar que los
derrames y escurrimientos que pueden ser peligrosos para el medio ambiente, alcancen
los sistemas de desagüe o de alcantarillado, para lograr tal propósito se deberán construir
diques de tierra, usar almohadillas absorbentes, u otro material para lograr tal propósito se
deberán construir diques de tierra, usar almohadillas absorbentes, u otro material para
contener el derrame.

- EVALUACIÓN DE LA ESCENA: Decida si la escena del incidente requiere desviar el


tráfico y solicite la asistencia de Policía o Agentes de Tránsito para realizar dicha tarea. En
los casos que no esté presente personal policial, asigne uno o dos Bomberos para
completar la tarea.
Utilice conos de tráfico para dirigir el flujo del tráfico cerca de su carril y para definir
las áreas de trabajo seguras. Una vez que la escena del incidente sea segura, determine
si hay víctimas en el vehículo y si ellas requieren extricación.
Determine si el vehículo está en llamas o con fugas de combustible. Confirme el
tipo de combustible y seleccione el agente extintor adecuado. De ser necesario solicite
una unidad de Materiales Peligrosos al lugar.

TÉCNICAS y TÁCTICAS de EXTINCIÓN:

Todos los operativos de extinción, incluidos los incendios en automóviles, vienen


precedidos por una completa y precisa valoración del incidente para determinar la
estrategia y táctica adecuada, y la asunción de un cierto nivel aceptable de riesgo. La
protección de las personas es, por supuesto, nuestra prioridad.
Los Bomberos tendrán que asumir ciertos riesgos en un incendio en un vehículo
con personas atrapadas en su interior, pero no tienen por qué asumir riesgos por demás
cuando este no sea el caso. Es preciso ser consciente de que siempre hay un cierto
riesgo en la extinción de cualquier incendio, este riesgo puede ser visible o no fácilmente
apreciable. Cuando no hay personas en peligro, el mando del incidente tiene que dirigir su
atención a la protección de su dotación y garantizar que no trabajen a un nivel de riesgo
excesivo.
Los incendios en vehículos son un servicio habitual y de rutina para la mayoría de
los Bomberos. Cuando no hay elementos expuestos directamente amenazados, los
Bomberos experimentados apagarán el incendio en un formato metódico, y es muy
comprensible: ¿Por qué se tiene que asumir riesgos innecesarios atacando
agresivamente un vehículo que, después del incendio, tendrá poco o nulo valor?

116
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Los Bomberos pueden estar en una situación de riesgo cuando no comprenden


que cualquier automóvil sometido a un incendio activo durante unos pocos minutos vale
poco menos que la chatarra, y su valor ha disminuido hasta el punto que ya se puede
salvar bien poca cosa. La protección del personal normalmente se inicia con el correcto
emplazamiento de la autobomba. En incendios en vías de tránsito, los Bomberos tienen
más posibilidades de tener un accidente debido a la circulación de vehículos a su
alrededor que por el propio incendio.

Una autobomba de 16 toneladas es una barrera considerable entre los Bomberos y


el tránsito rodado.
Detenga la autobomba en diagonal, bloqueando el carril(es) de circulación donde
hayan de trabajar los Bomberos. La CABINA del vehículo tiene que quedar orientada
hacia la escena del incidente para proteger al operador de la bomba y facilitarle la visión
del incidente a unos 25 mts de distancia. La introducción de nuevos combustibles
alternativos ha acompañado la instalación de depósitos de gas inflamable presurizado en
los vehículos. Hoy en día, nos podemos encontrar con una gran variedad de vehículos
impulsados por GNC (gas natural comprimido) o GLP, no sólo en automóviles, sino
también grandes vehículos de pasajeros. En un futuro próximo, y paulatinamente,
aparecerán vehículos impulsados por hidrógeno.
Esta proyección de futuro hace que tengamos que empezar a prepararnos para
implementar una estrategia defensiva ante las operaciones de extinción de vehículos,
como la que utilizaríamos en un incendio que afecta a un depósito cerrado que contiene
gas. Así como el GNC o el hidrógeno no comportan un peligro evidente de BLEVE, el
GLP, por sus características físicas, es un muy buen candidato para su producción. Si se
dan las condiciones oportunas, una situación de incendio activo en un vehículo
propulsado por GLP puede desarrollar una BLEVE.
Por lo tanto, y en el caso de incendios que afectan a vehículos que utilizan
combustible gas, debemos respetar una distancia de 50 metros respeto del vehículo, y
considerarla como zona de seguridad.
En esta zona sólo permanecerá el binomio de ataque y el mando del incidente
hasta asegurar que ha bajado la intensidad del incendio hasta un punto en el cual no
considerarlo desencadenante de la ruptura violenta de un depósito. A partir de este punto,
sólo tienen que acceder en la zona de seguridad quién tenga que trabajar directamente
sobre el vehículo.
Los demás, Bomberos, personal de los diferentes servicios de emergencia, y
cualquier otra persona, tendrán que mantenerse fuera de esta zona y adecuadamente
protegidos.

117
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Emplazar la autobomba en relación al tránsito rodado, desgraciadamente, puede


entrar en conflicto con un posible derrame de combustible. Cuando sea posible, los
Bomberos y la autobomba tienen que situarse pendiente arriba del vehículo en llamas,
eso evitará que, en caso de un derrame accidental por la rotura del depósito, un torrente
de gasolina en llamas se dirija directamente hacia la autobomba.
Además, el lugar donde estacionar la autobomba puede ser una decisión
complicada y difícil.
- El correcto emplazamiento de la autobomba precisa de la completa consideración de
diversos elementos: condiciones del tránsito, tipo de vía humo, niebla, lluvia que puede
obstaculizar la visión, disponibilidad de fuerzas de orden público, y la extensión del
incendio.

Debido a que los vehículos poseen componentes, sistemas, y posibles contenidos


que pueden explotar, o romperse violentamente, el ataque a un incendio activo en el
interior de un vehículo tendría que iniciarse, tal y como hemos explicado anteriormente,
con una táctica defensiva similar a las cuales utilizaría para controlar una cisterna de gas
o líquido inflamable. La aproximación al vehículo afectado por el incendio es preciso que
se realice con un ángulo de 45º, evitando los extremos (compartimiento motor y baúl) del
vehículo.

VEHÍCULOS ELÉCTRICOS (VE) E HÍBRIDOS (VEH).

VE: Propulsión exclusiva a motor eléctrico


VeH: Combinación de un motor térmico y un motor eléctrico

Los vehículos híbridos presentan múltiples peligros para los Bomberos. Los
Bomberos deben estar al tanto de estos peligros aunque sea durante un entrenamiento.
Los peligros incluyen el sistema eléctrico de alta tensión y múltiples baterías, y una
operación ultra silenciosa. Para fuegos en paquetes de baterías se recomienda un ataque
defensivo.
Fuegos de vehículos convencionales, pueden extinguirse usando procedimientos
normales de extinción de incendios. En los procesos que afecten a la zona del baúl o de
carga, deben abordarse con extrema precaución. El contenido puede incluir materiales
peligrosos tóxicos, inflamables u otros. Espere lo peor.
La tecnología eléctrica o híbrida se puede adaptar a todo tipo de vehículo móvil:
- vehículos pesados,
- vehículos ligeros,
- autobuses,
- vehículos de 2 ruedas, etc.

118
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

La principal diferencia entre un VE y un VeH es la energía necesaria para desplazar


el vehículo, y por consiguiente la envergadura de la batería de a bordo.

Los cables de alta tensión se identifican por un envainado de color naranja para
diferenciarlas fácilmente del resto del circuito eléctrico (12 o 24V). Los cables naranjas
pueden llevar corrientes de intensidades de 200 a 600 mA.
Las baterías de distintas tecnologías (que se encuentran con más frecuencia en la
parte trasera) pueden proporcionar a los VE/VeH (Iones de litio: LI-ion), (Litio Metal
Polímero: LMP), (Batería de níquel-metal hidruro: NiMH), tensiones de 200 a 600 voltios.
El conjunto de estos elementos también se encuentra en los vehículos
exclusivamente eléctricos, omitiendo evidentemente el motor térmico.

Un vehículo híbrido tiene tanto un motor de combustión interna como un motor


eléctrico. Los vehículos con sistema de propulsión híbrido son más limpios y eficientes
que los convencionales y sus costes de funcionamiento son inferiores, aunque su
adquisición sea más cara. La idea es “gestionar” las energías mecánicas y eléctricas en el
sistema de propulsión de forma adecuada, conjugando un motor térmico, un motor
eléctrico, un generador eléctrico y un sistema de acumulación de electricidad (baterías).
Para propulsar las ruedas se emplean el motor térmico y el eléctrico, bien
simultáneamente o bien cada uno por su parte según las necesidades. El motor térmico
se detiene en las paradas del vehículo, el motor eléctrico ayuda al térmico en los
arranques y aceleraciones y el generador recarga baterías en las frenadas y retenciones.
La mayor ventaja de los híbridos está en condiciones de uso en las que hay
importantes variaciones de velocidad, como es la ciudad o la utilización fuera de carretera.
La conducción de los coches híbridos no es más difícil que la de los convencionales: se
conectan automáticamente a los distintos modos, nunca tienen que enchufarse a la red y
tienen transmisión automática.
Desde principios del siglo XX se plantearon los sistemas de propulsión híbridos
eléctricos – térmicos para incrementar la potencia, pero hubo que esperar hasta el año
1997 para que Toyota introdujera la primera producción en serie de vehículos híbridos,
con su modelo Prius en el mercado japonés, a la que luego siguió la del Honda Insight en
1999. Todos los fabricantes han desarrollado sus modelos híbridos y disponen de
modelos capaces de introducirse en el mercado cuando éste lo demande. En muchos
países hay subvenciones y ayudas para este tipo de vehículos, lo que ha contribuido a su
popularidad y ha originado largas listas de espera para adquirir varios de estos modelos
tanto en EE.UU. como en Europa.
Hoy en día, los coches híbridos disponibles funcionan con motores de gasolina y
eléctricos, porque se han desarrollado inicialmente para los mercados japoneses y
americanos, además de que los motores diésel son más caros y supondrían un recargo
en el precio de los híbridos. Es muy probable que a partir de principios de 2006 empiecen
a comercializarse los primeros turismos híbridos diésel eléctricos, ligeramente más
eficientes.

TECNOLOGÍAS HÍBRIDAS

Los sistemas híbridos, que varían mucho en coste, complejidad y eficiencia, se


pueden clasificar de la siguiente manera:

- HÍBRIDOS STOP-START: Tienen un motor eléctrico que sirve para arrancar el motor de
combustión cuando éste está parado, de forma tal que el motor de combustión se apaga
de forma automática cuando el vehículo se detiene (ej.: en un semáforo) y vuelve a
encenderse cuando el conductor pisa el acelerador gracias a este motor eléctrico.

119
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Generalmente, no se consideran verdaderos vehículos híbridos dado que sus


motores eléctricos no propulsan el vehículo. Esta tecnología proporciona un ahorro de
combustible en torno al 10% en tráfico urbano, y cuenta con la ventaja de ser
relativamente económica.

- HÍBRIDOS LIGEROS: el motor eléctrico tiene la función de proporcionar potencia extra a


la del motor de combustión en determinadas condiciones (aceleraciones, subidas, etc.),
siendo el motor térmico la fuente principal de energía. El motor eléctrico, por tanto, no
puede propulsar el vehículo por sí sólo. Tienen la función “stop-start” y la función de freno
regenerativo que transforma la energía de la frenada en energía eléctrica, que sirve para
recargar las baterías. Un ejemplo de este tipo de tecnología es la IMA (Integrated Motor
Assist) de Honda, que utiliza en varios modelos, como el Civic, Insight y Accord.

- HÍBRIDOS PUROS: Estos vehículos están dotados de un sistema de control capaz de


seleccionar en cada momento la fuente de energía más eficiente, eligiendo entre el motor
eléctrico, el motor térmico o una combinación de ambos. De esta forma, se logra que el
motor de combustión funcione el mayor tiempo posible en su régimen de máximo
rendimiento. Así, por ejemplo, durante los arranques, el motor de combustión está parado
y funciona únicamente el motor eléctrico con la energía almacenada en las baterías,
aprovechando el alto par que proporciona este motor en estas condiciones. Este sistema
también aprovecha las frenadas para recargar las baterías. Un ejemplo de este tipo de
tecnología es el “Hybrid Synergy Drive” de Toyota, que emplea en el modelo Prius.
También, la casa Lexus en su modelo de tracción a las cuatro ruedas RX400h,
emplea un sistema híbrido parecido, pero con dos motores eléctricos, uno para las ruedas
delanteras y otro para las traseras.
Aunque ninguno de los híbridos disponibles en la actualidad puede recargar sus
baterías externamente, puede que dentro de algunos años sí existan híbridos plug-in que
lo permitan. Para ello, deberán disponer de baterías más grandes que las de los híbridos
actuales, lo que les proporcionará una autonomía eléctrica mucho mayor.

VEHÍCULOS DE BATERÍA ELÉCTRICA:

Los vehículos eléctricos se agrupan en dos clases: los totalmente eléctricos, que a
su vez se dividen entre los que son alimentados únicamente por baterías, los que
aprovechan la energía solar, y los que utilizan pilas de combustible; y por otro lado los
vehículos híbridos.
Los primeros vehículos eléctricos datan de la década de 1830, pero ha sido en los
años 90 cuando muchos fabricantes, como Citroën, Ford, Honda, GM, Peugeot o Toyota,
han llevado a cabo programas de fabricación de este tipo vehículos. Sin embargo, las
ventas nunca han dejado de ser muy limitadas, y desde finales de esa misma década se
ha trasferido gran parte del interés y de los recursos destinados a investigación de los
vehículos eléctricos puros a los híbridos, que combinan motores eléctricos con motores de
combustión interna, lo que les confiere más potencia y mayor autonomía, que es justo el
punto débil de los vehículos eléctricos.
Sin embargo, los vehículos eléctricos son ideales para algunas aplicaciones y son
poco contaminantes.

PROPIEDADES DE LA BATERÍA.

Las baterías son el sistema de almacenamiento de la energía en los vehículos


eléctricos, lo que equivale al combustible en vehículos con motor térmico. Hasta el
momento, las baterías presentan el inconveniente de su gran peso y baja autonomía.

120
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Así, por ejemplo, si en un automóvil de combustión el carburante representa


aproximadamente el 5% del peso del vehículo, en uno eléctrico puede suponer el 40%.
La batería ideal para un vehículo eléctrico debería tener una alta energía específica
(kW h/kg), una alta densidad de energía (kW h/m3), una alta potencia específica (W/kg),
un ciclo largo de vida útil, un tiempo de recarga corto y también debería ser segura,
reciclable y económica.
Sin embargo, actualmente todavía ninguna batería cumple todas estas
características, siendo los tipos más comunes de batería los que se resumen a
continuación.

TIPOS DE BATERÍA

Las baterías de plomo-ácido se usaron por primera vez hace 170 años y siguen
siendo por ahora las baterías más usadas en los vehículos eléctricos. Son muy
económicas y fáciles de reciclar; sin embargo, tienen baja energía específica y baja
densidad de energía, con lo que son grandes pesadas, y con una autonomía limitada.

121
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Las baterías de níquel-cadmio (Ni-Cd o nicad) se han utilizado durante bastantes


años. Tienen mayor energía específica (cerca de 55 W h/kg) y mayor densidad de energía
que las baterías de plomo-ácido; sin embargo, debido a que el cadmio es un metal
pesado contaminante, en el año 2002 una Directiva europea prohibió la instalación de
estas baterías en vehículos eléctricos nuevos a partir de finales del año 2005.
Las baterías de níquel-metal-hidruro tienen una energía de alrededor de 90 W h/kg
y ciclos de vida útil muy largos. Son reciclables y relativamente benignas con el
medioambiente, dado que el ánodo está hecho con una aleación de metales no pesados.
Las baterías más pequeñas de níquel-metal-hidruro se están empleando actualmente en
algunos vehículos híbridos.
Las baterías de iones de litio tienen una energía específica muy alta, de
aproximadamente 150 W h/kg y ciclos muy largos de vida útil. Se han fabricado varios
prototipos de vehículos eléctricos de batería de litio, aunque desgraciadamente, por
ahora, las baterías de litio siguen siendo prohibitivas para su uso en vehículos.

VEHÍCULOS a GNC:

El GNc (Gas Natural comprimido) es el gas natural urbano almacenado a 200


bares, en depósitos, con diferentes formas y componentes. La combustión de GNv es
interesante para los vehículos pesados, algunos tipos de transportes públicos y unos
pocos vehículos ligeros híbridos.

GNc almacenado→Flujo del carburante hasta el motor→ Combustión Motor en marcha


(Red de canalización exclusiva inoxidable de color gris)

COMBUSTIBLE GNC: (Gas Natural Comprimido)

El GNC es bastante utilizado en Argentina por su bajo costo está compuesto por
uno o más tubos de diferentes capacidades, que pueden ir alojado en el Baúl del coche o
en la parte posterior abajo de la carrocería, el gas se traslada por debajo del vehículo por
una cañería hasta el regulador que se encuentra en la parte delantera (habitáculo del
motor) puede estar en el lado derecho o izquierdo se debe tener presente esto a la hora
de abrir el capot ya que con la barreta podemos romper el regulador ocasionando un
escape de gas que puede ser muy peligroso para el personal que efectúe dicha apertura.
Siempre que sea posible se cerrara la válvula del tubo de GNC esto evitara la
salida del gas.
Siempre debemos tratar de evitar extinguir el vehículo desde atrás, en lo posible
siempre por los laterales.

ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS de los VEHÍCULOS a G.N.C.

- MARCAS, OBLEAS Y SÍMBOLOS EXTERNOS: Estos elementos se encuentran en el


vehículo con fines comerciales o identificativos para el público en general.
- EXISTEN VÁLVULAS MANUALES EXTERNAS: La presencia de estos dispositivos es
característica de un vehículo GNVc
- TAPA DE SUMINISTRO: Los vehículos GNc disponen de un orificio de suministro
específico, que permite llenar el depósito del GNV. Este dispositivo habitualmente está
acoplado al orificio de suministro del combustible tradicional (gasolina/gasoil).
- DEPÓSITO DE ENERGÍA: Para un vehículo GNc, es caracterizado por la presencia de
un depósito (incluso varios en caso de PL o en caso de autobús).

122
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

DEPÓSITOS.

Los depósitos de GNC son cilíndricos de metal más grueso o composite para
almacenar el gas a alta presión (unos 200 bares). Podemos encontrar uno sólo, o varios
en algunos automóviles y sobre todo en autobuses y camiones. En los automóviles se
ubican en el interior del maletero o en el exterior en los bajos, por la zona trasera. En los
autobuses suelen estar en la zona del techo protegidos por una carcasa de fibra. En los
camiones pueden ir colocados en los laterales, dentro del chasis central o detrás de la
cabina. Pueden venir pintados de color amarillo, como en otro color, va a depender de la
carrocera, tapados con un pontón negro y identificado con una etiqueta.

VÁLVULAS EN EL DEPÓSITO.

Los depósitos están dotados de una multi válvula.


- Válvula de servicio dotada con electroválvula se encuentra normalmente cerrada, sólo
permite el paso de gas hacía el compartimento motor cuando le llega la señal de apertura
por parte de la centralita del sistema.

123
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

- Válvula de carga (sistema anti-retorno) Permite la entrada de gas al depósito, evitando


que el gas pueda retroceder y salir al exterior.
- Válvula de sobrepresión y termofusible. Estos dos mecanismos pueden ir juntos o
separados.
- Pastilla termofusible. Si por causas externas la temperatura superase los 110±10ºC (en
caso de incendio), la pastilla se funde, dejando salir el gas del depósito a través del orificio
calibrado, en escape libre hasta su vaciado en un tiempo de 2 a 3 minutos.

DISPOSITIVO MECÁNICO DE SOBREPRESIÓN.

Si la presión dentro del tubo de GNC supera el valor de carga, el diafragma situado
dentro del dispositivo de sobrepresión se rompe permitiendo que el gas salga por el
orificio calibrado.
- VÁLVULA DE EXCESO DE CAUDAL: La electroválvula de servicio incluye un corte de
combustible al detectar un caudal excesivo o descontrolado (por corte, rotura o
desconexión de la tubería de GNC).
- VÁLVULA MANUAL DE SERVICIO: Permite cerrar la válvula impidiendo que el gas
pueda entrar o salir del depósito.

SISTEMA DE GNC EN VEHÍCULOS PESADOS

Funciona exactamente igual que un equipo convencional que podemos encontrar


en un automóvil. La única diferencia es la cantidad de cilindros que vamos a encontrar, la
cual puede variar entre seis y ocho botellas.
La línea IVECO (TECTOR y STRALYS) son modelos que podemos llegar a
encontrar con este sistema en nuestro país.
Los cilindros de gas pueden venir pintados de color amarillo, como en otro color, va
a depender de la carrocera, siendo la mayoría tapados con un pontón negro y siendo
identificados con una etiqueta “VÁLVULAS DE BOTELLA Y EL SENTIDO DE GIRO PARA
LA APERTURA Y CIERRE DEL MISMO”. Las unidades salen de fabrica con 8 cilindros,
cada uno de 80 litros, ubicados 4 de cada lado de la unidad, completando un total de 640
litros de combustible. La línea de IVECO de utilitario liviano (DAILY) cuenta con una
capacidad de carga de GNC de 166 litros, además cuenta con un tanque de combustible
de 15 litros (Nafta) para utilizar en caso de
emergencia.
Las siglas NP (Natural Power)
están ubicadas en el frente de la unidad
como en la puerta del conductor debajo de
la identificación de la motorización que
lleva dicha unidad.

124
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

TRANSPORTE DE PASAJEROS A GNC

Desde Agosto de 2019 se sumaron a la flota de colectivos porteños dos unidades


propulsadas con motores a gas natural comprimido (GNC) con el propósito de evaluar su
viabilidad técnica, operativa, económica y ambiental que, previa evaluación de los
resultados, derive en la adopción de un plan a mayor escala.
Esta experiencia se lleva adelante con colectivos de la Linea 50 (que une el
trayecto entre la Terminal de Ómnibus de Retiro y el barrio de Mataderos). El chasis y el
motor a GNC de este colectivo fueron producidos por la empresa argentina Agrale, que
financió toda la operación. La restante unidad es de la marca Scania, que fue importada
desde el Brasil y funciona en la Línea 132 (que une la estación Terminal de Retiro y el
Cementerio de Flores).
Ambas unidades de transporte fueron homologados por el Instituto Nacional de
Tecnología Industrial (INTI) y obtuvieron la habilitación correspondiente a través de Ente
Nacional Regulador del Gas (Enargas).
El interno de la Linea 50 cuenta con un rack de 4 cilindros livianos de 856 litros
elaborados en plástico de alta resistencia (370 kg) que le provee de una autonomía de
400 km. En ambos modelos, el conjunto de cilindros va alojado en el techo para
maximizar el espacio para los pasajeros.

La unidad perteneciente a la Linea 132, es una unidad convencional la cual cuenta


con un rack de 4 cilindros livianos de 856 litros elaborados en plástico de alta resistencia
(370 KG) que le provee de una autonomía de 400 km.

125
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Se identifican ambas unidades porque cuentan con un ploteo donde se identifica


“Unidad a GNC”. Estas forman parte del Programa de Movilidad Sustentable de la
Secretaria de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires.

En la parte trasera, del lado del conductor, donde se encuentra el corte de las
baterías, es donde encontramos la válvula de corte, como también, el pico de carga de
GNC.

EJEMPLO de PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA INCENDIO EN VEHÍCULO


RECONOCIMIENTO

Al arribo de la dotación, el Oficial a cargo comunicará su presencia y el Panorama


numérico que corresponda de acuerdo a primera visión del lugar, la Dotación se detendrá
a no menos de 25 mts. de distancia del vehículo siniestrado, teniendo en cuenta la
pendiente de la calle por posibles derrames.
En todo momento, el chofer evitará sobrepasar el vehículo que se encuentre con
fuego generalizado y con claras evidencias de poseer GNC, debiendo duplicar la distancia
del punto, a no menos de 50 mts.

126
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Realice la demarcación de la zona de trabajo exclusiva de la dotación de Bomberos


(zona de impacto); si el vehiculo siniestrado posee rotulos de seguridad y/o placas
naranjas, adopte distancias de seguridad a favor del viento, amplie el vallado perimetral,
identifique el producto y solicite la presencia de la BEE CABA (Brigada de Emergencias
Especiales de la Ciudad).
En caso de que no se encuentre presente el personal policial, se deberá solicitar
ante el Comando Operativo de Bomberos, el envío de un móvil de la jurisdicción al lugar
de intervención, a los fines de asegurar la zona delimitada por el personal a cargo de la
dotación.

MEDIDAS A TOMAR

El personal abocado a las tareas de extinción, lo hará con equipo de protección


completo (EPP y ERA) y linea de ataque de 38 mm. Preferentemente, comenzar la
extinción desde la parte delantera del rodado, utilizando en el comienzo, chorro pleno y
máximo caudal, ampliando el patrón del chorro y reduciendo el caudal a medida que el
pitonero se vaya acercando.
No aproximarse al vehículo sin agua en la línea y posicionar la línea de ataque de
manera de evitar la propagación a otros vehículos y/o edificaciones linderas, teniendo en
apresto un extintor de PQS y Material Absorbente.
En caso de derrame del combustible inflamado, realizar la extinción con agente
espumigeno AFFF-AR, mediante los sistemas de dosificación disponibles.
En todo momento el personal de la Dotación se mantendrá al resguardo del baúl o
sector de carga del vehículo. El personal abocado a otras tareas (electricista,
alimentación, furriel, etc.), en ningún momento se acercará al vehículo siniestrado hasta
que el personal a cargo lo determine.
Una vez asegurada las condiciones de seguridad en este escenario, se procederá
en los casos que se encuentre presente el propietario o responsable del rodado, a recabar
los datos del vehículo y del dueño o responsable del mismo.
Finalizadas las tareas de extinción, en presencia del personal policial y testigos
verificar las cargas transportadas en el módulo de carga o baúl, y demás módulos del
vehículo en cuestión.

ENTREGA

Finalizadas todas las tareas en el lugar, si está presente el propietario y no hay


ningún impedimento sobre el vehículo, se realizará la entrega al mismo,
cumplimentándose la documentación de dicho acto, mediante la confección de un acta
conforme las formalidades del Artículo 51 del Código Procesal Penal de la Ciudad de
Buenos Aires.
En caso de ser informados por Personal Policial que el vehículo posee algún tipo
de impedimento legal, se tomarán todos los datos correspondientes para poder dejar
constancia en el informe de dicha intervención (caratula del impedimento y la autoridad
interventora, etc.); posteriormente, antes de retirarse la dotación del lugar y pese a que
este el dueño del rodado, se deberá realizar la entrega del mismo al Personal Policial,
dejando constancia de dicho acto, en un acta conforme las formalidades Artículo 51 del
Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires, asentando las partes intervinientes,
los elementos entregados, si queda consigna en el lugar y circunstancias particulares del
caso. En todos los casos, se podrá tomar registros fotográficos del lugar del hecho, del
vehículo involucrado, del Equipo y de cualquier secuela que haya generado la labor
operativa, debiéndose dejar constancia de las mismas en el informe profesional y
pudiéndose incluir además, las mencionadas tomas fotográficas.

127
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

EJEMPLO de PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA INCENDIO EN TRANSPORTE


PÚBLICO DE PASAJEROS/ESCOLARES.

RECONOCIMIENTO

Al arribo de la Dotación, el Oficial a Cargo comunica su presencia y el Panorama


numérico que corresponde de acuerdo a primera visión del lugar, como así también, si el
mismo se encuentra en servicio con pasajeros.
La Dotación se debe detener a no menos de 25 metros de distancia del vehículo
siniestrado teniendo en cuenta la pendiente de la calle por posibles derrames.
En todo momento el Chofer debe evitar sobrepasar el vehículo que se encuentre
con fuego generalizado. En caso de tener evidencias de poseer GNC o ser a propulsión
eléctrica, se deberá duplicar la distancia de detención a 50 metros.
Realizar la demarcación de la zona de trabajo exclusiva de la Dotación de
Bomberos (zona de impacto).
En caso que no se encuentre presente el personal policial, se debe solicitar al COB
el envío de un móvil de la jurisdicción al lugar de intervención a los fines de asegurar la
zona delimitada por el personal a cargo de la dotación.

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

El personal abocado a las tareas de extinción debe utilizar equipo de protección


completo (EPP y ERA) y línea de ataque de 38 mm.
El personal abocado a otras tareas (Electricista, Furriel, Alimentación) no deberá
acercase al vehículo siniestrado hasta que el personal a carga lo determine.

TAREAS DE EXTINCIÓN

1. El Oficial a cargo determinará por dónde comenzar la extinción, posicionando la línea


de manera de evitar la propagación a otros vehículos y/o edificaciones linderas
respetando el área de inicio de extinción determinada.

2. Aproximarse al transporte con la línea presurizada.

3. Verificar la no existencias de víctimas, considerando la posibilidad de realizar un


salvamento.

4. Verificar la presencia de conductores eléctricos aéreos afectados por la acción de las


llamas o caídos en la vía pública.

5. De ser necesario, contemplar la posibilidad de emplazar una segunda línea de ataque,


sin que la misma interfiera o afecte en las tareas de extinción de la primera.

6. En todos casos y solo de ser necesario, se ingresará al vehículo siniestrado todavía


con fuego, adoptando las precauciones del caso.

7. El Personal abocado a las tareas de extinción, en ningún momento lo hará enfrentando


a los neumáticos del rodado, minimizando el transito frente a los mismos.

8. En caso de derrame del combustible inflamado, realizar la extinción con agente


espumigeno AFFF-AR mediante los sistemas de dosificación disponibles o extintor apto
para clase de fuego B.

128
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

- Poner en apresto extintor y material absorbente:


Poner en apresto un extintor de PQS y material absorbente.
- Interrumpir acumulador de energía:
Una vez aseguradas las condiciones de seguridad, se realizará la interrupción del
acumulador de energía del motor a combustión

CONDICIONES ESPECIALES (Transporte público a Batería, GNC o Biodiesel).

En el marco del Plan de Movilidad Limpia del Gobierno de la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires se creó el Programa de Prueba Piloto de Colectivos de Combustibles
Alternativos (Resolución N°634/SECTRANS/17); con el objetivo de evaluar la viabilidad
técnica, operativa, económica, y ambiental de colectivos bajas emisiones, así como
también analizar la escalabilidad de las tecnologías. El programa incluye la prueba piloto
de colectivos biodiesel, GNC y eléctricos.

1. Identificar si se trata de un transporte de pasajeros propulsado a GNC, a BATERIA o


con Biodisel; los cuales poseen un ploteo llamativo identificando el tipo de combustible
alternativo; como así también el faltante de Caño de escape o visualización de los
cilindros de GNC sobre el techo.
2. Verificar que el vehículo no se encuentre cargando o conectado en una estación de
carga, en esos casos en primer lugar, se deberá interrumpir la fuente de energía que lo
alimenta.
3. Una vez controlado el siniestro, en los vehículos a batería, realizar la interrupción del
suministro energético de alto voltaje (Pack de Baterías), mediante la utilización exclusiva
del dispositivo de seguridad.
4. Se deberá tener en cuenta la ubicación y afectación de las baterías de propulsión, las
cuales se alojan por debajo del piso del vehículo; debiendo utilizar gran caudal de agua
para su total y segura extinción.
5. Cuando se trate de vehículos a GNC, se deberá realizar el cierre de los cilindros (4)
desde el cierre de emergencia, ubicado sobre el lateral izquierdo, parte trasera o desde
los propios cilindros ubicados sobre el techo del transporte.
6. El personal actuante en las tareas de extinción y remoción, en ningún momento
manipulará, cortará, aprisionará o quitará, los cables pertenecientes al sistema de alta
tensión del vehículo identificados universalmente con COLOR NARANJA.-
7. Los vehículos a Biodiesel poseen mismas características de extinción que los
convencionales a Diesel.

RECABAR DATOS

De todos los servicios intervinientes, del chofer, conductor o responsable del


rodado, del transporte de pasajeros vehículo y de todo lo afectado por el siniestro.

ENTREGA

Finalizadas todas las tareas en el lugar y si está presente el propietario, chofer o


conductor y no hay ningún impedimento sobre el vehículo, se realiza la entrega al mismo,
cumplimentándose la documentación de dicho acto mediante la confección de un acta
conforme las formalidades del Artículo 51 del Código Procesal Penal de la Ciudad de
Buenos Aires.
En caso de ser informados por Personal Policial que el vehículo posee algún tipo
de impedimento legal, se toman todos los datos correspondientes para dejar constancia
en el informe de dicha intervención (caratula del impedimento, autoridad interventora).

129
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Posteriormente, antes de retirarse la dotación del lugar y pese a que esté el dueño
del rodado, se debe realizar la entrega del mismo al Personal Policial dejando constancia
de dicho acto en un acta conforme las formalidades del Artículo 51 del Código Procesal
Penal de la Ciudad de Buenos Aires, asentando las partes intervinientes, los elementos
entregados, si queda consigna en el lugar y circunstancias particulares del caso. Este
documento también se utiliza para la entrega del vehículo al personal policial en caso que
el propietario o responsable no se encuentre presente.
En todos los casos se debe tomar registro fotográfico del lugar del hecho, el
vehículo involucrado, el equipo y de cualquier secuela que haya generado la labor
operativa, para posteriormente si es necesario, anexarlo en el informe profesional.
Se deberá elaborar el informe profesional incluyendo detalles sobre el lugar del
hecho, el vehículo involucrado, el equipo utilizado y los resultados de la labor operativa
utilizando el modelo de informe 1-XXX-0XX Informe profesional intervención Bomberos
XXXXXX. Luego se comunica oficialmente según la cadena de mando correspondiente.

ENLACES de MANUALES de AUTOS HÍBRIDOS/ELÉCTRICOS

- HYUNDAI IONIQ HYBRID


https://www.manual.ar/hyundai/ioniq-hybrid-2020/manual

- HYUNDAI IONIQ ELECTRICO


https://www.manual.ar/hyundai/ioniq-electric-2019/manual

- FORD KUGA HIBRIDO


https://www.ford.com.ar/content/dam/Ford/website-assets/latam/ar/home/posventa/
miford/manuales/2020/manual-kuga-hibrida-2020-01.pdf

- FORD MONDEO HYBRID


https://www.ford.com.ar/content/dam/Ford/website-assets/latam/ar/nameplate/
mondeo_vignale_hibrido/pdf/far-mondeo-vignale-hibrido-manual-propietario.pdf

- TOYOTA COROLLA HYBRID


https://www.manual.ar/toyota/corolla-2022/manual

- TOYOTA COROLLA CROSS HYBRID


https://www.toyota.com.ar/storage/config/
TOYOTA_TRIPTICO_COROLLA_CROSS_Enero22 v5-l8E8nzMaVr.pdf

- TOYOTA PRIUS
https://www.toyota.mx/sites/default/files/manuales/OM - Prius – 2018.pdf

- TOYOTA RAV4
https://www.toyota.com/owners/resources/warranty-owners-manuals.rav4.2022

- MERCEDES-AMG E 53 COUPÉ MILD HYBRID


https://www.mbusa.com/content/dam/mb-nafta/us/owners/manuals/2022/
OperatorManuals/AMG E-Sedan Owners Manual (Spanish).pdf

- MERCEDES-BENZ GLC
https://www.manual.ar/mercedes/glc-2021/manual

130
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

131
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

4 .CUIDADOS DEL BOMBERO

IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Hace mucho tiempo que los accidentes han dejado de ser aceptados como
consecuencia inevitable de la actividad laboral y como una contribución necesaria al
progreso, por lo que la seguridad laboral se ha hecho indiscutible e indispensable.
Las legislaciones de todos los países dictan normas e imponen reglamentos para
evitar los riesgos y mejorar las condiciones en que se han de desenvolverse las
actividades laborales.
La Seguridad y Salud Ocupacional es una disciplina destinada a evitar accidentes,
a través de un sistema de administración profesional de los riesgos de una actividad
determinada, logrando una actitud mental que permite realizar cualquier actividad sin
tener accidentes y como disciplina, sus preceptos son aplicables en la totalidad de las
actividades laborales, entre las cuales se incluyen los servicios de respuesta a las
emergencias.
Esta disciplina, se conforma a través de un conjunto de normas, obras y acciones,
así como los instrumentos técnicos y legislativos requeridos para proteger la vida humana
y la propiedad del hombre de la acción de fenómenos destructivos.
Tradicionalmente la Seguridad Laboral ha sido el campo de la prevención de
accidentes. Hoy en día va acompañada a la Higiene Industrial que es el campo de la
prevención de las enfermedades profesionales.

- SEGURIDAD LABORAL: Tiene como objeto la prevención de los accidentes laborales,


mediante la aplicación de medidas técnicas. Son medidas de Seguridad laboral: la
protección de partes móviles de máquinas, la capacitación de las personas para prevenir
accidentes, la concientización, entre otras.

- HIGIENE LABORAL: Esta se encarga de la prevención de enfermedades laborales, y no


así de los accidentes. Identifica, evalúa y controla aquellos factores del medio ambiente
laboral que pueden afectar la salud de los individuas o de la comunidad. Son medidas de
Higiene Industrial: la ventilación de ambientes de trabajo, la protección frente al ruido, la
protección de las personas frente a emanaciones de gases tóxicos que pudieran afectar
su salud.

LA SEGURIDAD:

La seguridad es un bien intangible y esencial para la vida y el desarrollo de toda


persona y grupo humano. Se la puede definir como:
Estado deseable de las personas frente a los riesgos; teniendo en cuenta que
supondrá una mayor seguridad:
• Una actitud positiva contra el accidente.
• Unas tácticas y estrategias para evitar el accidente.

La seguridad se materializa mediante medidas básicas como ser:


- Sentido común,
- buenos hábitos personales,
- buen mantenimiento del área de trabajo,
- práctica continua de buenas técnicas.

132
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD Y LA TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE LAS


NECESIDADES DE MASLOW:

Abraham Maslow (un psicólogo estadounidense), propuso una teoría de la escala o


jerarquía de las necesidades humanas (en inglés, A Theory of Human Motivation)
de 1943, Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende
que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide),
los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la
pirámide).

La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los
cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades primordiales; al nivel
superior lo denominó “autorrealización”, motivación de crecimiento, o necesidad de ser.

LEGISLACIÓN

El marco legal respecto a la Higiene y Seguridad en el Trabajo en Argentina está


constituido por dos leyes, las cuales poseen su vez decretos reglamentarios y otras
normas relacionadas:
1. Ley 24557/95: Ley Nacional de Riesgos del Trabajo.
2. Ley 19587/72: Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
En esta unidad destacaremos especialmente las obligaciones que estas dos
normas imponen al empleador y a los trabajadores.

LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO: Ley N° 24.557

Sancionada en septiembre de 1995, crea el sistema de prevención de riesgos y


reparación de daños derivados del trabajo. Esta ley crea la figura de la Aseguradora de
Riesgos del Trabajo (ART), las cuales podrán ofrecer la cobertura de riesgos del trabajo
para aquellos empleadores no autoasegurados.

133
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Establece además, roles específico para cada uno de los actores del sistema:
• Estado: Regula el Estado Nacional y fiscalizan Estado Nacional y Estados Provinciales.
• Empleadores: Cumplimiento de la normativa de salud y seguridad en el trabajo.
• Trabajadores: Cumplimiento de obligaciones específicas (capacitación, exámenes)
• ART: Asesora en el marco de la normativa reglamentaria vigente y denuncia
incumplimientos, realiza acciones de vigilancia epidemiológica.

OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN:

Los objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT) son:


a) Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del
trabajo;
b) Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades
profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado;
c) Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados;
Están obligatoriamente incluidos en el ámbito de la LRT:
a) Los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las provincias y sus
municipios y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires;
b) Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado;
c) Las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública.

ENTES DE REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA LRT.

A partir de la sanción de la LRT, se crea la Superintendencia de Riesgos del


Trabajo (SRT), como entidad autárquica en jurisdicción del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social de la Nación. La SRT absorberá las funciones y atribuciones que
desempeñaba la Dirección Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo.

La SRT tendrá las siguientes funciones:


a) Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo pudiendo
dictar las disposiciones complementarias que resulten de delegaciones de esta ley o de
los Decretos reglamentarios;
b) Supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las ART;
c) Imponer las sanciones previstas en la LRT;
d) Requerir la información necesaria para el cumplimiento de sus competencias, pudiendo
peticionar órdenes de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública;

PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO:

Obligaciones de las partes:


Los empleadores y los trabajadores comprendidos en el ámbito de la LRT, así como las
ART están obligados a adoptar las medidas legalmente previstas para prevenir
eficazmente los riesgos del trabajo.

ARTICULO 31 - Derechos, deberes y prohibiciones.


1. Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo:
a) Denunciarán ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados de las normas de higiene
y seguridad en el trabajo, incluido el Plan de Mejoramiento;
b) Tendrán acceso a la información necesaria para cumplir con las prestaciones de la LRT;
c) Promoverán la prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo
acerca de los planes y programas exigidos a las empresas;
d) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento;

134
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

e) Informarán a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus balances,


de su régimen de alícuotas, y demás elementos que determine la reglamentación;
f) No podrán fijar cuotas en violación a las normas de la LRT, ni destinar recursos a
objetos distintos de los previstos por esta ley;
g) No podrán realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores, con carácter previo a la
celebración de un contrato de aflicción.
2. Los empleadores:
a) Recibirán información de la ART respecto del régimen de alícuotas y de las
prestaciones, así como asesoramiento en materia de prevención de riesgos;
b) Notificarán a los trabajadores acerca de la identidad de la ART a la que se encuentren
afiliados;
c) Denunciarán a la ART y a la SRT los accidentes y enfermedades profesionales que se
produzcan en sus establecimientos;
d) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejoramiento;
e) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.
3. Los trabajadores:
a) Recibirán de su empleador información y capacitación en materia de prevención de
riesgos del trabajo, debiendo participar en las acciones preventivas;
b) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejoramiento, así
como con las medidas de recalificación profesional;
c) Informaran al empleador los hechos que conozcan relacionados con los riesgos del
trabajo;
d) Se someterán a los exámenes médicas y a los tratamientos de rehabilitación;
e) Denunciarán ante el empleador los accidentes y enfermedades profesionales que
sufran.

CONTINGENCIAS CUBIERTAS POR LA LEY DE RIESGOS DE TRABAJO

Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido


por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el
lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado
dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. El trabajador podrá declarar por escrito ante
el empleador, y éste dentro de las setenta y dos (72) horas ante el asegurador, que el
itinere se modifica por razones de estudio, concurrencia a otro empleo o atención de
familiar directo enfermo y no conviviente, debiendo presentar el pertinente certificado a
requerimiento del empleador dentro de los tres (3) días hábiles de requerido.

Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas


en el listado de enfermedades profesionales que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo
anualmente, conforme al procedimiento del artículo 40 apartado 3 de esta ley. El listado
identificará agente de riesgo, cuadros clínicos y actividades, en capacidad de determinar
por si la enfermedad profesional.

Las enfermedades no incluidas en el listado como sus consecuencias en ningún


caso serán consideradas resarcibles.

3. Están excluidos de esta ley:


a) Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo del
trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo;
b) Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de las relaciones
laborales y acreditadas en el examen preocupacional efectuado según las pautas
establecidas por la autoridad de aplicación.

135
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

LEY DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO – LEY N° 19.578

Sancionada en Abril de 1972, regula las condiciones de higiene y seguridad en el


trabajo, en todo el territorio de la República Argentina.
Algunos de los aspectos más destacados de la Ley de Higiene y Seguridad en el
Trabajo, sus modificatorias y concordantes son:

Artículo 8º - Todo empleador debe adoptar y poner en práctica las medidas adecuadas de
higiene y seguridad para proteger la vida y la integridad de los trabajadores,
especialmente en lo relativo:
a) a la construcción, adaptación, instalación y equipamiento de los edificios y lugares de
trabajo en condiciones ambientales y sanitarias adecuadas;
b) a la colocación y mantenimiento de resguardos y protectores de maquinarias y de todo
género de instalaciones, con los dispositivos de higiene y seguridad que la mejor técnica
aconseje;
c) al suministro y mantenimiento de los equipos de protección personal;
d) a las operaciones y procesos de trabajo.

Artículo 9º - Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, son


también obligaciones del empleador;
a) disponer el examen pre-ocupacional y revisación periódica del personal, registrando
sus resultados en el respectivo legajo de salud;
b) mantener en buen estado de conservación, utilización y funcionamiento, las
maquinarias, instalaciones y útiles de trabajo;
c) instalar los equipos necesarios para la renovación del aire y eliminación de gases,
vapores y demás impurezas producidas en el curso del trabajo;
d) mantener en buen estado de conservación, uso y funcionamiento las instalaciones
eléctricas y servicios de aguas potables;
e) evitar la acumulación de desechos y residuos que constituyan un riesgo para la salud,
efectuando la limpieza y desinfecciones periódicas pertinentes;
f) eliminar, aislar o reducir los ruidos y/o vibraciones perjudiciales para la salud de los
trabajadores;
g) instalar los equipos necesarios para afrontar los riesgos en caso de incendio o
cualquier otro siniestro;
h) depositar con el resguardo consiguiente y en condiciones de seguridad las sustancias
peligrosas;
i) disponer de medios adecuados para la inmediata prestación de primeros auxilios;
j) colocar y mantener en lugares visibles avisos o carteles que indiquen medidas de
higiene y seguridad o adviertan peligrosidad en las maquinarias e instalaciones;
k) promover la capacitación del personal en materia de higiene y seguridad en el trabajo,
particularmente en lo relativo a la prevención de los riesgos específicos de las tareas
asignadas;
l) denunciar accidentes y enfermedades del trabajo.

DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY NACIONAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN


EL TRABAJO Nº 351/79.

Este decreto está dividido en Capítulos, abordando cada uno de ellos diferentes
aspectos vinculados con las prestaciones de Medicina y de Higiene y Seguridad en el
Trabajo, los que deberán ser cumplimentados para cada establecimiento.
La ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo N° 19587 junto a su Decreto
reglamentario 351/79, establece las exigencias de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

136
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Está divido en Capítulos:


1. Establecimientos.
2. Servicios.
3. Servicio de Medicina del Trabajo.
4. Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
5. Proyecto de instalación, ampliación, acondicionamiento, y modificación.
6. Provisión de agua potable.
7. Desagües Industriales.
8. Carga térmica.
9. Contaminación industrial.
10. Radiaciones.
11. Ventilación.
12. Iluminación y color.
13. Ruidos y Vibraciones.
14. Instalación eléctrica.
15. Máquinas y Herramientas.
16. Aparatos que puedan desarrollar presión interna.
17. Trabajos con riesgos especiales.
18. Protección contra incendios.
19. Equipos y elementos de protección personal.
20. Selección del personal.
21. Capacitación.
22. Registros e información.
23. Plazos.
24. Sanciones.

CAUSAS DE ACCIDENTES Y PREVENCIÓN

DEFINICIONES

¿Qué es un ACCIDENTE?
Se define como accidente a cualquier suceso que es provocado por una acción
violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, y da lugar a una lesión
corporal.

¿Qué es un INCIDENTE?
“Cuasi Accidente”. Es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias
diferentes, pudo haber resultado en accidente. El “Cuasi Accidente” es una advertencia.

¿Qué es un ACCIDENTE DE TRABAJO?


Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido
por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el
lugar de trabajo o viceversa.

LESIÓN:
Es todo daño Físico o Psicológico que afecta a una persona cuando ocurre un
accidente.

ENFERMEDAD:
Una enfermedad es, en términos generales, una alteración más o menos grave de
la salud, caracterizado por una alteración perjudicial de su estado de salud.

137
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

ENFERMEDAD PROFESIONAL:
Son aquellas producidas como causa del trabajo, relacionadas a la exposición
continua a un determinado agresores o agente de riesgo, como por ejemplo: el ruido, o
una sustancia química, la cual al no estar controlada en el ambiente laboral, o bien debido
a que la persona no utiliza elementos de protección adecuados, a lo largo del tiempo, esta
le origina una enfermedad, la cual se denomina “Enfermedad Profesional”.
La enfermedad profesional para ser considerada como tal, debe guardar una relación
directa con el tipo de tarea que la persona realiza, la presencia del agresor causal de la
enfermedad en el puesto de trabajo y un tiempo de exposición diaria capaz de dar lugar a
dicha condición.
Normalmente tiene una aparición lenta y gradual, pudiéndoles causar incapacidad
o muerte. Las enfermedades profesionales son específicas de las profesiones y
actividades.
En la legislación Argentina (Decreto 658/96), da a conocer casi noventa agentes
agresores que producen importantes enfermedades o patologías.

LOS AGRESORES.

Los podemos clasificar en cuatro categorías:


• Químicos.
• Físicos.
• Biológicos
• Psíquicos.

SINIESTRALIDAD LABORAL

El daño que produce un accidente suele tener una escasa relación con el propio
proceso del accidente. El error más grave de esta segregación se basa en que al no
producir un daño se los suele considerar como accidente menos grave, un accidente de
baja gravedad, y sin embargo la gravedad del accidente no solo está en el daño real que
produjo sino en el daño potencial, en el daño que dejo de producir, pero que ante un
pequeño cambio en la historia de ese accidente pudiera haber sido mucho más grave.

La teoría de la pirámide de la accidentalidad desarrollada por Frank Bird Jr. y


Frank Fernández, dice que por cada accidente grave hubieron 10 accidentes serios, 30
leves y 600 incidentes, si se compara la proporción de incidentes que hubieran podido
ocasionar lesiones a la personas y/o daños a la propiedad, con aquellos que realmente
los ocasionaron, se ve claramente como la observación y el análisis de
los incidentes puede ser utilizada para evitar o controlar los accidentes.
Sin embargó todo no termina acá, antes de los incidentes queda un piso más en la
pirámide de la accidentalidad y este está constituido por los actos y condiciones
inseguras, cuya cuantía no es fácil de determinar, ya que no existe un parámetro general
para la creación u ocurrencia de los mismos y para que se genere un incidente o
accidente puede haber uno o varios actos y condiciones inseguras.
Esto quiere decir que reduciendo la Base de la pirámide se logrará reducir la altura
de la misma pudiendo impedir así que se den accidentes graves y hasta inclusive poder
eliminar los serios.

Para ello, es indispensable que todo empleado de la empresa comprenda que


actuar preventivamente consiste en observar los actos y condiciones inseguras para
poder corregirlos y así reducir las posibilidades de que se dé un accidente.

138
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

COSTOS DE LOS ACCIDENTES

Los accidentes además de las consecuencias físicas, tienen consecuencias


económicas determinadas por los costos directos y los indirectos, que representan cuatro
veces a los directos.
Dentro de los costos directos, debemos considerar, entre otros:
- Honorarios médicos
- Hospitalización
- Rehabilitación
- Indemnización
- Seguros
- Pérdida de tiempo por accidente

Costos indirectos
- Pérdida de tiempo de otros trabajadores
- Pérdida de tiempo de supervisores y Jefes
- Entrenamiento nuevo operario
- Daño a equipos y herramientas
- Tiempo fuera de servicio del equipo dañado
- Pérdida de producción por el resto del día
- Daño o destrucción por agua, fuego, etc.
- Pérdida de salario
- Pérdida económica de la familia

Los costos indirectos representan un porcentaje mucho mayor a los directos y


podrían compararse con un iceberg, donde lo que vemos es mucho menor de la parte no
visible que está por debajo de la superficie del agua.

LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

Los accidentes no son casuales, sino que se causan. Creer que los accidentes son
debidos a la fatalidad es un grave error; sería tanto como considerar inútil todo lo que se
haga en favor de la seguridad en el trabajo y aceptar el fenómeno del accidente como
algo inevitable.
Sin embargo, todos sabemos que el accidente de trabajo se puede evitar. Todo
accidente tiene una o varias causas. La causa o causas de un accidente es aquel o
aquellos factores que, corregidos a tiempo, lo habrían evitado.

139
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

CAUSAS BÁSICAS Y CAUSAS INMEDIATAS

No deben confundirse las causas básicas con las causas inmediatas. Por ejemplo,
la causa inmediata de un accidente puede ser la falta de una prenda de protección, pero
la causa básica podría ser que la prenda de protección no se utilizara porque resulta
incómoda.

Supongamos que a un tornero se le ha clavado una viruta en un ojo. Investigado el


caso se comprueba que no llevaba puestas las gafas de seguridad. La causa inmediata
es la ausencia de protección personal, pero la causa básica está por descubrir y es
fundamental investigar por qué no llevaba puestas las gafas. Podría ser por tratar de
ahorrar tiempo, porque no estaba especificado que en aquel trabajo se utilizaran gafas
(falta de normas de trabajo), porque las gafas fueran incómodas, etc. Es pues
imprescindible tratar de localizar y eliminar las causas básicas de los accidentes, porque
si sólo se actúa sobre las causas inmediatas, los accidentes volverán a producirse.

CAUSAS BÁSICAS

Las causas básicas pueden dividirse en factores personales y factores del trabajo.
Las más comunes son:

FACTORES PERSONALES: El “factor personal inseguro” es la característica mental o


física que permite o de ocasión a determinado acto riesgoso. He aquí algunos ejemplos
de factores personales de seguridad:
- Falta de conocimientos o de capacidad para desarrollar el trabajo que se tiene
encomendado.
- Falta de motivación o motivación inadecuada.
- Tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo y/o evitar incomodidades.
- Lograr la atención de los demás, expresar hostilidades.
- Existencia de problemas o defectos físicos o mentales.

DEFECTOS PERSONALES: ¿Por qué actuamos de manera insegura, creando a menudo


condiciones peligrosas? ¿Por qué cometemos actos inseguros?. Las razones por las que
se cometen actos inseguros pueden encuadrarse en el grupo de los defectos personales.
Tales razones pueden ser:
- Imprudencia, negligencia, espíritu de contradicción, etc.
- Falta de instrucción para realizar determinados trabajos. o Etc...
El origen de estos defectos hay que buscarlo, habitualmente, fuera del ambiente de
trabajo, y se deben a factores que conforman lo que llamaremos medio social.

FACTORES DEL TRABAJO Y MEDIO SOCIAL:


- Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas.
- Diseño o mantenimiento inadecuado de las máquinas y equipos.
- Hábitos de trabajo incorrectos.
- Uso y desgaste normal de equipos y herramientas.
- Uso anormal e incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones

MEDIO SOCIAL: Los factores que conforman el medio social de cualquier persona son,
entre otros:
- Circunstancias y problemas familiares.
- Costumbres y usos.
- Hábitos de trabajo adquiridos con anterioridad, etc.

140
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

CAUSAS INMEDIATAS

Las causas inmediatas pueden dividirse en condiciones inseguras y actos


inseguros.
Veamos algunos ejemplos de los más comunes:

ACTOS INSEGUROS:

El “acto inseguro” o riesgoso es la violación de un procedimiento comúnmente


aceptado como seguro, lo que provoca determinado tipo de accidentes.
- Realizar trabajos para los que no se está debidamente autorizado.
- Trabajar en condiciones inseguras o a velocidades excesivas.
- No dar aviso de las condiciones de peligro que se observen, o no señalizarlas.
- No utilizar, o anular los dispositivos de seguridad con que van equipadas las máquinas.
- Utilizar herramientas o equipos defectuosos o. en mal estado.
- Usar las herramientas, las máquinas o las instalaciones, de forma insegura o
imprudente.
- No usar las prendas de protección personal establecidas o usar prendas inadecuadas
para el trabajo que se está realizando.
- Gastar bromas durante el trabajo.
- Reparar máquinas o instalaciones de forma provisional.
- Realizar reparaciones para las que no se está autorizado.
- Adoptar posturas incorrectas durante el trabajo, sobre todo cuando se manejan cargas.
- Usar ropa de trabajo inadecuada (partes colgantes, demasiado holgada, etc.).
- Usar anillos, pulseras, collares, medallas, etc. (riesgo de atrapamiento).
- Soltar o desplazar cargas, sin advertir a los demás.
- Utilizar cables, cadenas, cuerdas, eslingas y aparejos de elevación, en mal estado de
conservación.
- Sobrecarga o sobrepasar la capacidad de carga de los aparatos elevadores o de los
vehículos industriales.
- Colocarse debajo de cargas suspendidas.
- Introducirse en fosos, cubas o espacios cerrados, sin tomar las debidas precauciones.
- Etc., Etc.

CONDICIONES INSEGURAS:
- Falta de protecciones y resguardos en las máquinas.
- Protecciones y resguardos inadecuados.
- Falta de sistemas de aviso, de alarma, o de llamada de atención.
- Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo.
- Iluminación inadecuada (falta de luz, lámparas que deslumbran).
- Falta de señalización de puntos o zonas de peligro.
- Existencia de materiales combustibles o inflamables, cerca de focos de calor.
- Huecos, pozos, zanjas, sin proteger ni señalizar, que presentan riesgo de caída.

¿QUÉ TIENE QUE OCURRIR PARA QUE SE PRODUZCA UNA LESIÓN?

Para que se produzca una lesión, forzosamente tiene que ocurrir un accidente.
Accidente es cualquier acontecimiento imprevisto que interrumpe o interfiere el proceso
ordenado de una actividad. La rotura de una cuerda o cable que sujeta una carga, la
caída de un andamio, el vuelco de un tractor, etc. son accidentes, aun cuando no haya
habido personas lesionadas. Las lesiones y los accidentes son el resultado de los actos
inseguros y/o los fallos técnicos.

141
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

PRINCIPIOS BÁSICOS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Un accidente evitable, es uno de los cinco factores que forman la secuencia que
produce una lesión.
La lesión invariablemente, es causada por un accidente, y el accidente, a su vez,
es el resultado del factor inmediato que lo precede.
En la prevención de accidentes, el “Centro del Blanco” está en la mitad de la
secuencia, es decir, en el acto personal inseguro o en su riesgo mecánico o físico.
La serie de los diferentes factores que producen un accidente, pueden ordenarse
cronológicamente como sigue:

Si esta serie se interrumpe por la sola eliminación de uno de los factores que la
construyen, no es posible que ocurra la lesión.

TIPOS DE RIESGOS Y RIESGOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD

DEFINICIONES:

DEFINICIÓN DE PELIGROS:
Es una situación que se caracteriza por la viabilidad de un suceso que produce
daño o perjuicios sobre las personas o cosas.
Es una situación, elemento o cosa que presenta la capacidad de originar daño o
accidente por sí sola, sobre personas o cosas. Es propio de este elemento o cosa.
Como ejemplo, podríamos mencionar una serpiente venenosa capaz de producir la
muerte de una persona en pocos segundos, en caso de recibir su mordedura. Diríamos
que esta reviste peligro.

¿QUÉ ES EL RIESGO?
Es toda condición de trabajo que pueda dar lugar a un accidente o a una
enfermedad profesional.

142
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

La combinación entre la probabilidad de ocurrencia de un determinado evento


peligroso, y la magnitud de sus consecuencias determina el nivel de riesgo, sumado a la
exposición a esa condición de riesgo.
Por lo dicho, el riesgo está condicionado por distintos factores, entre ellos: la
probabilidad de que ocurra, las consecuencias que este tendría sobre las personas o
cosas (daño) y la exposición a la fuente de peligro.
El riesgo, a diferencia del peligro, puede ser cuantificado, como alto, medio o bajo
riesgo y puede ser controlado, minimizando el mismo.

DIFERENCIA ENTRE RIESGO Y PELIGRO:

El riesgo es "latente", porque la situación no deseada se puede dar o no; y el


peligro es "real" cuando existe en el instante mismo, y es "potencial" cuando el peligro
ahora no se da, pero sabemos que puede existir a corto, medio, o largo plazo,
dependiendo de la naturaleza de las causas que crean peligro.

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

La prevención de riesgos laborales es la disciplina que busca promover la


seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de
los peligros y riesgos asociados a un proceso productivo, además de fomentar el
desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del
trabajo.

La metodología de la prevención consiste en:


a) Reconocimiento de los Riesgos.
b) Evaluación.
c) Medidas de Control de los factores causales.

TIPOS DE RIESGO O AGRESORES

En todo acto del servicio estamos propensos a sufrir un accidente o bien, a


incorporar a nuestro organismo agentes extraños, que pueden producirnos en forma
rápida o a largo plazo, una serie de secuelas y enfermedades. Para entender un poco
más esta problemática, clasificaremos a los diferentes tipos de riesgo a los que
normalmente nos veremos enfrentados.

1. RIESGOS QUÍMICOS
2. RIESGOS FÍSICOS
3. RIESGOS BIOLÓGICOS

143
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

4. RIESGOS PSICOSOCIALES
5. RIESGOS ERGONÓMICOS

1. RIESGOS FÍSICOS: Son todos aquellos factores ambientales, de naturaleza física que
al ser percibido por las personas, pueden llegar a tener efectos nocivos, según la
intensidad, concentración y exposición estos son: Intercambio violento de energía, por
sobre el límite de resistencia de nuestro organismo.
Ello provoca que nuestro cuerpo se resienta y sufra una lesión. Nos protegemos de
ellos con equipamiento de seguridad como casco, guantes, botas y chaqueta, además de
factores como la distancia, escudos naturales o artificiales, el descanso, la buena
hidratación y por supuesto aplicar constantemente las prácticas de un trabajo seguro.
Ejemplos: Temperatura, Golpes, Punciones y cortes, Electricidad, Radiaciones, Etc.
a) Por efecto de la presión: El ser humano puede vivir dentro de variaciones muy
acotadas de la presión atmosférica, tanto por encima como por debajo de ésta. Cuando la
presión es mayor a la atmosférica ocurren dolores de oídos y congestión, con pérdida
temporaria de la audición y en casos extremos, permanente.
Si la presión es menor a la atmosférica, se respira con falta de oxígeno y ocurren
alteraciones en los sentidos y el razonamiento.
b) Por efecto de las condiciones ambientales – temperatura y carga Térmica.
Los efectos que produce el calor del ambiente sobre el organismo, puede variar
entre un simple agotamiento o fatiga, hasta un golpe de calor. El frío y las variaciones
bruscas de temperatura también requieren de un tiempo de aclimatación adecuado y
requieren ser controladas. Los efectos de variaciones de temperatura en el organismo se
agravan con la humedad, inmersión o mojaduras.
c) Por efecto de las RADIACIONES: Las radiaciones pueden ser de dos tipos
 Electromagnéticas.
 Ionizantes.
Las electromagnéticas no modifican el medio por el cual se propagan desde el
transmisor al receptor. Se transmiten en forma de ondas y las longitudes de onda
determinan la característica de la misma, variando desde varios miles de metro hasta
fracciones de milímetro.
Las ondas de menor longitud son:

▪ INFRARROJAS: Tienen una longitud de onda superior a las ondas visibles (Mayor que
800 nanómetros=0,0000008 m). No poseen grandes efectos nocivos salvo quemaduras y
la catarata del vidriero.

▪ VISIBLES: La radiación de mayor longitud es la onda del rojo (790nm) y la más corta es
el violeta (400nm). Los efectos perjudiciales son por mala iluminación o la presencia de
brillo directo, que producen perturbaciones a la vista y al rendimiento laboral.
Si existen variaciones de la intensidad lumínica, se producen sucesivas
dilataciones y contracciones de las pupilas ocasionando fatiga ocular.

▪ ULTRAVIOLETAS: Poseen una longitud de onda de 150 nm a 400 nm. Producen


quemaduras al ser humano por acción directa al sol. También por la soldadura y corte por
arco eléctrico.

▪ RAYOS X, GAMMA Y CÓSMICOS: La longitud de onda de los rayos X en el aire


atmosférico varía de 2nm. a 0,001 nm., de los rayos gamma de 0,13 a 0,0005 nm. y la de
los rayos cósmicos por debajo de este valor. Estas radiaciones son muy peligrosas para el
organismo y las lesiones son más graves a medida que disminuya la longitud de onda.

144
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

▪ IONIZANTES: Son conocidas por los efectos que causan en el organismo humano,
como ejemplo el uranio y plutonio. Son capaces de lesionar la piel, los huesos, la sangre,
además de los órganos internos. Es importante saber que produce efectos genéticos en el
ser humano.

d) Por efecto de los RUIDOS y las VIBRACIONES.


Si este nivel está fuera de los valores admisibles produce efectos perjudiciales en
el oído, debiéndose controlar por diferentes medios.
Los daños en el oído ocasionan también perjuicios psicológicos. Las vibraciones
por otra parte producen variados efectos. Cuando las oscilaciones son lentas producen
descomposturas, suele ocurrir en la navegación. Si las oscilaciones son más elevadas
como en la conducción de vehículos, producen fatiga y consecuentemente una baja
productividad. Si las ondulaciones se incrementan, se produce mal estar general y
dolores.

e) Por efecto de los MOVIMIENTOS - ERGONÓMICOS.


Las posturas a lo largo del período del tiempo pueden producir alteraciones a la
forma del cuerpo, la circulación sanguínea y el desarrollo muscular. Las alteraciones se
producen en los músculos, los tendones, los nervios, las bolsas sinoviales y las
articulaciones. Los esfuerzos excesivos y mal empleados también inciden en el organismo
humano.

2. RIESGOS QUÍMICOS: Riesgo químico es aquel susceptible de ser producido por una
exposición no controlada a agentes químicos. Entenderemos por agente químico
cualquier sustancia que pueda afectarnos directa o indirectamente (aunque no estemos
efectuando nosotros mismos las tareas).
Aquellas sustancias que por su propia naturaleza, o por la combinación de ellas,
pueden producir serios daños a la salud. Dentro de este grupo no sólo encontraremos
ácidos y bases, sino también venenos, irritantes, analgésicos, combustibles, etc. Nos
protegemos de ellos con vestimenta especial, con equipos de respiración autocontenida y
por supuesto con el conocimiento y precaución especial frente al riesgo específico de
cada producto. En este tipo de riesgos se requerirá un especial cuidado, ya que la
variedad de sustancias existentes es extraordinariamente grande. Es por ello que el Nivel
de Respuesta Inicial, exige la máxima cautela a través de la distancia y la recopilación de
antecedentes que ayuden a la identificación del producto.

Los AGRESORES QUÍMICOS actúan sobre el organismo cómo:


• Irritantes
• Asfixiantes
• Anestésicos.
• Tóxicos

a) Por efecto de los polvos.


El polvo es una suspensión de partículas sólidas que permanece en determinados
ambientes. Se produce por ataque mecánico a distintos materiales sólidos, de origen
orgánico u inorgánico de fuente vegetal o mineral y efectos del viento.
Los polvos ingresan a las vías respiratorias, pero éste posee diferentes barreras,
que expulsan o limitan el ingreso del polvo.
El tamaño de las partículas es importante, dado que las más pequeñas (inferiores a
5 micrones) son las que ingresan hasta los alvéolos pulmonares, produciendo dificultad
respiratoria progresiva. La acción de los polvos sobre la piel es carácter limitado y la
ingesta al aparato digestivo es excepcional.

145
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

b) Por efecto de los gases.


Los gases ingresan fundamentalmente por las vías respiratorias, algunos tienen
efectos sobre la piel. Pueden pasar al estado líquido o sólido por condiciones de presión o
temperatura.

c) Por efecto de los líquidos.


Los líquidos ingresan por las vías respiratorias a través de sus vapores. Estos
vapores son pequeñas gotas en suspensión en el aire producidas por dispersión
mecánica. Los gases producen un estado similar por causa de la condensación.
Su acción en los ambientes laborales se produce básicamente sobre la piel a la
que llegan por salpicadura, espumas atomizaciones.
La ingesta de líquidos es excepcional.

3. RIESGOS BIOLÓGICOS: El riesgo biológico consiste en la presencia de un organismo,


o la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a
la salud humana (una contaminación biológica). Esto puede incluir los residuos sanitarios,
muestras de un microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que puede
resultar patógena. Puede también incluir las sustancias dañinas a los animales y otros
seres vivos.
Aquellos microorganismos que pueden ingresar a nuestro cuerpo, produciendo
enfermedades. Los podemos encontrar en lugares sofisticados como laboratorios y
clínicas, o en cosas tan cotidianas como desagües o en el rescate de heridos y
cadáveres.
Nos protegemos de ellos con trajes especiales, equipos de protección respiratoria y
guantes quirúrgicos. Debemos también extremar el cuidado en la extinción de incendios
que involucren a estos microorganismos, ya que grandes cantidades de agua ayudarán a
su propagación. Ejemplo: Virus, Bacterias, Hongos, Etc.

VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO

Es importante saber que los contaminantes pueden ingresar a nuestro organismo


de diferentes formas. No todos los materiales peligrosos se comportarán igual en este
sentido y no siempre los primeros en la escena sabrán con claridad, cual de estas formas
de ingreso será la preferida de un producto en particular. Por ello debemos tomar
conocimiento de las tres y estar siempre protegidos en cada uno de estos aspectos.

1. VÍA RESPIRATORIA: Es la más común, puesto que los tóxicos se mezclan con el aire
que respiramos, llegando a través de los pulmones con gran velocidad, a todo el resto del
organismo a través del torrente sanguíneo. Para protegernos debemos usar equipos de
protección respiratoria.

2. VÍA DIGESTIVA: No sólo por la ingesta directa del producto, sino a través de elementos
contaminados que llevamos hasta nuestra boca y nariz. Estos contaminantes ingresan a
nuestro organismo mezclados con la saliva. Por ello no debemos fumar o comer sin
habernos alejado a la zona de seguridad y sin habernos lavado muy bien manos y cara.

3. LA PIEL: Muchos contaminantes pueden ingresar al torrente sanguíneo a través de los


poros de nuestra piel. Al igual que una crema humectante, son capaces de ser absorbidos
con cierta rapidez por nuestra piel. Frecuentemente la gente olvida que ésta también es
una puerta de entrada. Este proceso recibe el nombre de absorción cutánea.
La piel representa una capa de protección, que cuando pierde su integridad, puede
facilitar el ingreso de contaminantes al organismo.

146
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Este proceso, distinto al anterior de absorción, se manifiesta a través de heridas


provocadas por cortes o heridas punzantes con elementos contaminados, donde el
agente extraño será incorporado directamente al interior de nuestro cuerpo. Este tipo de
ingreso al organismo es conocido como parenteral.

3. RIESGOS PSICOSOCIALES: Los factores de riesgo psicosociales deben ser


entendidos como toda condición que experimenta el hombre en cuanto se relaciona con
su medio circundante y con la sociedad que le rodea, por lo tanto no se constituye en un
riesgo sino hasta el momento en que se convierte en algo nocivo para el bienestar del
individuo o cuando desequilibran su relación con el trabajo o con el entorno.

4. RIESGOS ERGONÓMICOS: La ergonomía es el estudio de la adaptación del trabajo al


individuo. La ergonomía adapta el diseño de herramientas, controles y equipos para
satisfacer las necesidades de seguridad del trabajador. Como cada persona tiene
diferentes necesidades, el diseño ergonómico de herramientas, equipos y espacios de
trabajo debe ser ajustable para adaptarse a una amplia variedad de tipos de cuerpo.

RIESGOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD DE BOMBEROS

a) Riesgos Asociados al Calor.


b) Derivados del humo y gases de la combustión.
c) Derivados de las condiciones físicas del lugar.
d) Derivados de la actividad psicosocial de la actividad.

a) RIESGOS ASOCIADOS AL CALOR


Hay dos tipos principales de riesgos asociados con el calor de un incendio. Por un
lado, el calor que se desarrolla durante un incendio en un espacio cerrado o semi-abierto
puede conducir a fenómenos térmicos particularmente peligrosos para los Bomberos. Por
otra parte, independientemente de los fenómenos particulares, trabajar en un entorno
caracterizado por las altas temperaturas representa un riesgo significativo para la salud y
la seguridad de los Bomberos. Los trastornos específicos de diversa gravedad asociado
con él.

ACTUACIÓN FRENTE AL RIESGO DE FENÓMENOS TÉRMICOS:


Dada la gravedad de estos fenómenos, que son propensos a desarrollar en un
recinto cerrado o semi-abierto, cualquier intervención de control contra el fuego debe ir
precedida de una evaluación de riesgos. Realizado desde fuera por el jefe de
operaciones, debe en primer lugar determinar si se cumplen las condiciones para la
aparición de estos fenómenos:
¿Las ventanas están negras u opacas?
¿El Humo sale presionado por la ventilación existente o por el techo?
¿Las llamas son visibles? etc.
Y si es necesario tomar medidas de asegurar zonas (por ejemplo, el
establecimiento de un perímetro de seguridad).
En base a la evaluación de riesgos, el jefe de operaciones determinará la técnica
de ataque al fuego más adecuada (ofensiva contra defensiva). Ya sea para asignar
personal para llevar a cabo un rescate, o el reconocimiento, el Oficial a Cargo asegurará
su seguridad mediante diversas medidas preventivas y de protección. Estas incluirán la
mínimo para asegurar que los intervinientes usan equipo de protección personal
completa, un itinerario de seguridad disponible por si la ruta de acceso normal se ha
deteriorado, un equipo de socorro está listo para intervenir a la menor señal de peligro y
que los medios hidráulicos tienen la presión y la suficiencia adecuada.

147
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

ESTRÉS TÉRMICO: IMPLICACIONES PARA LA SALUD

Es fácil imaginar que la lucha contra el fuego expone a los bomberos a


quemaduras graves. Incluso el aire y los gases cuando se calientan, que, son
susceptibles por radiación ocasionar lesiones de este tipo. La aparición de ropa de
protección personal diseñada a partir de fibras sintéticas con alta estabilidad térmica y
buena resistencia a las altas temperaturas de combustión y a la radiación térmica, ha
contribuido sin duda a aumentar el grado de protección de los interesados contra este tipo
de lesiones.
El trabajo en el calor, incluso si no hay ninguna agresión cutanea tiene riesgos
significativos para la salud de los Bomberos. Cuando se trabaja en la lucha contra el
fuego los Bomberos operan en un ambiente donde la temperatura puede ser mucho
mayor que la del cuerpo humano - que oscila normalmente entre 36,5 y 37,5 ºC. Dos
problemas principales de diversa gravedad, son susceptibles por el resultado de la
exposición al calor extremo. La primera es el agotamiento por calor.

ETAPAS PRECEDENTES AL AGOTAMIENTO POR CALOR

Los síntomas de agotamiento por calor son muchos: aumento del ritmo cardíaco,
dolor de cabeza, náuseas, mareos o sensación de mareo, vómitos e incluso desmayos.
No hay un aumento de la temperatura corporal. El descanso en un ambiente fresco y la
hidratación será suficiente para restablecer el organismo.
El segundo fenómeno es mucho más grave. Esta es la tensión térmica (estrés por
calor o golpe de calor). Esto ocurre cuando, ante el calor extremo de manera prolongada
el sistema termorregulador del cuerpo deja de funcionar correctamente. La Sudoración
disminuye y la temperatura corporal comienza a aumentar. El estrés térmico resultante, se
traduce en un primer momento, por un alto calor cutáneo sin sudoración, confusión,
comportamiento irracional, pérdida de la conciencia. En este punto, la atención médica es
urgente. El sistema nervioso central, los riñones y el corazón pueden ser dañados
irreversiblemente.
Se debe enfriar el cuerpo por todos los medios para detener el aumento de la
temperatura de lo contrario el estrés por calor conduce a la muerte.
Durante una intervención a largo plazo, es esencial permitir a los bomberos
hidratarse cuando salen del escenario del siniestro, por ejemplo, para reemplazar su
equipo de protección respiratoria. Antes y después de cualquier intervención en un
ambiente caliente, los Bomberos deben poder hidratarse. En verano, cuando la
temperatura exterior es caliente, es importante que tengan acceso a un espacio donde
"enfriar" su temperatura corporal (por ejemplo, compartimiento de vehículo equipado con
un sistema de aire acondicionado). Todo acto extraño o cualquier signo de debilidad
observada en un trabajador como consecuencia de una intervención en un ambiente
caliente deben ser considerados como una posible expresión de agotamiento por calor o
golpe de calor. Los medios de la atención médica en el lugar de la intervención siempre
estarán disponibles.

148
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

LA HIDRATACIÓN Y SOBRE HIDRATACIÓN EN LA LABOR DE BOMBEROS

Según cálculos del Instituto Europeo de la Hidratación, una persona normal, en una
situación de temperaturas extremas, puede llegar a perder unos 12 litros de agua al día
de su organismo, por lo que, en el caso de los Bomberos, la hidratación es fundamental.

Para saber qué nivel de hidratación tienen antes de que puedan sufrir alguna de las
consecuencias de la deshidratación, se han colocado en todos los parques de Bomberos
de la Comunidad de Madrid una tabla de colores amarillentos por la que pueden identificar
sus necesidades.

Esta sencilla tabla fue creada por el doctor Armstrong en 1994 y simplificaba las
pruebas que se hacían por entonces basadas en medir la osmolaridad y la densidad
urinaria.

Esta tabla dispone de varios colores:

- NARANJA: nivel bajo y peligroso de


hidratación. Beber al menos 1 litro de agua en
seguida.

- AMARILLO OSCURO: muy bajo nivel de


hidratación. Beber 1 litro en los próximos 15
minutos.

- AMARILLO: bajo nivel de hidratación. Beber


1 litro en los próximos 30 minutos.

- AMARILLO CLARO: nivel adecuado de


hidratación. Se debe beber 1 litro en la
próxima hora.

- CLARO: buen nivel de hidratación. Se debe


beber 1 litro de agua en las próximas 2 horas.

En el caso de que tengan que beber agua de manera inmediata, se puede asegurar
que hay distintas vías de trasladar el líquido. "Solemos hidratarnos a veces camino del
incendio y, sobretodo, durante la intervención. Las botellas de agua mineral suelen ir en
las dotaciones, y en grandes intervenciones, las aporta Logística, o Defensa Civil".
Al igual que esta tabla es usada por los Bomberos. Seguro que así, cada vez que
vayas al baño a orinar, podrás interpretar las señales que te está enviando tu cuerpo y
poner medidas para solventarlo.

b) DERIVADOS DEL HUMO Y GASES DE LA COMBUSTIÓN

Durante un incendio, la combustión o pirólisis de los materiales suelen ir


acompañados de una gran cantidad de humo. Estos humos son particularmente
peligrosos para las víctimas, así como para los Bomberos, ya que son tóxicos, radiantes,
opacos, móviles e inflamables o explosivas.

149
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

LA TOXICIDAD Y RADIACIONES TÉRMICAS DE LOS HUMOS

Los humos procedentes de la combustión o pirólisis se componen de partículas


sólidas, de gases y aerosoles. Su composición química depende de los materiales
implicados en el estado de la combustión de este último (combustión completa vs
combustión incompleta) y la concentración de oxígeno.
Los humos liberados durante la quema de casas pueden contener no menos de
200 gases tóxicos. Los más comunes son el monóxido de carbono (CO), dióxido de
carbono (CO2), el cloruro de hidrógeno (HCl), ácido cianhídrico (HCN), óxidos de
nitrógeno (NOx) y las partículas de hollín. No es raro encontrar la presencia de benceno,
tolueno, dióxido de azufre (SO2), aldehídos, acroleína, tricloroetileno, etc. Los efectos de
contacto o inhalación de estos gases y partículas obviamente dependen de su
concentración en el aire y el tiempo de exposición.
• Poli intoxicación
• La temperatura de los gases tiene un factor agravante.
• Ciertas enfermedades como el cáncer tienen largos períodos de latencia.
• La opacidad de los humos
• Los sonidos y las voces son ahogadas.

150
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Los efectos de la exposición a ciertas sustancias pueden ser diferentes en el


tiempo porque ciertas enfermedades, tales como cánceres, se caracterizan por un largo
período de latencia. El control médico a lo largo de la carrera, e igualmente después de
parar la actividad es por lo tanto esencial para los Bomberos.
Los humos a los que están expuestos los Bomberos, si no están protegidos por
equipos de respiración autónomos (ERA) ya que contiene varios tóxicos o irritantes que
por lo general conducen a una poli intoxicación. El equipo de respiración se utiliza para
prevenir la inhalación de estos tóxicos su uso debería ser obligatorio tan pronto como el
humo es visible, e igualmente durante las operaciones de intercambio de información,
porque las brasas residuales emergen, pero no son cantidades visibles o perceptibles por
el olfato, grandes cantidades de monóxido de carbono y otros gases tóxicos para el
organismo. La temperatura del gas de combustión tiene un factor agravante en su
toxicidad.
Los gases calientes emiten radiaciones térmicas capaces, cuando alcanzan cierta
temperatura para encender el combustible. Son susceptibles de causar lesiones graves a
los seres humanos. Ellos penetran en las vías respiratorias a una temperatura más baja
que causa quemaduras mortales, gases calientes que causan la destrucción del sistema
de defensa de los pulmones y favorecen la acción de sustancias tóxicas que contienen y
su transferencia a la sangre.

151
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

LA OPACIDAD DE LOS HUMOS

Los humos de un incendio se caracterizan por una opacidad mayor o menor,


dependiendo de la concentración de partículas sólidas y aerosoles. Cuando están
cargados y gruesos, son una pantalla que reduce (a veces ninguno) la visibilidad y
previene la progresión de las ondas sonoras adicionales. Los sonidos y las voces son
ahogados. Por tanto, es difícil calcular las distancias. Los vapores causan pérdida (o
ausencia) de señales visuales, así como las marcas sonoras. Todo sucede como si los
Bomberos evolucionaran en volúmenes que son generalmente desconocidos como
deficientes visuales o ciegos, o sordos. Progresar o realizar un reconocimiento en tales
condiciones, es especialmente arriesgado. Sucede que en estas circunstancias los
Bomberos pierden su sentido de orientación y sucede que vuelven al foco del incendio
mientras piensan que van en dirección a la salida. Un error que puede ser fatal,
especialmente si las reservas de los Equipos de respiración autónoma (ERA) son
insuficientes para luego dar marcha atrás o si un fenómeno térmico está en preparación.
También pueden salir lastimados al chocar con objetos que entorpecen en el suelo
o perder a su pareja, que sin embargo, se encuentra cerca de él, porque ya no son
capaces de localizar a sus llamadas o no pueden oírlas. En el humo, la seguridad de los
Bomberos se ve particularmente amenazada y y las operaciones del personal de socorro
que participan se hacen muy difíciles.

LOS RIESGOS FÍSICOS

En un incendio los Bomberos están expuestos a numerosos riesgos físicos o


estructurales. Aquellos que están determinados por las características del lugar concreto
del siniestro, seguido de la progresión en un espacio en el que el perímetro, el
oscurecimiento y los desniveles están disimulados por la opacidad de los humos son
propicios a las caídas, a resbalones y a golpearse con los objetos. La estructura de un
edificio aumenta rápidamente el riesgo de colapso por la combustión de los materiales y la
exposición prolongada al calor y daños por perdida de resistencia. Dada la posible
gravedad de las lesiones causadas del personal involucrado por el colapso, la evaluación
de los riesgos antes de cualquier intervención debe ocupar todo el conocimiento
disponible sobre la resistencia de los materiales de la construcción, así como los aspectos
relacionados con el daño por el fuego. Por último, la intervención de los Bomberos implica
riesgos relacionados con las fuentes de energía que dan servicio a la estructura:
electricidad, gas, etc. Estas fuentes de energía no se mezclan con el agua o el fuego.
Los riesgos asociados son altos: electrocución y explosión. Antes de que el
personal ingrese al lugar, la evaluación de riesgos debe determinar la presencia de
fuentes de energía para el corte de la acometida. Cabe señalar en este punto que los
nuevos riesgos parecen estar surgiendo en el contexto de la lucha contra el fuego.
Paneles fotovoltaicos, que florecen durante varios años en los techos de las casas, con
sujeción a una creciente preocupación por parte de los intervinientes. En efecto, estos
paneles quedan en tensión incluso cuando la alimentación se ha reducido, por lo que el
riesgo de descarga eléctrica persiste.
Los desplazamientos realizados con urgencia para reunir a los Bomberos o para
acudir a la escena de un desastre son también la causa de muchos accidentes. La
accidentabilidad en la carretera es un motivo de preocupación demasiado común. Para
disminuirla, se pueden hacer mejoras para la señalización del vehículo. También sería
conveniente promover módulos de formación específica para la conducción de vehículos
de emergencia en condiciones difíciles o peligrosas.

152
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES

Los riesgos analizados anteriormente conducen a menudo a ocultar los riesgos


psicosociales asociados a las tareas asignadas a los Bomberos. En muchas Estaciones
de Bomberos, la existencia de una cultura de la masculinidad, tiende a suprimir la
expresión de emociones y sentimientos, también participó en el encubrimiento de estos
riesgos.

ESTRÉS: EL CÓCTEL DIARIO DE LOS BOMBEROS

Las condiciones en que los Bomberos realizan su trabajo son propicias para el
desarrollo del estrés. Muchos factores de estrés pueden ser identificados, tanto en el
trabajo como al nivel de su organización. La urgencia es, obviamente, un importante factor
de estrés, ya que impone una fuerte limitación temporal. Cuando suena la alarma, el ritmo
de la rutina de servicio se interrumpe; cualquier actividad, incluida la del sueño cuando la
alarma suena en la noche, de repente se interrumpe. Toda actividad se para, los
Bomberos se preparan para la salida. El crono por así decirlo quedará iniciado desde la
fase pre operativa y la presión de la emergencia no se quitará hasta que la intervención
termine. Con las limitaciones de tiempo, hay que añadir los asociados a la naturaleza y las
condiciones de las misiones. Las condiciones de trabajo particularmente exigentes desde
el punto de vista físico, fisiológico y emocional, la conciencia de los riesgos implicados son
todos factores que generan estrés en las partes interesadas, especialmente cuando se
combinan y acumulan. Por último, los aspectos relativos a la organización y de relación
del trabajo de los Bomberos también pueden causar estrés. Por ejemplo, en el lugar de la
intervención, la ausencia de un liderazgo fuerte y seguro ó fracasos en la comunicación
pueden revelarse particularmente en un estado de ansiedad. De manera estructural, los
representantes sindicales denuncian al empleador por negligencia contra varios
componentes de la organización del trabajo en el servicio de Bomberos (tiempo de
trabajo, equilibrio vida profesional/vida personal, la gestión del personal, competencias ,
distribución de la carga de trabajo , la comunicación entre Bomberos de jerarquias y
estatus diferentes, reconocimiento social, etc.) como particularmente perjudicial para el
bienestar psicosocial de los Bomberos.
El estrés en el trabajo de los Bomberos por consiguiente no es ningún ahorro.
Estas manifestaciones pueden ser de orden somático (enfermedades del corazón,
hipertensión) psicosomáticos o psicológicos (depresión, agotamiento). La problemática de
las adicciones al alcohol y otras sustancias (ansiolíticos), que algunos estudios ponen en
evidencia en los servicios de Bomberos, deben conducir a acciones preventivas.
Este delicado tema debe ser considerado, al menos en parte, como una respuesta
conductual al estrés crónico. Según el acuerdo marco europeo sobre el estrés en el
trabajo, concluido en 2004 por los socios europeos interlocutores sociales, y los
empleadores están obligados a tomar medidas para prevenir, evitar o reducir el estrés de
los Bomberos. La exposición a un estrés excesivo no puede ser tolerada porque es
endógena a las tareas asignadas a los servicios de Bomberos. Por un lado, si no es
posible trabajar sobre las características de ciertos siniestros que son el origen de
episodios de estrés agudo, por el contrario es muy posible tenerlas en cuenta en el
análisis de riesgo pre-operacional para adaptar la intervención en consecuencia. Por otra
parte, muchos factores de estrés están asociados con los aspectos organizativos y
relacionales del trabajo. Si no es posible actuar en ciertos dispositivos organizativos de
unión (por ejemplo, trabajo nocturno) que tienen en origen la obligación de asegurar un
servicio continuo, una amplia gama de medidas, preferentemente colectiva, se pueden
implementar para reducir muchas fuentes de estrés de naturaleza organizativa y
relacional.

153
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

En algunos países, los empleadores parece que están tomando conciencia de la


amplitud de la problemática del estrés en los Bomberos. Para remediarlo, algunos
proponen a su personal formación de aprendizaje en el manejo del estrés. Las medidas
de este tipo, centradas en la persona, pueden ser beneficiosas para hacer frente a los
factores de estrés en los que resulta difícil intervenir. Las cuales no constituyen, sin
embargo, una panacea. Mantener un enfoque preventivo (dirigido a la eliminación del
estrés en la fuente) y colectivo, llevará sin duda, a mejores resultados.

EL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Los Bomberos están acostumbrados a operaciones difíciles. La participación en las


operaciones (es decir, saber qué hacer y cómo deben hacerlo a su llegada en la escena
de un accidente) en general les permite centrar su atención en el trabajo y mantener una
sana distancia vis-à-vis del sufrimiento de las víctimas y evitar el desarrollo de estados
emocionales negativos (sentimientos de impotencia, ansiedad, inseguridad, culpa). Pero
en algunos eventos, sin embargo, es probable que se rompa este importante baluarte
psicológico. Este suele ser el caso durante los siniestros que haya vidas en peligro,
todavía más cuando se trata de la vida de niños ó conocidos, y cuando la lesión o la
muerte hay que lamentarlo, entre los intervinientes. Estos dramas enfrentan a los
Bomberos a un shock emocional o traumático significativo, puede causar un síndrome de
estrés postraumático.
Se conocen los síntomas asociados con ella. La gravedad de las consecuencias
que puede tener en los trabajadores de la salud física y mental que son víctimas necesita
un tratamiento específico.
Como alivio a los Bomberos que están asegurados, los Bomberos heridos y
confrontados con un acontecimiento traumático o potencialmente traumático requieren
ayuda psicológica adecuada.
Métodos de asistencia psicológica específica (desactivación, retroalimentación)
fueron desarrollados por los psicólogos para prevenir la aparición del síndrome en los
trabajadores de los servicios de emergencia. Para que tenga resultado, es importante que
el asesoramiento esté disponible en el terreno (Apoyo en la escena) inmediatamente
después de la exposición. Además, se ha demostrado que el éxito de la asistencia
psicológica de los Bomberos está muy sujeta al principio de la comparación social. Se
basa en requisitos y estos hallazgos llevaron a la creación de los Firefighters Emergency
Stress Teams (FIST) en algunos países europeos, como Bélgica.
Se trata de Bomberos especialmente entrenados en los métodos de prevención y
manejo de estrés post-traumático.
Estos equipos son capaces de responder con rapidez, ya que están repartidos por
gran parte del territorio y cumplen el principio de la comparación social ya que constituyen
el apoyo de los compañeros (apoyo mutuo).

PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA.

INTRODUCCIÓN
Hace años un grupo de Bomberos vivieron un rescate dramático. Durante treinta
horas trabajaron en el interior de un pozo muy inestable, con un grave peligro de
derrumbe, que de producirse habría acabado con todos los que en ese momento estaban
abajo. La víctima estaba enterrada bajo 13 metros de rocas y suplicaba que la sacaran
cuanto antes; finalmente murió. Los Bomberos que intervinieron no estaban preparados
para algo así: la presión social en el exterior del pozo era explosiva (familiares y amigos
de la víctima rodeaban y penetraban en la zona de trabajo); algún Bombero se despistó y
desertó del lugar.

154
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Después del desastre, todos, de una forma u otra, tuvieron que sufrir un período de
baja moral, depresión, bajada de autoestima, etc. Los intervinientes sabían que aquella
persona no merecía morir así. Desconociendo cómo los afectó, porque no se realizó
ningún estudio de las consecuencias del estrés vivido por el personal. Un Bombero, tras
varias aproximaciones (iba sacando el tema, hasta que decidió hablar), confesó que
durante los períodos de descanso, cuando otros grupos estaban trabajando en el interior,
deseaba secretamente que el techo cediera en esos momentos para que no le tocara a él.
Naturalmente, su autoestima estaba por los suelos, se sentía despreciable y quería
saber si a otros les había ocurrido lo mismo. El hecho es que en momentos así,
bordeando el pánico, el instinto primario de supervivencia funciona intensamente, con
más fuerza que la capacidad de razonar. Cuando el peligro ha pasado se invierte la
situación; la conducta instintiva desaparece y se puede analizar la situación y lo que ha
ocurrido con más calma.
¿Puede un rescatador con poco entrenamiento y poca experiencia enfrentarse a
algo así sin consecuencias? No.
Aproximadamente en 1990, un determinado cuartel con poco personal (la mayoría
eran Bomberos recién incorporados) tuvo que acudir a un incendio en el primer piso de un
inmueble. El incendio no era excesivamente dificultoso, y dos Bomberos, accedieron al
interior para iniciar la extinción. Uno de los Bomberos no se había enfrentado nunca a una
situación como aquella (temperatura elevada, baja visibilidad y el estrés que conlleva un
incendio real). Habiendo accedido al primer piso, tras cruzar varias habitaciones
inundadas de humo, se quedó paralizado, le dijo al compañero que se estaba quemando
y que no podía continuar ni se sentía capaz de volver atrás. Su compañero lo introdujo en
una habitación con una ventana que daba al exterior y le dijo que no se moviera, que iba a
colocar la escalera para poder evacuarlo por esa ventana. Cuando éste salía del
inmueble, el Bombero sin experiencia que había caído en un estado de pánico, se lanzó al
vacío desde el primer piso y con el equipo de respiración a la espalda. Los que estuvieron
allí piensan que lo fácil es que se hubiera matado al caer o, al menos, lesionado
gravemente. Tuvo suerte y sólo sufrió heridas de poca consideración.
Pasado el siniestro, y una vez que hubieron regresado al cuartel, el Bombero de
poca antigüedad, dejó la guardia. Pocos días después, entregó su equipo personal y se
dio de baja en el Servicio. Seguramente hay muchísimas más anécdotas como éstas,
dejando en claro que es necesario un cambio de mentalidad.
La experiencia indica que los errores en los grupos de rescate o en los Servicios
Contraincendios se esconden, no se analizan, o si la formación se basa en un estudio
serio de necesidades, se sabe que es que en la mayoría de los casos no es así.
El mejor Cuartel, la mejor maquinaria y los mejores vehículos no son nada sin un
personal adecuadamente formado y entrenado, y la preparación psicológica que en la
actualidad recibe el Bombero dista mucho de poder llamarse así.
Uno de los aspectos más importantes de las intervenciones en las que se genera
un ambiente altamente estresante son las reacciones del propio rescatador:
1. REACCIONES FISIOLÓGICAS (taquicardia, sudoración...).
2. MOTRICES (inquietud, temblor, huida...).
3. COGNITIVAS (miedo, dificultades de concentración...).

Frecuentemente se confía en que los Bomberos veteranos enseñarán, con su


experiencia, a los más novatos y que éstos irán forjando su carácter en las situaciones en
las que se verán involucrados. En determinados estudios efectuados sobre personal de
Bomberos, sanitarios y policías se ha puesto de manifiesto el efecto negativo del
enfrentamiento a determinadas situaciones de desastre, tanto si estas situaciones han
sido muy intensas y de corta duración como las menos peligrosas, pero prolongadas en el
tiempo.

155
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Por ello parece importante preparar al rescatador antes de que se tengan que
enfrentar a hechos dramáticos, puesto que en la medida en que conozca los efectos que
le pueden producir esas situaciones, menos nocivos serán para él.
Por otra parte, nadie pone en duda la necesidad de atender a una persona que ha
sufrido una herida, aunque ésta sea de menor importancia (corte en una mano, rozaduras,
etc.). Por el contrario, el trauma que sufren determinadas víctimas, aun cuando no tengan
heridas físicas, no siempre es atendido correctamente a pesar del sufrimiento que
conlleva y del peligro de que se haga crónico.
Más del 50 por 100 de las mujeres que han sufrido un ataque sexual padecen un
estrés postraumático; muchas personas padecen un trastorno de estrés agudo, con la
posibilidad de que se agrave y se convierta en estrés postraumático, tras haber vivido una
situación inesperada (un asalto, un incendio, un accidente de circulación, etc.); y la
inmensa mayoría de las personas padecen secuelas durante unos días tras estos mismos
sucesos (insomnio, pesadillas, depresión, etc.).
A pesar de ello, cuando una víctima que es atendida por los integrantes de un
equipo de rescate (Bomberos, Policías, personal de Cruz Roja, Protección Civil, etc.), no
tiene garantizada la atención humana adecuada, y ello no es debido a la poca voluntad de
ese personal, sino a la poca o mula formación en ese sentido.
Preparar psicológicamente a un Bombero o a cualquier miembro de grupos de
rescate obliga a marcarse unos objetivos: en primer lugar, hay que dotar al Bombero de
estrategias de afrontamiento para las situaciones de crisis en las que se genere un
elevado estrés; a continuación hay que prepararle para que atienda a las víctimas,
proporcionando la atención humana adecuada (los primeros auxilios psicológicos), y por
último es conveniente que se mantenga constantemente entrenado para que su
efectividad no sólo no disminuya, sino que se potencie con el tiempo.

LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA DEL RESCATADOR

Para combatir los efectos negativos del estrés y del miedo, primeramente hay que
conocerlos y entenderlos, analizarlos, y finalmente aprender a adaptarse, de la mejor
forma posible, en las situaciones en las que estarán presentes.
¿Qué reacciones tenemos al enfrentarnos a una catástrofe? Por experiencia se
sabe que no todos actuamos igual en esas circunstancias, depende de nuestras
predisposiciones genéticas, de nuestra historia personal (aprendizajes, entrenamiento,
experiencias) y de la situación emocional que cada uno tenga en un momento dado
(problemas familiares, laborales, muerte de un ser querido).

Las respuestas a determinados estímulos no son siempre iguales entre diferentes


personas, por lo tanto, la forma de prepararse para hacer frente a situaciones difíciles, en
principio, tampoco debería ser la misma para todos. No existen recetas generalizables
para combatir el miedo: algunas personas temen a las alturas, mientras que otras
perciben como unos estímulos positivos esa situación; algunos pueden no experimentar
ninguna sensación ni emoción negativa en un espacio estrecho, mientras que otras
experimentarán una fuerte angustia. Esta cuestión se tratará más adelante, pero,
adelantándonos un poco, podemos afirmar que existe una clara distinción en la actuación
de los rescatadores profesionalizados, con formación y experiencia, frente a los que
improvisan. Asimismo, la facilidad que tengan los distintos Servicios de Emergencia para
organizarse y coordinarse entre sí, después del inevitable caos que se genera en los
primeros momentos, es fundamental para calmar a las víctimas y a los propios
rescatadores.

156
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

CUESTIONES PREVIAS

Resumiremos el concepto de estrés como una falta de ajuste entre las personas y
su entorno y que puede darse por una sobrecarga cualitativa, donde la persona no posee
habilidades o conocimientos para hacer frente a la situación que se le presenta, o bien por
una sobrecarga cuantitativa, donde la persona sabe cómo enfrentarse a la situación, pero
la cantidad de trabajo, o bien el poco tiempo de que dispone la desborda. Y trataremos el
concepto de miedo como un estrés intenso en el que la persona, en la medida en que el
miedo sea adaptativo, tendrá una ventaja. Recordemos que el miedo es un legado
evolutivo, fundamental para la supervivencia, que conduce a los organismos a evitar
amenazas (probablemente nosotros estamos en este mundo porque nuestros
antepasados tuvieron el suficiente miedo como para huir).

EL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (EPT)

Históricamente, el EPT ha recibido diversos nombres: nostalgia (en la Guerra Civil),


corazón de soldado, trauma psíquico, fisioneurosis, neurosis de ansiedad, agotamiento
nervioso, síndrome de Da Costa, corazón irritable, síndrome del esfuerzo, astenia
neurocirculatoria, shock de la bomba (en la Primera Guerra Mundial), fatiga de combate
(en la Segunda Guerra Mundial), trastorno de estrés (en la Guerra de Corea), neurosis
traumática, shock nervioso, reacciones notorias de estrés y trastornos situacionales
transitorios, síndrome del superviviente, síndrome del post Vietnam, síndrome del trauma
de la violación, síndrome de la esposa agredida y, finalmente, trastorno de estrés
postraumático.

EL CONCEPTO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

El EPT es un fenómeno que se puede presentar después de una experiencia muy


perturbadora, que afecte a la misma persona o que únicamente la haya presenciado. La
reacción normal después de un desastre es inmovilidad inmediata por aturdimiento, apatía
y depresión, acompañada por irritabilidad agresiva y, frecuentemente, dolor por las
pérdidas que pudiera haber. Estas situaciones se intensifican con un EPT.
Se caracterizan por irritabilidad, tensión, respuestas de sobresalto exageradas,
sentimientos de culpabilidad, depresión, insomnio, pesadillas y recuerdos, y evitación de
los estímulos que recuerden el suceso. El EPT tiende a comenzar inmediatamente
después del trauma, pero la aparición puede tardar años y el desarrollo puede ser crónico.
Para hacer el diagnóstico, los síntomas se han de dar durante un determinado
período de tiempo. Si estos síntomas desaparecen a lo largo del tiempo y no interfieren en
su vida laboral y personal, entonces se consideran respuestas normales; no obstante, hay
que diferenciar: si perduran entre dos días y un mes, se califica como trastorno de estrés
agudo; si la duración es superior al mes, entonces ya se hace el diagnóstico de EPT.
Un miembro de equipos de rescate tiene más posibilidades de hacer frente a
experiencias muy perturbadoras que la mayoría de las personas, pero eso no significa
que tenga más predisposición para desarrollar un EPT; de hecho, si las cosas se hacen
como cabe esperar, ocurre lo contrario. Una vez más la formación, el entrenamiento y la
experiencia progresiva ayudan a superar situaciones muy traumáticas para las personas
no habituadas. Aun así, el rescatador puede tener períodos de “baja forma” (problemas
sociolaborales, familiares, etc.) que lo desestabilicen emocionalmente y puede favorecer
que se instaure un EPT tras uno o varios enfrentamiento a situaciones críticas.
Para minimizar los efectos, o para impedir su cronificación, existen terapias,
algunas de las cuales son las mismas que se utilizan para el entrenamiento, como:
inoculación al estrés, exposición prolongada, terapia de procesamiento cognitivo, etc.

157
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

No es habitual encontrar este tipo de atención en los Servicios de Bomberos y,


además, es difícil que el afectado lo admita por orgullo profesional.
En otros países se han efectuado estudios sobre la incidencia de este trastorno
entre personal que ha intervenido en catástrofes.
En principio deberemos contemplar la preparación psicológica del Bombero como
un largo proceso que empieza en la formación básica, continúa con su entrenamiento
habitual, y se pone a prueba en los siniestros, y dura toda la vida. Como se destacó
anteriormente, la motivación, la autoestima, el control de la situación y la capacidad de
tomar buenas decisiones dependen, entre otras cosas, de tener la seguridad de que uno
es un profesional competente y, por lo tanto, de que se tienen los conocimientos técnicos
necesarios para trabajar correctamente, y por este motivo considero que un buen nivel
técnico debe considerarse como un factor más en la preparación psicológica, aunque
después lo diferenciemos a efectos prácticos.

TÉCNICAS PARA CONTROLAR EL ESTRÉS

Aplicadas en la formación básica desde hace años, los psicólogos aplican una serie
de procedimientos para disminuir, controlar, eliminar o adaptar a las personas o a
determinados colectivos profesionales al estrés.
En muchos casos no se trata de una aplicación terapéutica sino de una acción
preventiva. Así se ha aplicado a colectivos de maestros, policías, personal sanitario,
atletas, etc. El ámbito de aplicación es inagotable pero en algunos grupos debería formar
parte de su formación básica. Los colectivos de Bomberos, grupos de rescate, policías,
personal sanitario, etc. Tendrían en estas técnicas un poderoso aliado para aprender a
adaptarse y hacer frente a los acontecimientos habituales en su profesión. Es cierto que el
personal de colectivos que frecuentemente se ven envueltos en situaciones críticas,
llegan a controlar el entorno en el que se mueven, pero ¿es la forma correcta de
formarse? Un atleta que no siga un procedimiento adecuado para su entrenamiento corre
el riesgo de sufrir graves lesiones.
En este sentido el rescatador que no se prepare psicológicamente a lo que se
puede enfrentar, puede tener consecuencias para sí y para su entorno (familia, amigos,
trabajo).

158
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Algunas de estas consecuencias negativas pueden ser: bajada de la autoestima,


conductas de adicción, enfermedades psicosomáticas, deterioro en sus relaciones
sociolaborales, neurosis, etc.

En este artículo no se va a desarrollar con detenimiento ninguno de las técnicas


más habituales porque no es el objeto del mismo ni es posible llevarlas a cabo sin la
ayuda de un profesional. Únicamente presentaré algunas de las más utilizadas.

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

Se basan en que, al conseguir relajar voluntariamente todos los músculos del


cuerpo, o una parte de ellos, la actividad cortical perderá activación, disminuyendo las
descargas de determinadas hormonas y neurotransmisores (principalmente adrenalina), y
asimismo una reducción de la actividad cognitiva, en especial la más ligada a estados y
respuestas emocionales. Algunas de estas técnicas son: relajación progresiva de
Jacobson, control de la respiración, entrenamiento autógeno, Yoga, meditación, etc.
Pueden ayudarnos a bajar el nivel de activación tras un período de estrés; también
a entrenarnos para soportar mejor dichas situaciones, manteniendo un nivel de activación
adecuado para facilitar la toma de decisiones; asimismo es beneficioso para cualquier
persona relajarse ocasionalmente a lo largo de una jornada.

INOCULACIÓN AL ESTRÉS: Es un plan de adiestramiento que incluye varias técnicas,


como la relajación, reestructuración cognitiva, adiestramiento en resolución de problemas,
y auto instrucciones. El término inoculación es análogo al utilizado en medicina contra
ciertas enfermedades biológicas, en el sentido de inmunizar contra el estrés. Se propone
suscitar “anticuerpos psicológicos”, o habilidades de afrontamiento, y reforzar la
resistencia mediante la exposición a estímulos que sean lo bastante fuertes para generar
defensas, pero no tanto como para que las venzan.

AUTORREGULACIÓN: Es una técnica de control por la cual una persona aprende a


condicionar a voluntad determinados estados mentales (relajación, euforia, felicidad,
capacidad de afrontamiento, etc.). Se base en el fenómeno denominado “recuerdo
sensorial”, por el cual un determinado recuerdo o una sensación se hacen patentes ante
un determinado estímulo. Por ejemplo, todos recordamos haber sentido una determinada
emoción, o incluso un olor o sabor, al reconocer una melodía o una fotografía del pasado.
El estado emocional aparece porque el estímulo que ha disparado el recuerdo (la
melodía) se asoció a la sensación o a la emoción.
Podemos llegar a controlar, a voluntad, la aparición de algún estado psíquico
positivo (seguridad, control de la situación, capacidad de afrontamiento, etc.).

APLICADO COMO UN HÁBITO DE TRABAJO DIARIO, EN LAS PRÁCTICAS Y LAS


MANIOBRAS:

En las Estaciones en los que la formación de mantenimiento (recordemos que es la


que permite retener y potenciar la formación básica) se desarrolla como un hábito más de
trabajo diario, algunas de las prácticas o maniobras pueden dedicarse a trabajar el control
del estrés mediante la simulación de siniestros en los que esté presente este concepto
(rescates difíciles, con poca visibilidad, espacios estrechos, elevada temperatura, ruidos
fuertes, altura, etc.), o simplemente incluirlo como una práctica más en la que aquellas
situaciones que provocan estrés a algún Bombero se trabajen para que éste las controle.
Recordemos aquel refrán inglés: “Lo que para unos es bueno para otros es
veneno”.

159
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Algunos no tendrán ningún problema para trabajar en altura, mientras que otros
estarán muy incómodos en esa situación, pero puede que se inviertan los papeles si se
trata de trabajar en espacios estrechos, y también, cómo no, es muy posible que la
mayoría superen todas estas situaciones sin el más mínimo problema. No obstante,
cuando un Bombero pasa un largo período de tiempo sin enfrentarse a determinados
problemas, por ejemplo, a trabajar en condiciones de elevada temperatura, con humo, con
el engorroso traje de protección, notará la falta de destreza y todos los problemas que se
le presenten puede verlos con un efecto lupa (aumentados), mientras que cuando se ha
mantenido un período con varios incendios de cierta importancia en un breve espacio de
tiempo se da cuenta que cada vez trabaja más cómodo en esos ambientes hostiles.
Naturalmente, es imprescindible una cierta infraestructura en la Estación para
poder llevar a cabo el entrenamiento (torre de maniobras, sótano, pozo...).
Durante los entrenamientos, el Bombero puede poner en práctica las técnicas para
controlar el estrés aprendido en la formación básica.

EL ENTRENAMIENTO FÍSICO: No es posible tratar el control del estrés sin hacer


referencia a la forma física. La resistencia a la fatiga es fundamental no sólo para poder
llevar a cabo el esfuerzo físico necesario en determinados siniestros, también juega un
papel importante en el control de la situación, cuando ésta es peligrosa y el cansancio, las
palpitaciones, la sensación de ahogo, la pérdida del ritmo respiratorio, el agarrotamiento
muscular... pueden precipitar hacia un estado de pánico.

LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Ayudar a una víctima es un concepto que va más allá de alejarla del peligro. Su
situación psicológica estará lejos de ser normal, entendiendo normal como equilibrada, y
necesitará adaptarse a lo sucedido.
Si normalmente todos entendemos como exigible el que los funcionarios y personal
que atiende al público sea competente y tenga como objetivo resolver el problema de la
persona atendida, en los casos de crisis esta atención debe ser escrupulosa. La
incompetencia en estas situaciones tiene consecuencias más graves para el afectado.

EL CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

La manera en que una persona se enfrente a un percance en su vida (un


accidente, una enfermedad grave, la muerte de un familiar o persona allegada, etc.) es
determinante para su futuro, para un desenlace lo menos traumático posible e incluso
para la curación de heridas y traumas físicos.
Con frecuencia el estado emocional del afectado le incapacita para cualquier
acción, el aturdimiento y la depresión que pueden acompañar al suceso le impide actuar
con los recursos de que dispone, y esta es la palabra clave; “Recursos propios”.
El rescatador tiene en sus manos facilitar la labor de otros profesionales, de la
misma manera que el socorrista interviene evitando agravar las lesiones físicas y
facilitando la intervención posterior del personal sanitario. El rescatador puede paliar el
sufrimiento psicológico de la persona, ayudarla a encontrar sus propios recursos y mejorar
su estado emocional y, por lo tanto, para que otros profesionales (psicólogos, trabajadores
sociales, médicos) si lo requiere, lo encuentren en mejores condiciones para su
recuperación. El rescatador no va a ejercer de psicólogo, va a proporcionar los primeros
auxilios psicológicos en el mismo sentido en que un socorrista no va a ejercer de médico,
sino a evitar el agravamiento de lesiones. Se sobreentiende que ambas funciones, las
propias del socorrista y los primeros auxilios psicológicos, pueden y deben concurrir en
una misma figura, la del rescatador ya sea éste policía, Bombero, socorrista, etc.

160
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

CUERPO ÚNICO DE PSICÓLOGOS (CUP)

El Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires y la Policia de la Ciudad


conforme a la Orden del Dia N°45 del año 2021, cuentan con el Cuerpo Único de
Psicólogos para asistencia al psicológica de rescatistas.
La misión del Cuerpo Único de Psicólogos (CUP) (dependiente de la Dirección
General de Capital Humano) es asistir, acompañar y cuidar al personal civil y policial de la
Policía de la Ciudad de Buenos Aires, Cuerpo de Bomberos, Agentes de Prevención y
Agentes de Tránsito en materia de Convivencia y Orden Público, con el fin de prevenir y
mejorar su salud psicofísica.
Su bienestar psico-emocional redunda en beneficios para fortalecer su actuación
en las funciones operativas y en el desarrollo de su carrera. El CUP desarrolla su
actividad en cuatro ejes fundamentales:
a. Emergencias
b. Asistencia
c. Capacitación
d. Evaluación
Su función es asistir al personal de la fuerza y a ciudadanos, en Primeros Auxilios
Psicológicos con una mirada centrada en el cuidado y la prevención, a partir de
situaciones de emergencia en las que los mismos se encuentren involucrados.

EL CONCEPTO DE CRISIS

Los cambios bruscos en los hábitos de cualquier persona representan la necesidad


de una adaptación. Este cambio no será necesariamente percibido como algo negativo
(un premio de lotería, promoción en el trabajo, etc.), pero sí implicará la necesidad de
adaptarse a la nueva realidad con más o menos esfuerzo. Ahora bien, si el cambio se
produce por un suceso grave e inesperado (accidente, robo, incendio, enfermedad grave)
que exceda las capacidades adaptativas de la persona, entonces nos estamos refiriendo
a una crisis; es decir, una crisis ocurre cuando una persona se enfrenta a una situación
excepcional que le causa un perjuicio y para la cual no dispone de recursos propios para
darle una respuesta adecuada. Es una reacción normal a una situación anormal. Como se
vió anteriormente, la respuesta más habitual después de un desastre es inmovilidad
inmediata por aturdimiento, apatía y depresión, acompañada por irritabilidad agresiva y,
frecuentemente, dolor por las pérdidas que pudiera haber. El peligro principal radica en
que la persona no supere esta situación, no se adapte, no regrese a un estado emocional
adecuado para su supervivencia (EPT, depresión, ansiedad, etc.). Toda crisis implica
aprendizaje, y todo aprendizaje tiene algo positivo. La forma en que se resuelva la crisis
puede incrementar el repertorio de experiencias de la persona y, por lo tanto,
enriquecerla, aunque sea una forma dura de hacerlo.

DIFERENTES CLASES DE CRISIS

Dividir el concepto de crisis en categorías tiene una función facilitadora para la


comprensión y el tratamiento posterior del problema. Podemos entender que cada crisis
tendrá peculiaridades que la convierten en única, pero la mayoría contendrá
características de las cuatro categorías que se presentan a continuación.

DESGRACIAS INESPERADAS
Es la más simple y menos común. El suceso precipitante es, en este caso,
manifiesto, aislado, real, específico. Por ejemplo, muerte repentina de un allegado, la casa
se quema, accidente de tráfico, inundaciones, terremoto.

161
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

CRISIS DE DESARROLLO

Son crisis universales, previbles e inevitables. Se dan en cada etapa crucial de la


vida: escolaridad, pubertad, independización, formación de una familia, envejecimiento.
Algunos de estos cambios están determinados por etapas biológicas, y otros,
condicionados por reglas sociales.

CRISIS ESTRUCTURALES

Son crisis de la estructura familiar o social de la persona y se desencadenan de


manera regular (alcohólico, drogodependiente, miembro de la familia con un carácter
violento, adúltero, etc.).

CRISIS DE DESVALIMIENTO

Ocurre en las familias en las que uno o más de sus miembros es discapacitado o
dependiente. El miembro funcionalmente dependiente mantiene amarrada a la familia, con
las inevitables exigencias de cuidado y atención (enfermos crónicos físicos o mentales,
ancianos y niños).

LAS VÍCTIMAS Y SU PROBABLE ESTADO EMOCIONAL

A partir de este punto haremos referencia, exclusivamente, a las víctimas de


desgracias inesperadas por ser el objetivo de este artículo. En este sentido habrá que
dejar claro que, como todo lo referido a las ciencias sociales, no podemos esperar
fórmulas matemáticas y universales para determinar el comportamiento de una persona,
pero, no obstante, se dan unas pautas de conducta y unas necesidades comunes sobre
las que deberemos trabajar.
Básicamente estableceremos dos tipos de víctimas de una desgracia inesperada:
en primer lugar, aquellas que ven peligrar su integridad personal: víctima con heridas y
fracturas múltiples en accidente de tráfico, montaña, etc.; víctimas con percepción de
peligro vital en accidentes vasculares, infartos, hemorragias, etc.; situaciones en las que
existe un peligro inminente como en personas a punto de despeñarse, caídas en un pozo,
cuevas, etc., y en segundo lugar aquellas en las que el peligro vital ya ha pasado, o en las
que la víctima es un familiar o un amigo, o aquellas situaciones en las que se han perdido
bienes materiales con importancia en la seguridad y bienestar de la persona.
Existe una diferencia fundamental en las intervenciones del rescatador sobre
personas de un grupo o de otro: intervención dirigida, o contención emocional. La persona
que ve peligrar su vida seriamente (por ejemplo, un atrapado en accidente de tránsito), en
general, se da cuenta (posiblemente por primera vez) de que su seguridad personal y la
inmunidad que creía poseer ante los peligros de la vida se ha venido abajo; por primera
vez contempla la muerte de cerca y, aún en el caso de sobrevivir, puede que se enfrente a
una discapacidad; los proyectos laborales y personales están comprometidos. La
situación emocional puede resumirse en cuatro puntos:

1. Pérdida de seguridad. Se encuentra en un ambiente extraño, desamparado, lejos del


ambiente familiar y de los amigos, indefenso, con actitudes propias de la infancia (no es
extraño que la víctima llame a su madre).
2. Limitado por el hecho de la crisis (los proyectos y sueños pueden no llegar a
realizarse).
3. Al tomar conciencia de la posibilidad de perder la vida, la víctima sufre una gran
angustia y tensión.

162
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

4. Sensación de frustración y depresión.


Las víctimas del segundo grupo se enfrentarán, sobre todo, a una incapacidad para
asumir el suceso, y la persona necesitará inevitablemente un período de adaptación.

LA ACTUACIÓN DEL RESCATADOR

Existen unos puntos comunes independientemente del suceso precipitante y de la


persona afectada. En primer lugar, hay una necesidad de control. Con frecuencia, el caos
que se genera ante un suceso crítico, en los primeros momentos, es difícil de controlar
(algunos gritan, corren; ruido de sirenas, etc.). Es fundamental para mejorar el estado de
ánimo de la víctima o víctimas la sensación de control y organización, de que los que
trabajan son profesionales competentes que saben lo que hacen y que dominan la
situación. En segundo lugar, necesitan información veraz de lo que está pasando y
seguridad personal.
En unas situaciones será para proceder a efectuar algunos trámites urgentes o
inevitables, o para disminuir su sensación de miedo. En todos los casos se ha producido
un desequilibrio que será necesario restablecer lo antes posible, o un período de
adaptación a una nueva situación que la víctima deberá asumir con el menor riesgo para
su equilibrio personal.

LA ACTUACIÓN CON VÍCTIMAS EN SITUACIONES COMPROMETIDAS O EN LOS


MOMENTOS DE MAYOR IMPACTO

Es ésta la situación más habitual para el rescatador, puesto que, en la mayoría de


los casos, cuando los Bomberos y grupos de rescate similares necesitan actuar, la
situación es muy comprometida para las víctimas y para los mismos rescatadores.
Cuando el momento de mayor impacto ya ha pasado, es frecuente que otros
profesionales se hagan cargo de la persona afectada (sanitarios, trabajadores sociales,
etc.).
El rescatador deberá ofrecer la atención humana adecuada, y su objetivo principal
será centralizar la atención de la víctima, y desviarla de los pensamientos más negativos
que se suelen dar (“voy a morir, ¿qué será de mí ahora?”, “voy a perder el trabajo”...).
La pérdida de seguridad y el desamparo hacen que el rescatador adopte el rol de
padre y de madre; el tópico de padre, como persona que todo lo sabe, y el de madre,
como persona que lo cuidará. Deberá ofrecer seguridad y afecto, pero hay que evitar caer
en actitudes paternalistas y no fijar a la víctima en un rol infantil, es decir, no somos los
“poseedores de la verdad que le guiará por la senda correcta”, sino que, con nuestra
ayuda, intentaremos reforzar las estrategias que la persona ya posee, pero que por
aturdimiento no puede desplegar.
La víctima tiene derecho a opinar, y hay que escucharla; nos puede ofrecer
información relevante para el buen desarrollo del rescate.

Para alcanzar un nivel de competencia suficiente es imprescindible un buen


entrenamiento, que incluye simulaciones con una persona en el papel de víctima, y otras,
en el de rescatador, y nunca se obtendrá seguridad completa hasta el afrontamiento
progresivo de colaboración total e incondicional, y el éxito de los primeros auxilios
psicológicos se verá comprometido y, por lo tanto, sus posibilidades de recuperación
disminuidas. Los pronósticos de recuperación son más favorables si el estado emocional
de la víctima es bueno. Una vez más recordemos el proceso correcto para conseguir
manejarnos con seguridad y tomar buenas decisiones:

163
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

En estos casos, y como punto diametralmente opuesto a otro tipo de


intervenciones, el rescatador es quien dirige el proceso durante la intervención.
Recordemos que se trata de alejar pensamientos negativos de la víctima, y para ello se
deberá focalizar la atención, y, por lo tanto, es el rescatador quien lleva la voz cantante,
dirigiendo la interacción entre la comunicación de ambos. Veamos los puntos principales
de la intervención:

1. EMPATÍA: Hay que establecer una buena comunicación con la víctima. Preguntarle su
nombre y llamarla por el mismo; después hay que hacerle comprender que sabemos
cómo se siente y por lo que está pasando.
2. SEGURIDAD: La víctima necesitará aumentar sus expectativas de salir con éxito del
percance. Para ello, el rescatador tiene que darle confianza, pero no mentir con
afirmaciones absurdas del estilo de «no pasa nada». Las personas en peligro están muy
atentas a lo que ocurre, y mentir o dar falsas esperanzas es contraproducente. Es mejor,
si la situación es muy grave, no dar detalles de su estado, pero informar de lo que se va a
hacer o de lo que se está haciendo. Por ejemplo, a una víctima con varias fracturas, tras
un importante traumatismo por accidente, caída, etc., se le puede decir: “Ahora te vamos
a colocar un collar cervical como prevención. Eso no significa que tengas una fractura en
las vértebras, pero es mejor prevenir. Ayúdanos y dinos si sientes alguna cosa.»
3. AFECTO: La persona se sentirá desamparada. El contacto humano es muy importante
y puede ofrecerse simplemente con ponerle afectuosamente una mano en el hombro o
cuidando el tono de voz.
4. NUNCA HACER JUICIOS DE VALOR: La responsabilidad de lo que haya pasado no
nos corresponde juzgarla a nosotros. Nuestro campo de actuación se limita al rescate, y
no deberemos hacer determinadas preguntas y, mucho menos, recriminar.
5. EVITAR EL HUMOR: No sabremos con certeza la situación emocional de la víctima, y
hacerse el gracioso puede frustrarla y disparar su agresividad.
6. EVITAR COMENTARIOS Y GESTICULAR ACERCA DEL HORROR DE LA
SITUACIÓN: Una anécdota al respecto lo ilustra muy bien: en un accidente de tráfico, la
víctima parecía no moverse ni respirar y alguien comentó que ya estaba muerta. Meses
más tarde, cuando esta persona estuvo restablecida completamente de sus heridas, visitó
a los Bomberos que la habían rescatado y les comentó que el momento más dramático, el
más angustioso, fue el escuchar ese comentario y no poder hacer nada.
Por último, y como complemento importante de su formación, el rescatador
necesita poseer buenas aptitudes para la comunicación. Es fundamental para establecer
una buena relación de empatía, y la forma en que se utilicen las palabras, junto con la
concordancia con la comunicación no verbal, serán determinantes para conseguir ese
objetivo.

LAS NECESIDADES DE LAS VÍCTIMAS CUANDO EL PELIGRO YA HA PASADO

A pesar de ser menos frecuente, podemos vernos en la necesidad de atender a


personas cuyos familiares o amigos han sufrido un accidente o han muerto, o personas
que lo han perdido todo en una catástrofe, o que han visto la muerte de cerca y están muy
aturdidas.
En estos casos, la ayuda del rescatador se enfocará a prevenir posibles trastornos
psicológicos, actuando al inicio del problema.

164
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Recordemos que cualquier persona que haya sufrido una crisis o una catástrofe se
verá seriamente perturbada durante unos días, existiendo el peligro de cronificación de
algún trastorno o de falta de adaptación a la nueva situación. En estas situaciones, lo más
adecuado es ayudar a la persona a enfrentarse a la situación, estimulándola a que ponga
en marcha sus propias estrategias, sus propios recursos, pero esta vez, a diferencia del
caso anterior, mediante un proceso de escucha activa, durante el cual la empatía del
rescatador, su solidaridad con el sufrimiento y su capacidad de comunicación deben
buscar:
– Reforzar las actitudes positivas de la víctima, apoyando activamente todos los cambios
que se vayan produciendo en ese sentido. Por ejemplo, el afectado dice “Tengo que
ayudar a mi familia a superar este trance”. El rescatador puede responder: “Estás
demostrando una gran entereza”.
– Reducir las emociones negativas que impidan la adaptación de la persona. ¿Cuáles son
y cómo identificar las emociones que dificultan las estrategias de adaptación de la
persona?

La ansiedad y la depresión son identificables con determinadas expresiones y


actitudes que nos dan pistas sobre el estado de ánimo. La persona que padece ansiedad
incrementa la velocidad al hablar y puede hacer comentarios sobre la muerte, sobre su
futuro y, asimismo, manifestar rigidez en sus movimientos y gestos. Las personas
deprimidas hablan menos y más bajo, tienen “pereza de hablar” y sus posturas y gestos
concuerdan con su estado (mirada baja, brazos caídos, etc.).
Después de un desastre, las víctimas pueden pasar de un estado a otro
rápidamente.
Para atender a estas personas es preciso dejar que se expresen emocionalmente
(dejar que lloren, que hablen), comunicación empática, nunca dar falsas esperanzas ni
mentir, interesarse por las necesidades de la víctima, sugerir distracción (no intentar
imponerla) para evitar fijar la atención sobre el dolor (por ejemplo, ofrecer una taza de
caldo, una tila, etc).
Otro de los momentos más dramáticos es la necesidad de comunicar una mala
noticia o la muerte de un familiar o amigo, y en estos casos cuidaremos especialmente el
contacto humano. Retrasar la noticia no es una buena estrategia, a no ser en casos muy
concretos, en los que se espera la llegada de alguien que hará una buena labor de
contención (de soporte emocional), éste puede ser un familiar o un amigo. Es necesario
que la persona permanezca acompañada, que se sienta arropada humanamente y dejar
que se exprese emocionalmente, que llore, que abrace, etc. Nunca hay que tener prisa
por abandonar la situación; para el rescatador también es duro permanecer en el lugar y
puede querer desaparecer cuanto antes, pero sólo nos iremos cuando dejemos a esta
persona con alguien que pueda continuar con el soporte emocional (familiar, amigo,
trabajador social, psicólogo…).

Los errores más comunes en estas intervenciones son:


- Hablar demasiado: Lo primordial es la contención, y un aspecto de la intervención es la
escucha activa, respetando silencios. La persona afectada puede tener necesidad de
silencio y nosotros no tenemos la obligación de decir algo siempre.
Hay un refrán que lo expresa muy bien: “Si lo que vas a decir no puede mejorar tu
silencio, mejor cierra la boca”.

ACTITUDES PATERNALISTAS

Decir lo que debería hacer, lo correcto, cómo debe comportarse, etc.

165
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

FALSAS ESPERANZAS

En ocasiones, el rescatador puede tener la tentación de soltar una mentira piadosa.


Casi siempre son increíbles y pueden irritar al afectado o hacerle desconfiar.

INTERROGAR

Intentar averiguar el porqué de lo sucedido puede poner a la defensiva a la persona


e incrementar su sensación de culpabilidad, frustrar e irritar. Nadie nace sabiendo hacer
algo así.
En todo caso puede tener una buena predisposición genética, pero lo más
importante para actuar como un Bombero o un rescatador competente es la formación y el
entrenamiento. Si nuestra misión es paliar el sufrimiento de los demás, no podemos bajar
la guardia. Aprender por ensayo/error, es decir, sobre la marcha y aprendiendo de los
fallos, es desastroso para las víctimas. Necesitamos un programa de entrenamiento
continuo que garantice nuestras acciones, toma de decisiones llegado el momento.

LA ACTUACIÓN ANTE UNA TENTATIVA DE SUICIDIO

Sin duda, ante una situación tan dramática como la que se puede presentar cuando
una persona está intentando quitarse la vida, la intervención debe ser llevada a cabo por
especialistas (psicólogos, psiquiatras...), pero sucede que no siempre tendremos un
profesional especialista a tiempo de intervenir, o que, por la propia situación en la que se
habrá colocado la persona en tentativa de suicidio, no puedan hacerlo (espacio elevado o
de difícil acceso).
En ocasiones podemos vernos obligados a intervenir, y, como siempre, deberemos
poner especial cuidado en lo que no debemos hacer. Pero antes de entrar en detalles
conozcamos algunos aspectos que acompañan a la conducta suicida:
– La mayoría de las personas que han consumado un suicidio habían hablado antes de
sus intenciones, aunque fuera de forma oculta: “Me gustaría no despertar…”, “Si no fuera
por mis creencias religiosas...”
– La mayor parte de los suicidas están indecisos sobre vivir o morir, juegan a matarse,
dejando para otros el que logren salvarlos.
– Muchas personas desean vivir después del intento de suicidio.
– En suicidios consumados se ha podido establecer una enfermedad mental en el 94 por
100 de los casos; en las tentativas, la proporción no pasa del 75 por 100.
Las enfermedades y trastornos son, por orden de importancia: depresión mayor,
siguiendo a mucha distancia esquizofrenia, alcoholismo crónico, psicosis orgánicas,
reacciones depresivas a enfermedades graves. Al evaluar el riesgo de que una persona
consuma el acto suicida hay que tener en cuenta como factores que incrementan el
peligro los siguientes: ser hombre, mayor de cuarenta y cinco años, en paro, viudo,
separado o divorciado, con una enfermedad crónica diagnosticada, con una conducta en
los días previos de preparación o arreglo de asuntos pendientes, con intentos anteriores,
y sin apoyo familiar. Los datos que podamos obtener nos ayudarán a tomar decisiones en
base a la mayor o menor probabilidad de que finalmente consuma el acto. Si averiguamos
que padece una esquizofrenia, las posibilidades de que el acercamiento tenga éxito son
menores: puede que esté muy ensimismada en su realidad como para atender
razonamientos de otra persona, entonces deberemos priorizar las acciones directas para
evitar el suicidio.
La intervención irá encaminada a: en primer lugar disuadir a la persona; en
segundo lugar, evitar activamente la consecución. Lo más probable es que se requiera la
intervención de un equipo de rescate en las tentativas de salto al vacío.

166
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Para ello tomaremos las siguientes precauciones:


1. Nunca se pondrá en duda la intención de la persona.
2. Se intentará acceder al lugar, estando perfectamente asegurados y hasta donde el
afectado nos dé permiso.
3. El rescatador, inicialmente, le preguntará su nombre, y desde ese momento lo llamará
por el mismo. Intentará ganarse la confianza del afectado y crear un clima de empatía,
comprensión.
4. El afectado quiere morir porque no ve otra salida a su situación, pero mantiene la
esperanza de que alguien le muestre una alternativa. El rescatador mantendrá una
conversación, explorando las motivaciones que le han conducido a esa situación y a la
búsqueda de alternativas.
5. El rescatador cuidará especialmente de no cometer los errores más comunes en las
intervenciones, apuntados anteriormente.
6. Acatar a lo establecido en la Resolución N° 2022-80-GCABA-SSEMERG Anexo N°I (IF-
2022-29877994-GCABA-SSEMERG), Anexo N°II (IF-2022-29878032-GCABA-SEMERG),
Anexo N°III (IF-2022-29878130-GCABA-SSEMERG), y Anexo N°IV (IF-2022-29878176-
GCABA-SSEMERG), Grupo Especial de Rescate del Cuerpo del Cuerpo de Bomberos de
la Ciudad de Buenos Aires, publicado en la Orden de Cuerpo Nº93 del Año 2022, que
tanto la dotación jurisdiccional, como el personal policial presente, debe evitar
abordar a la víctima.
7. Recordar lo establecido en la Resolución N° 2021-44-GCABA-SSEMERG, Manual de
Procedimientos del Régimen de Intervención de Bomberos del Cuerpo de Bomberos de la
Ciudad de Buenos Aires, obrante como Anexo N° II, encontrándose en la Orden de
Cuerpo 40 del Año 2021, el cual dispone el desplazamiento en código 3 del Grupo
Especial de Rescate.
La persona en tentativa de suicidio se mantiene en una situación muy perturbada
que le impide llevar a cabo su amenaza. Cuando empiece a mejorar puede recobrar
lucidez y el impulso necesario para acabar dando el salto.

ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Existe una diferencia fundamental que debemos establecer entre alimentación y


nutrición. La primera es la selección de los alimentos que ingeriremos en nuestra dieta.
Nos referimos a ámbitos de alimentación y nutrición que, como Bomberos,
debemos conocer tanto para la actividad física ligada al trabajo bomberil como la que
puede hacerse en la vida cotidiana. Esta distinción debemos hacerla debido a las
exigentes labores a las que está sometido un Bombero durante un llamado: calor, horas
de vigilia, esfuerzo mental, trabajos de fuerza, trabajos de coordinación y equilibrio,
traslados a pie con equipo a cuestas, etc. son suficientes para establecer diferencias en la
alimentación requerida, ya sea para bajar de peso y tener la energía necesaria para
responder a un llamado como para mantener el peso y privilegiar una alimentación
orientada a mejorar el rendimiento en la actividad física.

MEJOR ES PREVENIR

La obesidad, el sobrepeso y las enfermedades relacionadas con ellos, son en gran


medida evitables si cambiamos los malos hábitos de alimentación y el sedentarismo por
actitudes saludables. Es fundamental reducir el consumo de azúcares, de calorías y de
grasas saturadas y aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres y frutos secos.
Este cambio en la alimentación debe ser acompañado con algún tipo de actividad física
con una intensidad moderada, al menos 30 minutos por día, la mayor cantidad de días
posible, y hacerlo siempre bajo la supervisión del médico.

167
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Existen muchos mitos alrededor de las dietas, del ejercicio y de la imposible de


llevar una vida sana, pero estar bien es mucho menos complicado de lo que dicen por ahí.
El secreto es ir despacio, ser perseverante y contar con la supervisión de tu médico.
Después de más de 7 horas de ayuno es muy importante un desayuno que
reponga nutrientes y cargue tu cuerpo de energía. El desayuno es el momento ideal para
comer de manera abundante ya que, una hora después de levantarte, habrás quemado
más calorías que en cualquier otro momento del día. Por eso, en lugar de tomar mate con
bizcochitos que no sacia tu hambre ni te aporta energía, aprovechá para consumir
carbohidratos, fibras y proteínas con un desayuno que incluya leche, frutas (enteras o en
jugo), cereales o pan tostado.

¿HACE MUCHO QUE NO VAS AL MÉDICO? IMPORTANTE!

Antes de iniciar cualquier cambio en tu alimentación y empezar a realizar actividad.


física es imprescindible conocer las condiciones generales de tu cuerpo.
Es recomendable realizar chequeos y exámenes preventivos una vez por año para
determinar tu estado de salud y actuar a tiempo en el caso de detectar algún problema.
Incorporar el hábito de la visita al médico es indispensable para poner en marcha la
opción por conductas saludables sin lastimarte y llevando un control de los avances que
vas logrando.
Un examen preventivo debe incluir:
- Presión arterial
- Altura y peso
- Electrocardiograma de reposo
- Prueba Ergométrica Graduada (recomendable)
- Laboratorio de rutina
- Evaluación de la visión y auditiva
- Detección de alcoholismo
Y en mujeres además:
- Extendido Papanicolau
- Mamografía y examen de mamas (50 años o más)

MOVERSE CON RITMO

La práctica diaria de actividad física es muy importante para alcanzar una mejor
calidad de vida y prevenir enfermedades. Además, en el caso de Bomberos, constituye un
pilar fundamental para desenvolverse de manera eficaz y eficiente a la hora de actuar,
proteger y salvar la vida de otras personas.
Una preparación física ideal para los Bomberos debe ser variada y planificada,
abarcar las capacidades motrices y trabajar sobre la fuerza, la resistencia, la flexibilidad y
la velocidad.
Esto no quiere decir que el nivel de entrenamiento físico sea una condición
indispensable para ejercer las tareas bomberiles sino que, a la hora de afrontar una
emergencia, contar con estos recursos enriquece las competencias para desarrollar su rol
de manera más profesional.
Si la velocidad de la vida cotidiana no te deja tiempo ni ganas para hacer ejercicios
al final de día y si el gimnasio no es para vos, existen otras maneras de poner tu cuerpo
en movimiento y encontrar, dentro de tu rutina diaria, las oportunidades para hacerlo.
• Caminar es una de ellas. Es fácil, económico, quemás calorías y fortalecés el corazón.
• Andar en Bicicleta es una buena opción para ir al trabajo, realizar compras o
simplemente pasear por tu barrio o ciudad. Ejercitás el equilibrio, fortalecés el corazón y
quemás calorías.

168
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

• Nadar, correr, andar en rollers, etc.


No importa cuál sea tu elección, lo importante es que te pongas en movimiento
para ganar en salud, sentirte bien y desarrollar tus actividades de la mejor manera
posible, cuidando y protegiendo en primer lugar tu propia vida.

PRINCIPIOS GENERALES DE NUTRICIÓN


Se define como nutrición a la suma de los procesos de ingestión, digestión,
absorción, transporte y metabolismo de los alimentos.
Esta visión bioquímica y fisiológica de la nutrición, es la que desde la perspectiva
de salud y rendimiento deportivo debería tomarse en cuenta al momento de diseñar un
plan nutricional, aunque en la vida real muchas veces, la selección de los alimentos está
condicionada más bien por factores sicológicos, sociológicos o económicos.
Un nutriente es una sustancia presente en los alimentos, necesaria para la vida al
satisfacer alguna función en nuestro organismo. Se clasifican habitualmente en
carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas, minerales y agua. Las funciones de estos
nutrientes pueden ordenarse en varias categorías:

El cuerpo humano requiere de cantidades importantes de algunos nutrientes,


mientras que otros deben ser ingeridos en cantidades pequeñas y esto origina otra
clasificación:
• MACRONUTRIENTES: sus requerimientos diarios son de varios gramos (carbohidratos,
grasas, proteínas).
• MICRONUTRIENTES: sus requerimientos son en pequeñas cantidades, habitualmente
mili o microgramos (vitaminas y minerales).
• AGUA: nutriente vital que representa el 60% del peso corporal de un sujeto adulto.
Veamos a continuación una descripción de estos macronutrientes que es necesario
conocer para interpretar la manera que tenemos de alimentarnos y de suministrarnos
energía para nuestra actividad diaria o actividad física bomberil.

CARBOHIDRATOS:

Los carbohidratos son moléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno y


tienen como función principal (cuando son ingeridos), entregar la energía necesaria a
nuestro organismo para efectuar todas las funciones metabólicas. Los monosacáridos son
la unidad básica de los carbohidratos, y en los alimentos se encuentran en forma de
glucosa, fructosa y galactosa. Y al unirse unos con otros, conforman los disacáridos y que,
en nuestra dieta diaria, provienen de:

169
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Los monosacáridos y disacáridos son conocidos como carbohidratos simples y


están presentes en alimentos como las frutas y el azúcar granulado. Los polisacáridos
(poseen más de 10 monosacáridos en su composición) son conocidos como
carbohidratos complejos y que incluyen el almidón, el glucógeno y la fibra y están
presentes en alimentos como el arroz, la pasta y los cereales.
El principal rol de los carbohidratos es el aportar energía. Algunas células, como las
neuronas, las células de la retina, los glóbulos rojos y blancos, son totalmente
dependientes de la glucosa como sustrato energético. Cada gramo genera al oxidarse
aproximadamente 4 calorías y es el principal “combustible” muscular durante ejercicios de
alta intensidad. Como los depósitos musculares y hepáticos son relativamente reducidos,
pueden ser vaciados durante una sesión de ejercicio prolongado, por lo que es
fundamental su reposición y deben constituir la base de la alimentación de un deportista,
o en este caso, de un bombero que se alimenta correctamente, posterior a un llamado
donde el gasto energético es superior a las actividades cotidianas.
Se ha establecido un rango aceptable de ingesta de carbohidratos para la
población general que se encuentra entre el 50% y el 60% del total de las calorías diarias.
Esto significa unos 250 a 300
gramos de carbohidratos al día
para un adulto relativamente
sedentario. Si consideramos
solamente los requerimientos
oxidativos de glucosa a nivel
cerebral (0,1 gramo/minuto),
un plan alimentario saludable
debería aportar al menos 130
gramos de carbohidrato por día.
Por ejemplo este es un análisis nutricional de dos “tipos” de alimentos que están
catalogados como carbohidratos, y puede apreciarse que en su composición nutricional la
porción a ingerir no necesariamente corresponde totalmente a la cantidad de carbohidrato
que se obtendrá de esa porción:
En la tabla se puede apreciar que los alimentos no necesariamente representan
todo su peso en determinados macronutrientes o micronutrientes, sino que hay partes de
carbohidratos, fibra, proteína y grasas totales así como también de los distintos minerales.

GRASAS:

Las grasas son indispensables para una vida sana. Es natural que en adultos o
niños con tendencia al sobrepeso o con obesidad evidente o diagnosticada, este
macronutriente sea visto como un enemigo público del que a veces, es imposible escapar.
Más allá de comprender únicamente las enfermedades relacionadas con la grasa,
debemos comprender para qué es necesaria en nuestro organismo:
“Cumplen una importante función como energía para la mayoría de las células y
especialmente para las células musculares durante un ejercicio prolongado”.
Mantienen una piel saludable, regulan el metabolismo del colesterol (cuando se
consumen lipoproteínas HDL en buena cantidad, son grasas de origen vegetal presentes
en frutos secos, aceitunas, paltas, aceites vegetales, etc.), es un constituyente importante
de las membranas celulares y precursor de hormonas sexuales masculinas y femeninas,
protegen de traumatismos a órganos vitales como riñones, hígado y bazo, favorecen la
absorción intestinal de las vitaminas liposolubles (K, E, D, A) y aportan por lo demás los
dos ácidos grasos esenciales: ácido linoleico (omega 6, presente en los aceites vegetales)
y linolénico (omega, presente en el aceite de pescado) fundamentales para el crecimiento
y desarrollo en los niños y para una buena salud en un adulto”.

170
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Debemos hacer la diferencia entre consumir grasas de origen animal y aceites de


origen vegetal, ya que las primeras aumentan la presencia de la molécula LDL que lleva el
colesterol hacia la sangre y reservas adiposas del cuerpo. Las grasas de origen vegetal
aumentan la presencia de la lipoproteína HDL, que lleva el colesterol presente en la
sangre hacia el hígado para que sea metabolizado y se convierte, por tanto, en un factor
protector en nuestro organismo.

PROTEÍNAS:
Existen 20 aminoácidos que requiere nuestro organismo y
que conforman las proteínas, de estos hay 8 que se consideran
esenciales ya que no pueden ser sintetizados por nuestro cuerpo
y deben ser ingeridos por medio de los nutrientes de los
alimentos. En el caso de los niños y los adultos mayores esto
corresponde a 9 aminoácidos, estos son: isoleucina, leucina,
lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina.
Las fuentes proteicas pueden ser de origen vegetal o
animal, estas últimas son los más completos ya que presentan
cantidades elevadas de los 8 aminoácidos esenciales, es por
esto que se les denomina de alto valor biológico.
Las proteínas de origen vegetal se denominan
incompletas, ya que no contienen todos los aminoácidos o tienen cantidades que no
alcanzan a suplir los requerimientos nutricionales.
Por lo anterior, el valor biológico dependerá de la capacidad de aportar todos los
aminoácidos esenciales que se requieren para el crecimiento y la mantención de las
funciones fisiológicas.
La calidad de una proteína se puede calcular según:
1. SU VALOR BIOLÓGICO: es la cantidad de aminoácidos esenciales.
2. RATIO DE EFICACIA PROTEICA: corresponde a la porción de la proteína absorbida
que es utilizada por el organismo.
3. COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN NETA DE LA PROTEÍNA: corresponde a la cantidad
de proteína digerida que es utilizada por el organismo.
El huevo aporta la mezcla óptima de proteínas, es por esto que recibe calificación
100 respecto al grado proteico. La soja en forma de tofu, también aporta todos los
aminoácidos esenciales, siendo la excepción de las fuentes proteicas de origen vegetal.

Las proteínas cumplen una función importante en nuestro organismo y conforman


el plasma sanguíneo, el tejido visceral y los músculos. No existen reservas de proteínas
en nuestro cuerpo, todas las proteínas constituyen las estructuras tisulares o conforman
los sistemas metabólicos, de transporte y hormonales.
Las proteínas conforman la masa muscular, pero su cantidad va a variar entre los
tipos de células. En el caso del contenido proteico del músculo esquelético, dependerá del
grado de realización de ejercicio físico, específicamente de ejercicios de sobrecarga. Los
aminoácidos aportan la principal estructura para sintetizar tejidos.
Estos ayudan a activar algunas vitaminas que participan en la regulación
metabólica y física. Algunas proteínas cumplen funciones importantes en la coagulación
de la sangre, conforman la hemoglobina, ayudan a regular el pH de los líquidos corporales
y proteínas como la actina y la miosina cumplen una función importante en la contracción
muscular.

AGUA:
Las grasas constituyen aproximadamente entre el 60% y 75% de la masa corporal
total dependiendo de la edad, género y composición corporal.

171
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Su ingesta proviene mayormente de los líquidos que consumimos, pero también es


aportada por los alimentos y agua que se forma por medio de las reacciones metabólicas
en la producción de energía. Se pierde por medio de la orina, transpiración
(imperceptible), sudor, vapor de agua que exhalamos en el aire espirado y heces.
El agua es un nutriente esencial. Su carencia puede provocar la muerte en unos
cuantos días. Es un transportador corporal, ya que en ella viajan los nutrimentos y gases.
Los productos de desechos se eliminan del cuerpo por medio del agua de la orina y las
heces. El agua también es lubricadora de articulaciones y amortiguador de órganos tales
como el corazón, pulmones ojos, entre otros. Ayuda a los procesos de termorregulación
del organismo.
Con una temperatura climática adecuada y poca o ninguna actividad física los
niveles de agua corporal se mantienen relativamente estable. Este equilibrio se rompe
cuando realizamos actividad física, ejercicio físico, cuando aumenta la temperatura, la
humedad ambiental y presencia de algunas enfermedades. Los requerimientos de agua
dependerán de la pérdida que signifique esta.
La mayor pérdida de agua se produce por el sudor, el cual puede aumentar de 850
ml a 5000 ml o más según:
1. Intensidad de la actividad física
2. Temperatura ambiental
3. Humedad relativa

Como Bombero(a) y al estar sometido a situaciones de trabajo con equipo ERA y


EPP, la pérdida de agua corporal por medio del sudor se hace algo muy común y
frecuente en cada llamado. Si le sumamos la hora del día en que se realice el trabajo o si
hay presencia de alta temperatura por fuego, la pérdida de agua es un factor importante
en el desempeño así como también considerar el consumo de agua previo, durante y
después de un llamado.
Es muy importante dentro de la labor profesionalmente el hacer que se
comprendan que la hidratación diaria es una herramienta de trabajo más al momento de
acudir a un llamado. El consumo adecuado de agua bajo situaciones de esfuerzo o calor
extremo nos ayuda a retardar la aparición de calambres, agotamiento o shock por calor.
La humedad relativa se refiere al contenido de agua que hay en el aire ambiental.
Este afecta de forma directa la evaporación del sudor para la regulación de la temperatura
corporal.
A mayor humedad menor será la evaporación de sudor desde la piel hacia el aire,
lo que limitará la pérdida de calor corporal por medio de esta vía. En condiciones de
mucha humedad el sudor no se puede evaporar lo que provocará que se acumule y
escurra por el cuerpo sin aportar el efecto de enfriamiento. La pérdida de líquido
proveniente del sistema vascular por medio del sudor, podría afectar la función del
sistema circulatorio y la termorregulación. Y esto es justamente lo que ocurre cuando nos
sometemos a esfuerzo físico en nuestra labor bomberil, vistiendo el equipo de protección
personal y portando el ERA durante una intervención.

IMPORTANTE
Es nuestro deber como Bomberos es consumir adecuadamente la cantidad de
agua que nuestro cuerpo requiere, al menos 2,5 litros por día, pues la naturaleza de
nuestro trabajo bomberil nos exige físicamente el máximo de nuestras capacidades, a
cualquier hora del día y bajo cualquier condición climática.
Para la realización de cualquier esfuerzo físico se recomienda consumir líquidos
antes, durante y después de la actividad.

172
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

En muchos casos la recomendación es consumir agua simple o hipotónica, pero en


ciertos casos esto podría provocar un daño mayor, producto de una condición
denominada hiponatremia, la cual consiste en la combinación de una baja concentración
de sodio plasmático sostenida sumado a la ingesta excesiva de agua hipotónica.

Se describen cinco factores que predisponen a hiponatremia:


1. Ejercicio prolongado de alta intensidad en clima cálido
2. Incremento de la pérdida de sodio
3. Realizar ejercicio físico en un estado de agotamiento de sodio por dieta sin sal o baja
en sal
4. Uso de diuréticos para la hipertensión
5. Ingesta frecuente de grandes cantidades de líquidos sin sodio o durante un ejercicio
prolongado.

Si estás en una intervención y haces ejercicios extenuantes durante la emergencia,


debes saber que la sugerencia es beber líquidos isotónicos que te ayuden a regular el
nivel de sodio perdido por sudoración y respiración para no experimentar fatiga temprana
en la musculatura. En otro caso, si estás en un llamado en un puesto de mando que no
implica un despliegue físico importante, la recomendación es beber agua para
mantenerse hidratado según sea la necesidad.
Recuerda que el consumo excesivo de sodio y azúcar como los que contiene una
bebida isotónica puede traer consecuencias en niveles de glucemia o presión arterial si se
consumen cotidianamente sin mediar una pérdida de electrolitos por sudor.

VITAMINAS:
Las vitaminas y minerales conforman los micronutrientes, estos no nos aportan
energía de forma directa, pero son esenciales para facilitar la trasferencia de energía y la
síntesis de tejidos. Una nutrición balanceada debiera aportar todas las vitaminas y
minerales que nuestro organismo necesita. Es por esto que su consumo por medio de los
suplementos sería innecesario desde el punto de vista fisiológico y económico siempre y
cuando se cumpla la condición de una adecuada nutrición. El consumo excesivo de
algunos micronutrientes podría generar un riesgo potencial para la salud y la seguridad.
Las vitaminas no tienen una estructura química particular en común. El cuerpo no
puede fabricarlas y es por esto que se deben adquirir por medio de la dieta o
complementos.
Pese a su gran importancia, el consumo de las vitaminas no debe “sobrecargarse”
con complementos con el objeto de mejorar el desempeño durante la realización de
ejercicio.
Las dosis de vitaminas están estudiadas por la comunidad científica y los
resultados de estos estudios se plasmaron en la ingesta dietética recomendada (DRI),
esta se enfoca en la promoción de la salud y la reducción de riesgo de enfermedad
producto de una nutrición no adecuada. Esta dependerá del sexo, etapa de crecimiento y
desarrollo según la edad, embarazo y lactancia.

MINERALES:
Los minerales, a pesar de que se necesitan en bajas concentraciones, son todos
esenciales para el buen funcionamiento del organismo. Son constituyentes de enzimas,
hormonas y vitaminas. Pueden combinarse con otros químicos o estar solos. Tenemos 7
minerales esenciales para la vida más 14 menores. La ingesta excesiva de minerales no
tiene un fin fisiológico y puede producir efectos tóxicos.
Por lo cual también cuentan con una dosis de ingesta recomendada.

173
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Los minerales tienen las siguientes funciones:


1. Proveen de estructura a los huesos y formación de dientes.
2. Son elementos reguladores de las funciones de contracción muscular.
3. Ayudan a mantener las funciones corporales.
4. Regulan el metabolismo ya que pueden convertirse en enzima y hormonas.

Cumple funciones anabólicas (formación) y catabólicas (degradación) de los


macronutrientes (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos); la falta de uno o más minerales
puede alterar estas funciones.
Dentro de los minerales que necesita nuestro organismo se destacan:
• CALCIO: es el mineral más abundante, se combina con fósforo para formar huesos y
dientes. Es muy importante en la contracción muscular, la coagulación de la sangre, la
transmisión del impulso nervioso, entre otras funciones.
Su absorción depende de la disponibilidad en la dieta de vitamina D, que facilitará
que el calcio se fije al hueso mediante el ejercicio físico, esta vitamina proviene de la
interacción entre la provitamina D y el sol.
• FÓSFORO: el fósforo combinado con el calcio forma la hidroxiapatita y fosfato de calcio
que favorece la rigidez de los huesos y dientes. Es un componente esencial del
Adenosintrifosfato (ATP) y fosfocreatina (PCr) importantísimos en la generación de
energía para el movimiento.
• MAGNESIO: cumple un papel importante en el metabolismo de la glucosa ya que facilita
la formación de glucógeno tanto en el músculo como en el hígado desde la glucosa
sanguínea. También participa en la degradación de glucosa, ácidos grasos y aminoácidos
durante el metabolismo energético. Contribuye al funcionamiento neuromuscular óptimo y
ayuda a mantener la presión arterial. El magnesio afecta el crecimiento celular, así como
la reproducción e integridad de la membrana plasmática. Una dosis inadecuada de este
mineral podría precipitar hipertensión y arritmias cardíacas.
• HIERRO: se encuentra principalmente combinado con la hemoglobina en los eritrocitos,
aumentando en un 66% la capacidad de transporte de oxígeno. También es un
componente estructural de la mioglobina que transporta el oxígeno en el interior de las
células musculares. Además hay una pequeña cantidad que se almacena en el citocromo
que facilita la transferencia de energía celular. Casi un 20% del hierro corporal no se
encuentra combinado en compuestos funcionalmente activos, sino más bien se encuentra
en estado de reserva en el hígado, bazo y en la médula ósea para suplir las necesidades
cuando existe una dieta baja en hierro.
Los sujetos físicamente activos deben consumir cantidades normales de hierro en
la dieta. Su ingesta inadecuada puede provocar anemia ferropénica, la que se caracteriza
por una pérdida del apetito, piel pálida, lentitud en los movimientos, cefaleas, entre otros
síntomas.
• SODIO: conforma el grupo de los electrolitos junto con el potasio y el cloro. Se encuentra
distribuido en los líquidos corporales, sus partículas poseen carga o iones. Es el principal
mineral contenido en el plasma sanguíneo y líquidos extra celulares junto con el cloro.
Son los encargados de modular el intercambio de líquidos dentro del organismo,
regulando la distribución hídrica, el equilibrio ácido-base y el osmótico. Su ingesta
excesiva puede elevar la presión arterial. Se pierde por sudor y se pueden reponer por
medio de bebidas específicas.
• POTASIO: es el principal mineral intracelular. Su acción es similar al sodio y
complementaria a este. También se pierde por sudor pero en menor cantidad que el sodio.
Su deficiencia puede provocar calambres, insomnio, hemorragias nasales y atrofia
muscular. Su exceso puede provocar confusión mental, problemas cardíacos y
entumecimiento de extremidades.

174
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

• CLORO: es el principal ion del líquido extracelular y se relaciona directamente con el


sodio y el potasio. Participa en la producción de los jugos gástricos, participa en el
balance hídrico del organismo. Se absorbe por el intestino y se elimina por la orina, heces
y sudor. De forma minoritaria se encuentran el flúor, zinc, cobre, selenio, yodo,
manganeso, molibdeno, vanadio, níquel, cromo, cobalto, silicio, estaño, boro, antimonio,
arsénico, bromo y litio. Sin embargo, no por esto su función va a tener menor importancia.

Tener en cuenta este listado detallado de los diferentes Grupos de Alimentos al leer
la Pirámide Alimenticia. Es necesario recordar que nuestro plato debe tener muchos
colores, como el arcoiris, así nos aseguramos de consumir vitaminas y minerales.
- CEREALES Y DERIVADOS: Fuente principal de hidratos de carbono y fibras.
- VERDURAS Y FRUTAS: Fuente principal de vitaminas, fibras y minerales como el
potasio y el magnesio.
- LÁCTEOS: Leche, yogures y quesos nos ofrecen proteínas completas. Son fuente
principal de calcio.
- CARNES Y HUEVOS: Nos ofrecen las mejores proteínas y son fuente principal de
hierro.
- ACEITES Y GRASAS: Fuente principal de energía y vitamina E. Los aceites y las
semillas tienen grasas que son indispensables para nuestra vida.
- AZÚCAR Y DULCES: Dan energía y son agradables por su sabor, pero NO ofrecen
sustancias nutritivas indispensables.
- HIDRATACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA: Tomar abundante cantidad de agua durante todo
el día y realizar actividad física.

EJERCICIOS FÍSICOS

La actividad física, puede ser realizada tanto de manera recreativa como una
actividad deportiva, y en esta unidad la abordaremos como una a modo de actividades
organizadas que nos permitan obtener los resultados que buscamos.
Esta unidad de actividad física consta de los siguientes puntos que debes conocer
para cumplir con los objetivos:
1. Auto-evaluación de capacidad funcional
2. Conceptos iniciales
3. Principios básicos para planificación de entrenamientos
4. Componentes del entrenamiento
5. Etapas de una sesión de ejercicios
6. Planificación del entrenamiento
7. Actividad física en hipertensos, dislipidémicos, obesos
8. Actividad física en diabéticos
9. Respuestas corporales al calor
Cada uno de los puntos anteriores te servirá para planificar tus sesiones de
ejercicios y también planificar en el mediano plazo los entrenamientos que permitan
alcanzar tu objetivo personal.
La actividad física, recreativa o como deporte, puede realizarse en solitario o en
grupo, y siempre lo más importante es la búsqueda de motivación para mantenerse en
ese camino que nos permita modificar nuestros hábitos personales.

1. EVALUACIÓN DE CAPACIDAD FUNCIONAL


La evaluación funcional es particularmente importante para prescribir en forma
correcta el tipo de ejercicio adecuado que no desencadene algún problema músculo-
esquelético latente o agrave uno ya existente. Esto se da con mayor frecuencia en
individuos con diagnóstico de obesidad y de edad avanzada.

175
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

2. CONCEPTOS INICIALES
Para la iniciación a la actividad deportiva es necesario que conozcas algunos
conceptos que debes utilizar para monitorear tus avances:

3. FRECUENCIA CARDÍACA
Otro indicador importante de la respuesta del organismo frente al ejercicio es la
frecuencia cardíaca (FC), la cual es uno de los parámetros cardiovasculares más sencillos
e informativos. Medirla implica simplemente tomar el pulso del sujeto, generalmente se
hace en el punto radial o carotideo, pero también se puede evaluar en la ingle. Existe la
creencia errada de que no se debe tomar el pulso con el dedo pulgar ya que este tendría
pulso propio, en realidad no es que tenga pulso propio, sino que también este es un punto
donde se pude sentir el pulso del cuerpo, por ende se puede confundir la frecuencia
cardíaca de uno mismo con la de la persona a la cual se está evaluando.
La frecuencia cardíaca refleja la intensidad del esfuerzo que hace el corazón para
satisfacer las demandas que el cuerpo está teniendo en ese momento ya sea en reposo o
en ejercicio.
En reposo la frecuencia tiende a estar en valores entre los 60 a 80 latidos o
pulsaciones por minuto (pp/m). En una persona sedentaria su valor podría ser cercano a
las 100 pp/m. Entre más eficiente es nuestro corazón menor será la frecuencia cardíaca
en reposo ya que el corazón deberá realizar menor esfuerzo para cumplir con las
exigencias del organismo.
Durante el ejercicio, la FC irá aumentando de forma directamente proporcional al
esfuerzo realizado o a la intensidad de este hasta llegar un punto cercano al agotamiento,
cuando esto está a punto de ocurrir la FC tiende a nivelarse, lo cual significará que
estamos próximo al punto máximo de la FC. Por lo tanto, la FC máxima será el valor
máximo de frecuencia cardíaca que se puede lograr en un esfuerzo realizado hasta el
agotamiento.
La frecuencia cardíaca varía según la edad, a menor edad este valor es mayor y
por ende a mayor edad la frecuencia cardíaca máxima será menor.

4. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA PLANIFICACIÓN DE ENTRENAMIENTOS


La actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por la
contracción de los músculos esqueléticos y que resulta en un incremento sustancial
respecto al gasto de energía en reposo.
Ejercicio, es un tipo de actividad física que consiste en un movimiento corporal
planificado, estructurado y repetitivo, con el fin de mejorar o mantener uno o más
componentes de la condición física. Condición física, se define por lo general como una
serie de atributos o características que la gente posee o que consigue alcanzar y que
guardan relación con la capacidad de llevar a cabo una actividad física.
Las personas físicamente activas tienden a desarrollar o mantener altos niveles de
fitness físico a diferencia de los sedentarios. La actividad física tendría un efecto protector
ante las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) tales como enfermedades
coronarias, HTA, Diabetes Mellitus; también en la prevención de osteoporosis, cáncer al
colon, ansiedad y depresión. La baja actividad física por otra parte, se asocia a un
incremento de la mortalidad.
El ejercicio físico mejora el perfil de los factores de riesgo cardiovascular y otros
factores relacionados con la salud, dentro de los cuales tenemos el perfil lipídico,
composición corporal, tolerancia a la glucosa, función inmunológica, entre otras.
Pese a la evidencia científica, los altos niveles de sedentarismo de la población se
mantienen. Se considera sedentario a todo sujeto que realiza menos de tres sesiones
semanales de actividad física de moderada intensidad, de al menos 30 minutos de
duración cada una, fuera de las actividades cotidianas.

176
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

La práctica regular de actividad física y ejercicio físico trae consigo un importante


número de beneficios, de los que podemos destacar:
• Disminución del estrés
• Mejora en la condición física
• Aumento de la autonomía
• Disminución del riesgo de sobrepeso y obesidad y las complicaciones que esta conlleva
• Estimulación del metabolismo aumentando el gasto energético
• Mejora del perfil lipídico reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares
• Mejora de la densidad mineral ósea, disminuyendo el riesgo de fractura
• Mejora de las relaciones sociales
Los mejores beneficios se obtendrán a través de una apropiada proporción de la
cantidad de actividad realizada, que se puede relacionar con el gasto calórico o con los
minutos de actividad. La disminución de estos últimos se asocian a enfermedades
cardiovasculares y la mayoría de la ECNT.
Uno de los objetivos principales de la promoción de la actividad física es disminuir
el tiempo en que las personas se mantienen inactivas. Desafortunadamente la vida
moderna, el uso de la tecnología y el poco tiempo disponible reduce los niveles de
actividad física y favorecer la conducta sedentaria.
Ya se sabe que el sedentarismo conlleva a graves riesgos para la salud y la calidad
de vida desde temprana edad y sus repercusiones se manifiestan principalmente en edad
adulta.
Por lo anterior la actividad física y el ejercicio físico deben ser constantes en el
tiempo. El ejercicio físico se debe llevar a cabo siguiendo una planificación del
entrenamiento, donde se fijen objetivos claros y alcanzables.
Para poder hacer una buena planificación de nuestro entrenamiento debemos
considerar algunos principios del entrenamiento considerando este último como el
proceso pedagógico de guía, que busca la elevación del nivel de capacidad del organismo
para que pueda cumplir una elevación del mismo, hasta los límites alcanzables.
El entrenamiento en sí, se puede considerar como la sumatoria de todas las
adaptaciones que se producen en nuestro organismo producto de los estímulos que le
aplicamos en busca del rendimiento.
Los objetivos del entrenamiento pueden variar de una persona a otra y en base a
esto será la planificación que se debe realizar para el logro de estos.

5. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO


Realizar una buena planificación del entrenamiento requiere conocer un sin número
de parámetros fisiológicos, físicos, disciplinares, entre otros.
No es sencillo establecer el entrenamiento óptimo para una persona y se necesita
manejar un montón de contenidos para poder lograr el éxito deportivo. Si fuera sencillo
habrían muchos más deportistas de alto rendimiento ya que sería fácil entrenarlos para el
éxito deportivo.
Pese a esto existen algunos principios básicos que se deben manejar y que son
aplicables a todo tipo de población que realiza un plan de entrenamiento físico sea cual
sea el objetivo que se busque.
Estos son:

a. PRINCIPIOS DE INDIVIDUALIDAD:
No todos tenemos la misma capacidad de adaptación al entrenamiento deportivo.
La herencia juega un papel fundamental en la determinación de cuán rápido nuestro
organismos se adaptará a un programa de entrenamiento. A excepción de los gemelos, no
hay dos personas que tengan la misma capacidad de adaptación ya que no se cuenta con
la misma carga genética.

177
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Por otro lado, los ritmos de crecimiento celular, el metabolismo, la regulación


nerviosa y endocrina tienen un comportamiento individual.
Por estas razones, cualquier programa de entrenamiento debe tener en cuenta las
necesidades y las capacidades específicas de los individuos con el cual se está
trabajando.
Cada persona debe ser reconocida como única, esta variación individual debe
tenerse en cuenta al diseñar programas de entrenamiento.
Las personas responderán de modos diferentes a un mismo programa de
entrenamiento.

b. PRINCIPIOS DE LA ESPECIFICIDAD:
Las adaptaciones al ejercicio son altamente específicas del tipo de actividad y del
volumen e intensidad del ejercicio ejecutado.
Por este motivo los programas de entrenamiento deben forzar los diferentes
sistemas fisiológicos que participan en el deporte o en la actividad específica, para que
haya un rendimiento óptimo de este, con el fin de lograr adaptaciones de entrenamiento
específicas.
Para maximizar los beneficios, el entrenamiento debe ajustarse específicamente al
tipo de actividad que realiza normalmente la persona entrenada, enfocada a los
componentes de la condición física tales como velocidad, fuerza o resistencia. O
dependiendo de los sustratos energéticos que se utilice para cada uno, como: ATP,
Fosfocreatina, glucógeno muscular, ácidos grasos, etc.
Así como el entrenamiento de los diferentes tipos de esfuerzo dependiendo el
sustrato energético que se utilice para este.

c. PRINCIPIO DE DESUSO:
Si se interrumpe el entrenamiento, nuestro nivel de fitness caerá a un nivel que solo
satisfará las exigencias de las actividades cotidianas. Por lo cual se producirá un deterioro
de las adaptaciones previamente adquiridas.
Lo que no se usa se pierde, es por esto que el entrenamiento debe ser constante
en el tiempo.

d. SOBRECARGA PROGRESIVA:
Todos los programas de entrenamiento deben incorporar la sobrecarga y
entrenamiento progresivo. Sobrecarga se refiere a la aplicación de una intensidad mayor
a la normal.
Existe un nivel o umbral de sobrecarga que debe ser superado para que el
entrenamiento cumpla con el objetivo. Con el entrenamiento continua el cuerpo se va
adaptando por lo tanto lo que en un inicio puede ser un trabajo de sobrecarga luego de un
tiempo se produce la adaptación y una vez conseguida esta adaptación, la carga ya no
será sobrecarga, por lo cual el entrenamiento deberá progresar a un nivel de intensidad
más alta.
El entrenamiento debe involucrar el trabajo del cuerpo con mayor intensidad de la
normal, cuando el cuerpo se adapta, el entrenamiento progresa a un nivel de esfuerzo
más elevado.

e. PRINCIPIO DE LOS DÍAS DUROS Y LOS DÍAS FÁCILES:


Entrenar duro comprende entrenar a diario con gran intensidad, pero si siempre es
así en vez de traer beneficios al organismo puede provocar todo lo contrario e incluso
llegar a lesionarse. Uno o dos días de entrenamiento intenso debe seguir un día de
entrenamiento suave, para que el cuerpo y la mente se recuperen por completo antes del
siguiente día de entrenamiento duro.

178
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

f. PRINCIPIO DE LA PERIODIZACIÓN:
Este principio está muy relacionado con el de los días fáciles y difíciles.
Corresponde a la disposición en ciclos graduales de la especificidad, intensidad y
volumen de entrenamiento para conseguir niveles máximos de la forma física para la
competición.
Si tomamos en consideración estos principios en el momento de planificar nuestro
entrenamiento, facilitará la obtención de beneficios con el entrenamiento, evitará que nos
lesionemos y que el entrenamiento sea una pérdida de tiempo por hacer actividades que
no nos traiga un beneficio.

COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO

Aparte de estos principios existen algunos componentes del entrenamiento que hay
que tener en consideración, dentro de estos tenemos:

- CARGA DE ENTRENAMIENTO: Se entiende como carga a la sumatoria de estímulos


que le damos al organismo, estos estímulos generalmente corresponden a los ejercicios
seleccionados, los cuales provocan un estado de desequilibrio del organismo.
El aspecto cuantitativo de las cargas está dado por el ¿cuánto?, es decir:
¿Cuánto ejercicios realizar?, ¿Cuántas repeticiones de este ejercicio?, etc.
Lo que denominaremos volumen o cantidad total de carga de entrenamiento, está
compuesto por el tiempo o la duración del entrenamiento, la distancia o la caga elevada
por unidad de tiempo y el número de repeticiones de un ejercicio o elemento técnico
realizado en un tiempo determinado.
El ritmo de ejecución de estas cargas, por ejemplo, a qué velocidad la vamos a
realizar, se denomina intensidad y es más bien un aspecto cualitativo y se refiere al nivel
de carga de entrenamiento. A más trabajo realizado por unidad de tiempo, mayor será la
intensidad de este.
Uno de los indicadores más utilizados y fácil de aplicar es evaluar la intensidad del
ejercicio basado en la frecuencia cardíaca.

Así como también, el tiempo en las repeticiones de un ejercicio o en el desempeño


deportivo. La recuperación es otro factor del entrenamiento que es importante de
considerar, ésta corresponderá al tiempo entre la ejecución de un ejercicio y otro, al igual
que entre una serie y otra.
Esta recuperación puede ser activa, es decir, sin parar de realizar una actividad,
como por ejemplo correr 20 metros a máxima velocidad y devolverse con un trote suave;
el primero corresponderá al ejercicio y el segundo a la recuperación. También puede ser
una recuperación pasiva, lo que significa un descanso sin realización de ninguna
actividad.

SALUD Y PREPARACIÓN FÍSICA del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad

RUTINA 1

ENTRADA EN CALOR:
Estiramiento y finalizado el mismo, realizar 10 minutos de trote suave o caminata
para aquellos con dificultad para trotar.

TRABAJO PRINCIPAL:
Para comenzar con la ejecución del circuito se deben distribuir los ejecutantes en
cantidades iguales por estaciones de ejercicios.

179
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Lo importante es que los ejercicios del circuito se hagan de manera continua y sin
parar durante los 30 segundos que dura cada movimiento.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: - 30” de trabajo (realización del ejercicio)


- por 30” de pausa entre estaciones.
- cada vuelta cumplida realizar una pausa 1 minuto.
EJERCICIOS:

IMPORTANTE:
Hidratarse antes, durante y después la realización del circuito

TOTAL:
Realizar 5 vueltas al circuito con el chaquetón colocado, al finalizar “elongar”
durante 15 minutos.

RUTINA 2

Saltar la cuerda 30 segundos y luego realizar 2 pasadas de ejercicios de


COORDINACIÓN con la Escalera, luego de las pasadas volver a saltar la cuerda otros 30
segundos y repetir los de coordinación.

TRABAJO PRINCIPAL:
Para comenzar con la ejecución del circuito se deben distribuir los ejecutantes en
cantidades iguales por estaciones de ejercicios. Lo importante es que los ejercicios del
circuito se hagan de manera continua y sin parar durante los 30 segundos que dura cada
movimiento.

180
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

TIEMPO DE EJECUCIÓN: - 30” de trabajo (realización del ejercicio)


- por 30” de pausa entre estaciones.
- Cada vuelta cumplida realizar una pausa 1 minuto.

IMPORTANTE:
Hidratarse antes, durante y después la realización del circuito.

EJERCICIOS:

TOTAL:
Realizar 5 vueltas al circuito, al finalizar “elongar” durante 15 minutos

181
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

182
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

5. HELICÓPTEROS

MARCO HISTÓRICO

En Francia en 1783; Joseph y Jacques Montgolfier fueron los primeros en


demostrar la tolerancia de los seres vivos terrestres a la altura cuando utilizaron a
Mountaciel (una oveja) a un pato y a un gallo como aeronautas, en el globo aerostático
que habían construido con tela y papel, sin imaginarse siquiera que más de un siglo
después en 1903 los dueños de la fábrica de bicicletas Wright en Dayton, Ohio pilotearon
el primer vuelo de un aparato más pesado que el aire a través de las dunas en Kitty Hawk,
Estados Unidos.

CONCEPTOS AERONÁUTICOS BÁSICOS

SISTEMAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UN HELICÓPTERO

Los helicópteros son aeronaves inestables de por sí, mientras un avión puede
centrarse y volar prácticamente solo, si se le da libertad a un helicóptero este empezara a
oscilar y podría ponerse en una situación comprometida.
Por lo tanto son requeridos sistemas complejos de control, descritos a
continuación:

SISTEMAS CONDUCTORES:

- Rotor Principal: Constituido por palas giratorias que provocan reacción aerodinámica de
tal modo que permite el movimiento del helicóptero y proporcionan sustentación para
elevarse.
Además permite el desplazamiento del helicóptero en cualquier dirección del
espacio a voluntad del piloto, que desde la cabina varia los ángulos de paso de las palas
o el plano de rotación mediante los mandos de vuelo.

- Sistema Antipar: Todos los helicópteros monorrotores necesitan un sistema antagónico a


la par de rotación, produce sustentación lateral a gran distancia del eje de giro del rotor
principal, lo cual se traduce en la producción de momento opuesto al par de rotación
mencionado.

- Estabilizadores: Con el fin de obtener estabilidad tanto horizontal como vertical, a


semejanza de los aviones convencionales.

- Sistema propulsor: Genera la potencia necesaria para el movimiento de los elementos


sustentadores y por consiguiente el desplazamiento del helicóptero.

- Sistemas de transmisión: Encargados de transmitir el movimiento del motor al rotor,


reduce la velocidad de giro en la proporción conveniente de modo que el rotor principal
gire a velocidades seguras desde el punto de vista aerodinámico y estructural.

- Sistemas funcionales: Son sistemas subordinados, facilitan el pilotaje del helicóptero y


ayudan a su buen funcionamiento. Se destacan el sistema hidráulico, instrumentos de
aviónica, combustible, aceite, fuselaje entre otros.

183
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

FACTORES QUE AFECTAN EL VUELO

A continuación se mencionan los factores externos al mantenimiento o mal


funcionamiento de la aeronave que pueden afectar el desempeño del mismo.

FACTORES METEOROLÓGICOS

a. Altitud de densidad
Referencia teórica para determinar el rendimiento de la aeronave en función de las
condiciones meteorológicas del ambiente, tomando como referencia una densidad teórica
del aire en una atmósfera estándar ISA (International Standard Atmosphere).
La ISA supone que una superficie isobárica, es paralela a la superficie del nivel del
mar, y se consideran:
- Presión atmosférica al nivel del mar: 29,92 pulgadas de Hg o 1.013,2 mb.
- Temperatura a nivel del mar: 15º C.
- Disminución de la temperatura con la altura: -2º C cada 1000 pies hasta los 35.000 pies,
desde donde se mantiene en -55º C.
- Disminución de la presión con la altura:- 1 pulgada cada 1000 pies o 1mb cada 9 metros.
- Humedad relativa del aire: 0%
Los factores que afectan a la altitud de densidad son:
- Altitud: Cuanto mayor sea la elevación del punto de aterrizaje, menor será la presión
atmosférica y en consecuencia, menos denso será el aire, por consiguiente el helicóptero
necesitara una mayor potencia para poder realizar las maniobras.
- Presión atmosférica: La presión atmosférica en la zona de aterrizaje puede variar de un
día a otro, esto mantiene un efecto significativo en la performance del helicóptero, por
tanto a menor sea la presión a una elevación dada, menor será la densidad del aire lo que
disminuye el rendimiento del helicóptero.
- Temperatura: La temperatura ocasiona grandes variaciones de la densidad del aire, la
densidad del aire que ocupa una pulgada cubica a baja temperatura; a temperaturas más
altas puede ocupar 2,3 o 4 pulgadas cubicas por consiguiente, al subir la temperatura el
aire se hace menos denso, la altitud de densidad aumenta y el helicóptero pierde
características.
- Humedad: La humedad cambia la densidad del aire; cuando el contenido de humedad
aumenta el aire se hace menos denso, aumentando la altitud de densidad y disminuyendo
las actuaciones del helicóptero.
- Viento: El viento puede afectar considerablemente la velocidad de crucero ya que según
la dirección puede sumar o restar velocidad de este. Adicionalmente a los factores
mencionados, el peso es un factor que puede afectar considerablemente el performance
de la aeronave, ya que a mayor sea el peso bruto del helicóptero, mayor será la
sustentación necesaria para hacer el vuelo estacionario o vuelo en general.

MANIOBRAS DE EMERGENCIA

En condiciones de emergencia, se determinan maniobras específicas diseñadas


para mejorar la performance del helicóptero en situaciones adversas. Ya sea por
condiciones meteorológicas o por daños en la instrumentación de la aeronave; una de las
principales maniobras de emergencia conocidas es la denominada autor rotación, la cual
es utilizada en caso de fallo del motor, fallo en la transmisión de potencia al rotor y está
diseñada a modo que cuando se detenga el motor, se desconecta y permite que el rotor
principal gire libremente.

184
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Durante el descenso, el flujo de aire hace girar las palas que se transforman en una
especie de ala, que al llegar cerca al suelo provocan que la velocidad de las palas brinden
sustentación a la aeronave para que al disminuir la velocidad de descenso se logre
aterrizar suave y controladamente.

CLASIFICACIÓN DE LOS HELICÓPTEROS

Debido a la cantidad de misiones que se realizan y a la diferencia de prestaciones


entre ellos, cabe resaltar la clasificación JAR-OPS 3 (Joint Aviation Requirements) emitida
por las autoridades Nacionales de Aviación Civil de los Estados Europeos, en base a la
normativa emanada de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) la misma
basa la clasificación en categoría y performance.

CATEGORÍAS

- CATEGORÍA A:
Helicópteros multimotor, diseñado con aislamiento de motores y sistemas que en
caso de fallo de un motor crítico, asegura la continuación del vuelo a una zona de
aterrizaje adecuada.

- CATEGORÍA B:
Helicópteros monomotor o multimotor que no cumplen los estándares de la
categoría A, no tienen garantizada la segura continuación de vuelo en caso de fallo de
motor y se asume un aterrizaje no planeado.

FUNCIONAMIENTO AERODINÁMICO DEL HELICÓPTERO

La planta motriz de estas aeronaves, que pueda estar compuesta por uno o varios
motores, proporciona la potencia necesaria para hacer girar el rotor. Esta transmisión de
potencia, de la planta motriz a las palas, se realiza a través de una caja de transmisión.

El rotor del helicóptero está compuesto por dos o más palas, las cuales tienen un
perfil aerodinámico similar al de las alas de los aviones. Se sabe que la sustentación en
los aviones está directamente relacionada con el ángulo que forma el perfil del ala con la
dirección del viento, esto mismo ocurre con las palas de los helicópteros, con la salvedad
de que éstos, las palas en vez de ser perfiles aerodinámicos fijos están dotadas de un
movimiento circular.
Otra diferencia entre las alas del avión y las palas de los helicópteros es la
siguiente: mientras que en los aviones las alas tienen una unión fija al fuselaje, en los
helicópteros las palas varían este ángulo de incidencia con el aire, oscilando estos valores
entre 3 y 14 grados. De tal forma que cuando las palas alcanzan la velocidad de rotación
idónea, mediante un mando que se encuentra en el interior del helicóptero y que se
denomina "paso colectivo" se modificará el paso de las palas, y así a mayor paso mayor
sustentación; llegará u momento en que esta fuerza de sustentación será igual al peso, es
entonces cuando el helicóptero despegará.
Descritos ya los elementos de potencia, rotor y mando colectivo, sólo nos queda
por analizar otro elemento fundamental, el mando cíclico.
Mediante el movimiento del mando cíclico, palanca que se encuentra en el interior
de la aeronave, el disco del rotor principal (que se encuentra girando a unas revoluciones
fijas) se inclina en la dirección hacia la que se dirija el mando citado, produciéndose en
ese momento un desplazamiento del helicóptero en esa dirección.

185
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

¿QUÉ ES Y QUÉ FUNCIÓN CUMPLE EL ROTOR DE COLA?

Podríamos empezar diciendo a este respecto que el "talón de aquiles" del


helicóptero es el rotor de cola. La pérdida o fallo en los mandos del rotor de cola, estando
el helicóptero en vuelo de traslación y con una velocidad determinada, es una emergencia
grave, pero no suele tener un fin trágico, siempre que el piloto siga los procedimientos
establecidos para estas situaciones. Por el contrario, si esta pérdida del rotor de cola se
produce en vuelo estacionario, las posibilidades de recuperación del aparato se ven
disminuidas notablemente.
Para comprender el porqué del fundamento aerodinámico del rotor de cola, hemos
de tener presente un principio fundamental, como es una de las Leyes de Newton: "el
principio de acción-reacción: a toda fuerza se le opone otra de igual módulo, pero de
sentido opuesto".
Trasladado esto al helicóptero se traduce en que el par rotor que suministran los
motores, necesario para mover las palas, provoca una reacción opuesta llamada "par de
torsión", que haría girar al helicóptero si no fuera por la existencia del rotor de cola, que
contrarresta este efecto produciendo una fuerza lateral; dicha fuerza producirá un
movimiento que evitará el giro del helicóptero.

186
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

DEFINICIONES BÁSICAS

ROTOR Sistema de perfiles aerodinámicos giratorios.


Fuerza aerodinámica que mantiene a la aeronave en vuelo,
SUSTENTACIÓN
oponiéndose al peso de ésta.
Nombre genérico de todos los ingenios capaces de sustentarse en
AERODINO
el aire por sí mismos.
AERONAVE DE
Aerodino cuya capacidad de vuelo se debe, en todo o en parte, a la
ALAS
sustentación de un rotor giratorio libre.
GIRATORIAS
Aeronave de alas giratorias cuya sustentación proviene, en todo o
HELICÓPTERO
en parte sustancial, de uno o más rotores accionados por una planta
motriz.
Aeronave de alas giratorias cuya capacidad de vuelo se debe, en
AUTOGIRO
todo o en gran parte, a la sustentación de un rotor giratorio libre.
ROTOR Es el elemento fundamental de la sustentación.
PRINCIPAL
Contrarresta el efecto de giro del rotor principal sobre el fuselaje, y
ROTOR DE COLA
permite el control del movimiento de guiñada.
PLATO Es el que permite la variación del ángulo de ataque de las palas.
OSCILANTE
BARRA En inglés se le llama "flybar“. Es el mecanismo estabilizador del
ESTABILIZADORA helicóptero más común.
Tiene la misma función estabilizadora de guiñada que en los
DERIVA
aviones, reforzada por el rotor de cola.
ESTABILIZADOR Idéntica función al de los aviones. La estabilidad de cabeceo.
HORIZONTAL
TRANSMISIÓN Del rotor principal y del de cola. Transmiten la potencia del motor.

CLASIFICACIÓN DE LOS HELICÓPTEROS DE ACUERDO A LA CONFIGURACIÓN DE


SUS ROTORES:

• ROTOR SIMPLE: Es el tipo de helicóptero más desarrollado y que usa un rotor principal
de sustentación y un rotor de cola antitorque.
• ROTORES COAXIALES: Es el tipo de helicóptero con dos sistemas de rotores
superpuestos contrarotatorios.
El sistema de rotor superior está conectado a un eje que pasa en el interior del eje
del rotor inferior, son contrarotatorios para eliminar el efecto torque.
• ROTORES DUALES: En este tipo los dos rotores están montados en las puntas de unas
pequeñas alas que lo soportan, son también contrarotatorios para eliminar el torque.
• ROTORES EN TANDEM: Es un tipo de helicóptero que tiene un rotor delantero y uno
trasero, contrarotatorios para eliminar el torque. Son construidos con “decalaje” (el rotor
trasero más alto que el delantero) para evitar que el rotor trasero tome el “rebufo” (aire
viciado en torbellino) del rotor delantero.
• CONVERTIPLANO: Es una mezcla de avión y helicóptero. Para despegar los rotores
están vueltos hacia arriba y una vez en el aire, empiezan a inclinarse con alas y motores
como un todo para convertirse en avión. En el aterrizaje el proceso es a la inversa.

187
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

• NOTAR: Sin rotor de cola por su sigla en inglés “No Tail Rotor”. Esta configuración
recientemente desarrollada por McDonell para sus modelos, elimina la necesidad de un
rotor de cola externo, reemplazándolo por un compresor instalado en el interior del cono
de cola y mandado por el motor y que mediante un sistema de ranuras convierte el tubo
de este en un perfil aerodinámico vertical que produce sustentación lateral en el sentido
antitorque.

CLASIFICACIÓN DE LOS ROTORES


La tecnología empleada en el diseño y construcción de los rotores ha sido el
avance más significativo en el desarrollo de los helicópteros.
Los rotores de helicópteros se clasifican en tres grupos:
Se les llama también tipo Cierva, por haber sido desarrollados por
el ingeniero español Juan de la Cierva en su diseño del autogiro.
Este tipo de rotor cambia el paso y tiene articulaciones de flapeo
individual en cada pala y además, adelanto y retardo. Su nombre
ROTORES en inglés es, Fully Articulated.
COMPLETAMENTE Estos movimientos son necesarios en las palas para compensar
ARTICULADOS parcialmente el problema de asimetría de sustentación que se
genera en el rotor durante el vuelo traslacional.
A pesar que Juan de la Cierva desarrolló este tipo de rotor antes
del año 1920, aún es posible encontrar helicópteros de fabricación
actual con este tipo de sistema de rotor.
Es un tipo de rotor de dos palas, diametralmente opuestas, que
tienen cambio de paso, pero su flapeo es en conjunto, es decir,
ROTORES
cuando una pala baja, la otra sube y viceversa. Son conocidos
SEMI-RÍGIDOS
también como tipo balancín y sus nombres en inglés son, Semi
rigid, Teettering y See-Saw.
Es un tipo de rotor que solo tiene cambio de paso, pero sus palas
son de gran flexibilidad. Su nombre en inglés es, Rigid rotor.
ROTORES
Este tipo de rotor es muy utilizado hoy en día y tiene varias
RÍGIDOS
configuraciones, tales como: Hingeless o sin articulaciones, FEL o
faserglas elastomerik lager y Bearingless o sin rodamientos.

LIMITACIONES DEL HELICÓPTERO

A la hora de hablar de las limitaciones de los helicópteros, tenemos que distinguir


entre las limitaciones técnicas de cada aparato y las limitaciones impuestas por
condicionamientos ajenos:
Se puede decir que existe un peso máximo para cada tipo de
helicóptero, el cual vendrá delimitado por una serie de parámetros,
PESO como la altitud y la temperatura, a partir del cual el helicóptero no
MÁXIMO consigue despegar. Es pues éste un concepto a tener en cuenta
para todo tipo de aeronave: existe una carga máxima para cada
tipo de aeronave que por ningún concepto se puede sobrepasar.
LIMITACIONES
ALTITUD O también llamado "techo de servicio", es aquella altitud a partir de
TÉCNICAS
MÁXIMA la cual el helicóptero no puede ascender más.
Existe una velocidad que nunca se debe exceder, y que también
VELOCIDAD vendrá determinada para cada tipo de aeronave. A esta velocidad
MÁXIMA se le conoce con las siglas VNE; suele oscilar, en general, entre
los 250 Km/h y los 300 Km/h. Hay que tener en cuenta que la
velocidad de crucero será sobre un 30% menor que la VNE.

188
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Un helicóptero puede entrar en áreas muy confinadas, aterrizando


o despegando verticalmente, o mantener un vuelo estacionario,
pero todo esto a costa de reducir los niveles de seguridad o en
algunas situaciones extremas incluso a prescindir de ellas.
ÁREA DE En estos casos se suele decir que el helicóptero se encuentra
TOMA dentro de la llamada "curva de la muerte". Este concepto que
conviene conocer a fin de no condicionar al piloto de modo
gratuito, al realizar maniobras que entren de lleno en el perfil de
esta curva.
Las zonas críticas de esta curva nos vendrán delimitadas por la
suma de los siguientes parámetros: "baja velocidad + baja altura
sobre el terreno", dependiendo estos parámetros de la marca y
modelo del aparato que esté operando. De este modo, si un
helicóptero tuviese una parada de motor dentro de la gráfica
mencionada, las posibilidades de solventar dicha parada y salir
LIMITACIONES con éxito serían prácticamente nulas.
EXTERNAS Todo helicóptero viene limitado por una velocidad del viento
CLIMA exterior máxima, a partir de la cual le está prohibido despegar;
suele rondar los 70 km/h. Una vez en el aire puede ocurrir que
dependiendo de la intensidad y de las características de los
vientos reinantes (laminar o turbulento) se haga imposible el vuelo
en esas condiciones y / o la toma, llegada esta situación será
preciso el encontrar un punto de toma seguro.
Todo helicóptero tiene fijadas una temperatura del aire exterior
máxima y otra mínima, fuera de las cuales el aparato no podrá
operar. Normalmente estos márgenes son muy amplios.
En caso de tener que volar en lo que aeronauticamente se cono
como IMC (condiciones meteorológicas para vuelo instrumental) o
más comúnmente conocido "vuelo entre nubes o con escasa
visibilidad, será necesario contar primero: con un helicóptero
preparado para la realización de vuelos IFR (reglas de vuelo
instrumental), y segundo: con un piloto con la calificación de IFR.

POSIBILIDADES AERONÁUTICAS DEL HELICÓPTERO

DESPEGUE Y ATERRIZAJE Le permite el acceso a áreas confinadas o de difícil acceso para


VERTICAL otros medios terrestres y, por supuesto, aéreos.
Le permite sustentarse en el aire sin movimiento traslacional
VUELO ESTACIONARIO
alguno.
VUELO HACIA ATRÁS, HACIA Debido a sus peculiares sistemas de vuelo, sufre menos que el
DELANTE Y HACIA LOS resto de las aeronaves las limitaciones derivadas de las
LADOS condiciones meteorológicas.
Maniobra típica en caso de parada total de motores que permite al
POSIBILIDAD DE
helicóptero el efectuar tomas seguras en espacios de terreno muy
AUTORROTAR
reducidos.

ORÍGENES DEL TRASLADO AÉREO SANITARIO

Existe controversia por los inicios del primer vuelo aéreo con fines sanitarios,
algunos historiadores refieren que fue en 1870 durante la Guerra Franco Prusiana donde
globos aerostáticos dejaron la ciudad sitiada de París. En parte de la bibliografía sobre
esta guerra se dice que algunos globos llevaban hasta 160 heridos. No obstante en
1912 se publicó en Le Caducee una revista médica Francesa, el primer artículo referente
a las ventajas del uso de aviones para traslados sanitarios “THE USE OF AEROPLANE
FOR MEDICAL EVACUATION”.

189
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

En el momento de la publicación el tema pertenecía a la ficción, sin saber que los


primeros vuelos sanitarios estaban ya cercanos.
En 1916 durante la Primera Guerra Mundial, heridos Serbios fueron trasladados en
un avión Francés sin modificación alguna. Después de esto, el Dr. Chassaing médico
Francés destinado para esta guerra, persuadió al gobierno francés de construir un avión
que pudiera cargar 2 camillas siendo utilizado un año después para evacuar pacientes
heridos desde la zona de batalla. Durante el periodo sucesivo, se implementaron este tipo
de servicios tanto en Inglaterra, Islandia, Estados Unidos, entre otros.
Utilizando este tipo de aeronave para zonas de conflictos y desastres naturales.
Fue la Segunda Guerra Mundial, la que propulsó el avance y creación de sistemas
de evacuación rápida de las victimas aliadas las cuales fueron trasladadas por vía aérea.
En 1942, Estados Unidos empieza a entrenar personal médico con el objetivo específico
de realizar traslados aéreos sanitarios, creando la primera unidad para este fin (38th
Medical Air Ambulance Squadron). Refieren que este escuadrón habría trasladado a
Estados Unidos más de un millón de pacientes durante las guerras en las que han
participado.

Paralelamente, en Abril de 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, el Lt Carter


Harman de la Fuerza Aérea Norte Americana, empezó a utilizar el helicóptero para la
búsqueda, rescate y traslado de soldados severamente heridos, utilizando para este fin la
aeronave Sikorsky YR-4.
No fue hasta la guerra de Vietnam, donde se evidencio la verdadera eficacia del
uso de helicópteros para evacuaciones médicas. Durante la operación Dustoff se utilizó
un escuadrón dedicado a este fin, conformados por una flota de UH-1 Iroquois (HUEY)
donde fueron trasladados alrededor de 400,000 soldados heridos a hospitales o bases
medicalizadas, con la finalidad de recibir los cuidados definitivos.
Las aplicaciones civiles surgen a partir del éxito de las misiones durante los
conflictos bélicos, por lo que a partir de este momento se implementaron en muchos
países ciudades y rutas el uso de helicópteros para traslados médicos, con la finalidad de
lograr el acceso a lugares rurales y remotos. Una de las primeras aplicaciones civiles fue
la REGA (Swiss Air Rescue Association) que en 1952 utilizaron helicópteros aeromédicos
a pistón, cambiando luego su flota por helicópteros a turbina para mejorar el desempeño
en territorio montañoso.

190
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Uno de los pioneros del uso de este servicio en ciudades, para el traslado de
pacientes enfermos o accidentados fue Bélgica, para después masificarse su uso en
ciudades de los Estados Unidos, Alemania e Inglaterra; siendo uno de los primeros
servicios integrados de emergencia en Maryland donde se interconecto a la policía,
Bomberos y hospitales, brindando finalmente cobertura a todo el Estado.
La experiencia de integración de diferentes servicios de asistencia como el de
Maryland, se extendió dando paso a diversos servicios alrededor del mundo. Siendo así
que para 1978 en Estados Unidos existían ya 20 hospitales con bases de helicópteros
para la asistencia de accidentes y traslados interhospitalarios. Se calcula que en Estados
Unidos al día de hoy existen más de 400 programas de HEMS (Helicopter Emergency
Medical Service) y más de 200 programas en Europa.
Poco a poco se instaurarían programas en Latino América, sin embargo su alto
coste y los inconvenientes socio económicos que padecen estos países emergentes
hacen muy difícil la implementación de este tipo de programas.

HELICÓPTEROS SANITARIOS

Son aeronaves ligeras, versátiles y de dimensiones reducidas, especialmente


diseñadas y equipadas para esta función, permiten el traslado de la tripulación tal cual sea
su configuración (piloto, médico, enfermero, mecánico) y paciente(s). Deben tener como
norma general una camilla con sujeción y soporte homologado para uso en helicóptero así
como dispositivos de soporte: sean monitores, sistema autónomo de oxígeno, luz,
medicación, equipos de asistencia respiratoria entre otros. Todos los equipos deben ser
homologados para uso aeronáutico y el personal involucrado debe ser entrenado para
desempeñarse en este tipo de aeronave.
Los helicópteros utilizados certificados en Argentina para realizar esta labor a la
fecha son los BO-105 de empresas particulares o de las fuerzas armadas, otros como el
Bell-212 y Augusta 119 se utilizan pero no están certificados para su uso, por no cumplir
con la normativa según sus prestaciones en el caso del Bell-212, o cumplen con las
prestaciones pero se utilizan para el traslado de pasajeros, normalmente estos se
medicalizan en caso de emergencias, como es el caso del Augusta 119.

CARACTERÍSTICAS

a. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS HELICÓPTEROS SANITARIOS :


La vida del paciente depende en gran parte del tiempo que transcurre desde la
asistencia inicial hasta que se establecen los cuidados definitivos, que normalmente se
aplican en centros especializados. Por tanto la rapidez del transporte en las mejores
condiciones se releva como la más importante. El helicóptero es un eslabón en la cadena
de supervivencia que permite mejorar el pronóstico vital a corto plazo y el funcional a
largo plazo. Entre las desventajas se encuentran el elevado coste pasajero/km, radio de
acción limitado, complejidad mecánica, la altitud para ciertos tipos de lesiones (se
minimiza disminuyendo la altura de vuelo), el ruido (minimizado por los protectores de
oídos, cascos, etc.) el cual impide escuchar, realizar un examen físico adecuado o medir
parámetros de forma ordinaria (estetoscopio, tensiómetro, etc.); siendo reemplazados por
equipos electrónicos que tienen alarmas visuales y sonoras. El reducido espacio de
algunos helicópteros, impiden realizar otras maniobras de manera convencional sean
intubación, drenajes, etc. Esto se disminuye con el entrenamiento del personal sanitario
en la aeronave a desempeñarse. En cuanto a las ventajas; se resaltan el menor tiempo de
respuesta y evacuación que una ambulancia terrestre, el poseer bajos niveles de
aceleración, desaceleración y vibraciones, presentes en otros medios aéreos o terrestres
y la posibilidad de atención en lugares remotos o de difícil acceso.

191
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Cabe resaltar que, la utilización del helicóptero complementa pero no sustituye a


los restantes medios de transporte y su eficacia depende del conjunto del sistema, el uso
del helicóptero en misiones sanitarias presenta limitaciones relacionadas sobre todo con
fenómenos meteorológicos o visibilidad reducida.

b. MEDIDAS DE SEGURIDAD GENERALES


 Indumentaria: ropa acorde a la misión, casco, zapatos de seguridad sin cordones,
no hebillas ni accesorios que puedan engancharse.
 Consulta previa: no se debe tocar si no se conoce y preguntar antes de realizar
alguna acción.
 Comprobación de equipos: se debe comprobar los equipos baterías,
funcionamiento y estar familiarizado con el correcto uso de estos, además de verificar el
correcto cerrado de puertas y bodegas.
 Sistemas de comunicación: Conocer y comprobar el buen funcionamiento de
cascos y auriculares para tener una buena comunicación.
 Procedimientos de emergencia: tener conocimiento de los procedimientos en caso
de emergencia, como actuar y comunicarse en caso de la misma.
 Normas de seguridad básicas: lo ideal es acercarse al helicóptero en FRIO, es
decir con el motor parado, de no ser este el caso ,siempre por la parte delantera y con el
consentimiento del piloto o tripulación teniendo en cuenta la altura del rotor principal,
irregularidades del terreno y/o elevación.
 Nunca portar objetos que puedan volarse y ocasionar daños al helicóptero, nunca
acercarse con camillas u otros dispositivos en forma vertical, siempre en forma horizontal
y a la altura de la cintura, sujetar cualquier objeto que pudiera salir expedido (Sábanas,
máscaras, etc.)
 No fumar dentro del helicóptero o a una distancia inferior a 50 metros del mismo.
 Zona de aterrizaje: Debe ser lo más llana posible, libre de obstáculos, sin polvo o
gravilla, evitar ondanadas o zonas confinadas, ver la dirección del viento o velocidad del
mismo, verificar que no accedan vehículos o personal durante el aterrizaje, mantener
comunicación con el personal en tierra para mantener una zona segura.
De ser posible el personal de tierra debe recibir un entrenamiento básico previo sobre
estas medidas de seguridad y otras maniobras a realizar.

192
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

 Aproximarse o alejarse: Acercarse siempre por delante, con vista y autorización del
piloto, si se encuentra en la parte posterior evitar siempre el rotor de cola, agacharse para
evitar al oscilación de las palas del helicóptero.
Si cargan objetos alargados siempre en forma horizontal y bajo la cintura, si pierde la
visión por polvo u o cuerpos extraños, mantenerse agachado y quieto.
Sujetar o retirarse antes de acercarse objetos o prendas que pudieran salir
expedidas, vigilar siempre el terreno, si uno duda, pida instrucciones.

c. MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE EL VUELO


 Mantener cinturones de seguridad durante todo el vuelo, de tener que retirarlo por
alguna causa, avisar al piloto.
 Durante el vuelo: asegurar puertas y bodegas adecuadamente y comprobar,
mantener el cinturón de seguridad abrochado, mantener comunicación con el resto de la
tripulación, no interferir durante las comunicaciones del piloto, avisar sobre la presencia
de otras aeronaves, no agarrar al piloto o su asiento en caso de maniobras bruscas, no
abrir puertas ni desembarcar sin autorización del piloto.

d. NORMAS DE SEGURIDAD EN OPERACIONES DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS


MÉDICAS EN HELICÓPTERO
Según los requisitos de aviación para licencias de tripulación, todo el personal
implicado en operaciones de HEMS debe formarse en una serie de conocimientos
aeronáuticos y reciclarlos periódicamente.
Entre las principales normas se encuentran las normas en tierra, durante el vuelo,
embarque y desembarque de pacientes, transferencia de pacientes y en situaciones
especiales descritas brevemente en capítulos anteriores.

193
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

e. TIPOS DE TRASLADOS
INTERVENCIONES PRIMARIAS:
Cuando el helicóptero y la tripulación acuden al lugar del hecho sea un accidente u
otra contingencia, se debe de tener en cuenta los procedimientos de seguridad y las
coordinaciones necesarias para disminuir los riesgos que esta operación conlleva.
El personal debe tener indumentaria adecuada, calzado diseñado para tal fin,
mameluco o buzo de vuelo ignifugo, equipo médico acorde a las situaciones, medicación
adecuada, personal entrenado, coordinaciones con el personal en la zona del hecho,
autoridades entre otros.
Entre las principales intervenciones primarias tenemos: Accidentes por tráfico,
laborales, deporte, enfermos graves, incidentes con múltiples víctimas, búsquedas y
rescates, entre otros.

TRANSPORTE SECUNDARIO:

Es el traslado que se ejecuta desde un centro de menor complejidad a uno de


mayor complejidad, también denominados traslados interhospitalarios.
En estos no hay intervención pre-hospitalaria, se realiza en muchos países que
tienen abundante transito lo cual demoraría el tratamiento definitivo del paciente o para
realizar intervenciones urgentes, algunas veces solo son transportes de compañías de
seguros privados para destinarlos a su lugar de cobertura.
Deberían realizarse en helicópteros con equipamiento de alta complejidad y
previamente coordinados, se debe saber la patología a trasladar, los requerimientos para
el paciente sean respirador, marcapasos transitorios, medicación, uso de bombas de
perfusión entre otros así como lugar de hospitalización, el lugar de derivación, contactos y
zonas de aterrizaje, muchas veces se requiere de apoyo terrestre para la culminación del
mismo, al no haber helipuerto en el lugar de derivación o de hospitalización.
Traslado de órganos, acorde al sistema de traslado de órganos del país, se solicita
el traslado del órgano o persona dadora del mismo.

SISTEMA DE ATENCIÓN MÉDICA DE EMERGENCIA (SAME)

Describir el funcionamiento de los sistemas de Aeroevacuación, como también los


medios empleados por el SAME y la P.F.A a fin determinar el equipamiento necesario
para dotar a las aeronaves orgánicas que cumplan con dicha función.

En Buenos Aires se cuenta con dos Organismos que se dedican en forma


permanente al MEDEVAC: uno es el SAME, dentro de la jurisdicción de la Capital Federal,
que cuentan con medios terrestres y aéreos para la evacuación de accidentados a los
hospitales de máxima complejidad; el otro es la Policía Federal Argentina, que asiste a
sus afiliados que sufren heridas en la vía pública o el traslado de pacientes en forma
interprovincial. En la actualidad existen otros operadores provinciales (Córdoba, Buenos
Aire, Salta), que poseen sistemas similares.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE AEROEVACUACIÓN DEL SAME

El Modo Aéreo de SAME otorga el apoyo de aeroevacuación a la Ciudad Autónoma


de Buenos Aires desde el 8 de diciembre de 2010. A bordo de naves tipo EUROCOPTER
BO 105 con configuración sanitaria, la tripulación conformada por un piloto, un técnico
operativo y un médico especialista en evacuación aérea, presta servicio cubriendo los 202
km2 de superficie de la Ciudad, con una demora promedio en su mayor trayecto desde
costanera sur hasta el acceso norte de 5 minutos.

194
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMAL

Con una guardia operativa desde las 07:00 horas, la base de operaciones es el
helipuerto de MODENA, se realiza revista de material y equipamiento de la aeronave y el
personal permanece en apresto a demanda del sistema en una sala preparada con
equipos de comunicaciones VHF AM/FM, Trunking, cámaras de seguridad GBA y
seguimiento on line de las aeronaves. Reciben una llamada de alerta el SAME central que
se desempeña como un órgano de coordinación, esta llamada alista al modo aéreo en
forma indirecta. Los primeros en llegar son los medios terrestres que están desplegados
en puntos neurálgicos de la capital, ellos serán los encargados de hacer el TRIAGE, cabe
destacar que cada ambulancia cuenta con elementos identificatorios para dicha
clasificación.
El SAME central le da la orden para que el helicóptero se traslade al lugar del
acontecimiento, el personal de tierra es el encargado de preparar al paciente en su
estabilización y el lugar de aterrizaje. Los medios aéreos no brindan asistencia en vuelo
dado el escaso tiempo que tienen hasta los hospitales. El personal que integra la
tripulación, incluido el médico, deben tener cursos y la habilitación médica aeronáutica
correspondiente.
En la actualidad tienen tres helicópteros EUROCOPTER BO 105, equipados para
operar en todo tiempo y lugar.

195
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

CARACTERÍSTICAS
- Modelo: Bo C-105 CBS-5
- Fabricante: EUROCOPTER (Messerschmitt-Boelkow-Blohm)
- País de origen: Alemania
- Motor: 2 x 250-C20 Allison B, de 313 KW
- Velocidad de crucero: 213 km / hora
- Peso Vacío: 1381 kg
- Máx. Cargado: 2500 kg
- Autonomía: 540 km sin tanque auxiliar
- Capacidad: 4 pasajeros o 3 pasajeros y dos camillas

EQUIPAMIENTO MEDICO DE LA AERONAVE

196
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE AEROEVACUACIÓN DE LA POLICÍA FEDERAL


ARGENTINA

La Policía Federal Argentina opera desde Isla de MARCHI, donde se encuentra el


Comando Federal de Aviación (CFA), organización que nuclea todas las operaciones
aéreas que realiza la fuerza de seguridad federal, donde tiene un Helicóptero BK 117 y un
BO 105 como segunda aeronave similar a la del SAME.
El C1 BK117 es un helicóptero bimotor EUROCOPTER, cuyo robusto pero elegante
diseño interior y gran cabina ofrece versatilidad de misiones sin sacrificar la comodidad.
Es uno de los medios de ala rotativa de MEDEVAC líder en el mundo. Además de su bajo
nivel de vibraciones en vuelo, el BK117 ofrece facilidad de carga y descarga de camillas
con 2 puertas traseras grandes. Los BK117 helicópteros, son IFR certificado con 3 ejes de
piloto automático acoplados y otras capacidades avanzadas tales como la cabina de NVG
completa, gancho de carga, FLIR y "SX16" sol de la noche. Para mayor seguridad el
helicóptero cuenta con un registrador de datos de vuelo y el sistema de GPS de rastreo.

BK117 ESPECIFICACIONES
- Motores: 2 Turbomeca Arriel 1E2
- Continua máxima de potencia: 692 SHP x 2, 519 KW
- Tripulación Piloto (s): 1 o 2, una camilla por paciente,
4 tripulantes, 2 camillas, 2 asistentes.
- Peso bruto máximo: 3.350 kg
- La carga máxima de eslinga de carga 1.500 kg
- Planificación de la velocidad de crucero con un peso máximo: 120 kt
- Max. resistencia con el máximo peso (sin reserva): 2.5 horas
- Alcance máximo, sin reserva: 300 NM

197
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

EQUIPAMIENTO MEDICO DE LA AERONAVE BK-117

198
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

El Organismo Nacional que regula que equipamiento debe tener una aeronave,
para poder ser empleada en aeroevacuación es la Administración Nacional de Aviación
Civil (ANAC) y el documento que tipifica dicho material es el Regulaciones Argentinas de
Aviación Civil (RAAC) que dice:

EXIGENCIAS SOBRE EL MATERIAL A EMPLEAR:


Aeronave/s habilitada/s por la Dirección Nacional de Aeronavegabilidad (DNA) para
realizar Transporte Aéreo Sanitario, mediante su certificación Técnica y poseer el
siguiente equipamiento mínimo:
a. Camilla
b. Sistema autónomo de oxígeno
c. Alimentación eléctrica.
d. Control climático
e. Iluminación.

199
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

EQUIPAMIENTO MÉDICO BÁSICO HOMOLOGADO, A SER TRANSPORTADO A


BORDO DE LA AERONAVE:
a. Monitor desfibrilador
b. Oxímetro de pulso
c. Tensiómetro
d. Estetoscopio
e. Sistema de aspiración autónomo
f. Ambú (Balón autoinflable que permite una ventilación artificial manual)
g. Botellón de oxigeno portátil.

EXIGENCIAS SOBRE EL PERSONAL Y SU CAPACITACIÓN:


a. Disponer de un Director Médico que acredite haber aprobado las exigencias previstas
en el Curso de Capacitación en Evacuación Aeromédica (CCEA) del Instituto Nacional de
Medicina Aeronáutica y Espacial (INMAE).
b. Disponer de Médico/s Aeroevacuador/es que acrediten haber aprobado las exigencias
previstas en el CCEA del INMAE, o las exigencias de/l curso/s que, además, se le haya
autorizado a impartir en la empresa de STAS (Servicio de Transporte Aéreo Sanitario).

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE AEROEVACUACIÓN

La Policía Federal Argentina brinda este servicio no solo al personal en actividad


sino, para el personal retirado, es por ello que realiza traslados interhospitalarios e
interprovinciales.
Su operación es las 24 horas los 365 días del año y su hospital de cabecera es el
Hospital Churruca, nosocomio al que trasladan todos los heridos.
Una vez producido el accidente o el herido, se llama al Comando Radioeléctrico,
quien debe hacer una rápida evaluación de la situación (analizando distancia, hora y día)
para poder determinar cuál es el medio más adecuado, el personal del helicóptero, se
encuentra conectado radioeléctricamente, inicia con la primera fase de alistamiento, existe
un médico de guardia capacitado para evacuaciones aeromédicas que se suma a la
tripulación. Llegados al lugar lo espera personal de tierra, que tiene como misión, guiarlos
en el aterrizaje y la inmovilización de la víctima, el personal médico de la aeronave una
vez aterrizado, estabiliza al herido y lo trasladan al hospital.
Si el acontecimiento, es de una envergadura tal que no se puede apreciar la
magnitud de la misma, posee un helicóptero que no cumple misiones de aeroevacuación,
similar al del SAME, que tiene una cámara, con la cual permite visualizar en tiempo real el
aérea afectada, transmitiendo dicha información al Comando de la PFA, pudiendo esta
dirigir y coordinar, las acciones de aeroevacuación.

SEÑALES PARA SER INTERPRETADAS DESDE EL HELICÓPTERO.

Las señales hechas con las manos que se dan a continuación se emplean por lo
general para dirigir a pilotos de helicóptero. Sin embargo tales señales deberán utilizarse
de acuerdo con los procedimientos locales de operación, por lo tanto son meramente
orientativas.
Aunque tengamos comunicación directa con el piloto, puede ocurrir que el ruido de
acercamiento del helicóptero la haga inviable.
En estos casos se hace necesario recurrir a señales que el piloto "vea", realizadas
con brazos y manos. Es importante hacer las señales con firmeza y total concentración,
sin permitirnos el más mínimo despiste, ya que de ello depende nuestra seguridad y la de
los ocupantes del aparato. Señales de pie, inmóvil, brazos extendidos, frente al
helicóptero.

200
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

MUÉVASE HACIA ADELANTE


Movimiento de brazos y manos en dirección hacia el cuerpo y sobre los hombros.

201
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

MUÉVASE HACIA ATRÁS


Movimiento con palmas hacia afuera con movimiento de empujar.

MUÉVASE A MI DERECHA
Extender el brazo derecho horizontalmente y mover la mano izquierda hacia arriba,
sobre la cabeza.

MUÉVASE A MI IZQUIERDA
Extender el brazo izquierdo horizontalmente y mover la mano derecha hacia arriba,
sobre la cabeza.

MUÉVASE HACIA ARRIBA


Extienda los brazos horizontalmente con las palmas hacia arriba y hacer
movimientos hacia arriba.

MUÉVASE HACIA ABAJO


Extienda los brazos horizontalmente con las palmas hacia abajo y hacer
movimientos hacia abajo.

COMO GUIAR AL PILOTO PARA EL ATERRIZAJE

Agite los brazos desde una posición horizontal lateral, hasta otra
NO ATERRIZAR posición vertical por encima de su cabeza.
MANTENERSE EN Coloque los brazos por encima de su cabeza, extendidos, con los
EL AIRE puños cerrados.
Extienda los brazos horizontalmente hacia sus lados.
DESPLAZARSE HACIA
Mientras mantiene el brazo derecho en posición horizontal, levante
LA IZQUIERDA el brazo izquierdo a un punto por encima de su cabeza.
Extienda los brazos horizontalmente hacia sus lados.
DESPLAZARSE HACIA Mantenga su brazo izquierdo en la posición horizontal y mientras
LA DERECHA tanto lleve su brazo derecho hacia arriba hasta un punto por
encima de su cabeza.

MOVER LA COLA DEL Extienda los brazos en forma horizontal hacia delante de su
cuerpo, con las palmas de las manos juntas.
HELICÓPTERO HACIA
Sin separar los pies uno del otro, haga girar los hombros y la parte
LA IZQUIERDA O HACIA superior de su cuerpo en la dirección hacia la que debe moverse la
LA DERECHA cola del helicóptero.
AVANZAR HACIA Mantenga sus brazos al frente. Mueva las manos y los antebrazos
ADELANTE con un movimiento que haga pensar que tira algo.
Extienda los brazos al frente con las manos en alto y las palmas
RETROCEDER hacia el frente del helicóptero. Mueva los brazos y las manos en
un movimiento como para empujar algo.
Extienda los brazos horizontalmente hacia los lados.
Mantenga las palmas vueltas hacia abajo. Mueva los brazos hacia
DESCENDER abajo pausadamente. Cuando un patín tome contacto con tierra
mantenga el brazo correspondiente horizontalmente, moviendo el
otro hasta que tome contacto.
Extienda los brazos en forma horizontal hacia los lados, con las
ASCENDER palmas vueltas hacia arriba. Mueva los brazos hacia arriba
pausadamente.

202
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

ATERRIZAR Cruce los brazos al frente y apunte con los dedos hacia la tierra.
Brazos en posición horizontal, manos cerradas con
NO IZAR
OPERACIONES DE los pulgares hacia abajo.
IZADA Brazos elevados por encima de la horizontal y
IZAR
pulgares dirigidos hacia arriba.

203
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

BIBLIOGRAFÍA

- FUNDAMENTOS DE LA LUCHA CONTRAINCENDIOS, Cuarta Edición. Editado por


Richard HALL y Bárbara ADAMS, Abril de 2009.-
- Manual “OPERACIONES DE INCENDIO Y RESCATE”, Raúl Alfredo GARNICA, Edición
Marzo de 2013.
- Salud y seguridad en los Bomberos, Responsable de investigación. Instituto Sindical
Europeo. Fabienne SCANDELLA. Año 2012.
- “INCENDIOS FASE I”, MANUAL DEL PARTICIPANTE, Julio de 2011, UNIVERSIDAD DE
TEXAS A&M EEUU.
- “INCENDIOS FASE II”, MANUAL DEL PARTICIPANTE, Julio de 2011, UNIVERSIDAD
A&M EEUU.
- SISTEMAS FIJOS DE PROTECCIÓN EN BASE A ROCIADORES. RED PROTEGER.
Néstor Adolfo Botta, 1era edición, 2011.
- SISTEMAS FIJOS DE PROTECCIÓN EN BASE A AGUA. RED PROTEGER, 2014.
- MANUAL de BOMBEROS. Reeditado, Actualizado e Impreso en la División Capacitación
POLICÍA FEDERAL ARGENTINA, Actualización 2010.-
- Manual BÚSQUEDA y RESCATE URBANO, Dante Nasi F, Luis Sandoval M, Diego
Caruezo G, Gonzalo Callejas P. Academia Nacional de Bomberos de Chile. Primera
Edición, Año 2018.
- FUNDAMENTOS DE LA LUCHA CONTRAINCENDIOS. Cuarta edición Editado por
Richard Hall y Barbara Adams, Segunda impresión, Abril 1999.
- Guía de AUTOINSTRUCCIÓN Nº7: TÉCNICAS DE BÚSQUEDA Y RESCATE EN
INCENDIOS. Autor Patricio RIQUELME Q.
- N.O.I, Superintentendencia Federal de BOMBEROS, Policía Federal Argentina.
- www.firerescue1.com
- www.sobreincendios.com
- Manual BÚSQUEDA y RESCATE URBANO, Dante Nasi F, Luis Sandoval M, Diego
Caruezo G, Gonzalo Callejas P. Academia Nacional de Bomberos de Chile. Primera
Edición, Año 2018.
- Bomberos de Chile. (2018). Manual de ABC ante emergencias. Ambulancias, Bomberos
y Carabineros. Santiago de Chile.
- Guía de AUTOINSTRUCCIÓN Nº7: TÉCNICAS DE BÚSQUEDA Y RESCATE EN
INCENDIOS. Autor Patricio RIQUELME Q.
- Norma “NFPA 921”, EDICION 2011.
- Norma “NFPA 11”, EDICION 2016.
- NUEVAS TECNOLOGÍAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS. Operaciones de Rescate y
Salvamento en Accidentes de Tráfico. Rafa Díez Delgado.
- Organización Panamericana de la Salud. (2009). Informe sobre el estado de la seguridad
vial en la región de las Américas. Recuperado el 18 de octubre de 2018, de
http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd045364/SeguridadVialAmericas.pdf
- World Rescue Organziation. (2018). Obtenido de http://www.wrescue.org/About-Us
- La preparación psicológica del bombero y otros miembros de grupos de rescate. Su
aceptación al estrés y los primeros auxilios psicológicos a las víctimas. David Rotger
Llinás, Psicólogo. Sargento del Cuerpo de Bomberos (Palma de Mallorca). Año 1999.
- CEIS Guadalajara, Formación para Bomberos, Rescate y Salvamento.
- Manual de Salud y Actividad Física para Bomberos, Academia Nacional de BOMBEROS
de Chile. Año 2017.

204
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

INDICE

Uso del Material de Capacitación...............................…........................................Página 02


Cronograma de Capacitaciones.……...…......………………………........................Página 03
1. BÚSQUEDA Y RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS………………Página 05
Búsqueda y rescate en estructuras colapsadas……………………...………………Página 06
Etapas de la intervención……………………………………………………………….Página 06
Sistemas de localización y búsqueda de personas atrapadas….………………….Página 09
Métodos de búsqueda………………………………………………...………………...Página 11
Búsqueda especializada………………………………………………………….…….Página 14
Triage: Evaluación estructural del área afectada…………….……………………....Página 17
Sistemas internacionales de señalización…………………………………………....Página 19
Sistemas Básicos De Traslado De Las Víctimas…………….……………………....Página 25
Clasificación de los materiales de construcción.…………………………………..…Página 26
Métodos de construcción.................................................................…...........…….Página 29
Características de las edificaciones...........................................................………..Página 32
Tipos de colapso………………………………………………………………………....Página 33
Equipos para protección personal………..……….…………………………………...Página 35
Maquinaria y equipos……………………………….…………………………………...Página 38
2. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS……….…………………………………....Página 39
El comportamiento del fuego…………….…………………………………………..…Página 40
Calor y temperatura……….…………………………………………………………….Página 43
Reacciones químicas………..…………………………………………………………..Página 45
Combustión…………………………………...……………………………………….....Página 46
La protección contra incendio.…………………………………………………….…...Página 48
Protección preventiva o prevención………………………………………...…….......Página 49
Protección pasiva o estructural…….………………………………………...……..….Página 55
Protección activa o extinción……...………………………………………...….….......Página 61
Sistema de rociadores automáticos……………………………………………….…..Página 62
Tipos de sistemas de rociadores……………………...…………………………..…...Página 63
Sistemas de rociadores de acción previa...…………...…………….………………..Página 68
Red de incendio……………………………………...…………...………………...…...Página 74
Depósitos………………………………..…………...…………………………..………Página 77
Ley 5920 Plan de Autoprotección…..…………...…………………………….……….Página 81
3. INCENDIO SOBRE VEHÍCULOS..………...……………………....……………..Página 111
Medidas de seguridad………………………………………………………...……….Página 112
Principales riesgos……………………………………………………………………..Página 113
Técnicas y tácticas de extinción…………………………………..………………….Página 116
Vehículos eléctricos (VE) e híbridos (VEH)……….………………………..……….Página 118
Tecnologías híbridas………………………………...…………………………………Página 119
Vehículos a GNC……………………………...…….………………………………….Página 122
Depósitos……………………………...……………………………………………..…Página 123
Sistema de GNC en vehículos pesados……………………………………………..Página 124
Ejemplo de procedimiento operativo para incendio en vehículo………………….Página 126
4. CUIDADOS DEL BOMBERO.……………………………………………………..Página 131
Importancia de la seguridad y salud ocupacional…………………………………..Página 132
Legislación………………………………………………………………………………Página 133
Ley de Higiene y Seguridad en el trabajo – Ley N° 19.578………………………..Página 136
Causas de accidentes y prevención.……………………………………………..….Página 137
Tipos de riesgos y riesgos propios de la actividad ……………………………..….Página 142
Riesgos propios de la actividad de Bomberos………………………………..…….Página 147
Psicología de la emergencia..………………………………………………………...Página 154

205
Cuerpo de BOMBEROS de la Ciudad Plan de Capacitación 2023

Técnicas para controlar el estrés…………………………………..…………………Página 158


El concepto de primeros auxilios psicológicos…………………...…………...…….Página 160
Diferentes clases de crisis……………………………….………………………...….Página 161
Las necesidades de las víctimas cuando el peligro ya ha pasado………..……...Página 164
Alimentación Saludable………………….………………………….………………...Página 167
Ejercicios físicos………………………………………………………………..…...….Página 175
Salud y preparación física del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad.…………..….Página 179
5. HELICÓPTEROS…………………………………………………………………...Página 182
Marco histórico………………………………………………………………………….Página 183
Conceptos aeronáuticos básicos………………………….……………………..…..Página 183
Factores que afectan al vuelo……………………………….…………….……….....Página 184
Clasificación de los helicópteros……………………………..…………………..…..Página 185
Funcionamiento aerodinámico del helicóptero…………….………………..….…..Página 185
Definiciones básicas…………………………………………….…………...…..…….Página 187
Limitaciones del helicóptero…………………………………….……..….…………..Página 188
Orígenes del traslado aéreo sanitario………………………….…..………………..Página 189
Descripción del sistema de aeroevacuación del SAME .….…..….…………….…Página 194
Descripción del sistema de aeroevacuación de la Policía Federal Argentina..….Página 197
Funcionamiento del sistema de aeroevacuación..……………………………........Página 200
Como guiar al piloto para el aterrizaje……………………………………………….Página 202
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................…............…Página 204
INDICE..........................................................................................................…....Página 205

206

También podría gustarte