Está en la página 1de 12

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Coordinación de Admisión y Nivelación

Carrera: Medicina – Enfermería

Curso: Salud G

Trabajo en Grupo

Tema: La Reproducción

Docente: Ing. Shirley Izurieta

Elaborado por:

Apunte Marianela
Castro Dana
Lumbi Milton
Zurita Leandro
Shilquigua Ayme

Grupo: H

PERIODO ACADÉMICO
Noviembre 2023-marzo 2024
2

PREGUNTA 1
1.Consultar cuales son células somáticas que generan en procesos de mitosis y ubicar

ejemplos.

Las células somáticas son las células del cuerpo que no son células reproductivas (gametos).

Estas células experimentan procesos de mitosis para producir células hijas idénticas con el

mismo número de cromosomas que la célula madre. Algunos ejemplos de células somáticas

que se dividen por mitosis incluyen:

Células de la piel:

Las células de la epidermis se dividen constantemente para reemplazar las células perdidas.

EJEMPLOS:

Queratinocitos: Son las células más abundantes de la epidermis y producen queratina, una

proteína que proporciona resistencia y protección a la piel.

Melanocitos: Son responsables de la producción de melanina, el pigmento que da color a la

piel y protege contra los daños causados por la radiación ultravioleta.

Células de Langerhans: Forman parte del sistema inmunológico de la piel y ayudan a proteger

contra infecciones.

Células de Merkel: Participan en la detección de sensaciones táctiles y son importantes en la

función sensorial de la piel.

Células basales: Se encuentran en la capa basal de la epidermis y son células madre que se

dividen para reemplazar las células que se desprenden de la superficie de la piel.

Células escamosas: Están involucradas en la renovación continua de la epidermis y ayudan a

mantener la barrera cutánea.

Células granulares: Contienen gránulos llenos de queratohialina, una sustancia que ayuda a

impermeabilizar la piel.

Células dérmicas: Aunque la dermis no está compuesta principalmente por células, hay varios
3

tipos de células en la dermis que participan en la síntesis y mantenimiento de tejidos conectivos.

Células adiposas (adipocitos): Están presentes en la capa subcutánea y desempeñan un papel

en el aislamiento térmico y el almacenamiento de energía.

Células inflamatorias: En respuesta a lesiones o infecciones, diversas células del sistema

inmunológico pueden migrar a la piel para participar en la respuesta inflamatoria.

Células del sistema digestivo:

Las células del revestimiento del intestino delgado y del intestino grueso se dividen para

mantener la integridad de la mucosa.

EJEMPLOS:

Células caliciformes: Presentes en el epitelio de la mucosa del tracto gastrointestinal, secretan

moco para lubricar y proteger las superficies internas.

Células enterocromafines: Se encuentran en la mucosa intestinal y liberan serotonina, que

regula la motilidad intestinal y la secreción de fluidos.

Células parietales: Localizadas en la mucosa del estómago, secretan ácido clorhídrico y factor

intrínseco, que son importantes para la digestión de los alimentos y la absorción de la vitamina

B12.

Células principales (o zimógenas): También en el estómago, secretan enzimas digestivas, como

pepsinógeno, que se convierte en pepsina para descomponer las proteínas.

Células G: Se encuentran en el estómago y duodeno y secretan la hormona gastrina, que

estimula la secreción ácida y la motilidad gástrica.

Enterocitos: Ubicados en el intestino delgado, son células especializadas en la absorción de

nutrientes, incluidos los carbohidratos, lípidos y aminoácidos.


4

Células de Paneth: Presentes en las criptas del intestino delgado, producen sustancias

antimicrobianas que ayudan a proteger contra infecciones.

Células del conducto biliar: Secrecionan bicarbonato y mucina para neutralizar el pH y lubricar

el conducto biliar.

Células de la vesícula biliar: Almacenan y liberan bilis, que es esencial para la emulsificación

y absorción de grasas en el intestino delgado.

Células endocrinas del páncreas: Producen hormonas como la insulina y el glucagón, que

regulan los niveles de glucosa en la sangre.

Células del sistema sanguíneo:

Las células sanguíneas, como los glóbulos blancos y los glóbulos rojos, se producen mediante

la mitosis en la médula ósea.

EJEMPLO:

Eritrocitos (glóbulos rojos): Transportan oxígeno desde los pulmones a los tejidos y llevan

dióxido de carbono de vuelta a los pulmones.

Leucocitos (glóbulos blancos): Tienen funciones inmunológicas y defienden el cuerpo contra

infecciones y patógenos. Hay varios tipos de leucocitos, incluyendo neutrófilos, linfocitos,

monocitos, eosinófilos y basófilos.

Neutrófilos: Participan en la respuesta inmunitaria contra bacterias y otros patógenos.

Linfocitos: Incluyen células T y células B que desempeñan un papel central en la respuesta

inmune adaptativa.

Monocitos: Se transforman en macrófagos en los tejidos y participan en la fagocitosis y en la

respuesta inmunitaria innata.

Eosinófilos: Participan en la respuesta inmunitaria contra parásitos y también están

implicados en reacciones alérgicas.


5

Basófilos: Contienen gránulos con sustancias inflamatorias y están involucrados en

respuestas alérgicas.

Plaquetas: Fragmentos celulares involucrados en la coagulación de la sangre para detener el

sangrado.

Células madre hematopoyéticas: Se encuentran en la médula ósea y son precursoras de todas

las células sanguíneas.

Células endoteliales: Recubren los vasos sanguíneos y participan en la regulación del flujo

sanguíneo y la permeabilidad vascular.

Células del sistema nervioso:

Aunque las células nerviosas (neuronas) no se dividen con tanta frecuencia, las células gliales

y otras células del sistema nervioso experimentan mitosis para su mantenimiento y reparación.

EJEMPLOS:

Neuronas: Son las células fundamentales del sistema nervioso y transmiten señales eléctricas

y químicas.

Células gliales (neuroglía): Incluyen varios tipos de células de soporte que ayudan a mantener

y proteger a las neuronas. Algunos ejemplos son:

Células satélites: En el sistema nervioso periférico, rodean y protegen los cuerpos de las

neuronas en los ganglios nerviosos.

Células de Purkinje: En el cerebelo, estas células son importantes para la coordinación del

movimiento.

Células ganglionares: Se encuentran en la retina del ojo y envían señales visuales al cerebro.

Células bipolares: También en la retina, transmiten señales visuales desde los receptores hacia

las células ganglionares.

Células piramidales: Abundantes en la corteza cerebral, están involucradas en funciones

cognitivas superiores.
6

Células de Cajal: Especializadas en la generación y conducción de impulsos eléctricos en el

sistema nervioso.

Células ependimarias: Forman el revestimiento de los ventrículos cerebrales y están implicadas

en la producción y circulación del líquido cefalorraquídeo.

Células de Merkel: Se encuentran en la piel y están involucradas en la percepción táctil.

PREGUNTA 2

¿COMO SE PRODUCE EL CANCER TENIENDO EN CUENTA EL PROCESO DE

MITOSIS?

El cáncer, una enfermedad caracterizada por el crecimiento celular descontrolado, está

intrínsecamente vinculado a la regulación anómala de la mitosis, el proceso mediante el cual

las células se dividen y replican. La comprensión de cómo se genera el cáncer en relación con

la mitosis implica explorar en detalle los eventos celulares y moleculares asociados. La

literatura científica ofrece una visión profunda de este fenómeno.

En la mitosis, la fase crítica donde se generan las mala Formaciones y células cancerígenas es

la metafase. Durante esta etapa, los cromosomas, estructuras que contienen material genético,

deberían alinearse cuidadosamente en el centro de la célula antes de dividirse equitativamente

entre las células hijas. Sin embargo, las células cancerosas a menudo presentan errores en este

proceso, resultando en una distribución desigual de cromosomas. Este fenómeno, conocido

como aneuploidía, es una característica común en el cáncer y contribuye significativamente a

su desarrollo.
7

El libro "The Biology of Cancer" de Robert Weinberg (2013) proporciona una comprensión

exhaustiva de las bases moleculares del cáncer. Weinberg destaca cómo la aneuploidía,

derivada de errores en la mitosis, desencadena inestabilidad genética en las células

cancerosas. Esta inestabilidad facilita la acumulación de mutaciones adicionales, impulsando

aún más el proceso canceroso.

El artículo "Mitosis in Cancer" de Daniel P. Cahill y David Pellman (1996) examina

específicamente la relación entre la mitosis y el cáncer. Los autores profundizan en cómo las

anormalidades en la metafase, como la formación defectuosa del huso mitótico que guía la

segregación de cromosomas, pueden dar lugar a células cancerosas.

Los errores en la mitosis no solo se limitan a la distribución desigual de cromosomas, sino

que también involucran alteraciones en los puntos de control del ciclo celular. "Cell Cycle,

Oncogenes, and Tumor Suppressor Genes" de Bruce Alberts et al. (1994) explora cómo los

genes supresores de tumores, como el p53, desempeñan un papel crucial en la regulación del

ciclo celular y, por ende, en la prevención de la proliferación descontrolada. Cuando estos

genes se inactivan, las células pueden evadir los controles normales, facilitando la formación

de tumores.

Además, el estudio "Hallmarks of Cancer" de Douglas Hanahan y Robert Weinberg (2000)

identifica seis capacidades adquiridas durante la transformación maligna, incluida la

resistencia a la inhibición del crecimiento normal. Estas capacidades resaltan cómo las células

cancerosas, al perder la capacidad de regular la mitosis, pueden eludir las señales que

normalmente limitarían su proliferación.


8

Un aspecto adicional a considerar es la senescencia celular. La revisión "Cellular Senescence:

Defining a Path Forward" de Judith Campisi et al. (2019) aborda cómo las células, cuando

adquieren daño genético irreparable, pueden ingresar a un estado de senescencia, un freno

irreversible al crecimiento celular. La pérdida de esta capacidad de senescencia contribuye al

desarrollo del cáncer al permitir la persistencia de células con anomalías genéticas.

En conclusión, la relación entre el cáncer y la mitosis es crucial, y la fase de la metafase, con

sus posibles mala formaciones cromosómicas, es especialmente significativa. La literatura

científica, a través de obras como las mencionadas, proporciona una base sólida para entender

los mecanismos subyacentes y desarrollar estrategias dirigidas a prevenir y tratar el cáncer,

centrándose en la corrección de la regulación mitótica anómala.

GRÁFICO A_PROFASE
9

En la profase, los cromosomas se condensan y se hacen visibles. El nucléolo se desintegra y

el huso mitótico comienza a formarse.

GRÁFICO B_METAFASE

En la metafase, los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial de la célula. El huso

mitótico se completa y los cinetocoros, que son estructuras proteicas que se encuentran en los

centrómeros de los cromosomas, se unen a los microtúbulos del huso mitótico.

GRÁFICO C_ANAFASE

En la anafase, los cromosomas se separan y se mueven hacia los polos opuestos de la célula.

Los cinetocoros se separan y los cromosomas se mueven a lo largo de los microtúbulos del

huso mitótico.

GRÁFICO D_TELOFASE

En la telofase, los cromosomas se descondensan y los núcleos se forman en los polos

opuestos de la célula. El huso mitótico se desintegra y la envoltura nuclear se reforma

alrededor de los núcleos.

GRÁFICO E_CITOCINESIS

La citocinesis es el proceso de división del citoplasma de la célula madre en dos células hijas.

En las células animales, la citocinesis se produce por la formación de un surco de división. El

surco de división comienza en el centro de la célula y se extiende hacia los polos. El

citoplasma se divide entre las dos células hijas a medida que el surco de división se

profundiza.
10

Si una célula posee 2n=6

a)¿Cuántos cromosomas posee?

6 cromosomas

b)¿Cuántos pareces homólogos tiene?

3 homologos

C) Cúal es el resultado de la mitosis?

Forma parte de la división celular, es un procesos fundamental para la vida y también es

aquella que una célula duplica todo su contenido, incluyendo sus cromosomas, y se divide

para tener como resultado dos células hijas idénticas.


11

Identifique las fases de la siguiente fase.

En la siguiente imagen esta las fases de la meiosis, que consiste en que cada célula hija recibe

la mitad de la cantidad de ADN que tiene la célula madre.

1. Profase

2. Metafase

3. Telofase

4. Anafase.

• Dibujos de la Mitosis y Meiosis ( 2n = 4)


12

Referencias Bibliográficas
1. Bioenciclopedia.com. [citado el 20 de diciembre de 2023]. Disponible en:
https://www.bioenciclopedia.com/celulas-somaticas-que-son-caracteristicas-y-
ejemplos-873.html

2. del Moral Durán M. Ejemplo de Células somáticas [Internet]. ejemplode.com.


Éditorial Ejemplode Éducatif Network; 2017 [citado el 20 de diciembre de 2023].
Disponible en: https://www.ejemplode.com/36-biologia/4444-
ejemplo_de_celulas_somaticas.html

Fases de la mitosis (artículo). (s/f). Khan Academy. Recuperado el 20 de diciembre

de 2023, de https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-

communication-and-cell-cycle/cell-cycle/a/phases-of-mitosis

También podría gustarte