Está en la página 1de 4

Universidad Regional Amazónica Ikiam

Nombre: Erika Simbaña


Carrera: Ecosisetmas
INFORME DEL PLAN DE BIOMONITOREO PARA EL ESTUDIO DE DOS RÍOS
EN TENA
ANTECEDENTES
El Amazonas nace en los Andes y se alimenta de las aguas de los manantiales de la cordillera
y los sedimentos arrancados de las laderas de la montaña. Por lo tanto, los Andes son
inseparables del gigante acuático tropical que se extiende de oeste a este en más de 6400 km
de longitud. Además, muchos afluentes del enorme río también nacen en los Andes,
conectando el mundo de la sierra con el de la selva tropical húmeda (Sarmiento et al., 2015).
El río Pashimbi se localiza en uno de los poblados Kichwas de la amazonia en Alto Tena,
provincia de Napo, Ecuador, junto a la “Reserva Biológica Colonso Chalupas”. Su ubicación
geográfica está a aproximadamente a 7 km de la capital Tena (0°98’80,56’’ S; 77°81’82,88’’
O) y se encuentra dominado por un bosque tropical húmedo. Se estimó mediante Modelos de
Elevación Digital DEM que la subcuenca se encuentra en un rango de elevación entre 484
hasta 2422 msnm (Joel, s/f).
La cuenca urbana del río Paushiyacu está ubicada en la ciudad del Tena, Napo, Ecuador. El
área de esta cuenca es 2,905 km2, ocupando el 14% de la zona urbana, su caudal aproximado
10.5 l/s y un ancho promedio del cauce de 4 m y una longitud estimada de 4 km. Para el 2010,
el número de habitantes dentro del área de estudio fue de 8862. Este crecimiento urbano ha
generado la liberación de aguas residuales directas al río por tuberías clandestinas
(desembocadura) (Santafe, 2023).
OBJETIVOS
• Evaluar la calidad del agua del río Paushiyacu con respecto al río Pashimbi para
garantizar su sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades locales.
• Analizar la presencia de macroinvertebrados como bioindicadores para determinar la
calidad de agua.
• Comparar los parámetros físicos químicos de los dos ríos con las normativas del
GADM de la ciudad del Tena.
Estrategias del plan de Biomonitoreo.
Primeramente, establecemos los problemas ambientales que podrían existir en nuestra área
de estudio, para el previo uso de los protocolos. Para ello nos vamos ayudar del siguiente
gráfico:

Ciudadano independiente Agricultura Protocolos: A, B, C, F, H, I


(Estudiante de la URAI)

Aguas Residuales Protocolos: A, B, C, F, G, H, I


Ríos de Piedemonte
Amazónico
Tomas de agua para Protocolos: A, B, E, G, H, I
riego o doméstica

Protocolo A: Preparación y Medidas de Seguridad para el Monitoreo


Protocolo B: Presiones antropogénicas al ecosistema fluvial (IPA)
Protocolo C: Físico-química del Ecosistema del Río (Variables Básicas)
Protocolo E: Caudal y nivel del río a lo largo del tiempo
Protocolo F: Invertebrados Acuáticos e Índice AAMBI
Protocolo H: Índice de Hábitat Fluvial (IHF)

Diseño de plan de monitoreo:


1. Sitio de muestreo
En este caso nuestro río de referencia va ser el río Pashimbi, por el contario el río
intervenido será el río Paushiyacu. El reconcomiendo del sitio es puntual para esto
sería necesario contar con un dispositivo que marque coordenadas geográficas de la
zona.
2. Selección de Indicadores Biológicos
Identificación y cuantificación de macroinvertebrados como indicadores de la calidad
del agua.
3. Materiales y métodos de muestreo
Primeramente, tener a la mano los protocolos establecidos para el muestreo de la zona
con los insumos necesarios como los frascos previamente etiquetados para la colecta
de las muestras de agua o especímenes animales, etc.
4. Medición de parámetros físico-quimicos
Los parámetros físico-químicos a medir sería la temperatura del agua, pH,
conductividad, sólidos totales disueltos (TDS), oxígeno disuelto (DO %), amonio
total (NH4), ORP (óxido-reducción) con la ayuda del multiparámetro.
5. Análisis de los datos resultantes del río Paushiyacu.
Comparar los datos de los parámetros físico-químicos con nuestro río de referencia
para obtener una evaluación integral.
6. Monitoreo continuo
Diseñar y establecer el plan de monitoreo a largo plazo, realizando una revisión
periódica del área de estudio.

ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Joel, Q. M. W. ESTIMACIÓN DE LOS CAUDALES MÁXIMOS Y
CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DE LA SUBCUENCA PASHIMBI, TENA
NAPO-ECUADOR. Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/84545468/Analisis_caudales_maximos_Tena-
libre.pdf?1650462837=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DESTIMACION_DE_LOS_CAUDALES_MAXIMO
S_Y_CAR.pdf&Expires=1700761374&Signature=bKWXR1EZTZnzfAjbcPk9GUrNS2sS
YOJQTcUCExf02h5G0I8kCBR1UthiM7aw-
z0sDV7asivQrNrk9NMZoASEJCS1NJAbg7hDKly7hI1LGcuLAEjbeycIerWceoTiXydac~
Sn4ojFx-
YKKK~StI0dFchc5x0KeZMW1FNu~LbkqgfroZrsSaIFDc4Tq2zvoqQgHQ4zUSpc0Fx4Jy
46PH6gmxLSPaDYtsi40MIblu0fmLfAUjcOVnqzk~uSWIuOHyCVNag~Hj9KMsclc~pncr
a2AwaS~KTvDlkDqm824Nze2cs7OeeMq0XgEuF-
2Ql4Xjik0jlaYB0YiYRMQOP0rmpfUA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Sarmiento, M., Buitrago, L., Cardona, W., Sarmiento, A. M., Forero, G., Ríos, C., &
Victurine, R. (2015). Orientaciones para el diseño e implementación efectiva de planes de
compensación ambiental en la Amazonía Andina de Colombia, Ecuador y Perú. Santiago de
Cali: Wildlife Conservation Society [WCS] Colombia. Obtenido de
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93615
Santafe, M., & Bolívar, C. (2023). Es importante la estacionalidad para el monitoreo de
macroinvertebrados en una urbana Amazónica altoandina (Doctoral dissertation,
Universidad Regional Amazónica Ikiam). Obtenido de
https://repositorio.ikiam.edu.ec/jspui/handle/RD_IKIAM/716

También podría gustarte