Está en la página 1de 39

INTRODUCCIÓN AL ANALISÍS

ESTRUCTURAL
MSc. Hebert Vizconde Poémape
hvizconde@ucvvirtual.edu.pe
TIPOS DE VIGAS, CARGAS Y REACCIONES
CASO (a) Determinemos las reacciones de la viga simple AB de la figura.
Esta viga está cargada por una fuerza inclinada P1, una fuerza
vertical P2 y una carga uniformemente distribuida con intensidad
q. Iniciamos observando que la viga tiene tres reacciones
desconocidas: una fuerza horizontal HA en el apoyo articulado,
una fuerza vertical RA en el apoyo articulado y una fuerza
vertical RB en el apoyo de rodillo. Para una estructura planar,
como esta viga, sabemos de la estática que podemos escribir tres
ecuaciones independientes de equilibrio. Por tanto, como hay
tres reacciones desconocidas y tres ecuaciones, la viga es
estáticamente determinada.

La ecuación del equilibrio horizontal es

de donde obtenemos

3
Para encontrar las reacciones verticales RA y RB escribimos
ecuaciones de equilibrio de momentos con respecto a los
puntos B y A, respectivamente, tomando como positivos
los momentos en sentido contrario al de las manecillas del
reloj:

Despejando RA y RB, obtenemos

4
CASO (b)
Como segundo ejemplo, considere la viga en voladizo de la
figura. Las cargas consisten en una fuerza inclinada P3 y una
carga variable linealmente distribuida. La última está
representada por un diagrama trapezoidal con intensidad de
carga que varía de q1 a q2. Las reacciones en el apoyo fijo
(empotramiento) son una fuerza horizontal HA, una fuerza
vertical RA y un par MA. Del equilibrio de fuerzas en la
dirección horizontal se obtiene

y del equilibrio en la dirección vertical,

5
El momento de la parte triangular superior de la carga se obtiene
mediante un procedimiento similar y la ecuación final del
equilibrio de momentos (positivos en sentido contrario al de las
manecillas del reloj) es

de donde

6
Si la estructura de la viga en voladizo en la figura anterior
se modifica para agregar un apoyo de rodillo en B, ahora
se le refiere como viga en voladizo “apuntalada”
estáticamente indeterminada de primer grado. Sin
embargo, si se inserta un alivio de momento en el modelo,
como se muestra en la figura , justo a la derecha del punto
de aplicación de la carga P3, la viga aún se puede analizar
empleando sólo las leyes de la estática debido a que el
alivio proporciona una ecuación adicional de equilibrio.
La viga se debe cortar en el alivio para exponer las
resultantes del esfuerzo interno N, V y M; ahora M = 0 en
el alivio, por tanto, la reacción RB se puede calcular
sumando momentos en el lado derecho del diagrama de
cuerpo libre. Una vez que se conoce RB, la reacción RA se
puede volver a calcular sumando fuerzas verticales y se
puede obtener el momento de reacción MA sumando
momentos con respecto al punto A. Los resultados se
resumen en la figura. Observe que la reacción HA no ha
cambiado de la reportada antes para la estructura de la
viga en voladizo original de la figura.
7
8
CASO (c)
Decidamos arbitrariamente escribir dos ecuaciones de
momento, la primera para momentos con respecto al
punto B y la segunda para momentos con respecto al
punto A, como sigue (los momentos son positivos en
sentido contrario al de las manecillas del reloj):

Por tanto, las reacciones son

9
Una vez más, la suma de fuerzas en la dirección vertical
proporciona una verificación de estos resultados. Si la
estructura de la viga con una saliente en la figura anterior
se modifica para agregar un apoyo de rodillo en C, ahora
es una viga con dos claros estáticamente indeterminada
de primer grado. Sin embargo, si se inserta un alivio de
cortante en el modelo como se muestra en la figura, justo
a la izquierda del apoyo B, la viga se puede analizar
empleando sólo las leyes de la estática debido a que el
alivio proporciona una ecuación adicional de
equilibrio.

10
FUERZAS CORTANTES Y MOMENTOS FLEXIONANTES

11
Convenciones de signos
Ahora consideremos las convenciones de signos para las fuerzas
cortantes y los momentos flexionantes. Es costumbre suponer
que las fuerzas cortantes los momentos flexionantes son
positivos cuando actúan en las direcciones y sentidos que se
muestran en la figura b. Observe que la fuerza cortante tiende a
hacer girar el material en el sentido de las manecillas del reloj y
el momento flexionante tiende a comprimir la parte superior de
la viga y a alargar la parte inferior. Además, en este caso, la
fuerza cortante actúa hacia abajo y el momento flexionante
actúa en sentido contrario al de las manecillas del reloj.

12
RELACIONES ENTRE CARGAS, FUERZAS CORTANTES
Y MOMENTOS FLEXIONANTES
Las convenciones de signos para estas cargas son las siguientes: las cargas distribuidas y las concentradas son
positivas cuando actúan hacia abajo sobre la viga y negativas cuando actúan hacia arriba. Un par que actúa como
una carga sobre una viga es positivo cuando lo hace en sentido contrario al de las manecillas del reloj y negativo en
el sentido de las manecillas del reloj.

13
Cargas distribuidas
Fuerza cortante. El equilibrio de fuerzas en la dirección vertical (las fuerzas hacia arriba son positivas) da

A partir de esta ecuación observamos que la razón de cambio de la fuerza cortante en cualquier punto
sobre el eje de la viga es igual al negativo de la intensidad de la carga distribuida en ese mismo punto.
(Nota: si la convención de signo para la carga distribuida se invierte, de manera que q sea positiva hacia
arriba en vez de hacia abajo, entonces en la ecuación anterior se omite el signo menos).

14
Cargas distribuidas
Momento flexionante. Ahora consideremos el equilibrio de momentos del elemento de la viga que se muestra en la
figura . Sumando momentos con respecto a un eje en el lado izquierdo del elemento (el eje es perpendicular al plano
de la figura a) y tomando los momentos en sentido contrario al de las manecillas del reloj como positivos,
obtenemos

Esta ecuación muestra que la razón de cambio del momento flexionante en cualquier punto sobre el eje de una viga
es igual a la fuerza cortante en ese mismo punto. Por ejemplo, si la fuerza cortante es cero en una región de la viga,
entonces el momento flexionante es constante en esa misma región.

15
Cargas concentradas
Del equilibrio de fuerzas en la dirección vertical obtenemos

Del equilibrio de momentos con respecto a la cara izquierda del elemento, obtenemos

Como la longitud dx del elemento es infinitesimalmente pequeña, en esta ecuación observamos que el incremento
M1 en el momento flexionante también es infinitesimalmente pequeño. Por tanto, el momento flexionante no cambia
conforme pasamos por el punto de aplicación de una carga concentrada.

16
Cargas en forma de pares
El último caso considerado es una carga en la forma de un par M0 . Del equilibrio del elemento en la dirección vertical
obtenemos V1 = 0, que muestra que la fuerza cortante no cambia en el punto de aplicación de un par.

El equilibrio de momentos con respecto al lado izquierdo del elemento da

17
DIAGRAMAS DE FUERZA CORTANTE Y DE
MOMENTO FLEXIONANTE
Carga concentrada

18
Ahora cortamos la viga en una sección transversal a la izquierda
de la carga P y a una distancia x del apoyo en A. Luego
dibujamos un diagrama de cuerpo libre de la parte izquierda de
la viga (figura). De las ecuaciones de equilibrio para este cuerpo
libre obtenemos la fuerza cortante V y el momento flexionante
M a una distancia x del apoyo:

Estas expresiones son válidas sólo para la parte de la viga a la


izquierda de la carga P.

19
Enseguida cortamos a través de la viga a la derecha de la carga P (es decir, en la región a < x < L y de nuevo
dibujamos un diagrama de cuerpo libre de la parte izquierda de la viga (figura). De las ecuaciones de equilibrio
para este cuerpo libre obtenemos las siguientes expresiones para la fuerza cortante y el momento flexionante:

20
En el primer diagrama observamos que la fuerza cortante en el
extremo A de la viga (x = 0) es igual a la reacción RA. Luego
permanece constante hasta el punto de aplicación de la carga P. En
ese punto la fuerza cortante disminuye abruptamente en una cantidad
igual a la carga P. En la parte derecha de la viga la fuerza cortante de
nuevo es constante pero numéricamente igual a la reacción en B.

Como se muestra en el segundo diagrama, el momento


flexionante en la parte izquierda de la viga aumenta linealmente
desde cero en el apoyo hasta Pab/L en la carga concentrada (x =
a). En la parte derecha, el momento flexionante de nuevo es una
función lineal de x, variando de Pab/L en x = a a cero en el
apoyo (x = L). Por tanto, el momento flexionante máximo es
y ocurre debajo de la carga concentrada.
21
Carga uniforme
En la figura se muestra una viga simple con una carga
uniformemente distribuida con intensidad constante q. Como la
viga y su carga son simétricas, de inmediato observamos que
cada una de las reacciones (RA y RB) es igual a qL/2. Por tanto, la
fuerza cortante y el momento flexionante a una distancia x del
extremo izquierdo son

22
El diagrama de fuerza cortante consiste de una recta inclinada con
ordenadas en x = 0 y x = L numéricamente iguales a las reacciones. ……………..ec. a
La pendiente de la recta es –q, como se esperaba de la ecuación (a).
El diagrama de momento flexionante es una curva parabólica que es ……………..ec. b
simétrica con respecto al punto medio de la viga. En cada sección
transversal la pendiente del diagrama de momento flexionante es
igual a la fuerza cortante (ecuación b):

El valor máximo del momento flexionante se tiene en el punto medio de la


viga donde tanto dM/dx como la fuerza cortante V son iguales a cero. Por
lo tanto, sustituimos x = L/2 en la expresión para M y obtenemos

23
Varias cargas concentradas

24
FLEXIÓN PURA Y FLEXIÓN NO UNIFORME

Figura 2: Viga simple en flexión pura (M = M1)


Figura 3: Viga en voladizo en flexión pura (M = -M2).
CURVATURA DE UNA VIGA
La distancia m1O´ desde la curva hasta el
centro de curvatura se denomina radio de
curvatura y se denota ρ (letra griega rho),
y la curvatura se denota k (letra griega
kappa) y se define como el recíproco del
radio de curvatura. Por tanto,

Ec. 1

De la geometría del triángulo O´m1m2 (figura b) obtenemos

Ec. a
en donde dƟ (medido en radianes) es el ángulo infinitesimal entre las normales y ds es la
distancia infinitesimal a lo largo de la curva entre los puntos m1 y m2. Al combinar la ecuación (a)
con la ecuación (1), obtenemos

Ec. 2

En condiciones especiales de deflexiones pequeñas, la ecuación para la curvatura se transforma


en

Ec. 3
La convención de signos para la curvatura depende de la
orientación de los ejes coordenados. Si el eje x es positivo hacia
la derecha y el eje y es positivo hacia arriba, como se muestra en
la figura, entonces la curvatura es positiva cuando la viga se
flexiona cóncava hacia arriba y el centro de curvatura está arriba
de la viga. De manera inversa, la curvatura es negativa cuando la
viga se flexiona convexa hacia abajo y el centro de curvatura está
debajo de la viga.
DEFORMACIONES UNITARIAS LONGITUDINALES EN VIGAS

Deformaciones de una viga en flexión pura: (a)


vista lateral de la viga, (b) sección transversal de
la viga y (c) viga deformada.

Como la longitud original de la línea ef es dx, se


deduce que su alargamiento es L1 – dx o –ydx/ρ. La
deformacion unitaria longitudinal correspondiente
es igual al alargamiento dividido entre la longitud
inicial dx; por tanto, la relación deformación
unitaria-curvatura es

𝑦
𝜖𝑥 = − = −𝑘𝑦 Ec. 4
𝜌
VIGAS COMPUESTAS
Deformaciones unitarias y esfuerzos

𝑦
∈𝑥 = − = −𝑘𝑦 ……..Ec. 1
𝜌

Si denotamos los módulos de elasticidad para los materiales 1 y


2 con E1 y E2, respectivamente, y también suponemos que E2 >
E1, obtenemos el diagrama de esfuerzos que se muestra en la
figura. El esfuerzo de compresión en la parte superior de la viga
es σA = E1εA y el esfuerzo de tensión en la parte inferior es 𝜎B =
E2εB.
VIGAS COMPUESTAS

(a) Viga compuesta de dos materiales, (b) sección


transversal de la viga, (c) distribución de
deformaciones unitarias ϵx en toda la altura de la viga y
(d) distribución de esfuerzos σx en la viga para el caso
en que E2 > E1.

32
VIGAS COMPUESTAS
En la superficie de contacto (C) los esfuerzos en los dos materiales son
diferentes debido a que sus módulos son distintos. En el material 1 el
esfuerzo es σ1C=E1ϵC y en el material 2 es σ2C=E2C. Al utilizar la ley de
Hooke y la ecuación (1), podemos expresar los esfuerzos normales a una
distancia y del eje neutro en términos de la curvatura:

……..Ec. 2

en donde σx1 es el esfuerzo en el material 1 y σx2 es el esfuerzo


en el material 2. Con la ayuda de estas ecuaciones, podemos
localizar el eje neutro y obtener la relación momento-curvatura.

33
Ecuación para ubicar el eje neutro en una viga compuesta

……..Ec. 3

Si la sección transversal de una viga es doblemente simétrica,


como en el caso de una viga de madera cubierta con placas de
acero en la parte superior e inferior (figura), el eje neutro se
ubica a la mitad de la altura de la sección transversal y por tanto
la ecuación (3) no es necesaria.

34
Relación momento-curvatura

……..Ec. 4

en donde I1 e I2 son los momentos de inercia con respecto al eje neutro (el eje z) de las áreas de las
secciones transversales de los materiales 1 y 2, respectivamente. Observe que I = I1 + I2, donde I es el
momento de inercia de toda el área de la sección transversal con respecto al eje neutro. Ahora de la
ecuación (4) puede despejarse la curvatura en términos del momento flexionante:

……..Ec. 5

35
Esfuerzos normales (fórmulas de flexión)

……..Ec. 6

Estas expresiones, conocidas como fórmulas de la flexión para una viga compuesta, proporcionan los
esfuerzos normales en los materiales 1 y 2, respectivamente. Si los dos materiales tienen módulos de
elasticidad iguales (E1 = E2 = E),

36
Teoría aproximada para la flexión de vigas sándwich

……..Ec. 7

……..Ec. 8

en donde b es el ancho de la viga, h es la altura total de la viga y hc es la


altura del núcleo. Observe que hc = h – 2t donde t es el espesor de las
tapas.

37
Teoría aproximada para la flexión de vigas sándwich

Los esfuerzos normales máximos en la viga sándwich ocurren en la parte superior e inferior de la sección
transversal donde y = h/2 y –h/2, respectivamente. Por tanto, de la ecuación (7), obtenemos

……..Ec. 9

38
Referencias

(1) “Mecánica de sólidos”. T.J. Lardnery R.R. Archer. 2-20, pag.

(2) “Mecánica de materiales”. R. C. Hibbeler. (2-10) (22-25) (51-54) y (107-111) pags.

(3) .E. Shigley y C.R. Mischke, “Diseño en Ingeniería Mecánica”, McGraw Hill 2002.

(4) B.J. Hamrock, B. Jacobson y S.R. Schmid, “Elementos de Máquinas”, McGraw


Hill 2000

39

También podría gustarte