Está en la página 1de 29

Plutarco, entre dioses y astros.

Homenaje al profesor Aurelio Pérez Jiménez


de sus discípulos, colegas y amigos

V. I
J. F. M M, C. M V 
R. C S (eds.)
Con la colaboración de Carlos Alcalde Martín, Marta González
González y Jorge Bergua Cavero

Plutarco, entre dioses y astros.


Homenaje al profesor Aurelio Pérez Jiménez
de sus discípulos, colegas y amigos

V. I

Libros Pórtico
Zaragoza

2019
Plutarco, entre dioses y astros. Homenaje al profesor Aurelio Pérez Jiménez de
sus discípulos, colegas y amigos / J. F. Martos Montiel, C. Macías Villalobos & R.
Caballero Sánchez (eds.), con la colaboración de Carlos Alcalde Martín, Marta
González González y Jorge Bergua Cavero. Libros Pórtico, Zaragoza, 2019.
2 vols.; 1434 pp.; 17 x 24 cms.
I.S.B.N.: 978-84-7956-191-8 (Obra completa)
I.S.B.N.: 978-84-7956-189-5 (Volumen I)
1. Plutarco, literatura y tradición. 2. Mitos, ritos y religión. 3. Magia, astrología
y adivinación. ed. I. Martos Montiel, J. F.; ed. II. Macías Villalobos, C.; ed. III.
Caballero Sánchez, R.

© L 
De esta edición L P

Edita: Libros Pórtico


Distribuye: Pórtico Librerías, S.L.
Muñoz Seca, 6 - 50005 Zaragoza (España)
distrib@porticolibrerias.es
www.porticolibrerias.es

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin


la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo sanciones esta-
blecidas en la legislación vigente, la reproducción total o parcial de esta
obra por cualquier medio o procedimiento.

Diseño de la cubierta: Sebastián García Garrido (Departamento de Arte &


Arquitectura, Universidad de Málaga).
Motivo central de la contraportada: Sol fresco, dibujo vectorial, SGG 2015.

I.S.B.N.: 978-84-7956-191-8 (Obra completa)


I.S.B.N.: 978-84-7956-189-5 (Volumen I)
D L: Z 1366-2019
I: Ulzama Digital
Impreso en España / Printed in Spain
P D. A P J
Sección I: Plutarco, literatura y tradición
ALGUNAS NOTAS SOBRE EL DEBATE
DE LA UTILIDAD Y LA SUBJETIVIDAD
EN LA ELEGÍA HELENÍSTICA1
R J. G C
Universidad de Cádiz

Resumen
Estas páginas son fruto de una serie de re exiones que me han ido surgiendo
a raíz de mis lecturas sobre los textos fragmentarios de los poetas elegíacos de época
helenística, los llamados un tanto condescendientemente “elegíacos menores” (Filitas,
Hermesianacte, Alejandro de Etolia o Fanocles, entre otros). Son, en concreto,
disquisiciones encaminadas por la senda de la aparente anulación del concepto de lo
χρήσιμον, de lo χρηστόν, de lo συμφέρον, de lo “útil” y “provechoso” de los que está
investido este mismo género —la elegía— en la época arcaica o, por así decirlo, el
cuestionable deterioro o degradación en su paso a la época helenística.
Palabras clave
Elegía helenística, poética helenística, Filitas, Hermesianacte, Partenio de Nicea.
Abstract
ese pages are the result of a series of re ections arised from my readings
of the fragmentary texts of the elegiac poets of the Hellenistic period, the so-called
somewhat condescendingly “minor elegists” (Philitas, Hermesianax, Alexander
Aetolus or Phanocles, among others). I offer, in particular, some disquisitions about
the apparent cancellation of concept of χρήσιμον or χρηστόν, and συμφέρον, i. e. the
“useful” and “pro table” of which this same genre —Elegy— is invested in the Archaic
period or, in other words, the questionable deterioration or degradation of Elegy in its
passage to the Hellenistic period.
Keywords
Hellenistic elegy, Hellenistic poetics, Philitas, Hermesianax, Parthenius of Nicaea.

1
Quede constancia de mi agradecimiento expreso al MINECO por su apoyo al Pro-
yecto FFI2017-85015-P “Las migraciones temáticas entre la prosa y el verso: el
papel referencial de la elegía helenística”. Quiero expresar igualmente mi gratitud
a los responsables de este volumen por haber tenido la iniciativa de organizar este
homenaje más que merecido al profesor Aurelio Pérez Jiménez, un extraordina-
rio helenista y un modelo académico y profesional al que muchos no dejamos de
emular.
312 R J. G C

La elegía arcaica, como es bien sabido, se balancea con relativa


comodidad en un arco temático de lo más diverso: la política,
la exhortación bélica y el patriotismo, los temas amorosos —sin
descartar los pederástico-paideicos, los losó cos, didácticos y
gnómicos (uno de los más signi cativos del género), el lamento
o el convite. Tampoco va a faltar la censura –sin alcanzar niveles
yámbicos—, ni siquiera lo histórico o seudohistórico y, encastrado
dentro de este, incluso lo mítico. En de nitiva, lo que caracteriza a
la composición elegíaca arcaica es “la tendencia a la argumentación
re exiva con carácter general o privado”2, por lo que, como se ha
señalado con acierto, “frente a la opción narrativa del hexámetro
épico homérico y la opción temático-didascálica del hexámetro
hesiódico, la elegía se convirtió en el vehículo más apto para cantar
las más variadas situaciones de la existencia del individuo en la polis
griega”3. En efecto, la homogeneidad formal del dístico elegíaco no
va a empecer para que cada autor, para que cada composición, se
presente como portavoz de la comunidad y como espejo de la vida
en las diferentes poleis griegas en momentos históricos diversos. Por
otra parte, hay que tener en cuenta que, a raíz del rechazo que los
poetas helenísticos parece que mostraron hacia la literatura ática del
s. V, como máximo exponente de la cultura imbuida de la polis, la
trataron de puentear buscando algunos de sus modelos en los poetas
del periodo inmediatamente anterior del ámbito jonio, allí donde
dio a nacer la elegía. Ahora bien, también se ha repetido hasta la
saciedad que los modelos fueron precisamente los poetas menos
políticos y que, sobre todo, la elegía de esta nueva época helenística
se iba a adaptar, por una parte, a los enfoques eruditos imperantes
y, por otra, se iba a convertir paulatinamente en un terreno poético
no hollado y experimental en una época que mostrará un interés
especial por el poema breve. Habría que insistir en que la elegía
helenística —al igual que gran parte del quehacer poético de la
época— se va a caracterizar por el cuidado de la forma, por ser un
producto más propio de la meditación que de la espontaneidad, por
una elaboración depurada, disciplinada y erudita, en un justo medio
entre τέχνη y σοφίη4. Así pues, se ha llegado al convencimiento
generalizado de que los representantes de esta nueva elegía renovada,
de no muy larga extensión y de carácter eminentemente narrativo,

2
No podíamos expresarlo mejor que S   T, 2012: 15.
3
S   T, 2012: 16.
4
Como bien expresó ya C D, 1988: 9.
Algunas notas sobre el debate de la utilidad 313

siempre de la mano de la lengua homérica, van a volcar su talento


en formas herméticas, alusivas, preciosistas, siguiendo prácticas
—admitiéndose la frivolidad del anacronismo— “culteranistas”,
a cambio de sacri car la argumentación re exiva y los contenidos
comprometidos con la polis. No hace falta recordar, por otra parte,
que la reducción progresiva de las posibilidades temáticas del género
va a tener su máximo exponente en la elegía latina con el desarrollo,
prácticamente exclusivo, de los contenidos amatorios.
Pues bien, hechas estas re exiones iniciales, para la mayoría de
las cuales me he servido de las principales autoridades en la materia,
se ha de retomar el debate inicial y preguntarse si, en efecto, en Época
Helenística la elegía está ya despojada de ese elemento útil (χρήσιμον
/ χρηστόν) del que estaba dotada su partenaire de época arcaica.
¿Son, por tanto, sus contenidos objetivos y carentes utilidad o de
intencionalidad política? Se establecen con esta interrogante dos ejes
antitéticos sobre los que se ha de articular la consecuente re exión:
lo subjetivo frente a lo objetivo y lo útil frente a lo no útil (el arte por
el arte, si se admite un segundo anacronismo). Pues bien, en lo que a
esta cuestión respecta, desde mis primeras lecturas ha ido tomando
cuerpo la misma respuesta, que no es sino otra interrogante, a saber:
¿no será que la utilidad o la intencionalidad no se han perdido, sino
que se han reprogramado y encaminado hacia otros derroteros de
carácter metapoético más propios del poeta- lólogo, pero que no
dejan de formar parte de esa portavocía social y cultural que encarna
el poeta?
Naturalmente no está claro si esta es la respuesta, la única o
parte de ella, pero de lo que no cabe duda es de que en la elegía
arcaica ya se pueden encontrar claros indicios de esta componente
cuasi programática y metapoética, que ponen de relieve los usos
tempranos de esta utilidad cultural, social, política de la elegía, a la
vez que una implicación subjetiva casi incuestionable. Se podrían
citar algunos ejemplos bien conocidos.
No es mi propósito hacer aquí la enésima interpretación del
fragmento 1 de Arquíloco, quien más de veinte siglos antes que Gar-
cilaso (Egl. III 40) ya se declaraba “tomando ora la espada, ora la
pluma”:

εἰμὶ δ΄ἐγὼ θεράπων μὲν Ἐνυαλίοιο ἄνακτος


καὶ Μουσ<έω>ν ἐρατὸν δῶρον ἐπιστάμενος.
314 R J. G C

Soy un servidor del soberano Enialio


y un conocedor del amable don de las Musas.

o de la versión sá ca del monumentum aere perennius, una de las


más antiguas pruebas de la conciencia del quehacer poético y de la
perdurabilidad imperecedera de la fama poética; cf. Sapph. 55 (V.):

κατθάνοισα δὲ κείσηι οὐδέ ποτα μναμοσύνα σέθεν


ἔσσετ’ οὐδὲ †ποκ’†ὔστερον· οὐ γὰρ πεδέχηις βρόδων
τὼν ἐκ Πιερίας· ἀλλ’ ἀφάνης κἀν Ἀίδα δόμωι
φοιτάσηις πεδ ἀμαύρων νεκύων ἐκπεποταμένα.
Muerta yacerás y ya nunca memoria de ti
quedará en el mañana, pues no participas de las rosas
de Pieria. Anónima también en la morada de Hades
errarás espantada entre borrosos espíritus.

Se podrían aducir otros muchos ejemplos más o menos alusivos


en el marco de la lírica arcaica del uso metapoético (es decir, el
elemento útil) junto con el elemento subjetivo. Hay, sin embargo, un
ejemplo menos citado, aunque mucho más sutil e inequívocamente
alusivo de estos usos claramente programáticos y metapoéticos
del metro elegíaco arcaico, que se puede leer curiosamente en uno
de los poetas al que se le ha tildado de ser menos comprometido
políticamente. Se trata del fragmento 2 (West = 56 Gentili) del corpus
anacreonteo, en lo que ha sido de nido (en un trabajo excepcional del
profesor Montes Cala5) como un perfecto mani esto programático
no exento de controversia poética y personal6:

οὐ φιλ<έω>, ὃς κρητῆρι παρὰ πλέωι οἰνοποτάζων


νείκεα καὶ πόλεμον δακρυόεντα λέγει,
ἀλλ ὅστις Μους<έω>ν τε καὶ ἀγλαὰ δῶρ Ἀφροδίτης
συμμίσγων ἐρατῆς μνήσκεται εὐφροσύνης.
5
Cf. M C, 1997-1998.
6
El texto evocador, ciertamente, de los versos de Teognis 493 ss.: ὑμεῖς δ εὖ
μυθεῖσθε παρὰ κρητῆρι μένοντες, / ἀλλήλων ἔριδος δὴν ἀπερυκόμενοι, / εἰς τὸ
μέσον φωνεῦντες ὁμῶς ἑνὶ καὶ συνάπασιν· / χοὔτως συμπόσιον γίνεται οὐκ ἄχαρι.
(“Y vosotros charlad a vuestro antojo, quedaos junto a la cratera, prescindid el ma-
yor tiempo posible de discordias entre vosotros y conversad con uno o con todos,
lo mismo da. Así es como el simposio no resulta desagradable”). En esta misma
línea temática estarían el fr. 1 (G.-P.) de Jenófanes o la Oda a Polícrates de Íbico
(SLG 151 = PMG 282)
Algunas notas sobre el debate de la utilidad 315

No me gusta aquel que cuando bebe junto a la cratera colmada


de vino
se pone a cantar rencillas y guerras lacrimosas,
sino todo aquel que los espléndidos dones de las Musas y de
Afrodita
marida y canta el goce del amor.

Anacreonte deja claro que el simposio se opone a la guerra y a


todo aquello que la recuerde, pero este mani esto adquiere tintes de
controversia literaria desde el momento en que el poeta deja claro
que no solo va a mostrar, como Teognis (493 ss.), Jenófanes (1) o la
Oda a Polícrates de Íbico (SLG 151), su oposición a la guerra, porque
representa todo lo contrario a lo que representa el banquete civilizado,
sino que además se va a oponer a que la guerra o la política puedan
ser nunca motivos o temática de canto en el banquete. No cabe duda
de que este posicionamiento podría responder, más que a una pose
literaria, a una identi cación especular entre el programa poético de
Anacreonte y la opción de vida escogida por el autor. Y es aquí donde
la ruptura entre lo que representa Anacreonte y lo que postulan
aquellos otros poetas que habían trasvasado en el marco del simposio
los compromisos con la polis adquiere su mayor importancia: desde
el momento en que Anacreonte establece con esta recusatio que en
el banquete la única temática de canto que tiene cabida es la que
marida o atempera (συμμίσγων) la Musa y el amor, proscribiendo así
la presencia de la temática bélica y política en la canción simposiaca,
quedan también vetadas en el simposio las res gestae o gerendae del
inconsciente cívico-político, lo que ha sido de nido con acierto
como los πράγματα que constituyen los cimientos de la dimensión
localista (especialmente propia de la elegía) que liga al poeta de
modo indeleble con la patria, rompiéndose así la tradicional relación
simposio-patria y haciéndose de nitivamente irreconciliables los lí-
mites que separan el banquete de la actividad política.
Así pues, en lo que respecta al citado eje antitético de la subje-
tividad frente a la objetividad, soy muy reticente a creer que allí
donde hay metaliterariedad y programa poético no haya elemento
subjetivo. ¿Se ha de asumir que, por ejemplo, una obra como las
Musas (Μοῦσαι) de Alejandro de Etolia, de indiscutible carácter
metaliterario (recuérdese que es un libro de poesía sobre libros
de poesía, compuesto por un poeta que trabajaba en el Museo de
Alejandría, donde nacieron los Pínakes de Calímaco, es decir, en las
316 R J. G C

condiciones ideales para crear una “obra del género”) va a carecer de


carácter subjetivo? Resulta muy difícil creerlo.
Y, en lo que respecta a la componente útil y provechosa (χρήσι-
μον, συμφέρον) frente a lo inútil y estéril (ἀχρεῖον, ἀσύμφορον), es
decir, el otro eje antitético de la controversia, sabido es que dos de las
funciones fundamentales del empleo del mito en la elegía helenística
son la paradigmática y la etiológica. Y desde luego a nadie escapa
que tanto el elemento paradigmático como el etiológico no carecen,
en absoluto, de utilidad en el mundo antiguo, cuando de hecho
gran parte de la producción literaria de época posclásica ha tenido
como objetivo educar y formar, con las connotaciones elitistas que
se quiera, mediante esos dos recursos. ¿No se ha de asumir, por
tanto, que hay aquí también una componente servicial, utilitaria y
educativa, al modo de aquellas historias ejemplares, de aquellas res
gestae del simposio arcaico o de las máximas y gnomai, consideradas
tradicionalmente como la base formativa de la elegía arcaica? Ahora
bien, quizá se podría cuestionar esta utilidad, porque, como es
sabido el aition y el exemplum con el que se compone gran parte
de la poesía helenística, y muy especialmente del género elegíaco de
la época, se cimenta sobre mitemas, episodios o versiones míticas
novedosas, casi desconocidas o inusitadas para un lector o auditorio
no cultivado. La aporía reside en elucidar qué valor ejemplar o
paradigmático puede tener un mito cuando un determinado ima-
ginario cultural desconoce ese mito o cuando la mayor parte de la
sociedad desconoce ese mito. Sin embargo, eso mismo es lo que
precisamente caracteriza el mito: su carácter universal, su carácter
intemporal y su capacidad de actuar sobre el inconsciente colectivo.
¿Son, acaso, menos válidas, menos paradigmáticas, para la cultura de
Occidente las tradiciones míticas africanas, amerindias u orientales,
Las mil y una noches o el Sendebar, por ejemplo? La respuesta es
inequívoca: en absoluto.
A modo de ejemplos introductorios sobre la cuestión, se pro-
ponen en las próximas líneas la lectura de algunos fragmentos
poéticos del género elegíaco de Época Helenística en los que lo
subjetivo va más allá de lo meramente inferible, de la hipótesis
indemostrable o de la incierta conjetura. Antes bien, ese carácter
utilitario y subjetivo se podría considerar presumible mediante un
simple proceso deductivo o asociativo.
Algunas notas sobre el debate de la utilidad 317

No es preciso detenerse en el detalle literario concreto para


deducir que hay al menos dos composiciones del género en las
que su propia estructura literaria dan por supuesto que la función
paradigmática (la utilidad ejemplar) del mito ha tenido una singular
presencia. Se trata de las obras de Hermesianacte y de Fanocles,
Leoncion y Amores, respectivamente. La inequívoca forma catalógica
de estos poemas, a los que se les presume una extensión considerable,
y las fórmulas de introducción conservadas en algunos de los
fragmentos legados por la transmisión y que son identi cables con el
formulismo empleado en las grandes composiciones catalógicas de
tradición hesiódica, convierten en más que presumible la hipótesis
de que estos poemas hubieran servido como ejemplo o paradigma de
distintas actitudes ante las relaciones eróticas.
A propósito del poema de Hermesianacte, ya en un trabajo
anterior7 llamé la atención sobre el hecho de que en ningún caso
haya referencia alguna expresa a que los episodios conservados de
esta obra estén sirviendo de exempla para una relación erótica de un
personaje, del destinatario del poema o del propio poeta, dado que
no hay mención expresa de fórmulas de introducción, ni tampoco
se especi can los elementos illustrantes o illustrandi de esa supuesta
relación paradigmática. Ahora bien, también remitía allí a dos indicios
de carácter metaliterario con los que sustentar de forma solvente una
hipótesis de trabajo: el contexto inmediato que envuelve el pasaje
de Ateneo en el que se transmite el fragmento hermesianacteo (Ath.
XIII 598F-599A) y el proemio que introduce la sección dedicada a
los lósofos en el fragmento más extenso conservado del poeta de
Colofón (7.79-84 CA), ya que presumiblemente un preámbulo similar
introduciría la sección dedicada a los poetas8. Cierto es que no está
claro cuál fue la verdadera función del catálogo hermesianacteo, ya
que podría tratarse de un mero ejercicio de erudición helenística;
sin embargo, podría ser también una intencionada enumeratio
exemplorum, de la que habría que inferir, por tanto, algún tipo de
función paradigmática en la composición (la componente utilitaria),

7
Estas re exiones fueron ya recogidas de forma más detallada en el volumen home-
naje a nuestra querida colega Mª Ángeles Durán López, en G C, 2011:
141-154.
8
Ya desde el estudio de E, 1907: 26, se albergaba la sospecha de que pro-
bablemente existiera un proemio similar, hoy perdido, que introduciría la sección
del catálogo dedicado a los poetas en los versos primeros; véase también K,
1998: 202.
318 R J. G C

aunque no necesariamente justi caría un componente subjetivo en


el poema9.
Volviendo al pasaje de Ateneo, el hecho de que el so sta transmi-
ta que Hermesianacte compuso sus tres libros de elegías inspirado por
Leoncion, su amante, al igual que Antímaco y Lamintio lo hicieran
llevados por su amor por Lide (Ath. XIII 597A), estaría equiparando
en cierto modo la funcionalidad subjetiva de ambas obras10. Pero,
desde el momento en que Ateneo especi ca un poco más adelante
que el elegíaco incluyó en su libro III un κατάλογον ἐρωτικῶν (Ath.
XIII 597B), está abriendo la espita para que se pueda considerar la
componente subjetiva del poema hermesianacteo, porque el propio
Ateneo cali ca el libro XIII de su propia obra, El banquete de los
eruditos, como un ἐρωτικὸν κατάλογον (Ath. XIII 555B) y además
lo hace asegurando que lo compuso “no estando trastornado por el
amor”, como le acusara Cinulco, sino más bien por ser una persona
enamoradiza (Ath. XIII 599E: ἀλλ’ ἐρωτικὸς μὲν εἶναι ὁμολογῶ,
ἐρωτομανὴς δὲ οὔ). No cabe duda de que esta re exión provoca una
asociación de ideas inconsciente, y no menos inmediata, porque
Ateneo de ne su obra completa (el libro XIII del Banquete de los
eruditos) como un catálogo erótico exactamente con las mismas
palabras con las que de niera el catálogo de Hermesianacte y
porque está asegurando además que la compone dejándose llevar
por su natural inclinación erótica, con lo que al mismo tiempo
está con rmando la componente subjetiva. Pues bien, de la misma
manera que se admite esa asociación de ideas, no debiera descartarse
la presunción por parte de Ateneo de que igualmente cierto elemento
subjetivo habría dictado la Leoncion del poeta helenístico.
El siguiente pasaje sobre el que quiero llamar la atención es
de transmisión indirecta y se enmarca en el contexto literario
de la poesía de maldición. Se trata del capítulo 27 de los Ἐρωτικὰ
Παθήματα de Partenio de Nicea, el episodio dedicado a Alcínoe,

9
Como ya explicara C D, 1994: 18.
10
Véase el esclarecedor análisis de M C, 1994, a propósito del controver-
tido pasaje de Plutarco, Cons. ad Apoll. 9 (Moralia 106B-C). Bien es verdad que
el texto de Hermesianacte podría diferir sustancialmente de lo que, por ejemplo,
pudo haber sido el catálogo de héroes que, según este pasaje plutarqueo, debió ha-
ber constituido la base de la Lide antimaquea y donde el elemento mítico y su uso
en función paradigmática parece que habría que darlos por supuestos.
Algunas notas sobre el debate de la utilidad 319

con el que se podría demostrar igualmente la presencia del elemento


subjetivo en la elegía helenística11.
Naturalmente internarse en el tema de la poesía de maldición
en Época Helenística implica una revisión necesaria de la posición
del Ibis de Calímaco y del poema homónimo de Ovidio. La cuestión
más acuciante, por no haber sido aun de nitivamente solventada,
sería la de la dependencia del Ibis de Ovidio del poema calimaqueo
que le sirvió de modelo12. Ni siquiera se sabe con certeza en qué tipo
de metro estaba compuesto el Ibis de Calímaco, ya que Ovidio, que
compuso su Ibis en dísticos elegíacos, reconoce no estar empleando
el metro adecuado (el yambo): vv. 45 s.: Prima quidem coepto
committam proelia versu, / non soleant quamvis hoc pede bella geri
(“Los primeros combates acometeré con el verso con que he iniciado,
por más que no suelan librarse las guerras con este metro”); vv. 53 ss.:
Postmodo, si perges, in te mihi liber iambus / tincta Lycambeo sanguine
tela dabit (“Más adelante, si persistes, contra ti me proporcionará el
yambo liberado dardos teñidos con la sangre de Licambes”); vv. 643
s.: Postmodo plura leges et nomen habentia verum, / et pede quo debent
acria bella geri (“Más adelante podrás leer más cosas que tendrán tu
verdadero nombre, y con el metro exigido se acometerán los agrios
combates”). Pero de las pruebas y testimonios no termina de poder
elucidarse si el poeta latino se está sirviendo del mismo esquema
métrico que Calímaco. Los vv. 55 s. podrían estar apuntando hacia
una hipótesis en ese sentido: Nunc quo Battíades inimicum devovet
Ibin, / hoc ego devoveo teque tuosque modo, aunque solo podría estar
respondiendo a una persistente excusatio non petita por no adoptar
el metro de su modelo helenístico. En cualquier caso, la naturaleza
oscura o enigmática que el léxico Suda atribuye a la obra calimaquea
(Ἶβις: ποίημα ἐπιτετηδευμένον εἰς ἀσάφειαν καὶ λοιδορίαν: “un
poema ideado para la oscura injuria”) coincide con la valoración que
el propio Ovidio hace de sus versos: cfr. v. 57: Utque ille, historiis
involvam carmina caecis: “Y, como él (sc. Calímaco), envolveré mi
poema con oscuras historias”; v. 59: illius (sc. Calímaco) ambages
imitatus; v. 63: Utque mei versus aliquantum noctis habebunt: “Y
11
Las siguientes re exiones están extractadas de un trabajo ya publicado, aunque con
unos presupuestos y objetivos completamente diferentes; cf. G C, 2013.
12
Cf. Call. frg. 381-382 (Pf.). La crítica parece coincidir en el hecho de que Ovidio
conservaría la estructura literaria del Ibis de Calímaco pero habría sustituido o
alterado los ejemplos aducidos por el cireneo por otros tomados del arsenal temá-
tico helenístico, algunos incluso de otras obras emblemáticas del propio Calímaco,
como los Aitia; cf. D’A, 1996: 676, n. 6.
320 R J. G C

al igual que tendrán mis versos algo de la oscuridad de la noche”. Y


este es precisamente el aspecto que se debe destacar. Pues ese carácter
enigmático, oscuro o menos trillado de los ejemplos aducidos y
trenzados para ejempli car las maldiciones fue lo que pudo haber
despertado el interés de Partenio13. De hecho, dos son los episodios
de los Ἐρωτικὰ Παθήματα de Partenio que están documentados en
poesía griega de maldición y hay en ellos una clara relación causa-
efecto con una maldición pronunciada. Según los escolios de cabecera
del palatino Heidelbergense, la historia de Apríate (Parth. 26) había
sido incluida en el Tracio de Euforión (cfr. schol. tit. ἱστορεῖ Εὐφορίων
Θρᾳκί) y la citada de Alcínoe (Parth. 27) en las Araí o Maldiciones de
la poetisa Mero (cfr. schol. tit. ἱστορεῖ Μοιρὼ ἐν ταῖς Ἀραῖς).
El segundo narra cómo Alcínoe contrata a una hilandera, Ni-
candra, y, después de estar un año trabajando para ella, se niega
a pagarle el sueldo estipulado. La hilandera pide a la diosa tu-
telar de las labores que repare esa injusticia y Atenea castiga a
Alcínoe provocando que se enamore de un huésped y huya con
él a Samos. Cuando en la travesía la adúltera toma consciencia de
que ha traicionado a su esposo y deshonrado a su familia se suicida
arrojándose al mar, consumando de esta forma un tópico κατα-
ποντισμός. Pues bien, cuando sostiene que la historia estaba recogida
en las Maldiciones de Mero, el autor del escolio titular del códice
Heidelbergense parece indicar implícitamente que este episodio de
Alcínoe recogido por Partenio constituiría el hipotético elemento
illustrans de un illustrandum, cuya identidad sí estaba en el poema
de la poetisa de Bizancio, pero que debido al desinterés del de Nicea
ha sido negada a la posteridad. En efecto, nada se conserva de esta
obra y desgraciadamente Partenio es fuente literaria única para esta
historia, por lo que cualquier intento de reconstrucción del contexto
literario o de las circunstancias extraliterarias de la misma no puede
avanzar más allá de una razonable conjetura. No es posible, por
tanto, con rmar las causas que motivaron la composición14, ni en
13
V G, 1953: 25 s., recuerda el pasaje de Clemente de Alejandría (Strom.
5.8.50.3) en el que también los Aitia (además de la Alejandra de Licofrón o la poe-
sía de Euforion) eran el “gimnasio” para el adiestramiento en la exégesis literaria:
Εὐφορίων γὰρ ὁ ποιητὴς καὶ τὰ Καλλιμάχου Αἴτια καὶ ἡ Λυκόφρονος Ἀλεξάνδρα
καὶ τὰ τούτοις παραπλήσια γυμνάσιον εἰς ἐξήγησιν γραμματικῶν ἔκκειται παισίν.
14
Según W, 1991: 90, quizá estuviera dirigido contra alguien que hubiera sus-
traído algún dinero a la poetisa. Recuérdese que el hurto es también la motivación
de otros dos poemas de maldición euforioneos: los Millares (Χιλιάδες) y las Mal-
diciones o El ladrón de la copa (Ἀραί ἢ Ποτηριοκλέπτης); cf. C S, 2005a.
Algunas notas sobre el debate de la utilidad 321

qué circunstancias se expresaban ninguna de las dos maldiciones que


seguramente estaban presentes en el poema de Mero: la pronunciada
en el primer nivel discursivo por la autora (fuera o no la persona
loquens la propia poetisa) y la pronunciada en el segundo nivel, la
del personaje del exemplum (la hilandera Nicandra). Pero, si como
la crítica apunta, estuviéramos en el primer nivel, al modo del Ibis
calimaqueo u ovidiano, y la maldición estuviera dirigida contra
alguien que hubiera hurtado dinero a la poetisa, difícilmente se
podría negar el elemento subjetivo de esta composición15.
Sirva de ejemplo, para concluir, un pasaje tomado de la obra
poética de Filitas con el que también se podría demostrar que la
elegía helenística tenía una componente utilitaria y subjetiva al igual
que la elegía arcaica. Se trata del muy estudiado frg. 12 (Sbardella,
10 CA), en el que se ha querido leer una declaración programática
de la poética litea y que ilustra bien la compleja frontera entre el
género del epigrama y de los paignia. Bien sabido es que entre ambos
géneros no se puede detectar diferencia formal, pero sí de contenido.
Es probable que el poeta de Cos fuera el primero que usara el título
Paignia en relación con composiciones poéticas que, desde el punto
de vista formal se con guraban en dísticos elegiacos, pero, en el
plano del contenido, desarrollaban aquellos argumentos más ligeros
y frívolos propios de la poesía de ambiente simposiaco de la tradición
literaria precedente. El texto en cuestión es el siguiente:

Frg. 12 Sbardella (10 CA, 25 Spanoudakis, 8 Lightfoot)


Φιλήτα Παιγνίων
Οὔ μέ τις ἐξ ὀρέων ἀποφώλιος ἀγροιώτης
αἱρήσει κλήθρην αἰρόμενος μακέλην·
ἀλλ’ ἐπέων εἰδὼς κόσμον καὶ πολλὰ μογήσας
μύθων παντοίων οἶμον ἐπιστάμενος.

15
El desconocimiento del género no permite descartar que el poeta ponga la maldi-
ción en boca de algún otro personaje. Por ejemplo, no hay unanimidad en la crítica
con respecto al responsable de la enunciación de los versos del Tracio de Euforión
(cf. C S, 2005b). Frente a autores como Barigazzi o Bartoletti, que en-
tienden que el discurso alterna entre la propia Apríate y el poeta, estarían quienes,
como Kolde, sostienen con cierto énfasis que Euforión es la única persona loquens
del poema; cf. K, 2006: nn. 25 y 41 y pp. 157-158. Por otra parte, hay quien ha
querido atribuir también a Mero el poema de maldición que parece subyacer en
los versos del adesponton recogido en el P.Brux. inv. E 8934 + P.Sorb. inv. 2254; cf.
C, 1995: 386 y, para la edición de los papiros, H, 1991.
322 R J. G C

De los Juegecitos de Filitas


Ningún paleto ignorante venido de los montes
me arrebatará a mí, el aliso, por más que levante su piocha,
sino el que conoce el ornato del verso y que, por sus múltiples
esfuerzos,
ha aprendido el sendero de todos los relatos.

El texto ha sido transmitido en el capítulo Περὶ λόγου καὶ


γραμμάτων de la obra de Estobeo 2.4.5 (= II, p. 27 s. Wachsmuth) y
es, sin duda, uno de los fragmentos liteos que, por su apariencia de
logogrifo, más literatura exegética ha suscitado16. Pues bien, aparte
de la interpretación especialmente interesante de C. Garriga17, que
relaciona estos versos con el texto homérico del libro V de la Odisea,
solo queremos llamar la atención sobre la interpretación más obvia.
La habilidad poética y la ciencia literaria son opuestas al rústico
ignorante. La estructura del epigrama es una de las habituales en
la variación priamélica, es decir: frente a una estructura priamélica
tradicional en la que se presentan objetos, conceptos o valores a
los que se contrapone un elemento de parangón que se reivindica
como superior, en este caso se presenta como una negación seguida
de una adversativa que introduce la opción elegida. De hecho, ya
Reitzenstein relacionaba el de Filitas con el frg. 8 (Calame = 130
PMG) de Alcmán:
16
Pueden leerse, entre otras, la interpretación de Wachsmuth, que asignaba las pala-
bras a las tablillas de escritura y, en una línea similar, aunque con trasfondo humo-
rístico, la propuesta de Maass que proponía el clásico bastón que ha de desenro-
llarse con cierta habilidad e incluso que fuera la propia colección poética de Filitas
la persona loquens. Otras interpretaciones han tenido en cuenta el valor erótico
que este tipo acertijo suele ocultar. Así, Reitzenstein consideraba que eran las pa-
labras de una doncella ante la inminencia de su boda. Por otra parte, se ha querido
ver igualmente un eco de este fragmento en Catulo 17.18-19, con el símil del aliso
caído para la impotencia sexual, aunque la presencia del hacha, el aliso y los ligures
(pueblo que simboliza la rusticidad) no parece ser su ciente para sustentar esta
relación (cf. K, 1993). Las interpretaciones en uno u otro sentido han marcado
las intervenciones textuales sobre el v. 2 (cf. B, 1829, K, 1928, y
S, 2000, ad loc.): frente a la forma κλήθρην de los códices SA (κλήθρης
recent. B) Holland propuso κλῇθρον (“sellos”) y Maass βληθρήν, a partir de la am-
bigua glosa de Hesiquio βληθρήν: τραχεῖαν. οἱ δὲ ἀπαλήν: si es “ruda” (τραχεῖαν)
concertaría con la azada y si es “blanda” (ἀπαλήν) sería un predicativo referido
al femenino parlante. En todo caso, todas las interpretaciones, como bien indica
L, 2009, ad loc., contienen la imagen, o quizá la propia imagen, de re -
namiento, cultura y poeta entregado.
17
G, 1989.
Algunas notas sobre el debate de la utilidad 323

οὐκ ἦς ἀνὴρ ἀγρεῖος οὐ-


δὲ σκαιὸς οὐδὲ †παρὰ σοφοῖ-
σιν† οὐδὲ Θεσσαλὸς γένος,
Ἐρυσιχαῖος οὐδὲ ποιμήν,
ἀλλὰ Σαρδίων ἀπ’ ἀκρᾶν
No era un hombre del campo
ni un ignorante
ni un tesalio de raza
ni un pastor de Erisique
sino que procedía de la encumbrada Sardes.

Pero el poema liteo tiene un elemento que no se encuentra en


el fragmento del poeta de Sardes (o Esparta). En efecto, los versos
de Filitas destilan un cierto erotismo, o, analizados en su conjunto,
la asociación de erotismo y habilidad poética como opuestos a la
violencia y la ignorancia. Y, claro está, en este sentido es bastante
más iluminadora la confrontación con el frg. 57 (V.) de Safo.

τίς δ ἀγροΐωτις θέλγει νόον .....


ἀγροΐωτιν ἐπεμμένα σπόλαν .....
οὐκ ἐπισταμένα τὰ βράκε ἔλκην ἐπὶ τὼν σφύρων;
¿Quién es la palurda que te embruja el sentido,
que lleva un vestido de palurda,
y que no sabe levantar sus harapos por encima de sus tobillos?

Sea como fuere y al margen de las interpretaciones de detalle,


la propia naturaleza del fragmento liteo y los precedentes poéticos
citados ponen de mani esto un indiscutible, a mi entender, carácter
metaliterario y subjetivo.
324 R J. G C

B
B, N.,
- Philetae Coi, Hermesianactis Colophonii atque Phanoclis reli-
quiae, Halle, 1829.
C D, E.,
- “Filetas de Cos, poeta doctus: las coordenadas de una época”,
EClás, 93 (1988) 7-34.
- “La elegía de época helenística”, Tempus, 7 (1994) 5-32.
C, A.,
- Callimachus and his critics, Princeton, 1995.
C S, J. A.,
- “Las Araí (Maldiciones o Ladrón de la copa)”, en Estudios sobre la
poesía de Euforión de Calcis, Cáceres, 2005a, pp. 91-103.
- “El Tracio: mitemas, maldiciones, estructuras”, en Estudios sobre
la poesía de Euforión de Calcis, Cáceres, 2005b, pp. 105-119.
D’A, G. B.,
- Callimaco II: Aitia, Giambi e altri frammenti, Milán, 1996.
E, O.
- Quaestiones Hermesianacteae. Diss., Giessen, 1907.
G C, R. J.,
- “El exemplum mitológico en la elegía helenística: la función para-
digmática en formulación expresa, conjetural y otras hipóte-
sis metaliterarias”, en A. Pérez Jiménez - I. Calero Secall (eds.),
Δῶρον Μνημοσύνης. Miscellanea… Mª Á. Durán López, Zara-
goza, 2011, pp. 141-154.
- “La prosi cación poética en los Amores apasionados de Parte-
nio: el ejemplo de la canción y la maldición”, LEC, 81 (2013)
247-275.
G, C.,
- “Filetas de Cos 10K”, Lexis, 3 (1989) 79-87.
H, M.,
- Le poème élégiaque hellénistique P.Brux. inv. E 8934 et P.Sorb. inv.
2254. Edition et commentaire, Bruxelas, 1991.
Algunas notas sobre el debate de la utilidad 325

K, P. E.,
- “Philetas and Roman Poetry”, PLILS, 7 (1993) 66-68.
K, P.,
- A Stylistic Commentary on Hermesianax, Ámsterdam, 1998.
K, A.,
- “Euphorion de Chalcis, poète hellénistique”, en M. A. Harder
e.a. (eds.), Beyond the Canon, Leuven, 2006, pp. 144-165
[= Hellenistica Groningana 11].
K, W.,
- Philetae Coi reliquiae, Berlín, 1928.
L, J. L.,
- Hellenistic Collection: Philitas, Alexander of Aetolia, Herme-
sianax, Euphorion, Parthenius, Cambridge [Mass] - Londres,
2009.
M C, J. G.,
- “Tópico consolatorio y poesía elegíaca (Cons. ad Apoll. 9 = Mor.
106B-C)”, en M. García Valdés (ed.), Estudios sobre Plutarco.
Ideas religiosas, Madrid, 1994, pp. 305-314.
- “Texto programático, contexto simposíaco y género elegíaco en
Anacreonte”, Exc.Phil., 7-8 (1997-1998) 49-67.
S, L.,
- Filita. Testimonianze e frammenti poetici, Roma, 2000.
S   T, E.,
- Elegíacos griegos, Madrid, 2012.
V G, B. A.,
- “Euphorion et Parthénios”, en La poésie verbale grecque. Essai de
mise au point, Ámsterdam, 1957, pp. 21-56.
W, L.,
- Arae. e Curse Poetry of Antiquity, Leeds, 1991 [ARCA 26].
ÍNDICE

V I

J F M M, Presentación 9

C G G, Un estudio inédito sobre Plutarco 15

R C S, El buen demon de un helenista fecun-


do: Aurelio Pére Jiménez 23

B      . D.


A P J 29

P I: P,   

C A M, Vidas de Demetrio y Antonio: las


artes plásticas, un recurso de Plutarco para componer el retrato
físico y moral de los personajes 75

S A, Tespesio e i luoghi dell’aldilà. Ri essioni sul


contributo esegetico ed ecdotico delle traduzioni del XVI secolo a
due passi del De sera numinis uindicta (566 a e 566 b) 93

J B C, Estribillos en la poesía y el culto del mundo


antiguo. Para una historia del estribillo como forma poético-
musical en Occidente 113

P C S, La enciclopedia cientí ca de un eru-


dito bizantino del s. XIV: París, Bibliothèque Nationale de France,
Gr. 2381 129
G C  P V, Il valore conoscitivo e me-
talogico del mito tra Plutarco e Vico 141

F. J C D, El perro y el sabio: la recepción de Dió-


genes el Cínico en Plutarco 157

J C, Plutarque me charme toujour 175

A C, La vela di Teseo e la tintura di Simonide 187

S C, L’uomo pubblico tra l’interesse dello stato e i van-


taggi personali. Pelopida, Alcibiade e Demade nei Regum et im-
peratorum apophthegmata 201

J A C S, Notas para una edición de las Olím-
picas de Píndaro de Francisco Patricio de Berguizas 219

E C, Las honras fúnebres en honor de los siete contra


Tebas (Eurípides, Suplicantes, 794-954) 229

J A F D  F P,


Anaskeué/kataskeué en Quaestiones conuiuales de Plutarco: el
mejor momento para el amor 237

M  C F, O espaço do banquete como espaço de re-


velação de identidades: dois exemplos das Vidas Paralelas de Plu-
tarco à luz do arquitexto platónico 251

G F, Il sacri cio in Plutarco: un medio-platonico


alla ricerca della mediazione divina 265

G G V, Plutarco en los escolios a la Antología


planudea 285

R J. G C, Algunas notas sobre el debate de la uti-


lidad y la subjetividad en la elegía helenística 311
F G R, Χαλκίζειν/χαλκιδίζειν. Sobre una
paremia recogida en una colección paremiográ ca atribuida a
Plutarco 327

M G G, Plutarco, Quaest. Graec. 28: Ten-


nes y Aquiles 339

H G  J M L, Las Mulierum virtutes


de Plutarco: un testimonio destacado de la presencia plutarquista
en los libretos de ópera 353

Á I C, Cifras y letras en la tradición manuscri-


ta de los Parallela minora 371

M J, Un recuerdo de Plutarco en la novela “El


curioso impertinente”, de Miguel de Cervantes (El Quijote, I 33-
35) 393

D K, Fire in the belly: A literary reading of Plutarch’s


Alexander 407

L L G, Plutarco y los fenómenos de iluminación


y obscuración de la Luna 423

M L S, El “hombre divino” en Plutarco 439

A M D, Plutarco en Marcelino Menéndez Pela-


yo (correspondencia e Historia de las ideas estéticas en España) 453

J L  M J, Polifemo y Nadie, el héroe y la fábula 469

I M G, El viaje del alma en la iconografía po-


pular en el siglo XVI 489

G P, Usi e funzioni delle indicazioni numeriche nelle


Vite di Plutarco 509

J P, Plutarco transmissor da Paideia e da Politeia:


o tratado Ad principem indoctum 525
L M P C, Referencias de Plutarco de Queronea
en textos griegos del siglo IV 545

V M. R P  A C. V S, En


torno a un documento epistolar en la Vida de Alejandro (Plu.
Alex. 19): análisis intertextual 557

L P. R M, La recepción de Plutarco en El rey


debe morir de Mary Renault 571

M S M, Aticismo frente a koiné: algunas caracte-


rísticas de la morfología verbal de Plutarco 587

G S R, Bajo los augurios de la cigüeña: un re-


corrido por la descripción simbólica de la ciconia en los Hiero-
glyphica de Pierio Valeriano 597

A S, Perché l’ acqua dolce deterge meglio di quella sa-


lata (Plut. Quaest. conu. 1.9, 626E-627F; Macr. Sat. 7.13.17-27) 617

F T, Plutarco in America Latina, tra rivoluzioni e cos-


truzioni eroico-biogra che: le Vidas para leerlas di Guillermo Ca-
brera Infante 633

M V S, La historia de Camma: variacio-


nes del relato en Plutarco y Polieno 653

J V T, Construyendo un retrato histórico: relaciones


dialógicas entre la Vida de Sila de Plutarco y Estrabón 669

F W A, Senderos apocalípticos del Mediterrá-


neo a la India: el Mahābhārata 685
V II

P II: M,   

V A B, La obediencia de los hijos hacia los padres


en las casas creyentes de la ciudad de Colosas 715

G B, Per una ri essione sulla teologia poetica


sofoclea. Epiteti cultuali ed epiclesi di Zeus nelle tragedie superstiti
di Sofocle 735

A B, Farsantes, iniciadores e intelectuales: la colum-


na XX del papiro de Derveni 751

J L C M, Mitologización del pesimismo antro-


pológico: Eva y Pandora 769

J M. C, Σῶμα αὔταρκες: Tucídides y el discurso religioso 785

G  C C, La literatura apócrifa y la teo-


logía cristiana 795

F J F N, Dioscuros, práctica del va-


ticinio y gemelos míticos (más la proyección cristiana de un mo-
tivo clásico) 815

J G L, Dioses y hombres en la Odisea: por una rela-


ción normal 851

D H   F, Oráculos y política en la Anti-


güedad tardía: Béroe y Roma en las Dionisíacas de Nono 865

E L A, La mujer y su vinculación a la casa en los


primeros siglos del cristianismo 881

F M S, El culto a Draco(nes) en el Occidente


latino 899
J M-P, Los prodigios del tirano: las señales de la
caída de Tarquinio el Soberbio 915

L R L, Ciencia y religión en la cosmología


antigua: el caso del Corpus Hermeticum y de la biblioteca de Nag
Hammadi 929

G S G, Il culto di Anubis nel mondo ellenis-


tico-romano: per una interpretazione del suo ruolo nella “famiglia
isiaca” 957

P III: M,   

R C S, ¿Por qué llama el Comentarista anó-


nimo ὁ παλαιός a Tolomeo? 981

E C D, Génesis, implantación y traducción


de una lengua cientí co-técnica: a propósito de la lengua de la
astrología 995

S C, Elementi di melotesia nella divinazione


greca 1015

V D, Magical milk stones? 1035

A C D-A, La paráfrasis autógrafa


de Isaac Argiro al Comentario anónimo al Tetrabiblos de Tolo-
meo. Algunas cuestiones sobre su autoría 1049

M G T, El anillo mágico del Gran Tamorlán 1061

R L. G, Dynamics of invocation in the Magical Pa-


pyri: e example of Klaudianos Selêniakon (PGrMag VII 862-
918) 1077

D G G, A folio in Greek on Abū Ma ῾Shar’s


Lots: Parisinus Graecus 2381, fol. 71v 1095
F H V, Himnos mágicos griegos: características
y estructura 1111

W H, Ποιμένος σχῆμα / Figura Pastoris: Die Su-


che der griechen nach dem Polarstern 1129

M L M, La magia en Babiloníacas de Jámblico 1155

N L C, Elementos mágicos y astrológicos en la


iconografía de tres amuletos planetarios consagrados a Venus-
Anael (Museo Arqueológico de Madrid) 1173

J L L C, Cavilaciones de astrólogos (Cerc., Mel.


I, 28-30 Livrea = I, 67-68 Lomiento) 1193

A L J, Maldición de una citarista de Eretria 1209

M P L M  C R-M, Ma-


gia y erotismo en la novela griega: P. Oxy. 4945 de las Fenicíacas
de Loliano 1223

C M V  D M F,


Eclipses, astronomía y astrología en el mundo antiguo 1251

J F M M  M M F-


, Notas críticas a Vetio Valente, Antologías II 37, 17 1277

A M, Ialdabaoth’ boat 1289

A M B, La magia de los sátiros 1305

S M, La astrología en la Hispania romana: un es-


tado de la cuestión 1319

S P Y, En el gabinete de un mago: cómo fabricar


un cráneo que profetice (Hipólito, Philosophumena IV 41) 1353
V E. R M, El gato: su simbología ritual
y su relación con la magia y la astrología a través de los Hiero-
glyphica de Pierio Valeriano 1365

E S   T, Erotic magic in action: e passion


of eodoros for Matrona 1383

M T, El elemento mágico en la esfera cultural pre-


helénica 1409

T G 1419

También podría gustarte