Está en la página 1de 18

6° Jornadas de Ciencia Política del Litoral

18 y 19 de mayo de 2023

Programa

PRIMERA JORNADA | 18 de mayo


Lugar: Facultad de Humanidades y Ciencias
Paraje el Pozo s/n (Ciudad Universitaria, edificio FHUC/FADU), Santa Fe

8:30 | Acreditaciones
Planta baja – Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL)

9:00 - 10:45 | SESIONES PARALELAS DE PONENCIAS

Mesa 2: Políticas públicas como objeto de estudio y reflexión, Gobierno y


Políticas Públicas
Aula 2 | Coordinación y comentarios: Daniel Comba (UNL)
- Fernando Calamari Brusco (USAL): El primer Intendente y Concejo Deliberante
de Sunchales. (1973-1976)
- Javier Moreira Slepoy, Rocío García y Marilina Truccone (UNC/UNVM): El
municipalismo en clave subnacional: algunas reflexiones preliminares
- Lucas Zapata (UNL): Incentivos a la vinculación entre sector
científico-tecnológico y productivo en los años 2003 a 2019 en Argentina.
- Daniel Comba (UNL) Procesos de retroalimentación de políticas: el caso de la
política de ciencia, tecnología e innovación en Argentina a partir de la década de
1990

Mesa 3: Estado y desarrollo


Aula 8 | Coordinación: Jimena García Puente y Carolina Lauxmann (UNL)
Comentarios: Javier Juárez (UNL)
- Andrés Bainotti (UNL-CONICET) y Victoria Castro Demiryi (UNL): Estado y
políticas de ciencia, tecnología e innovación productiva: direccionalidad y
articulaciones espaciales como desafío.
- Carolina Lauxmann y Manuel Trevignani (UNL- CONICET): Entre la
globalización y la slowbalisation. Posibilidades y desafíos para el desarrollo de
los países de América Latina.
- María Jimena García Puente (UNL) y Marcos Valentinuz (UNL- CONICET): El
fomento a la industria del Estado santafesino. El análisis de su configuración e
implicación durante los años 2015-2022
- Carolina Lauxmann (UNL-CONICET) y Javier Juárez (UNL): Discusiones sobre
la industrialización para el cambio estructural en el escenario del capitalismo
global
- Marcos Valentinuz (UNL-CONICET) y María Jimena García Puente (UNL): El
Estado nacional y el fomento al desarrollo productivo-industrial. Un estudio de la
configuración e implicación estatal en Argentina entre 2015 y 2022.

Mesa 5: Debates en torno al rol de la Teoría Política y la Teoría Social en un


mundo de creciente incertidumbre
Aula 5 | Coordinación y comentarios: Esteban Kaipl, Florencia Ríspolo y Mariano
Rinaldi, Gabriel Obradovich (UNL)
- Nicolás Alles (UNL-CONICET): Sesgos, conocimiento y deliberación
democrática
- Esteban Kaipl y Florencia Ríspolo (UNL): Los peligros de una representación
inestable. Las tensiones políticas de las democracias contemporáneas en el
marco de la Pandemia Covid-19
- Sabrina Morán (UBA-CONICET): Uno para todos y todos para uno. Apuntes
sobre el temor a la democracia en el Siglo XXI
- Mariano Rinaldi (UNL): 1983, una frontera democrática sistémica

Mesa 23: Culturas, identidades y procesos políticos en Argentina (siglos XX y


XXI)
Aula 6 | Coordinación: Bernardo Carrizo, Juan Cruz Jiménez, Corina Marenoni y
Marcelino Maina (UNL)
Comentarios: Juan Bautista Walpen (UNL), Bernardo Carrizo (UNL), Marcelino
Maina (UNL), Corina Marenoni (UNL), Andrés Funes (UNSAM-CONICET) y Juan
Cruz Jiménez (UNL)
- Bernardo Carrizo y Juan Cruz Giménez (UNL): Conmemoraciones y culturas
políticas en la temprana democracia electoral (Santa Fe, 1912-1930)
- Juan Cruz Giménez (UNL) y Juan Bautista Walpen (MPBA Rosa Galisteo de
Rodríguez): Una aproximación a la institucionalización del campo cultural. Santa
Fe, 1920-1943
- Andrés N. Funes (UNSAM-CONICET): Miradas al abismo. Landi, De Riz y
Cavarozzi y el fracaso del tercer gobierno de Juan Domingo Perón
- Marcelino Maina (UNL): Un fractal político identitario. El peronismo
santafesino a inicios de los años setenta
- Corina Marenoni (UNL): Las arritmias en las urnas. Las elecciones de 1995 en
Santa Fe
- María Victoria Elizalde (UNL): Franja Morada en Santa Fe: una experiencia
político–electoral extramuros universitarios

Mesa 19: Desafíos al poder: protestas, movimientos y memorias sociales


Aula 7 | Coordinación: Luciano Alonso, Julieta Citroni, Hugo Ramos y Natalia
Vega (UNL)
Comentan: Luciano Alonso (UNL), Andrea Raina (UNLP), Natalia Vega (UNL) y
Hugo Ramos (UNL).
- Micaela Ferrer, Universidad Nacional del Litoral (UNL): Las memorias sociales
de la Ocupación alemana y el Régimen de Vichy en la cinematografía francesa:
análisis de Lacombe, Lucien (1974) de Louis Malle.
- Andrea Raina (UNLP): Experiencias militantes y memorias revolucionarias
(im)posibles.
- Victoria Haidar (UNL/UMET-CONICET) ¿Conducción «y» autodeterminación
de masas? Algunas reflexiones a partir del análisis sociohistórico de lo político en
la obra de René Zavaleta Mercado.
- Damián Fau (UNGS): Los debates de la nueva izquierda post-2001 sobre la
cuestión electoral.

Mesa 17: La política social hoy. Perspectivas, escenarios y controversias


Salón de actos | Coordinación y comentarios: María Crojethovic (UNGS), María
Ignacia Costa (UNGS) y Joaquín Gorrochategui (UNL)
- Analía Minteguiaga (UBA-CONICET): Bienestar, protección social y desarrollo
en América Latina: re-pensando categorías de análisis
- Sofía Marzioni (UNL-CONICET): ¿Lxs últimxs ciudadanxs del Estado Social?
Reflexiones sobre la ciudadanía desde las trayectorias biográficas y experiencias
subjetivas de las generaciones actuales de personas mayores
- María Ignacia Costa y Sergio Rottenschweiler (UNGS): Trabajo, pobreza y
desprotección. La población en edad de trabajar en el centro del debate.
- María Angélica Pignatta (UNR-CONICET): Trayectorias de las políticas de
integración socio-urbanas con enfoque de derechos humanos y desigualdades
territoriales. Análisis del barrio Empalme Graneros en la ciudad de Rosario
- Macarena Dalla Costa (UNL) y María Eugenia Marichal (UNL-CONICET): La
gestión de la política social alimentaria. Implementación de instrumentos y
dispositivos en un CAF de Santa Fe (2020-2021).

11:00 - 12:00 | PRESENTACIONES DE LIBROS Y SESIONES PARALELAS

Salón de Actos | Presentación de libros

Los múltiples rostros del sistema político. Reflexiones sobre la reconfiguración política
contemporánea, Ediciones UNL (2022) - Esteban Kaipl (ed.)
Presenta: Esteban Kaipl

Tocqueville en el Fin del Mundo. La generación de 1837 y la ciencia política en


Argentina, Editorial Miño y Dávila (2022) - Gabriela Rodríguez Rial
Presenta: Gabriela Rodríguez Rial

Aula 5
Manual de criminología. Sistema penal en acción y (de) construcción del poder
punitivo. Jorge Perano, Lyllan Luque, Nicolas Macchione y otros, Editorial
Advocatus.
Presenta: Nicolás Macchione
Ensamblajes neoliberales: mutaciones del capitalismo contemporáneo. Jula Expósito,
Emiliano Sacchi, Emilio Lo Valvo, Matías Saidel, Red Editorial.
Presenta: Matías Saidel

SESIÓN DE PONENCIAS

Mesa 2: Políticas públicas como objeto de estudio y reflexión, Gobierno y


Políticas Públicas
Aula 2 | Coordinación y comentarios: Daniel Comba (UNL)
- Elisabet Vidal (UCSF): La salud como bien común global y su abordaje en la
comunidad internacional: perspectivas desde la ética del cuidado
- Tamara Otazo (UNL): Intervención escolar y abuso sexual infantil en contexto
de pandemia
- Ana María Bonet (UNL/UCSF-CONICET): Entre la industrialización y la
emergencia. Aportes para repensar la política pública alimentaria argentina a
partir del concepto de adecuación alimentaria
Mesa 17: La política social hoy. Perspectivas, escenarios y controversias
Aula 7 | Coordinación y comentarios: Sofía Marzioni (UNL)
- Rocío Pinto (UNGS): Espacios municipales de cuidado y educación en la primera
infancia en el conurbano bonaerense. Una aproximación en base a tres iniciativas
municipales
- Florenica Costantini y Julieta Molina (UNL): Hacía una transformación de
ciudades y agendas públicas en clave de género: pensadas y construidas por
mujeres.

Aula 6 | Charla informativa sobre la Carrera Diplomática y Concurso de Ingreso


al Instituto del Servicio en el Exterior de la Nación (ISEN)
Luciano Nosetto (Director de Asuntos Académicos – ISEN)

12:00 - 12:15 | ACTO DE APERTURA


Salón de Actos
Autoridades de las Facultades y de la Carrera y el Departamento de Ciencia
Política

12:15 | CONFERENCIA INAUGURAL


Teoría política y feminismo
Dra. Cecilia Abdo Ferez (UBA- CONICET)
Salón de Actos | Presenta: Dra. Magdalena Candioti (UNL-CONICET)

14:00 - 15:45 | SESIONES PARALELAS POR MESAS

Mesa 14: Territorios en disputa: conflictos socioambientales y alternativas al


desarrollo en clave política y Mesa 15: América Latina en la economía global.
Viejos y nuevos desafíos para el desarrollo de la región
Aula 5 |Coordinación y comentarios: Facundo Scattone Moulins (UNER), María
Victoria Bautista (UNER) y Luciano Moretti (UNL)
- Mauricio Tibaldo (UNL): El ambientalismo laboral en la economía popular en la
Argentina
- María Victoria Taruseli, Mariel Zanuccoli, María Victoria Bautista, Facundo
Scattone Moulins, Denise Laurens, Ariana María Leonardi Lissi, Georgina Gorbik
y Paula Garbarino (UNER): Lecturas Cartográficas sobre agroecología política en
Entre Ríos
- Luciano Moretti y Victoria Sosa Zancada (UNL): Las inversiones chinas en
Argentina: un análisis sectorial y espacial de la inversión extranjera directa.
- Hernán Caravario, Milagros Gomez Galvez, Luciano Moretti, María Esperanza
Piloni y Victoria Sosa Zancada (UNL): ¿Posdesarrollo? crítica al paradigma del
desarrollo sostenible y presentación de diferentes enfoques alternativos
- Joel Sidler (UNL-CONICET), Emilia Ormaechea (Universität Hamburg,
Alemania) y Luciano Moretti (UNL): Debates en torno al poder del Estado y su
importancia para el desarrollo

Mesa 4: Teoría Política: desafíos conceptuales, problemas y perspectivas


Aula 8 | Coordinación: Andreina Colombo (UNRaf-CONICET)
Comentarios: Manuel Tizziani (UNL-CONICET), Sacha Lione (UNL-CONICET) y
Andreina Colombo (UNRaf-CONICET)
- Brenda Irina García Tito, Micaela Mussi y Sandra Alicia Salina (UNER):
Christine de Pizan: praxis política en el campo de las letras
- Dante Klocker (UNL/UNER): Vasco de Quiroga y la fundación de “repúblicas”
en el Nuevo Mundo
- Esteban Domínguez (UNR-CONICET): ¿Una lectura sintomal de Hegel? Marx y
su crítica de la Filosofía del derecho
- Juan Viana y Tamara Aránguiz (UNER): La escritura de nuevos mundos
societarios: sentidos de la cooperación y utopía en ensayos de Robert Owen y
Charles Fourier

Mesa 20: Trabajos Finales y Tesinas de grado. Diseño, metodologías y debates


en la Ciencia Política
Aula 2 | Coordinación: Anahí Acebal, Milagros Sosa Sálico y Jimena García
Puente (UNL)
Comentarios: Jimena García Puente (UNL) y Anahí Acebal (UNL-CONICET)
- Anahí Acebal (UNL-CONICET), Jimena García Puente y Milagros Sosa Sálico
(UNL): Trabajos Finales de grado: análisis de los procesos de producción en el
marco de la carrera de Ciencia Política de la FHUC-UNL
- Matías Sbodio (UNL-CONICET): ¿Qué es y para qué sirve el método
comparado? Potencialidades y límites de comparar en una investigación sobre
jóvenes y política en escuelas medias.
- Florencia Rovetto, María Victoria Taruselli y Mariel Zanuccoli (UNER): Balance
de 13 años del Seminario de Tesina y Tesina de la carrera de Ciencia Política de la
FTS-UNER.
Mesa 18: Gobierno de la cuestión criminal: políticas, debates y enfoques
Aula 6 | Coordinación y comentarios: Waldemar Claus y Guillermina Barukel
(UNL)
- Guillermina Barukel (UNL-CONICET): Castigar a las mujeres. Indagaciones
sobre percepciones y experiencias en torno al tratamiento penitenciario y la
vuelta a la vida en libertad.
- Carolina D’Amelio (UNL-CONICET): La constitución del narcotráfico como
problema público en la provincia de Santa Fe en el periodo 2008-2011
- Waldemar Claus (UNL): La política penitenciaria y la cuestión del orden - Santa
Fe 2003-2006
- Lorena Navarro (UNL-CONICET): La participación de los detenidos en las
estrategias de gobierno de las prisiones latinoamericanas, una mirada sobre el
estado del arte

Mesa 9: Política, arte y cultura: Diálogos y tensiones


Aula 7 | Coordinación y comentarios: Andrea Bolcatto (UNL/UNER) y Camila
Arbuet Osuna (UNER)
- Beatriz Dávilo (UNR/UNER): Política, literatura y gobierno de los cuerpos: el
amor y el deseo en la escena victoriana
- Alejandro Moreina (UNR/UNER): Dos notas al pie de El mundo alucinante de
Reinaldo Arenas
- Juan Bautista Walpen (MPBA Rosa Galisteo de Rodríguez/UNL): Alice y la
Constitución de 1853. Representaciones artísticas y usos políticos del pasado en
la Argentina de los 30
- Sofia Cáceres Sforza (UNER-CONICET): Las palabras y las calles: el papel del
lenguaje punitivo y del derecho penal en las acciones callejeras feministas
- Juan Diego García (UCSF-CONICET): “Un carnaval de la emulación”: afectos y
políticas en figuras plebeyas en Momo Sampler de Patricio Rey y sus redonditos
de ricota.
- Laura Gutiérrez (UNER-CONICET): Contra la verdad de sí: infamias, prácticas
sexuales y formas de resistencia queer en el siglo XIX
- Andrea Bolcatto (UNL-UNER): Diálogos entre cine y política: las formas de
mandato y el lugar de los cuerpos
Mesa 19: Desafíos al poder: protestas, movimientos y memorias sociales
Salón de Actos | Coordinación: Luciano Alonso, Julieta Citroni, Hugo Ramos y
Natalia Vega (UNL)
Comentaros: Laura Naput, Natalia Vega, Enzo Vicentín y Mariné Nicola (UNL)
- Nicolás Motura (UNL-CONICET): Fractura y crisis del orden conservador
entrerriano. Revoluciones y faccionalismo en la década de 1890.
- María Clara Vuoto, (UADER): La desocupación en Entre Ríos, una coyuntura
conflictual (1932-1933).
- Carlos Marcelo Andelique (UNL): Organización sindical y acciones colectivas de
la docencia santafesina: la Comisión Pro-Mejoras Económicas del Magisterio de
Santa Fe en las huelgas de 1957 y 1971.
- Osvaldo Vartorelli (UNER/UNR-CONICET) Religión, política y conflicto en el
postconcilio: el caso de la coronación de la Virgen del Rosario de Paraná
(1966-1973).
- Máximo Deshayes (UNL) Los procesos de flexibilización laboral en la actividad
bancaria durante el menemismo: el caso de la provincia de Santa Fe.
- Silvia Dejon (UNRaf/UNL): Prácticas estéticas como formas de protestas
locales.

16:00 - 17:45 | SESIONES PARALELAS POR MESAS

Mesa 16: Economía social y popular. Políticas públicas y experiencias en el


territorio
Aula 5 | Coordinación: Nicolás Perot (UNL)
Comentarios: Julio Tealdo, Rut Azerrad, Julio Lozeco (UNL)
- Soledad Rial, Belén Mirallas, Damián Giammarino, Héctor Luis Adriani y Juliana
Santa María (UNLP): La Producción de alimentos artesanales en el marco de la
Economía Popular, Social y Solidaria en el Gran La Plata
- Germán Rossler (UNL-CONICET) y Camila Cecmac (UBA): Políticas públicas de
comercialización de Economía Social y Popular (ESP): un análisis comparado de
experiencias en la Municipalidad de Santa Fe y el Municipio de Quilmes durante
la pandemia Covid-19.
- Orlando Sotto (UNL): Las cooperativas de trabajo y su relación con el sistema
de seguridad social. El caso del Aglomerado Gran Santa Fe.
- Yuliana Macarena Martínez y Mercedes Alonzo (UNaM): Ferias Francas y su
modo de organizarse, Misiones
- Martín Gabriel Trejo (UNL): La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
como herramienta integradora para políticas públicas destinadas al desarrollo de
la Economía Social y Solidaria.
- Serena Selva y Victoria Vidal (UNQ): El trabajo y la construcción de salud. La
experiencia de los Emprendimientos sociales
- Joana Soledad Santillan y María Magdalena Zuviría (UNL): Desafíos y
oportunidades en la regulación de las Cooperativas de Trabajo: Una perspectiva
desde el contexto argentino

Mesa 11: Reflexiones y análisis desde los Feminismos y la diversidad


sexo-genérica. Debates, acciones colectivas, institucionalidades y
representaciones en perspectiva histórica y en la historia reciente
Aula 6 | Coordinación y comentarios: Valeria Veinticinque (UNL/UNR) y Marina
Martínez (UNL-CONICET)
- Sacha Lione (UNL-CONICET): Género como categoría de análisis. Entre el
mainstream y la crítica.
- Elías Nicolás Rodríguez (UNL): Hecha la ley…y en ella mil trampas: análisis
documental y discursivo del VIH-sida como problemática pública.
- Andrea Zankel (UNL-CONICET): Crítica feminista a la noción de ciudadanía y
derechos en salud: aproximaciones teóricas y metodológicas para la
comprensión de los procesos de salud y enfermedad de los cuerpos feminizados.
- Angela Madeo (UNL-CONICET): “Discas y feministas”. Avances y Tensiones en
la construcción de feminismos anticapitalistas a partir de la experiencia vivida
- Leila Abdala (UNL-CONICET): Reflexiones conceptuales para abordar los
modos de hacer política feminista en una ciudad no metropolitana.

Mesa 6: Derechas políticas en Argentina: pasado y presente y Mesa 8: Las


perfomatividades políticas del discurso
Aula 7 | Coordinación y comentarios: Sergio Morresi (UNL-CONICET) y Martín
Acebal (UNL)
- Matías Leandro Saidel (UNER-CONICET): Notas sobre la concepción de la
batalla cultural en la ultraderecha sudamericana. La construcción de la “ideología
de género” como enemigo interno
- Pablo Pizzorno (UNSAM): Usos del totalitarismo en la Junta Consultiva
Nacional (1955-1957)
- Sergio Morresi (UNL-CONICET): Notas sobre la construcción de una derecha
radical en Argentina (2015-2023)
- Astor Borotto (UNL-CONICET): La construcción discursiva del juego como
problema de salud. Análisis sociológico-lingüístico de la producción legislativa
sobre juego problemático
- Fabiana Martínez y Nerina Filippelli (UNC): Agenciamiento semántico y
sentidos del Estado en la discursividad de la Alianza Cambiemos

Mesa 17: La política social hoy. Perspectivas, escenarios y controversias


Aula 8 | Coordinación y comentarios: Diego Beretta (UNL/UNR) y Daniela
Soldano (UNL)
- Marcelo David Ochoa (UNGS): El Programa de Respaldo a Estudiantes
Argentinos (PROGRESAR) como política pública para la democratización
universitaria.
- Diego Beretta (UNL/UNR) y Daniela Soldano (UNL): Experiencias juveniles,
relegación urbana y ciudadanía. Aproximaciones desde la periferia noroeste de
la ciudad de Santa Fe
- Cecilia Pinto Le Roux y Maria Flor Abella (UNR): Reflexiones sobre las
estrategias del Programa Nueva Oportunidad con los/as jóvenes del distrito
Oeste de la ciudad de Rosario en contexto de pandemia y pospandemia del Covid
-19
- Alicia Liliana Sambrana (UNGS): Jóvenes, escuela y bienestar. Escuelas de la
provincia de Buenos Aires miradas desde la pandemia
- Candelaria Sánchez (UNL): Territorios en los bordes. Un estudio sobre
juventudes y espacios de socialización en un barrio de la ciudad de Santa Fe: Las
Lomas. 2007 – 2019.

18:00 | CONFERENCIA DE CIERRE DE PRIMERA JORNADA


Salón de Actos
Hacia un nuevo orden mundial. El rol de los Estados en el Siglo XXI
Dr. Gabriel Merino (UNLP-CONICET) – Dr. Víctor Ramiro Fernández
(UNL-CONICET)
Presenta: Dra. Jimena García Puente (UNL)
SEGUNDA JORNADA | 19 de mayo
Lugar: Facultad de Humanidades y Ciencias
Paraje el Pozo s/n (Ciudad Universitaria, edificio FHUC/FADU)
Santa Fe

9:00 - 10:45 | PANELES Y SESIONES PARALELAS POR MESAS

Mesa 4: Teoría Política: desafíos conceptuales, problemas y perspectivas


Aula 4 | Coordinación: Rocío Truchet (UNL-CONICET)
Comentarios: Facundo Malato (UNSAM), María de los Ángeles Cantero
(UCSF/UNAM), Mariana Cané (UNSAM-CONICET), María Elena Pontelli
(UNER), Rocío Truchet (UNL-CONICET)
- María de los Ángeles Cantero (UCSF/UNAM): Crisis moral y ejemplaridad en el
pensamiento de Hannah Arendt
- Cristian Acosta Olaya y Mariana Cané (UNSAM-CONICET): Populismo y crisis.
Desacople, necesidad, ruptura.
- Facundo Malato (UNSAM): Comentario sobre el Comentario sobre “El
concepto de lo político” de Carl Schmitt, de Leo Strauss
- María Elena Pontelli y Betiana Romagnoli (UNER): “Nacemos libres pero
vivimos encadenados”. Republicanismo no feminista en Rousseau versus
feminismo no republicano en Astell.

Mesa 15: América Latina en la economía global. Viejos y nuevos desafíos para
el desarrollo de la región
Aula 2 | Coordinación y comentarios: Joel Sidler (UNL-CONICET)

- Gabriel Brondino (Universitá Cattolica del Sacro Cuore, Italia), Joaquín Lucero
(UNL) y Hernán Roitbarg (UNL-CONICET): Especialización e integración
productiva en América del Sur: una aproximación desde el análisis
insumo-producto
- Pablo Amsler (UNL-CONICET): Estratificación socioeconómica y desarrollo
geográfico desigual en América Latina: el caso argentino
- Alcides Bazza, Cristhian Seiler y Joel Sidler (UNL-CONICET): Explorando
límites y obstáculos para la integración regional en América Latina
- Víctor Ramiro Fernández y Joel Sidler (UNL-CONICET): Dinámica geopolítica y
geo-económica de la transformación global: procesos y desafíos para América
latina
Mesa 18: Gobierno de la cuestión criminal: políticas, debates y enfoques
Aula 8 | Coordinación: Waldemar Claus y Julieta Taboga (UNL)
Comentarios: Maialen Somaglia y Julieta Taboga (UNL)
- Guido Podestá y Florencia Pilar Masotta (UBA): Entre el eficientismo y el
punitivismo. La cuestión securitaria según la Fundación Libertad y Progreso.
- Esteban Sambuccetti y Facundo Farías Pereyra (UBA): Cippec: Ceremonialidad,
saber experto y cuestión securitaria
- Maialen Somaglia (UNL-CONICET): “Poner el cuerpo al territorio: experiencias
de trabajadores/as del Programa Juventudes Incluidas en la Ciudad de Santa
- Natalia Narvaez Tojter (UBA): Clasificación, control y amenazas: las prácticas
de gobierno hacia mujeres vendedoras ambulantes en la Ciudad de Buenos Aires
(2017-2022)
- Nicolás Macchione (UNC): Política criminal, ministerio público fiscal, gobierno
de la cuestión criminal, gestión del conflicto
- Bruno Rossini (UNRaf): La política criminal en Santa Fe y el riesgo del giro
ptolomeico de la peligrosidad

Mesa 12: Transformaciones del sistema internacional y su impacto en la


América Latina
Aula 6 | Coordinación y comentarios: Elsa Llenderrozas (UNL/UBA) y Germán
Coronel (UNL)
- Pamela Curvale, Alex Ratto, Maximiliano Barreto y Erika Centurión (UCA): Las
dictaduras en el Cono Sur. A 50 años del Golpe de Estado a Salvador Allende en
Chile (1973): implicancias políticas y económicas.
- Cynthia Cabrol y Pamela Curvale (UCA): La Integración Regional y la
Cooperación Internacional en el marco de la evolución de las Teorías de las
Relaciones Internacionales.
- Lara Grimaldi (UNL): La geopolítica del cambio climático. La inserción del Pacto
Verde Europeo en las relaciones internacionales de la Unión Europea

SESIÓN DE PONENCIAS DE ESTUDIANTES


Aula 7 | Coordinación y comentarios: Brenda Lazzaroni (UNL)
- Camila Bonesso (UNL): Representación política ¿paritaria? en la arena local.
Estudio de caso sobre los avances, efectos y condicionamientos de leyes de
paridad de género en los concejos deliberantes de la provincia de Santa Fe.
- Sofía Milne (UNL): Historias de vida de jubiladas beneficiarias de moratoria en la
ciudad de Santa Fe. Indagaciones preliminares sobre sus experiencias y sentidos
construidos en torno al trabajo y al sistema previsional.
- Rocío Etchepare (UNL): “Ritmo 0”: La performance, los cuerpos y el feminismo
Una mirada feminista sobre los cuerpos en la performance
- Paula Grosso (UNL): La realidad laboral de las mujeres trans en Santa Fe. Antes
y después del cupo
- Pilar Cina (UNL): Literatura de autoayuda. Apuntes para repensar la práctica y la
intimidad
- Mateo Puigh (UNL): Encuadre enunciativo del discurso de Mauricio Macri
durante la conmemoración del bicentenario de la Independencia argentina en
Tucumán (2016). Ethos, colonialidad y posicionamiento enunciativo.

PANEL - Violencia política en razón del género ¿Qué tienen para decir las
juventudes?
Salón de Actos | Coordinación: Marina Martinez, María Emilia Perri y Valeria
Veinticinque
- Jorgelina Mudallel (Concejala, PJ, Concejo Deliberante de Santa Fe)
- Agustina Donnet (Diputada, Igualdad, Cámara de Diputados de Santa Fe)
- Jimena Senn (Diputada, UCR, Cámara de Diputados de Santa Fe)

11:00 - 12:00 | PRESENTACIONES DE LIBROS Y PANELES

Aula 2 | Presentación de libros y revistas


Revista Politikón. Aportes desde la Ciencia Política
Presenta: Matías Sbodio (Comité Editorial)

Aula 6 | Presentación de libros y revistas


Autoridad y poder. Arqueología del Estado. Editorial Las Cuarenta (2022) - Luciano
Nosetto
Presenta: Luciano Nosetto
Protecciones sociales en América Latina en tiempos de pandemia: miradas en torno a
la capacidad acumulada de bienestar público. Editorial Teseo (2022) - Analía
Minteguiaga, Carmen Midaglia y Natália Sátyro (Eds).
Presenta: Analía Minteguiaga
Salón de Actos | Panel
RECONOCIMIENTO A LA PROFESORA MÓNICA BILLONI

12:15 | CONFERENCIA
República y democracia. Notas sobre Hannah Arendt
Dra. Paula Hunziker (UNC)
Salón de Actos | Presenta: Dra. Andrea Bolcatto (UNL/UNER)

14:00 - 15:45 | PANELES Y SESIONES PARALELAS DE PONENCIAS

Mesa 7: Polarización en Argentina


Aula 4 | Coordinación: Gabriel Obradovich, Pamela Sosa y Sergio Morresi (UNL)
Comentarios: Hugo Ramos, Sergio Morresi, Gabriel Obradovich y Pamela Sosa
(UNL)
- Gabriel Obradovich y Pamela Sosa (UNL). “Interpretaciones y análisis en torno
a la polarización política”
- Hugo Ramos (UNL-CONICET): Entre la polarización y la contención del
conflicto. El caso del justicialismo santafesino (2008-2009)
- Rafael Dellacqua (UNSAM/UNL-CONICET): Entre consideraciones técnicas y
morales: Un abordaje desde la sociología cultural de las confrontaciones
discursivas mediáticas en torno a la AUH.
- Pablo Amsler (UNL-CONICET): La polarización de los números. El conflicto en
torno a las estadísticas oficiales durante el kirchnerismo.

Mesa 18: Gobierno de la cuestión criminal: políticas, debates y enfoques


Aula 7 | Coordinación: Waldemar Claus, Julieta Taboga y Guillermina Barukel
(UNL)
Comentarios: María Victoria Puyol y Angelina Rabuffetti (UNL)
- Guido Podestá (UBA) y Nicolás Dallorso (UBA-CONICET): Cambio de
normativa en el curso de ascenso de la Policía de Seguridad Aeroportuaria
- Déborah Goldin (UNVM-CONICET): Mapas, cámaras y agentes policiales. Un
análisis de los usos y representaciones policiales sobre estas tecnologías en la
Provincia de Córdoba
- Marcela Parada Gamboa (UNL-CONICET): La policía en Colombia:
transformaciones institucionales en el marco de las movilizaciones sociales y de
protesta ciudadana 2016-2021
- Rocío Truchet (UNL-CONICET): ¿Quo vadis Inteligencia? Viajes y derivas del
policiamiento predictivo en Argentina: el caso de Santa Fe

SESIÓN DE PONENCIAS DE ESTUDIANTES


Aula 8 | Coordinación y comentarios: Matías Sbodio (UNL-CONICET)
- Candela Hayes (UNL): Gabinetes y crisis en la reconsolidación de la democracia
argentina
- Milagros Gomez Galvez y Loana Riva (UNL): Coronavirus y xenofobia. Un
análisis sociodiscursivo de las declaraciones de Donald Trump respecto a China
en Twitter
- Enzo Balbuena (UNR): ¿Por qué no sale la ley de Humedales? Análisis legislativo
sobre su (no) tratamiento legislativo
- Mateo Puigh (UNL): Made in Bangladesh: lo que las telas ocultan bajo las
mangas
- Nicole Rubin (UNL): El Estado nacional y sus políticas de fomento dirigidas a los
actores del Clúster de la Nuez Pecán en Entre Ríos (2016-2022)
- Valentín Johnston Aragón y Julia Picatto (UNL): “No somos antisistema, somos
anti status quo”. El caso de la agrupación liberal “Apertura” en la FCJS-UNL

PANEL: El Brasil de Bolsonaro


Aula 6 | Coordinación: Esteban Iglesias
- Esteban Iglesias (UNL/UNR), Juan Bautista Lucca, Cintia Pinillos y Gisela
Pereyra Doval (UNR)

PANEL: Repensar la dinámica autoritarismo - democracia a 40 años de la


transición democrática de 1983
Salón de Actos | Coordinación: Andrea Bolcatto
Andrea Bolcatto (UNL-UNER), Hugo Quiroga (UNR-UNL), Mónica Billoni
(UNR-UNL) y Guillermo Munné (UNL)

16:00 - 17:45 | PANELES Y SESIONES PARALELAS DE PONENCIAS

Mesa 10: Comunicación política, ciudadanía y medios digitales


Aula 3 | Coordinación: Mariana Perticará (UNL)
Comentarios: Esteban Kaipl, María Fernanda Vigil Greco y Leandro Fridman
(UNL)
- Ramón Flores, Jesica Romina Gamarra, Marina Gamarra y Galo Flores (UNLP):
El uso de las redes sociales que realizan los alumnos universitarios. El caso de las
universidades Tecnológica Nacional, Nacional de la Plata y Católica de La Plata.
- Ramón Monteiro y Adriana Gubiani (UNRC): Política e Instagram: los
Internautas en la red social del Intendente de una ciudad intermedia.
- Andrea Valsagna y Laura Boncompagni (UNL): Gobierno Abierto en la
Universidad Nacional del Litoral una experiencia de trabajo colaborativo: su
portal web.
- Gustavo F. González, Leila Marín, César Valicenti y Tadeo González Baldrés
(UNLP): Las prácticas con dispositivos tecnológicos no empoderan a la
ciudadanía.
- José Barbero y Nazareno Lanusse (UNLP): Análisis de las actividades en las
redes sociales por parte de las y los actores políticos del partido de La Plata: Uso,
recepción y apropiación.

Mesa 3: Estado y desarrollo


Aula 2 | Coordinación: Jimena García Puente y Carolina Lauxmann (UNL)
Comentarios: Andrés Bainotti y Marcos Valentinuz (UNL-CONICET)
- Cristhian Seiler (UNL-CONICET) y Mario Siede (UNL-UNER): Completando la
película del desarrollo sostenible. Planificación estratégica pública y desarrollo
institucional en provincias argentinas.
- Magalí Mahieu (UNL) y Alcidez Bazza (UNL-CONICET): La economía política
del endeudamiento externo subnacional. Una discusión teórica de los controles
de endeudamiento en Estados federales.
- Florencia Martino (UNL-UCA/CONICET) Una aproximación conceptual a las
instituciones y reglas fiscales y su reflejo en la experiencia argentina.
- Nadia Aguirre (UNL) El rol de las nuevas tecnologías en la disminución de la
desigualdad: análisis del Programa Conectar Igualdad.

Mesa 13: Política, conflictos y dinámicas multiescalares en los procesos de


construcción territorial
Aula 9 | Coordinación y comentarios: Martín Carné y Anahí Acebal
(UNL-CONICET)
- María Alejandra Saus (UNL-CONICET): Convenios de integración ferroviaria en
España: quimeras en Valladolid, León y Orense
- Martín Carné (UNL-CONICET): Captación de plusvalías urbanas y
¿compensación de desigualdades socioespaciales? El caso de la ciudad de Santa
Fe (2011-2021
- Estefanía Szupiany (UNL-CONICET) La gestión de la movilidad urbana
sostenible en los contextos actuales de gobernanza. El caso de la Región Centro
argentina
- María José Aused (UNR-CONICET): Mercado de suelo en Rosario, Argentina.
Reglamentación urbana como instrumento de regulación en un contexto de
crecimiento
- Anahí Acebal (UNL-CONICET): Miradas desde abajo al ordenamiento del
territorio isleño. Las obras de infraestructura para la vida

Mesa 1: Elecciones y Partidos políticos


Aula 7 | Coordinación y comentarios: Fanny Maidana (UNL) y Miguel De Luca
(UBA/UNL)
- Manuel Arlettaz Derudder (UCA): “Todos unidos triunfaremos” Cambios (¿y
continuidades?) en el sistema de partidos entrerriano, 1983 – 2019
- Andrés Lacher (UBA-CONICET): Provincialización y nacionalización de
estrategias electorales de oficialismos subnacionales en la Argentina
(1985-2021)
- Hernán Toppi (UBA): La democracia da y quita: los límites que enfrenta una
candidatura como la de Milei
- Sergio Valenzuela (UNNE/UCP- CONICET): Las elecciones en los municipios de
1° categoría en el Chaco en 1983

Mesa 24: Raza, identidad y Política. Siglos XIX-XXI y


Mesa 25: Filosofía y acción política. Debates transatlánticos entre los siglos
XVIII-XX
Aula 8 | Coordinación: Manuel Tizziani, Maximiliano Ferrero y Silvana Carozzi
(UNL)
Comentan: Maximiliano Ferrero, Manuel Tizziani y Florencia Rittiner (UNL)
- Ariel Viola (UNL): La militarización revolucionaria de afrosantafesinos en la
historia de Francisco Orosco
- Jael Ferrari (UNR): Felicidad y política en la trama conceptual de la Joven
Generación Argentina
- Maximiliano Ferrero (UNL): El concepto de democracia en el pensamiento de
Juan Bautista Alberdi o el dilema en torno al fondo y la forma de gobierno.
- Leonardo Sorace (UNL) y Manuel Tizziani (UNL-CONICET): ¿Es la religión
imprescindible para la moral? Echeverría, Helvétius y los rivadavianos: trazas de
un posible debate.
PANEL: Fuerzas de seguridad, violencias y reformas. Reflexiones a 40 años de
la transición democrática
Salón de Actos | Coordinación: Rocío Truchet, Angelina Rabuffetti, Yamila Toller
y Andrés Basualdo (UNL)
Esteban Rodríguez Alzueta (UNQ), Tomás Bover (UNQ), Gustavo González
(UNL), Integrantes de “La Casita de Luján” y Cooperativa de Trabajo "Red
Puentes”

18:00 | CONFERENCIA DE CIERRE


La conversación pública mediada por redes sociodigitales. Nuevas regulaciones sobre
lo decible.
Dr. Martín Becerra (UNQ-UBA-CONICET)
Salón de Actos | Presenta: Dr. Esteban Kaipl (UNL)

También podría gustarte