Está en la página 1de 15

Expansión térmica lineal

El coeficiente de expansión térmica lineal especifica el cambio de longitud del material con el

incremento o descenso de la temperatura. La razón de expansión tiende a incrementarse con el

aumento de temperatura, pero dentro de un cierto rango (más o menos 10ºC) el coeficiente para

un dado material puede considerarse constante, a condición que no exista cambio de estado (de

policristalino a amorfo) ocurra dentro del intervalo de temperatura.

Debido a su estructura química, los plásticos generalmente presentan un coeficiente de expansión

térmico lineal mayor que otros materiales. Este es un aspecto a tener en cuenta en el momento del

diseño de la pieza, sobre todo en aquellos componentes en los que se requiere unas tolerancias

muy ajustadas, están sometidos a fluctuaciones de temperaturas o está en contacto con metales.

Sin embargo, el coeficiente de expansión de los plásticos se puede reducir con la adición de fibras

de refuerzo. De esta manera, se puede llegar a conseguir valores parecidos al del aluminio.

ASTM D696 – Método de prueba estándar para la expansión térmica lineal de los plásticos

entre -30 °C y 30 °C con un dilatómetro de sílice vítrea.

Este método de ensayo cubre la determinación del coeficiente de dilatación térmica lineal de los

materiales de plástico que tienen coeficientes de expansión mayor que 1x10 -6 1°C mediante el

uso de un dilatómetro sílice vítrea. A las temperaturas de prueba y bajo las tensiones impuestas,

los materiales de plástico deben tener una fluencia insignificante o velocidad de deformación

elástica o ambos, en la medida en estas propiedades afectar significativamente la exactitud de las

mediciones.

Método de ensayo E 228 se utiliza para temperaturas distintas de -30 ° C a 30 ° C.


Este método de ensayo no debe ser utilizado para mediciones en materiales que tienen un muy

bajo coeficiente de expansión (menos de 1x10-6 1°C). Para materiales que tienen muy bajo

coeficiente de expansión, se recomiendan técnicas de interferómetro o capacitancia.

La expansión térmica de un plástico se compone de un componente reversible en el que se

superponen los cambios de longitud debido a cambios en el contenido de humedad, el curado, la

pérdida de plastificante o disolventes, liberación de tensiones, cambios de fase y otros factores.

Este método de ensayo está diseñado para determinar el coeficiente de expansión térmica lineal

bajo la exclusión de estos factores en la medida de lo posible. En general, no será posible excluir

el efecto de estos factores por completo. Por esta razón, el método de ensayo se puede esperar

para dar sólo una aproximación a la verdadera expansión térmica.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Normas ASTM:

D 618 Práctica para el acondicionamiento de Plásticos para la prueba

D 883 Terminología relacionada con Plásticos

D 4065 Práctica para determinar y Reportar Propiedades dinámico mecánicas de los plásticos.

E 228 Método de prueba para lineal de expansión térmica de materiales sólidos con un vítreo

Silica Dilatómetro.

E 691 Práctica para la realización de un estudio entre laboratorios para determinar la precisión de

un método de ensayo

E 831 Método de prueba para expansión lineal térmica de materiales sólidos por análisis

termomecánico.
RESUMEN DEL MÉTODO

Este método de ensayo está destinado a proporcionar un medio para determinar el coeficiente de

expansión térmica lineal de los plásticos que no están distorsionadas o abollados, por el empuje

del dilatómetro sobre la muestra. Para materiales abollados, véase 8.4. La muestra se coloca en la

parte inferior del tubo de dilatómetro exterior con la interior que descansa sobre ella. El

dispositivo de medición que está firmemente unido al tubo exterior está en contacto con la parte

superior del tubo interior e indica variaciones en la longitud de la muestra con los cambios de

temperatura. Los cambios de temperatura son provocados por la inmersión del tubo exterior en un

baño de líquido u otro entorno de temperatura controlada mantenida a la temperatura deseada.

SIGNIFICACIÓN Y USO

El coeficiente de expansión térmica lineal, una, entre las temperaturas T1 y T2 para un espécimen

cuya longitud es LO a la temperatura de referencia, está dada por la siguiente ecuación:

α= (L2-L1)/ [L0 (T2-T1)]=ΔL/L0ΔT

Donde L1 y L2 son las longitudes de muestras a temperaturas T 1 y T2, respectivamente. α es decir,

por lo tanto, se obtiene dividiendo la expansión lineal por unidad de longitud por el cambio en la

temperatura.

La naturaleza de la mayoría de los plásticos y la construcción del dilatómetro hacen -30 a + 30 °

C [-22 ° F a + 54 ° F] un cómodo margen de temperatura para las mediciones de dilatación

térmica lineal de los plásticos. Esta gama cubre las temperaturas en que los plásticos son los más

comúnmente utilizados. Cuando las pruebas fuera de este rango de temperatura o cuando las

características de expansión térmica lineal de un plástico especial no se conocen a través de este


rango de temperatura, se prestará especial atención a los factores mencionados en el punto 1.2 y

las investigaciones preliminares especiales por análisis termo-mecánica, como la prescrita en la

Práctica D 4065 para la ubicación de las temperaturas de transición, puede ser necesaria para

evitar errores excesivos. Otras formas de la localización de los cambios de fase o temperaturas de

transición utilizando el dilatómetro sí mismo puede ser empleado para cubrir la gama de

temperaturas en cuestión mediante el uso de los pasos más pequeños que 30 ° C [54 ° F] o

mediante la observación de la tasa de expansión durante un aumento constante de la temperatura

de la muestra. Una vez que un punto de transición tal ha sido localizado, se determinará un

coeficiente distinto de expansión para un rango de temperatura por debajo y por encima del punto

de transición. Para los propósitos de cationes fi y la comparación específicos, el intervalo de -30 °

C a + 30 ° C [-22 ° F a + 86 ° F] se utilizará (siempre que se sabe que no existe ninguna

transición en este rango).

EQUIPOS

Dilatómetro Fusionado con tubo de cuarzo: Adecuado para este método de ensayo se ilustra en

la Fig. 1. Se permite un espacio libre de aproximadamente 1 mm entre los tubos interior y

exterior.
Dispositivo para medir los cambios en la longitud (dial galga, LVDT, o el equivalente). Es

fijo en la fixture montaje de manera que su posición se puede ajustar para adaptarse a los

especímenes de longitud variable (véase 8.2). La precisión será tal que el error de indicación no

superará ± 1,0 micras [4x10-5 en.] Para cualquier cambio de longitud. El peso del tubo de sílice

interior más la reacción dispositivo de medición no han de ejercer una tensión de más bronceado

70 kPa [10 psi] en el espécimen de manera que el espécimen no se distorsiona o sensiblemente

sangría.
Imagen. Sensor de desplazamiento lineal LVDT (Transformador diferencial de variación lineal)

SX20

Escala o Caliper capaz de medir la longitud inicial de la muestra con una precisión de ± 0,5%.

Imagen. 6" Dial Caliper

Controlar la temperatura ambiente para controlar la temperatura de la muestra.

Arreglando así el baño de la muestra a una temperatura uniforme está asegurada sobre la longitud

de la muestra. Se proveerán medios para agitar el baño y para controlar su temperatura dentro de

± 0,2 ° C [± 0,4 ° F] en el momento de la temperatura y la medición de las lecturas del

dispositivo.
NOTA 2: si se utiliza un baño de líquido, es preferible y no es difícil de evitar el contacto entre el

líquido del baño y la muestra de ensayo. Si dicho contacto es inevitable, tener cuidado de

seleccionar un fluido que no afectará a las propiedades físicas del material bajo prueba.

Termómetro o el termopar. La Temperatura del baño se medirá por un termómetro o el

termopar capaz de una precisión de ± 0,1 ° C [± 0.2 ° F].

MUESTREO

El muestreo se llevó a cabo de acuerdo con la especificación de material para el material en

cuestión.

PRUEBA DE MUESTRAS

Las muestras de ensayo se preparan en condiciones que le dan un mínimo de tensión o

anisotropía, tales como operaciones de mecanizado, piezas de fundición o colada.

La longitud de la muestra será de entre 50 mm y 125 mm.

Nota 3. Si las muestras más cortas de 50 mm son usadas, resulta una pérdida de sensibilidad. Si

se utilizan especímenes de más de 125 mm, el gradiente de temperatura a lo largo de la muestra

puede llegar a ser difícil de controlar dentro de los límites prescritos. La longitud utilizada se rige

por la sensibilidad y el rango del dispositivo de medición, la extensión esperada y la precisión

deseada. En términos generales, cuanto mayor sea el espécimen y más sensible será el dispositivo

de medición, la más precisa será la determinación de si la temperatura está bien controlada.

La sección transversal de la muestra de ensayo puede ser redonda, cuadrada o rectangular y debe

encajar fácilmente en el sistema de medición del dilatómetro sin excesiva holgura por una parte o

la fricción en el otro. La sección transversal de la muestra deberá ser lo suficientemente grande


para que no se produce la flexión o torsión de la muestra. Muestras convenientes secciones

transversales son: [. 1/2 pulg Por 1/4 pulg.] 12.5 por 6.3 mm, 12,5 por 3 mm [1/2 por 1/8 pulg.],

12.5mm en [1/2 pulg.] diámetro o 6.3 mm [1/4 pulg.] de diámetro. Si la holgura excesiva se

encuentra con algunas de las muestras más delgadas, guiar secciones serán cementados o de otro

modo fijarse a los lados de la muestra para llenar el espacio.

Cortar los extremos de las probetas planas y perpendiculares al eje longitudinal de la probeta. Si

un espécimen guiones de la utilización del dilatómetro, a continuación, FL en, placas de acero o

de aluminio delgadas serán cementados o de otra manera firmemente unidos a la muestra para

ayudar en el posicionamiento en el dilatómetro. Estas placas deberán ser de 0,3 a 0,5 mm [0,012 a

0,020 in.] De espesor.

ACONDICIONADO

Acondicionado: se acondicionan las probetas a 23 ± 2 ° C [73,4 ± 3,6 ° F] y una humedad relativa

del 50 ± 5% durante no menos de 40 h antes de la prueba, de acuerdo con el Procedimiento A de

la norma ASTM D 618 a menos que se especifique por el contrato o la especificación relevante

del material. En caso de desacuerdo, las tolerancias deben ser de ± 1 ° C [± 1.8 ° F] y la humedad

relativa ± 2%.

Realizar pruebas de las condiciones- Realizar pruebas en la atmósfera de laboratorio estándar de

23 ± 2 ° C [73,4 ± 3,6 ° F] y una humedad relativa del 50 ± 5%, a menos que se especifique lo

contrario cado por el contrato o material especi fi cación correspondiente. En caso de desacuerdo,

las tolerancias deben ser de ± 1 ° C [± 1.8 ° F] y la humedad relativa ± 2%.

PROCEDIMIENTO
1. Medir la longitud de dos especímenes acondicionados a temperatura ambiente para la más

cercana a 25 micras [0.001 pulg.] Con la escala o la pinza (véase 6.3).


2. cemento o de otra manera se unen las placas de acero a los extremos de la muestra para evitar

la indentación (ver 8.4). Medir las nuevas longitudes de las muestras.


3. Monte cada muestra en un dilatómetro. Instale cuidadosamente el dilatómetro en el ambiente

controlado -30 ° C [-22 ° F]. Si se utiliza el baño líquido, asegúrese de que la parte superior de

la muestra es de al menos 50 mm [2 en.] Por debajo del nivel del líquido del baño. Mantener la

temperatura del baño en el intervalo de -32 ° C a -28 ° C [-26 a -18 ° F] ± 0,2 ° C [0,4 ° F]

hasta que la temperatura de la muestra a lo largo de la longitud es constante como se indica

por no más lejos movimiento indicado por el dispositivo de medición durante un período de 5

a 10 min. Registrar la temperatura real y la lectura dispositivo de medición.

Sin molestar o sacudir el dilatómetro, cambie al + 30 ° C [+ 86 ° F] baño, por lo que la parte

superior de la muestra es de al menos 50 mm [2 en.] Por debajo del nivel del líquido del baño.

Mantener la temperatura del baño en el intervalo de 28 a 32 ° C [82 a 90 ° F] ± 0,2 ° C [± 0,4 ° F]

hasta que la temperatura de la muestra alcanza la del baño como se indica por no más cambios en

el dispositivo de medición de lectura durante un período de 5 a 10 min. Registrar la temperatura

real y la lectura del dispositivo de medición.

Sin molestar o sacudir el dilatómetro, cambie a -30 ° C [-22 ° F] y repita el procedimiento en

10.3.

Nota 4. Es conveniente utilizar alternativamente dos baños a la temperatura adecuada. Gran

cuidado se debe tomar para no perturbar el aparato durante la transferencia de los baños. Grandes

botellas térmicas han sido utilizadas con éxito. El uso de dos cuartos de baño es preferido porque

esto reducirá el tiempo necesario para llevar la muestra a la temperatura deseada. La prueba se
realizará en el menor tiempo posible para evitar cambios en las propiedades físicas durante largas

exposiciones a altas y bajas temperaturas que podrían posiblemente tener lugar.

Medir la longitud final de la muestra a temperatura ambiente.

Si el cambio en la longitud por grado de diferencia de temperatura debido al calentamiento no

está de acuerdo con el cambio de longitud por grado debido al enfriamiento dentro del 10% de su

promedio, investigar la causa de la discrepancia y, si es posible, eliminar. Repita la prueba hasta

que se llegó al acuerdo.

Cálculo

Calcular el coeficiente de expansión térmica lineal en el intervalo de temperatura utilizado como

sigue

α = coeficiente medio de dilatación térmica lineal por grado Celsius,

Delta L = cambio en la longitud de la muestra de ensayo debido al calentamiento o al

enfriamiento,

L0 = longitud de la muestra de ensayo a temperatura ambiente (ΔL y Lo que se mide en las

mismas unidades), y

Δt = diferencias de temperatura, ° C, sobre la cual se mide el cambio en la longitud de la muestra.

Los valores de a para la calefacción y para la refrigeración se promediarán para dar el valor que

se informa.
NOTA 5-Corrección de la expansión térmica de sílice es 4.3x10-7 1 ° C. Si se solicita, este valor

debe añadirse al valor calculado para compensar la expansión del aparato equivalente a la

longitud de la muestra. Si se utilizan placas metálicas gruesas, la corrección apropiada también

puede ser deseable para sus dilataciones térmicas.

INFORME

El informe deberá incluir lo siguiente:

 Denominación del producto, incluyendo el nombre del fabricante y la información sobre la

composición cuando se conozcan.


 Método de preparación de muestra de la prueba,
 Forma y dimensiones de probeta,
 Tipo de aparato utilizado,
 Temperaturas entre los que el coeficiente de expansión térmica lineal se ha determinado,
 Coeficiente medio de dilatación térmica lineal por grado Celsius, para las dos muestras

ensayadas.
 Localización de las temperaturas de cambio de fase o punto de transición, si esto es en el

rango de temperaturas utilizado,


 Descripción completa de cualquier comportamiento inusual de la muestra, por ejemplo,

diferencias de más de 10% en los valores medidos de expansión y contracción.

PRECISIÓN Y DESVIACIÓN

Tabla 1 se basa en un round robin realizado en 1989, de acuerdo con la norma ASTM E 691 que

participaron nueve materias y cinco laboratorios. Para cada material, todas las muestras se

preparan en una fuente, pero los especímenes individuales se preparan en el laboratorio que los

probó. Cada resultado de la prueba es el promedio de dos determinaciones. Cada laboratorio

obtiene un resultado de prueba para cada material. Advertencia-Las explicaciones de "r" y "R"

(13.2-13.2.3) sólo tienen la intención de presentar una forma significativa de considerar la


precisión aproximada de este método de ensayo. Los datos presentados en la Tabla 1 no se deben

aplicar a la aceptación o rechazo de los materiales, ya que se aplican estos datos sólo para los

materiales ensayados en el round robin y es improbable que, rigurosamente representativas de

otros lotes, formulaciones, condiciones, materiales o laboratorios. En particular, con los datos de

menos de seis laboratorios, entre los resultados de la Laboratorios es probable que tengan un muy

alto grado de error. Los usuarios de este método de ensayo deben aplicarse los principios

establecidos en la norma ASTM E 691 para generar datos especí fi cos a sus materiales y de

laboratorio, o entre laboratorios específicos. Los principios de 13.213.2.3 entonces sería válido

para estos datos.

Concepto de "r" y "R" en la Tabla 1-Si Sr y SR se han calculado a partir de un cuerpo lo

suficientemente grande de datos, y para los resultados de las pruebas que son los promedios de

las pruebas de cinco ejemplares de cada resultado de la prueba, se aplicará el siguiente:


Repetibilidad "r" es el intervalo que representa la diferencia crítica entre dos resultados de ensayo

para el mismo material, obtenido por el mismo operario, con el mismo equipo en el mismo día en

el mismo laboratorio. Dos resultados de la prueba serán juzgados no son equivalentes si difieren

en más del valor "r" para ese material.

Reproducibilidad "R" es el intervalo que representa la diferencia crítica entre dos resultados de

ensayo para el mismo material, obtenido por diferentes operadores, con distintos equipos en

laboratorios diferentes, no necesariamente en el mismo día. Dos resultados de las pruebas se

considera que no son juzgados equivalentes si difieren en más que el valor "R" para ese material.

Cualquier fallo de conformidad con 13.2.1 o 13.2.2 tendría un aproximado del 95% (0,95) de

probabilidad de ser correcta.

No hay materiales de referencia plásticos reconocidos para estimar el sesgo de este método de

ensayo; sin embargo, no son reconocidos metal y materiales de referencia de cerámica.

Aplicaciones

PELLETHANE® 2363-90AE TPU - Elastómero de poliuretano termoplástico

TITANIUM PUTTY - Masilla epóxica de ingeniería

SOLARTECH VE 55 - Resinas Epoxi Novolac Viniléster

LOCTITE® 495 - adhesivo de cianoacrilato de baja viscosidad

LOCTITE® 330 - Ester Metacrilato Uretano

LOCTITE® 660 - Metacrilato Uretano

LOCTITE® 277 - Ester dimetacrilato


LOCTITE® 5920 - silicona Oxímica

LOCTITE® 380 - etil cianoacrilato

LOCTITE® 349 - Ester Metacrilato Modificado

LOCTITE® 380 - Cianoacrilato de Etilo

Bibliografía

Ensigner. (S.f). Coefficient of linear thermal expansión. Recuperado de: http://www.ensinger-

online.com/en/technical-information/properties-of-plastics/thermal-properties/linear-thermal-

expansion/#c6358
Universidad del país Vasco. (S.f). propiedades térmicas. Recuperado de:

http://www.ehu.eus/estibalizapinaniz/Materiales2012-2013/Propiedades_t

%C3%A9rmicas.pdf

American Society for Testing Materials. (2003). Standard Test Method for Coefficient of Linear

Thermal Expansion of Plastics Between −30°C and 30°C with a Vitreous Silica Dilatometer.

Recuperado de: http://file.yizimg.com/175706/2011090910085250.pdf

http://www.sensores-de-medida.es/sensing_sl/SENSORES-Y-TRANSDUCTORES_35/Sensores-de-

distancia_36/Sensores-de-distancia-LVDT_55/Sensor-de-desplazamiento-lineal-LVDT-SX20_52.html

http://www.investigacion.frc.utn.edu.ar/sensores/LVDT/lvdt.pdf

http://www.ctherm.com/products/dilatometry/

https://www.youtube.com/watch?v=8hDLYCGPulo

A. Uribe & S. Moreno. (2014). Características tribológicas de una resina de poliéster insaturado en

contacto deslizante. Medellín, Antioquia: Universidad pontificia bolivariana.

American Society for Testing Materials. (1995). Standard Test Method for Indentation Hardness of Rigid

Plastics by Means of a Barcol Impressor. Recuperado de:

http://wenku.baidu.com/view/e99d4d1a6bd97f192279e990

También podría gustarte