Está en la página 1de 3

Universidad Central Del Ecuador

Facultad de Comunicación Social


Impresos I
Nombre: Pablo Utreras
Curso: 6to “D”
Fecha: 2020-07-24
Tarea: Prensa: Selección y explicación de procesos tecnológicos
En este proyecto creado para la empresa “Industria Lácteas Las Marías”, tiene como
objetivo diseñar y distribuir un plegable en base a las necesidades y problemáticas
encontradas en la investigación previa a la esquematización del proyecto. Uno de los
problemas se caracteriza en torno al público objetivo, ya que el producto (nata de leche
en un envase de 100g) es conocida y consumida por personas de tercera edad y adultos,
sin embargo, la creación del plegable tiene como meta llegar a un público más joven (18
– 25 años). El contenido del plegable contará con información nutricional y un diseño
muy colorido y llamativo para este público. Ya que un plegable “son una forma muy
sencilla y económica de explicar las ventajas de un productos o servicio. La información
debe estar distribuida entre los diferentes cuerpos del desplegable, alternada con
imágenes, para que resulte cómoda de leer”. (Impresión de folletos, 2017 – 2020)

El plegable según las especificidades del cliente tiene forma de ‘Giro Avanzado’ y este
“es un prototipo de plegado que al interactuar con él deslumbra sus pliegues de manera
elegante y cómoda. Su movimiento hacia afuera y hacia dentro es fantásticamente
práctico, es genial para la composición de diseños visuales impactantes”. (Brochure
Giro Avanzado, s.f.).

El desarrollo del diseño del plegable se lo encuentra en la fase de pre-prensa, y la


tecnología a usarse en esta fase es el Adobe Illustrator, que “es una aplicación
informática dedicada al dibujo vectorial y al diseño de elementos gráficos casi para
cualquier tipo de soporte y dispositivo, pudiendo ser usado tanto en diseño editorial,
dibujo profesional, maquetación web, gráficos para móviles, interfaces web, o diseños
cinematográficos”. (Carretero, s.f.). Por lo tanto, en este caso nos servirá como
herramienta de trabajo para escoger la tipografía, implementar imágenes, textos que a la
final transmitirá el mensaje claro y conciso planteado al público objetivo. Este plegable
tendrá dimensiones de 32 cm de largo por 32 cm de ancho, según las especificidades del
diseño planteado (Giro Avanzado). Después del diseño se puede utilizar diversas
tecnologías antes de la prensa, relacionados a pruebas de color. En esta categoría se
permite “analizar aspectos fundamentales como la calidad de la reproducción de las
imágenes, la reproducción del color y los errores de producción de montaje”. (Álvarez,
2017). En este caso el modelo de color es el CMYK respecto a la selección de color ya
que este “separa y divide un original en 4 canales de color: Amarillo (Y), Magenta (M),
Cyan (C), y Negro (K) (…) la cuatronomía es muy utilizada en Offset”. (Álvarez, 2017)

En segundo lugar, está la fase de prensa, la cual se determina por elegir el tipo de
impresión, pero también se elige el tipo de soporte a utilizar, en este caso es un soporte
papelero llamado ‘Couché’ que “tiene un tacto satinado y aspecto muy atractivo, ya que
se puede adquirir con apariencia de brillo o mate. Esta virtud les proporciona excelente
visualización a las imágenes, mayor cuerpo y consistencia”. (González, 2017). Y con un
gramaje de 100 gramos por la cantidad de doblajes que necesita. Aunque, cabe recalcar
la importancia del método de impresión que se elija. En este caso, en el esquema
presentado a ‘Industrias Lácteas Las Marías’ se presentó la impresión de 2000
plegables, por lo que indispensablemente de utilizará el sistema Offset ya que “con este
tipo de impresión se consigue un acabado de mayor calidad. Además, permite la
reproducción de un elevado número de copias a mucha velocidad, disminuyendo el
precio de la unidad a medida que la cantidad aumenta”. (Jose, 2016). Las características,
en torno a la velocidad e impresión de una gran cantidad de unidades impresas, son de
gran utilidad para la cantidad ya mencionada, además que el soporte va de acuerdo a
este sistema. Un “producto de impresión en Couché de un solo modelo, por cantidad
grande o mayor a 250 unidades, 500 unidades o millares y que sea en Impresión Offset,
en un solo modelo por tiraje de impresión”. (Impresión a color, s.f.)

Por último, está la post-prensa, que “es el conjunto de procesos que continúan a la
impresión y anteriores a la entrega final (…) es la última etapa de la producción y
comprende el acabado final” (Álvarez, 2017). En este caso por ser un plegable, el paso
antes de la distribución consiste en hacer los doblajes finales de la forma especificada.
Existen varias máquinas plegadoras y entre ellas se puede utilizar las ‘combinadas’ ya
que estas “tienen una gran flexibilidad de producción y necesitan poco espacio. En la
actualidad trabajan con dispositivos electrónicos de ajuste, vigilancia y control de
producción, así como con diferentes sistemas de alimentación y salida de pliego que
facilitan notablemente el proceso y la producción.” (Blog'Ser, 2012). En relación a la
distribución se utilizarán los recursos humanos por medio del automóvil de la empresa
en los diversos puntos de venta. Y para medir el impacto de este plegable, se podrá
medir por el soporte tecnológico de redes sociales, como las visualizaciones e
interacciones de la página; además de la cantidad de ventas del producto, después del
lanzamiento del plegable.

Referencias:

Álvarez, J. (2017). Manual de pre y post prensa. Recuperado de:


https://issuu.com/jessicaalvarez43/docs/manual_de_pre_y_post_prensa

Brochure Giro Avanzado. (s.f.). Brochure 3D. Recuperado de:


https://brochure3d.com/brochure-giro-avanzado/

Carretero, A. L. (s.f.). Adobe Illustrator: Que es y para qué sirve. Creativos Online.
Recuperado de: https://www.creativosonline.org/blog/adobe-illustrator-que-es-y-
para-que-sirve.html

Gonzales, F. (2017). Tipos de papel para imprimir. Natura Print. Recuperado de:
https://imprentaonline-naturaprint.com/5-tipos-de-papel-imprimir#

Impresión a color en papel Couché. (s.f.). Imago Impresiones. Recuperado de:


https://imagoimpresiones.com/shop/impresion-en-papel-couche/

Jose, G. (2016). ¿Qué es la impresión offset?. Gráficas Ucrania. Recuperado de:


http://www.graficasurania.com/que-es-la-impresion-offset/

Blog'Ser. (2012). Tipos de plegados y plegadoras. WordPress. Recuperado de:


https://disenopreimpresiongarser.wordpress.com/2012/03/20/tipos-de-plegados-y-
plegadoras/

También podría gustarte