Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUACACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

CONTADURÍA PÚBLICA

AREA DE DEPORTE Y RECREACIÓN

SECCIÓN 1. 1ER SEMESTRE

EL VOLEIBOL

DOCENTE: INTEGRANTES:

YESICA SEMINARIO ANARELA I. MÉNDEZ C.I: 31.881.044

FRANCIELYS VILLANUEVA C.I: 31.573.620

YOHELIMAR D.V TOVAR C.I: 30.418.332

MARIAN Y. CASTILLO C.I: 29.860.939

CALABOZO, OCTUBRE 2023

INDICE
 Introducción……………………………………………………………………(pág. 3)
 ¿Qué es el voleibol?.................................................................................(pág. 4)
 ¿Qué es el saque?....................................................................................(pág. 5)
 La recepción y el voleo.......................................................................(pág. 8 y 9)
 ¿Qué es el voleo?.....................................................................................(pág. 8)
 ¿Qué es la recepción?..............................................................................(pág. 9)
 ¿Qué es el remate?.................................................................................(pág. 10)
 ¿Qué es el bloqueo?................................................................................(pág.11)
 Características y fundamentos del voleibol…………………...………..(pág. 12)
 Conclusión……………………………………………………...……………..(pág. 15)
 Bibliografía…………………………………………………………………….(pág. 16)
 Anexos………………………………………………...……………………….(pág. 17)

INTRODUCCIÓN

2
El voleibol es uno de los deportes más dinámicos y donde se requiere de mucha
concentración para llevar a cabo el único objetivo, de anotar un punto al adversario; en
este deporte los jugadores deben disponer de una gran capacidad física y mental para
obtener unos buenos resultados, el pase del balón es quizá el gesto técnico más
importante en este deporte para cumplir el objetivo ya mencionado, pero la capacidad
grupal juega un papel muy importante a la hora de definir un punto al adversario por
encima de la red. En un equipo de voleibol es fundamental que todos los jugadores
cumplan con las funciones asignadas y además aportar una cuota de colaboración a
los compañeros para que el trabajo sea aún mejor, en los trabajos defensivos se debe
estar siempre en contacto visual con el balón y con el adversario para evitar recibir un
punto, y en los trabajos ofensivos se debe estar atento para cuando se reciba el balón y
saber qué hacer con él.

1. ¿QUÉ ES EL VOLEIBOL?

3
. El voleibol es un deporte muy conocido que se juega en grupos de seis, aunque
existen alternativas como; voleibol de playa, que se juega en equipos de 2. Los equipos
están separados por una amplia red.

El objetivo del juego es mantener el balón en el aire utilizando cualquier parte del
cuerpo, con un máximo de tres golpes por equipo antes de pasarlo al otro lado de la
red. Si el balón toca el suelo en cualquier punto, ese punto es contra el equipo que lo
dejó caer. Lo que el juego busca es enviar el balón por encima de la red para que el
equipo contrario no pueda recuperarlo. Esto debe hacerse sin errores.

Las principales causas de faltas son: palmear, acarrear o levantar, cuatro toques
consecutivos de balón por parte de un equipo y dos toques consecutivos de un jugador.

PUNTAJE

La puntuación es de a un punto a la vez cuando termine un peloteo o se cometa un


error. Un juego reglamentario se juega a 25 puntos y los ganadores deben tener una
ventaja de 2 puntos.

MEDIDAS DE LA CANCHA

La cancha mide 18 metros por 9 metros. La red se estira justo en la mitad de la cancha.
La altura de la red está entre los 2,24 metros y los 2,43 metros.

REGLAS

 Los seis jugadores de un equipo de voleibol comprenden tres atacantes, que


están cerca de la red, y tres defensores.
 El jugador que comienza sirviendo se sitúa detrás de los tres jugadores de la
derecha de la línea trasera de su campo y sirve por encima de la red al campo
contrario, lanzando la pelota al aire y golpeándola con su mano o muñeca.
 En el servicio sólo está permitido un intento.
 Golpeando la pelota atrás y adelante por encima de la red, con las manos,
muñecas, antebrazos, cabeza, o cualquier parte del cuerpo por encima de la

4
cintura, el juego continúa hasta que un equipo falle, es decir, no devuelva la
pelota o cometa una violación de las reglas.
 La pelota debe ser devuelta por uno de los equipos por encima de la red
después de un máximo de tres toques y ningún jugador puede golpear la pelota
dos veces sucesivas.
 La devolución sobre la red debe hacerse sin agarrar, empujar o sujetar la pelota,
sin que ningún jugador toque la red y sin entrar en el espacio del equipo rival.
 Sólo puede anotar un punto el equipo que está sirviendo; un jugador tiene el
servicio mientras su equipo anote puntos; en caso contrario, el privilegio de
servir cambia al otro equipo.
 En un cambio de saque todos los miembros del equipo que le toca servir rotan
una posición moviéndose a favor de las agujas del reloj, pasando el jugador que
estaba en la posición delantera derecha a la parte trasera derecha o posición de
servicio.
 El primer equipo que anote quince puntos gana el set, siempre que la diferencia
sea de al menos dos puntos. Un partido de voleibol se juega al mejor de cinco
sets. Si hay empate a catorce puntos, se continúa jugando hasta que un equipo
saque dos puntos de ventaja.
 Los partidos son controlados por un árbitro principal, un ayudante, un
cronómetro, un anotador y jueces de línea.

2. ¿QUÉ ES EL SAQUE?

El saque o servicio pone el balón en juego y no tiene mayor objetivo que el de dificultar
la realización del ataque rival o en caso más concretos, llegar a conseguir un punto
directo.

Cada punto se inicia de esta forma, con un saque desde la línea de fondo, que es la
más alejada a la red.

5
Una de las características del saque es que el restador, no podrá volver a participar en
la elaboración del juego de su equipo en esos momentos, por lo que es importante
determinar bien dónde queremos hacer llegar el balón.

Dicho esto, la táctica radica en buscar los espacios libres, los jugadores que peor
recepción tengan, jugadores que acumulan errores en el partido, al que mejor remata,
para que no pueda participar en ese ataque, etc.

TIPOS DE SAQUES

Saque de abajo en voleibol o saque de seguridad: Se usa sobre todo en niveles más
principiantes o amateurs. No requiere la técnica de los otros saques, sobre todo de los
que son por arriba. En cuanto a la forma adecuada de hacerlo, pondremos el pie del
lado contrario al brazo con el que vamos a golpear ligeramente adelantado. Si somos
diestros, vamos a golpear con la derecha por lo que adelantaremos un poco el pie
izquierdo.

Siguiendo con el ejemplo, cogerías la pelota con la mano izquierda y golpearías con la
derecha. Aprovecha el movimiento del cuerpo de atrás hacia adelante para imprimirle
velocidad a la pelota. Siempre intentando darle en la zona céntrica, ya que si
golpeamos por los laterales existirá la posibilidad de que echemos el balón fuera. El
golpeo debe ser con la palma de la mano o con el puño.

Saque lateral por debajo: En este tipo de saques nos colocaremos lateralmente a la
valla y de frente a la línea lateral. Los pies a la altura de los hombros, el brazo con el
que golpea firme y ligeramente flexionado, la mano igualmente algo flexionada pero la
palma firme. Las piernas también flexionadas. El balón lo sostenemos con la mano no
dominante y el brazo con el que golpearemos lo echamos hacia atrás. Lanzamos el
balón hacia arriba y el brazo con el que golpeamos lo desplazaremos de atrás hacia
delante golpeando a la altura de la cintura.

6
Saque de tenis o por arriba en voleibol: Este es el saque más común a un nivel medio-
avanzado. Como su nombre indica, se realiza por encima del hombro o de la cabeza,
es decir, por arriba. Dependiendo del efecto y la potencia, entre otras cosas, se dividirá
en saque flotante, saque tenso, etc. El jugador deberá colocarse de frente a la red, con
el pie no dominante más adelantado y ambos pies a la altura de los hombros. El balón
normalmente es sujetado solo por un solo brazo, que estará extendido y sostendrá el
balón la mano no dominante. Se lanza la pelota más de un metro hacia arriba y hacia la
mano que va a golpear. El brazo con el que se va a golpear deberá esta
semiflexionado.

Saque con salto: El saque con salto en voleibol es el saque más espectacular, difícil,
arriesgado y a la vez efectivo de los que existen. Empezó siendo un riesgo que se
tomaba en determinadas circunstancias, pero hoy en día todos los equipos tienen
especialistas en este tipo de salto. Su principal característica es esa, tienes muchas
posibilidades de que sea un punto directo pero también de fallarlo. Suele hacerse
cuando la defensa del equipo contrario es muy buena bloqueando y hay que arriesgar
más con un saque potente. Se debe lanzar la pelota más alta que para el resto de
saques, también echarla unos pasos por delante de donde si sitúe el sacador (por lo
que deberemos colocarnos un trozo por detrás de la línea), la muñeca debe estar rígida
y contactar con la pelota en la parte más alta posible y con la mayor potencia posible.

Pasos a seguir:

-Colocar el balón en la mano no dominante y lanzarlo hacia arriba y hacia delante.

-Coger impulso con ambos brazos extendiéndolos hacia atrás y hacia delante mientras
caminas hacia delante con el pie no dominante.

-Salta arriba fuerte y contactar en la parte más alta con la mayor potencia, golpea con
la palma y continúa el movimiento con el resto del brazo.

Saque flotante: Este tipo de saque tiene un objetivo claro, romper la trayectoria normal
del balón, su efecto natural, y por lo tanto aumentar la dificultad de recepción del rival.
En el aire puede moverse hacia la derecha, izquierda o caer. El truco está en golpear

7
justo detrás de la pelota, para evitar que haya efecto. La técnica completa sería lanzar
el balón con el brazo ligeramente en extensión. Por encima de la cabeza y un poco
hacia delante. El brazo ejecutor tiene una función clara y es que su recorrido sea corto,
ya que debemos extender el brazo explosivamente al buscar el balón pero frenarlo
justo en el momento del golpeo. Un tip importante que la mano debe estar rígida,
incluso pudiendo golpear con el puño. Es un tipo de saque que puede parecer
complicado pero eficacia probada.

Saque con efecto tenso (topspin): Este saque con efecto tiene la característica de
imprimirle al balón una rotación durante el vuelo, gracias al movimiento de la muñeca
durante el golpe.

3. LA RECEPCIÓN Y EL VOLEO.

3.1 VOLEO

Voleo es una noción que puede usarse de varias formas. Ya sea en su versión
masculina (voleo) o femenina (volea), el concepto se emplea para nombrar al golpe que
se aplica sobre alguna cosa antes de que ésta toque la superficie. Esta acción es
habitual en el terreno de los deportes, cuando un jugador impacta una pelota que se
desplaza por el aire.

Si bien el primer deporte que nos viene a la mente cuando pensamos en este concepto
es el voleibol, la acción de volear tiene lugar en muchos otros, siempre que exista la
posibilidad de pegarle a la pelota mientras se encuentra en pleno vuelo.

.Como ya se describió, el voleo es consiste en proporcionarle al balón una serie de


toques para su levantamiento y mantenimiento en el aire. Este es el gesto más simple y
fundamental del voleibol y por lo tanto es el que lo define.

Tipos de voleo en el voleibol:

8
Voleo alto: Consiste en golpear el balón con las yemas de los dedos para atribuirle
nuevamente la fuerza que requiere para volver a una buena altitud. Se lleva a cabo a
partir de la posición básica del voleibol y mediante este gesto se puede controlar
fácilmente la velocidad, altura y dirección del balón.

Voleo bajo: El voleo de pelotas bajas se conoce como mancheta. Se ejecuta mediante
el toque de antebrazos y consiste esencialmente en tocar el balón con los antebrazos
para impulsarlo hacia arriba.

Se denomina voleo de pelotas bajas porque se pone en práctica cuando el balón lleva
una velocidad ligeramente mayor y una altitud disminuida con respecto a la altura del
voleo de pelotas altas. Se emplea principalmente como técnica de defensa y permite
tomar el control del balón para que los armadores o rematadores ejecuten sus ataques.

Se lleva a cabo partiendo de la posición básica, sin embargo al momento del contacto
con la pelota, en lugar de subir los brazos, estos se unen hacia adelante para tener la
facilitad de golpear el balón desde abajo. El golpe, se procura hacer con un movimiento
de los brazos extendidos desde abajo hasta arriba. Las piernas en este caso se
flexionan más. En ocasiones es necesario poner una rodilla en el suelo para estabilizar
el cuerpo y acertar el toque.

3.2 RECEPCIÓN

En voleibol, la recepción es el primer toque que realiza un equipo para construir el


ataque. Así pues, la recepción consiste en recibir el balón del saque y golpearlo de
manera controlada para que el equipo pueda elaborar la jugada.

Para recibir el saque se utiliza la técnica del toque de antebrazos. De manera que el
receptor junta los brazos y golpea el balón con los antebrazos para hacer un buen pase
a otro jugador. Más abajo veremos cómo se realiza una recepción en voleibol. En
general, la recepción es el primer toque de un equipo y se intenta que el pase vaya al
colocador, el cual realiza el segundo toque colocando el balón en las mejores

9
condiciones posibles para que el rematador haga el último toque enviando el balón al
otro campo.

Tipos de recepción en voleibol

Recepción de antebrazos frontal: los brazos están delante del cuerpo. Es el pase de
antebrazos convencional y el que se usa cuando el jugador tiene tiempo parar preparar
el pase.

Recepción de antebrazos lateral: se estiran los brazos al lado del tronco del jugador.
Este tipo de golpe de antebrazos se suele utilizar como recurso para recibir balones
difíciles.

Recepción de antebrazos con buceo: el jugador se lanza en plancha para realizar la


recepción. Lógicamente, solo se recibe un balón de esta forma si es para salvar un
balón.

4. ¿QUÉ ES EL REMATE?

El remate en el voleibol es una base técnica de ataque, realizada con la palma de la


mano y golpeando la pelota con fuerza y velocidad, de arriba abajo.

El objetivo principal del remate en el voleibol es golpear el balón de manera que toque
el área de juego del campo contrario.

El remate también se puede utilizar para “explorar” el bloqueo del oponente, es decir,
realizar el golpe de remate para que el balón golpee el bloqueo y salga del área de
juego.

Tipos de Remate en el Voleibol

En cuanto a la trayectoria del balón, existen tres tipos de remates en el voleibol:

10
-Remate en Diagonal: como su nombre lo dice, es un remate hecho en diagonal, es
decir, es un remate que cruza la cancha del oponente de lado a lado.

-Remate en paralelo: es un remate recto, que es una trayectoria paralela a la línea


lateral de la cancha del oponente.

-Remate clavado: El remate “clavado” es un tipo de remate que golpea la cancha del
oponente en la zona de ataque, cerca de la red, esto sucede cuando el remate se
realiza sin bloqueo o con bloqueo simple.

5. ¿QUÉ ES EL BLOQUEO?

En voleibol, el bloqueo es una acción que ejecuta un defensor para intentar bloquear el
paso del balón rematado por un jugador rival. El bloqueo consiste en saltar
verticalmente con los brazos extendidos hacia arriba con el objetivo de tocar el balón.

Lógicamente, el bloqueador saltará cerca de la red. De este modo tiene más


posibilidades de interceptar el balón al hacer el bloqueo.

El primer objetivo del bloqueo es impedir que el balón entre en el propio campo y que,
además, caiga en el suelo del equipo contrario. Sin embargo, en ocasiones el balón
puede salir rebotado hacia el camp propio a pesar de que el bloqueador lo haya tocado,
por lo tanto, los otros compañeros deben estar atentos al rechace.

Tipos de bloqueo en voleibol.

-Bloqueo ofensivo: el objetivo del bloqueo es que la pelota regrese al campo contrario y
toque el suelo.

-Bloqueo defensivo: este tipo de bloqueo simplemente amortigua el balón para facilitar
la defensa del equipo.

11
-Bloqueo simple: un solo jugador hace el bloqueo. Normalmente, este tipo de bloqueos
intentan impedir el remate desde el medio de la red.

-Bloqueo doble: bloqueo realizado por dos jugadores. Se suele utilizar para bloquear
los ataques de los extremos de la pista.

-Bloqueo triple: bloqueo que hacen tres jugadores, esto es, los tres bloqueadores de la
línea de ataque. Se usa para bloquear ataques que vienen de una colocación alta y
lenta.

6. CARACTERÍSTICAS Y FUNDAMENTOS DEL VOLEIBOL.

Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en distintas situaciones del juego.
En todas ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retención,
arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta
norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los
partidos.

 Servicio o saque: Las modificaciones en la normativa del saque han supuesto


que el acto del saque pase de ser una simple forma de poner en juego el balón a
ser un arma ofensiva.
 Recepción.: La recepción del saque es una técnica crítica en voleibol, que debe
entrenarse mucho hasta ser bien dominada. Además de la dificultad técnica que
supone contrarrestar la fuerza que trae el balón, el pase resultante de esta
recepción debe llevar el control y dirección precisos hacia una zona específica
de forma que asegure armar un buen ataque para obtener el punto.
 Colocación: Normalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón
en condiciones óptimas para que con el tercer toque un rematador lo meta
finalmente al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con
un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su

12
mano la responsabilidad de ir distribuyendo los balones a lo largo del juego, a
los distintos rematadores y por las distintas zonas.
 Ataque-remate: El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al
campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios
jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo
puedan controlar y el balón vaya fuera.
 Bloqueo: En 1938 los jugadores checos perfeccionaron el bloqueo que se
incluyó en la reglamentación como una neutralización en la red por uno o dos
jugadores contiguos. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los
tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción.
 Defensa de campo: Es la acción que realizan los jugadores luego de que la
pelota impacte o cruce la línea del bloqueo, cubriendo las zonas que quedan
libres en el campo por fuera de la sombra del bloqueo. Es habitual ver al jugador
lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón
rebote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto, utilizando
técnicas alternativas con un brazo, como en la rodada japonesa, o con caídas
incluso con el pie para recuperar pelotas que van a la zona libre.

Las principales características del voleibol son:

-Es un juego deportivo en el cual se enfrentan dos equipos con seis integrantes cada
uno.

-La finalidad del juego es pasar la pelota por encima de la red central al otro lado de la
cancha.

-El elemento principal de este deporte es una pelota liviana y de fácil manipulación
tanto para hombres como para mujeres.

-El juego se desarrolla en cuatro sets. Cada set se gana por una anotación de 25
puntos y debe haber una ventaja de dos puntos de diferencia con el equipo
contrincante, por ejemplo 25-23.

13
-En caso de empate se juega un quinto set que ganará el equipo que consiga los
primeros 15 puntos, siempre y cuando tenga dos puntos de diferencia, por ejemplo 15-
13.

-Los sets no tienen un tiempo determinado de duración, esto dependerá de cómo se


desarrollen las jugadas y del arbitraje.

-El voleibol se puede jugar en espacios cerrados o abiertos.

-Todos los jugadores deben estar identificados con un uniforme que consta de una
camiseta identificada con el número del jugador, pantalones cortos y zapatos
deportivos.

-Existen variantes del voleibol como el voleibol de playa o el voleibol sentado.

-Las reglas y demás actividades relacionadas con este deporte, nacionales e


internacionales, son establecidas por Federación Internacional de Voleibol.

14
CONCLUCIÓN

El voleibol además de ser un deporte, también es un medio de formación para facilitar


en cada joven el desarrollo del máximo de sus capacidades. El voleibol es importante,
ya posee elementos básicos para el fortalecimiento de la motricidad de nuestro cuerpo,
en contraposición también posee exigencias técnicas que constituyen de hecho una
dificultad para su real y correcto aprendizaje. El voleibol genera un espacio y
oportunidad para que aprendamos fundamentos técnicos y tácticos de la disciplina, que
permitan desarrollar habilidades sociales, cooperar en la consecución de metas
comunes, relacionarse en armonía con los demás al integrarse a grupos de trabajo y
especialmente respetando el juego limpio y los valores individuales y sociales que son
concomitantes a su práctica. En este deporte lo esencial, es recrearse, distraerse e
integrarse como equipo. Además, como medio que contribuye al mejoramiento de la
calidad de vida de los jóvenes que lo practican.

15
BIBLIOGRAFÍA

www.culturarecreacionydeporte.gov.com

www.mundovoleibol.com

www.sialdeporte.com

www.entrenarvolley.com

www.deporteclopedia.com

www.dicaseducacaofisica.info

es.wikipedia.org

www.todamateria.com

www.monografias.com

16
ANEXOS

17

También podría gustarte