Está en la página 1de 20

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION DE BRECHAS DE

INFRAESTRUCTURA DE ACCESO A SERVICIOS


PÚBLICOS
2023 - 2025
17 ENERO

Oficina de Programación Multianual de


Inversiones - MDP

1
INTRODUCCIÓN
La fase del ciclo de inversión del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones que comprende la elaboración del diagnóstico de la situación
de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos y la definición de
los objetivos a alcanzarse respecto a dichas brechas a través de la determinación de
metas e indicadores en un horizonte mínimo de 3 años, vinculándose a los planes
sectoriales y otros de ámbito regional o local. Las OPMI de Gobierno Local deberá
primero establecer los servicios públicos que brinda; en el caso de las
Municipalidades estos servicios están definidos en la Ley N° 27972 Ley Orgánica de
Municipalidades.

En cumplimiento de la Resolución Directoral N° 001-2019 EF/63”Directiva General


del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones”,
presentamos el diagnóstico preliminar de la situación de las brechas de los sectores
VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO; TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES; SALUD; ENERGÍA Y MINAS; EDUCACIÓN; PRODUCCIÓN;
AGRICULTURA Y RIEGO; AMBIENTE; DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL y
DEFENSA del Distrito de Poroto, que se recopiló en el trabajo de campo en las
diferentes comunidades del Distrito.

El presente estudio tiene como sustento normativo, entre otros, al Decreto Legislativo
N°1252 “INVIERTE.PE”, el que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones, así como la Ley Orgánica de Municipalidades No 27972,
que para realizar la cartera de inversiones se tiene que realizar el DIAGNÓSTICO
DE LA SITUACION DE BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA DE ACCESO A
SERVICIOS PÚBLICOS 2023 - 2025, por lo que esta dependencia Oficina de
Programación Multianual de Inversiones en coordinación con la Unidad Formuladora
y las Unidades Ejecutoras de Inversiones de nuestra institución ha identificado en la
circunscripción territorial del Distrito los siguientes indicadores de brechas de
VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO; TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES; SALUD; ENERGÍA Y MINAS; EDUCACIÓN; PRODUCCIÓN;
AGRICULTURA Y RIEGO; AMBIENTE; DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL y
DEFENSA, en coordinación y asociación con los niveles de Gobierno regional y
nacional, con el objetivo de propiciar mejores condiciones de vida en su población y
de facilitar la competitividad local.

El análisis nos confirma que en el distrito de Poroto existen grandes brechas de


calidad y acceso en a los servicios de los sectores, por lo que la OPMI deberá
considerar, este documento técnico, como instrumento base para la priorización de
la cartera de inversiones, con la finalidad de una adecuada orientación de recursos
del distrito de Poroto.

El mismo que ha sido elaborado tomando Diagnóstico de Brechas Municipalidad


Distrital de Poroto – Gestión 2019 – 2022.

2
MARCO LEGAL
El diagnóstico de la situacion de brechas de infraestructura de acceso a servicios
públicos de la municipalidad distrital de Poroto se basa a las siguientes leyes,
decretos, reglamentos y directivas para su elaboración.

• Constitución Política del Perú.


• Ley N°27972 Ley Orgánica de Municipalidades.
• Decreto legislativo N°1432, Decreto Legislativo Que Modifica El Decreto
Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo Que Crea El Sistema Nacional De
Programación Multianual Y Gestión De Inversiones Y Deroga La Ley Nº 27293,
Ley Del Sistema Nacional De Inversión Pública.
• Decreto supremo N° 284-2018-EF, que aprueba el reglamento del Decreto
Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el sistema nacional de
Programación Multianual de y Gestión de Inversiones.
• Resolución Directoral N° 001-2019-EF/63.01, que aprueba la Directiva N° 001-
2019-EF/63.01 Directiva General del Sistema Multianual y Gestión de
Inversiones.

1. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO

• Ubicación Geográfica
El Distrito Poroto está ubicado en el valle de Santa Catalina, en el departamento de
La Libertad, al este de la provincia de Trujillo, en la borde derecha del río Moche,
en el llano de la cordillera occidental del norte del Perú; a 40 Km de la provincia de
Trujillo.

Su capital distrital es el centro poblado de Poroto que tiene la categoría de pueblo.


Abarca una superficie de 276,01 km².

El Distrito de Poroto es el uno de los once distritos de la provincia de Trujillo, ubicada


en el departamento de La Libertad, bajo la administración del Gobierno regional de
La Libertad, en el Perú.
Tabla 1

Ubicación
Región: La Libertad
Provincia: Trujillo
Distrito: Poroto
Región Geográfica: Costa (x) Sierra ( ) Selva ( )
Altitud: 627 m.s.n.m.
Este: 818283.15
Coordenas UTM
Norte: 9098568.17

3
Sus limites son:
- Por el Norte : Con el Distrito de Simbal.
- Por el Sur : Con el Distrito de Salaverry y Provincia de Virú.
- Por el Este : Con el Distrito de Salpo, Provincia de Otuzco.
- Por el Oeste : Con el Distrito de Moche y Distrito de Laredo.

Imagen 1

UBICACIÓN A NIVEL NACIONAL UBICACIÓN A NIVEL DEPARTAMENTAL

UBICACIÓN A NIVEL PROVINCIAL

• Población
De acuerdo a los datos obtenidos por el censo nacional realizado en el año 2007,
este distrito cuenta con una población aproximada de 3 601 habitantes.

Según los últimos datos obtenidos por el censo nacional realizado en el año 2017,
este distrito cuenta con una población aproximada de 3 793 habitantes. De la cual el
50.61% son hombres y el 49.39% son mujeres; presenta una poblacion bastante
joven, ya que hasta los 24 años tiene un 44.57% de pobalcion y hasta los 39 años

4
un 65.50% de poblacion. Los grupos de edades quinquenales presenta mayor
representacion porcentual son de 0 a 4 años con un 9.27%, de 5 a 9 años con un
9.83%, de 10 a 14 años con un 9.31%, de 15 a 19 años con un 8.63% y de 20 a 24
años con un 7.54%.
Gráfico 1

EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES

400
350
300
Población

250
200
150
100
50
0
De 40 a 44 años
De 0 a 4 años
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
De 35 a 39 años

De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
De 75 a 79 años
De 80 a 84 años
De 85 a 89 años
De 90 a 94 años
De 95 a más
Fuente: INEI - 2017

El distrito de Poroto es una localidad que no cuenta con problemas sociales comunes
normalmente conocidos en una población urbana normal, es decir no está presente
la drogadicción, la delincuencia, ni la violencia familiar.

Asi mismo el 34.41% se ubican en el ambito urbano y el 65.59% se ubican en el


ambito rural.
Tabla 2

Población por Acumulado


Casos %
Sexo %
Hombre 1 305 34.41% 34.41%
Mujer 2 488 65.59% 100.00%
Total 3 793 100.00% 100.00%
Fuente: INEI - 2017

La tasa de crecimiento distrital es de 0.52% de acuerdo a los censos de los años


2007 y 2017.
Tabla 3

Grupo de Distrito Poroto Tasa de


Edades 2007 2017 Crecimiento
TOTAL 3,601 3,793 0.52%
Fuente: INEI - 2017

5
• Estructura economica, y potencialidades del territorio
La principal actividad económica lo constituye la Agricultura y en menor escala, la
Ganadería. Entre los principales cultivos se destacan: Caña, piña, palta. La Actividad
ganadera, como actividad complementaria a la Agricultura, se destaca por la crianza
de vacunos, ovinos, caprinos y aves domésticas. La población no dedicada a la
actividad agrícola y ganadera.

Este lindo y cálido distrito se caracteriza por su hermoso clima y sus lindos paisajes
que a continuación les vamos a presentar:

Poroto posee un mirador llamado "cerro la cruz" de donde se puede obtener una
vista panorámica del centro poblado. Tienen una zona de descanso y restaurantes
de tipo campestre.
Imagen 2

Cerro la Cruz

El mirador de Poroto cuenta con


un panorama que todos los
visitantes pueden apreciar.
Su fiesta se realiza todos los 3
de mayo donde se venera a una
cruz porque salvo a los
pobladores de una mortal plaga
de ratas.

Entre otros potencialidades se tiene la Campiña agricola y Restaurantes campestres


con piscina.
Imagen 3:
vista panorámica desde el mirador “CERRO LA CRUZ” donde se aprecia la campiña agrícola surcada por el rio Moche

6
2. IDENTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DE SU
COMPETENCIA
Para identificar las brechas del Distrito de Poroto, primero se debe establecer los
servicios públicos que brinda; en el caso de las Municipalidades estos servicios están
definidos en la Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades y son los que se
detallan a continuación:

1) Educación, cultura, deporte y recreación.


2) Saneamiento ambiental, salubridad y salud.
3) Tránsito, circulación y transporte público.
4) Programas sociales, defensa y promoción de derechos ciudadanos.
5) Seguridad ciudadana.
6) Abastecimiento y comercialización de productos y servicios.
7) Registros civiles, en merito a convenio suscrito con el RENIEC, conforme a Ley.
8) Promoción del Desarrollo Económico Local para la generación de empleo.
9) Establecimiento, conservación y administración de parques zonales, parques
zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales, directamente o a través de
concesiones.

• Identificar, y seleccionar los servicios públicos correspondientes a cada


Funcion en la que tenga competencia
Los sectores en los cuales se tiene competencia como gobierno local son:
1.- Educación.
2.- Salud.
3.- Transporte.
4.- Vivienda y Desarrollo Urbano, Saneamiento
5.- Energía y minas
6.- Agricultura y Riego
7.- Defensa
8.- Produccion

3. RECOPILACIÓN DE LOS INDICADORES DE BRECHAS POR


SERVICIO PÚBLICO

• Seleccionar los indicadores de brechas del territorio según servicios de su


competencia
1.- Educación.
Indicadores:
a. Porcentaje de locales educativos con el servicio de educación inicial con
capacidad instalada inadecuada
b. Porcentaje de locales educativos con el servicio de educación primaria con
capacidad instalada inadecuada

7
c. Porcentaje de locales educativos con el servicio de educación secundaria con
capacidad instalada inadecuada
d. Porcentaje de instalaciones deportivas y /o recreativas en condiciones
inadecuadas

2.- Salud.
Indicadores:
a. porcentaje de establecimientos de salud del primer nivel de atención con
capacidad instalada inadecuada
b. porcentaje de nuevos establecimientos de salud requeridos del primer nivel de
atención
c. porcentaje de cementerios con capacidad instalada inadecuada

3.- Transporte.
Indicadores:
a. Porcentaje de vías vecinales no pavimentadas en mal estado
b. Porcentaje de la Vial Vecinal No Pavimentada con Inadecuados Niveles de
Servicio.

4.- Vivienda y Desarrollo Urbano, Saneamiento


Indicadores:
a. Porcentaje de la población rural sin acceso al servicio de agua potable
mediante red pública o pileta pública
b. Porcentaje de la población rural sin acceso al servicio de alcantarillado u otras
formas de disposición sanitaria de excretas
c. Porcentaje de la población urbana sin acceso a los servicios de movilidad
urbana a través de pistas y veredas
d. Porcentaje de áreas urbanas sin servicio de drenaje pluvial
e. Déficit de m2 de espacios públicos por habitante en las zonas urbanas
f. Porcentaje de predios urbanos sin catastro

5.- Energía y minas


Indicadores:
a. Porcentaje de viviendas en el ámbito rural que no cuentan con servicio
eléctrico
b. Porcentaje de cuencas vulnerables impactadas por la minería que requieren
recuperación ambiental

6.- Agricultura y Riego


Indicadores:
a) Porcentaje de Sistemas de Riego en Mal Estado
b) Porcentaje de Puntos Críticos en Riberas de Río No Protegidos ante Peligros
c) Porcentaje de Puntos Críticos en las Quebradas No Protegidas ante Peligros
d) Porcentaje de predios rurales que no cuentan con título de propiedad
registrado
8
e) Porcentaje de superficie agrícola sin tecnificación
f) Porcentaje de superficie sin riego

7.- Defensa
Indicadores:
a) Porcentaje de SAT No Implementados En Localidades Expuestas A Peligros.

8.- Produccion
Indicadores:
a) Porcentaje de mercados de abasto minoristas que operan en condiciones
inadecuadas

• Recopilación de los valores de los indicadores de brechas por servicio público


1.- Sector Educación.
Nivel Inicial, primaria y secundaria el indicador propuesto por el sector es:
Porcentaje de locales educativos con educación inicial, primaria y secundaria que
contiene capacidad instalada inadecuada. El indicador es de calidad asociado al
déficit de infraestructura en locales educativos de educación inicial, primaria y
secundaria, mide el déficit de la capacidad instalada de los locales educativos de
educación. Los proyectos a ejecutarse buscarán reducir dicho déficit y contribuir
a mejorar la calidad del servicio educativo buscando como fin el mejor aprendizaje
de los niños.

NOMBRE DEL INDICADOR % TOTAL


Porcentaje de locales educativos con el servicio de
100% 9.00
educación inicial con capacidad instalada inadecuada
Porcentaje de locales educativos con el servicio de
71% 7.00
educación primaria con capacidad instalada inadecuada
Porcentaje de locales educativos con el servicio de
educación secundaria con capacidad instalada 67% 3.00
inadecuada
Porcentaje de instalaciones deportivas y /o recreativas en
60% 10.00
condiciones inadecuadas

El indicador permite medir el déficit de la capacidad instalada en los locales


educativos de nivel inicial, es decir cuya infraestructura no tiene capacidad
apropiada para brindar servicios educativos de calidad. Se ha determinado a
través del trabajo de campo y por información obtenida por la UGEL.

El método de cálculo es el siguiente: % de locales educativos que contiene


capacidad instalada inadecuada (inicial, primaria y secundaria) = (N° locales
educativos de con deficiente capacidad instalada (inicial, primaria y secundaria) /
N° total de locales educativos (inicial, primaria y secundaria)) x 100, y la
periodicidad de la medición es anual.

9
EDUCACION Porcentaje de locales
educativos con el servicio de
120% educación inicial con capacidad
instalada inadecuada
100%
100%
Porcentaje de locales
educativos con el servicio de
80% 71% educación primaria con
67%
Porcentaje

capacidad instalada inadecuada


60%
60%
Porcentaje de locales
educativos con el servicio de
40% educación secundaria con
capacidad instalada inadecuada
20%
Porcentaje de instalaciones
deportivas y /o recreativas en
0% condiciones inadecuadas
Educación

2.- Salud.
El indicador propuesto por el sector y que guarda relación con las competencias
del Gobierno Local es:

a) Porcentaje de establecimientos de salud del primer nivel de atención con


capacidad instalada inadecuada.
Este indicador mide la proporción de los establecimientos de salud (EE.SS) del
primer nivel de atención, respecto al total del distrito, que no cuentan con
capacidad instalada adecuada para atender las necesidades de salud de la
población correspondiente a su ámbito (población asignada), según lo previsto en
la planificación institucional respectiva; entendiéndose que dichos EE.SS. tienen
que desarrollar actividades de promoción de la salud, prevención de los riesgos y
daños, atención recuperativa y de rehabilitación en el contexto de la persona,
familia y comunidad, según corresponda. La metodología empleada es la
siguiente:

%𝐸𝑆𝐶𝐼𝑁 = (𝐸𝑆𝐶𝐼𝑁/E𝑆) ∗ 100


Donde:
ESCIN: Cantidad de establecimientos de salud del primer nivel de atención con
capacidad instalada inadecuada.
ES: Total de establecimientos de salud del primer nivel de atención

b) Para determinar el indicador: PORCENTAJE DE NUEVOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD REQUERIDOS DEL PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN, se utilizó la siguiente formula:

NES
% NES = x100
OP

10
Donde:
NES: Nuevos establecimientos de salud requeridos del primer nivel de atención
OP: Cantidad óptima de ES del primer nivel de atención

c) Para determinar el indicador: PORCENTAJE DE CEMENTERIOS CON


CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA se utilizó la siguiente formula:

CI
% CI = x100
C
Donde:
CI: Cementerio con capacidad instalada inadecuada
C : Total de cementerios existentes

NOMBRE DEL INDICADOR % TOTAL


porcentaje de establecimientos de salud del primer
100% 1.00
nivel de atención con capacidad instalada inadecuada
porcentaje de nuevos establecimientos de salud
100% 2.00
requeridos del primer nivel de atención
porcentaje de cementerios con capacidad instalada
100% 6.00
inadecuada

SALUD

PORCENTAJE DE CEMENTERIOS CON


100%
CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA

PORCENTAJE DE NUEVOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
100%
REQUERIDOS DEL PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN

PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE
100%
ATENCIÓN CON CAPACIDAD INSTALADA
INADECUADA

3.- Transporte.
a. Para calcular el indicador: Porcentaje de la Vial Vecinal No Pavimentada con
Inadecuados Niveles de Servicio se utilizó la siguiente fórmula:

Porcentaje de la Vial Vecinal No Pavimentada con Inadecuados Niveles de


Nombre del Indicador
Servicio.
Unidad de Medida
Kilómetros
(Variables)

11
Variable 1 (V1) Km Red Vial Vecinal (RVV) No Pavimentada con Adecuado Nivel de servicio
Variable 2 (V2) Km Red Vial Vecinal (RVV) no pavimentada

Fórmula

b. Para el indicador Porcentaje de la Red Vial Vecinal por Pavimentar se utilizó


la siguiente formula:

Nombre del Indicador Porcentaje de la Red Vial Vecinal por Pavimentar


Unidad de Medida
Kilómetros
(Variables)
Variable 1 (V1) Km Red Vial Vecinal (RVV) Pavimentada
Variable 2 (V2) Km Red Vial Vecinal (RVV) Existente
Variable n (Vn)

Fórmula

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
NOMBRE DEL INDICADOR %
Porcentaje de la Vial Vecinal No Pavimentada con 64%
Inadecuados Niveles de Servicio.
Porcentaje de la Red Vial Vecinal por Pavimentar 34%

SECTOR TRANSPORTE

PORCENTAJE DE LA RED VIAL


34%
VECINAL POR PAVIMENTAR

PORCENTAJE DE LA VIAL VECINAL NO


PAVIMENTADA CON INADECUADOS 64%
NIVELES DE SERVICIO.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

12
4.- Vivienda y Desarrollo Urbano, Saneamiento

a. Agua potable El indicador planteado por el sector es: Porcentaje de la


población urbana sin acceso al servicio de agua mediante red pública.

El cálculo del indicador es el siguiente:


Porcentaje de la población urbana sin acceso a los servicios de
Indicador
movilidad urbana a través de pistas y veredas
Unidad de Medida Porcentaje
Población urbana sin acceso al servicio de movilidad urbana a
Variable 1 (V1)
través de pistas y veredas
Variable 2 (V2) Población total urbana

Fórmula % PSA =PSA/PTU x 100 %

b. El indicador es: Porcentaje de la población urbana sin acceso a servicios de


alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de excretas.

Porcentaje de la población rural sin acceso al servicio de


Indicador alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de excretas
(% PRSAE)
Unidad de Medida Personas
Población rural sin acceso al servicio de alcantarillado u otras
Variable 1 (V1) formas de disposición sanitaria de excretas (PTR-PRDSE-PRCA)
1/
Variable 2 (V2) Población Total del ámbito rural (PTR)
Fórmula %PRSAE=((PTR-PRDSE-PRCA))/PTR*100

c. Para el indicador: Porcentaje de la población urbana sin acceso a los servicios


de movilidad urbana a través de pistas y veredas se utilizo la sigueinte formula
y datos:

Porcentaje de la población rural sin acceso al servicio de agua


Indicador
potable mediante red pública o pileta pública (% PRSAP )
Unidad de Medida Personas
Población rural sin acceso al servicio de agua potable
Variable 1 (V1) mediante red pública o pileta pública (PTR-PRCAcd-PRCApp)
1/
Variable 2 (V2) Población Total del ámbito rural (PTR)
Fórmula %PRSAP=((PTR-PRCAcd-PRCApp))/PTR*100

d. Para calcular el porcentaje de Porcentaje de áreas urbanas sin servicio de


drenaje pluvial (AUSDP) se utilizó la siguiente formula y variables:

13
Porcentaje de áreas urbanas sin servicio de drenaje pluvial
Indicador
(AUSDP)
Unidad de Medida Hectáreas
Variable 1 (V1) Área urbana sin servicio de drenaje (TAUR-AUCDP) 1/
Total, de áreas urbanas que requieren el servicio de drenaje
Variable 2 (V2)
pluvial (TAUR)

Fórmula % AUSDP =(TAUR-AUCDP)/TAUR x 100 %

e. Para el cálculo del indicador: Déficit de m2 de espacios públicos por habitante


en las zonas urbanas se utilizó la siguiente formula y las siguientes variables.

Déficit de m2 de espacios públicos por habitante en las zonas


Indicador
urbanas
Unidad de Medida M2/persona
Variable 1 (V1) m2 de espacios públicos existentes
Variable 2 (V2) Total, habitantes del área urbana

DEP=10 m2/hab- ((m2 de espacios públicos existentes) /(Total


Fórmula
habitantes del área urbana))

f. Para el indicador: Porcentaje de predios urbanos sin catastro se utilizó la


siguiente formula y las siguientes variables.

Indicador Porcentaje de predios urbanos sin catastro


Unidad de Medida Predios
Variable 1 (V1) Total de predios urbanos sin catastro (TPU-PCC) 1/
Variable 2 (V2) Total de predios urbanos (TPU)

Fórmula %PSC=(TPU-PCC)/TPU x100

VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


NOMBRE DEL INDICADOR %
Porcentaje de la población rural sin acceso al servicio de agua
14%
potable mediante red pública o pileta pública
Porcentaje de la población rural sin acceso al servicio de
alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de 62%
excretas
Porcentaje de la población urbana sin acceso a los servicios
10%
de movilidad urbana a través de pistas y veredas
Porcentaje de áreas urbanas sin servicio de drenaje pluvial 100%
Déficit de m2 de espacios públicos por habitante en las zonas
70%
urbanas
Porcentaje de predios urbanos sin catastro 100%

14
VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
120%
Porcentaje de la población rural sin
100% 100% acceso al servicio de agua potable
100% mediante red pública o pileta pública

Porcentaje de la población rural sin


acceso al servicio de alcantarillado u
80% otras formas de disposición sanitaria
70% de excretas
Porcentaje de la población urbana sin
62%
acceso a los servicios de movilidad
60%
%

urbana a través de pistas y veredas

Porcentaje de áreas urbanas sin


servicio de drenaje pluvial
40%

Déficit de m2 de espacios públicos por


20% habitante en las zonas urbanas
14%
10%
Porcentaje de predios urbanos sin
0% catastro
INDICADORES

5.- Energía y minas

a. El indicador establecido por el sector es: Porcentaje de la población rural sin


acceso al servicio de suministro eléctrico. El indicador mide el déficit de la
cobertura de acceso al servicio de suministro eléctrico en el ámbito rural. Este
indicador, representa una mejor aproximación a la medida de la brecha de
cobertura de acceso al servicio antes descrito.

Método de cálculo:

%𝑉𝑆𝑆𝐸 = 100% − ( 𝑉𝑅𝐶𝑆𝐸 𝑉𝑇𝑅 ) ∗ 100

%VSSE = % Número de viviendas del ámbito rural sin acceso al servicio suministro
eléctrico.
VRCSE = Número de viviendas del ámbito rural con suministro eléctrico.
VTR = Total de viviendas del ámbito rural.

SECTOR ENERGÍA Y MINAS


NOMBRE DEL INDICADOR %
Porcentaje de viviendas en el ámbito rural que no cuentan con
8%
servicio eléctrico
Porcentaje de cuencas vulnerables impactadas por la minería
100%
que requieren recuperación ambiental

15
SECTOR ENERGÍA Y MINAS
120%

100%
100%

Porcentaje de viviendas en el
80%
Porcentaje
ámbito rural que no cuentan con
servicio eléctrico
60%
Porcentaje de cuencas
40% vulnerables impactadas por la
minería que requieren
recuperación ambiental
20%
8%

0%
Indicador

6.- Agricultura y Riego


a. Para el cálculo del indicador Porcentaje de Sistemas de Riego en Mal Estado
se utiliza la siguiente formula:

%HSR= ((A-B)/A) x 100

Donde:
A : Total de Sistemas de riego en mal estado (revestido + rústicos)
B : Número de sistemas de riego revestidos.

b. Para el cálculo del indicador Porcentaje de Puntos Críticos en Riberas de Río


No Protegidos ante Peligros se utiliza la siguiente Formula:

%PCNI= ((A-B)/A) x 100

Donde:
A : Total de Puntos Críticos Identificado
B : Punto Crítico identificado atendido

c. Para el cálculo del indicador Porcentaje de Puntos Críticos en las Quebradas


No Protegidas ante Peligros se utiliza la siguiente Formula:

%PCNI= ((A-B)/A) x 100

Donde:
A: Total de Puntos Críticos Identificado
B: Punto Crítico identificado atendido

16
d. Porcentaje de predios rurales que no cuentan con título de propiedad
registrado

Donde
V1: Suma de predios rurales individuales (PRI).
V2: Total de títulos inscritos: predios rurales individuales (PRI)

e. Porcentaje de superficie agrícola sin tecnificación se utilizó la siguiente


formula

%HSR= ((A-B)/A) x 100

Donde
A: Superficie agrícola bajo riego.
B: Superficie agrícola atendida con tecnificación del riego.

f. Para el cálculo del indicador: Porcentaje de superficie sin riego se utilizó la


siguiente formula:

%HSR= ((A-B)/A) x 100

Donde:
A: Superficie agrícola total (considera superficie agrícola bajo riego y superficie
agrícola bajo secano)
B. Superficie agrícola bajo riego

SECTOR AGRICULTURA 2020


NOMBRE DEL INDICADOR %
Porcentaje de Sistemas de Riego en Mal Estado 96%
Porcentaje de Puntos Críticos en Riberas de Río No
100%
Protegidos ante Peligros
Porcentaje de Puntos Críticos en las Quebradas No
92%
Protegidas ante Peligros
Porcentaje de predios rurales que no cuentan con título de
25%
propiedad registrado
Porcentaje de superficie agrícola sin tecnificación 100%
Porcentaje de superficie sin riego 100%

17
SECTOR AGRICULTURA
120%
Porcentaje de Sistemas de Riego
100% 100% 100% en Mal Estado
100% 96%
92%
Porcentaje de Puntos Críticos en
Riberas de Río No Protegidos ante
80% Peligros
PORCENTAJE

Porcentaje de Puntos Críticos en


las Quebradas No Protegidas ante
60% Peligros
Porcentaje de predios rurales que
no cuentan con título de
40%
propiedad registrado
25% Porcentaje de superficie agrícola
sin tecnificación
20%
Porcentaje de superficie sin riego
0%
INDICADORES

7.- Defensa

Para el cálculo del indicador: PORCENTAJE DE SAT (sistema de alerta


temprana) NO IMPLEMENTADOS EN LOCALIDADES EXPUESTAS A
PELIGROS se utilizó la siguiente formula.

𝑉2
I= 𝑥 100%
𝑉1

Donde:
V1: N° de SAT (sistema de alerta temprana) total a implementar.
V2: N° de SAT (sistema de alerta temprana) no implementados

DEFENSA
NOMBRE DEL INDICADOR %
Porcentaje de SAT No Implementados En
100%
Localidades Expuestas A Peligros

18
SECTOR DEFENSA

100%

8.- Produccion

Para el indicador: Porcentaje de mercados de abasto minoristas que operan en


condiciones inadecuadas se utilizó la siguiente formula:

% MAMOCI = (1 - MAMOCA/TMAMO) x 100

Donde:
MAMOCA: Mercados de abasto minoristas que operan en condiciones adecuadas
TMAMO: Total Mercados de abasto minoristas que operan

SECTOR PRODUCCIÓN
NOMBRE DEL INDICADOR %
Porcentaje de mercados de abasto
minoristas que operan en condiciones 100%
inadecuadas

PRODUCCION
Porcentaje de mercados de abasto minoristas que operan en
condiciones inadecuadas

120%

100%
100%
80%

60%

40%

20%

0%

19
4. CONCLUSIÓN
El diagnostico de brechas ha sido elaborado mediante información recabada en
campo y basándonos de los indicadores propuestos por cada uno de los sectores,
así mismo de este diagnóstico se ha desprendido la elaboración de los criterios de
priorización.

Una vez realizado estos dos pasos (diagnóstico de brechas y criterios de


priorización) se ha procedido en función a ello ha elaborar la cartera de inversiones
de la Municipalidad Distrital de Poroto.

20

También podría gustarte