Está en la página 1de 2

1.5.

Naturaleza jurídica

Es un hecho jurídico, una realidad que se presenta en el mundo fáctico, una

situación que genera consecuencias legales. No hallando a la persona en su domicilio y

careciendo de noticias de su paradero se generan efectos legales.

1.7. Elementos

La desaparición se configura a partir de tres elementos:

1.7.1. Objetivo

- Es la falta de presencia.

- La persona no está, no se halla en su domicilio.

- Ese estar de la persona es indefinido.

1.7.2. Subjetivo

Es la incertidumbre.

Se desconoce su paradero de la persona. No sé dónde está. Se requiere ignorar, no

saber dónde se encentra la persona, sin tener noticias sobre su ubicación. La incertidumbre

genera la presunción d vida por la falta de certeza de la muerte.

Es, también, la incomunicación lo que quiere decir que hay una situación de

ausencia cuando habiendo certidumbre de la existencia existe la imposibilidad de la

incomunicación.

Así tenemos dos situaciones:

- Incertidumbre, desconocer paradero.


- Incomunicación, imposibilidad de comunicación.

1.9. Efectos

La desaparición genera efectos fundamentalmente patrimoniales.

1.9.1. Curatela interina de bienes

Se trata de la institución de la curatela interina de bienes (art. 597), frente a la que

debe procederse al nombramiento judicial de un curador.

Este curador es el encargado de proteger, velar y administrar los bienes del desaparecido.

Su cargo es momentáneo por el tiempo que dure la desaparición o,

excepcionalmente, a falta de herederos forzosos al momento de declararse la ausencia. Su

naturaleza es no ser un cargo indefinido

1.9.2. Representación unilateral de la sociedad conyugal

La regla es que corresponde a ambos cónyuges la dirección, representación y

administración del patrimonio social.

La excepción es que deja de ser conjunta y pasa a ser individual en caso se ignore el

paradero del cónyuge (art. 294, inc. 2 y art. 314).

También podría gustarte