Está en la página 1de 4

Los principales productos de exportación que tiene estados unidos con

Colombia.

Maquinaria y equipos electrónicos: Estados Unidos exporta una amplia gama de maquinaria y
equipos electrónicos a Colombia, incluyendo maquinaria industrial, equipos médicos,
computadoras y componentes electrónicos.

Productos químicos: Los productos químicos son otro importante producto de exportación de
Estados Unidos a Colombia. Esto incluye productos químicos industriales, productos
farmacéuticos, plásticos y productos químicos para la agricultura.

Combustibles: Estados Unidos también exporta combustibles a Colombia, como productos


refinados del petróleo, gas natural licuado (GNL) y otros derivados del petróleo.

Alimentos: Los alimentos también son una parte importante de las exportaciones de Estados
Unidos a Colombia. Esto incluye productos como cereales, carnes, lácteos, frutas y vegetales
procesados.

Productos agrícolas: Estados Unidos exporta una variedad de productos agrícolas a Colombia,
como granos como el maíz y la soja, semillas oleaginosas, productos lácteos, carne de res y aves
de corral.
Algunos de los tratados o convenios vigentes entre Estados Unidos y Colombia:

Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia (TLC): Este tratado, vigente desde
2012, promueve el comercio y la inversión entre ambos países, eliminando barreras arancelarias
y facilitando el acceso a los mercados.

Acuerdo para la Promoción y Protección de Inversiones (APPI): Este acuerdo tiene como
objetivo fomentar y proteger las inversiones entre Estados Unidos y Colombia, brindando un
marco legal para la protección de los derechos de los inversionistas.

Tratado de Extradición: Estados Unidos y Colombia tienen un tratado de extradición vigente que
permite la entrega mutua de personas buscadas por delitos graves en ambos países.

Acuerdo de Cooperación en Defensa y Seguridad: Este acuerdo fortalece la cooperación bilateral


en temas de defensa y seguridad, abordando asuntos como la lucha contra el narcotráfico, el
terrorismo y la delincuencia organizada.

Impuestos cobrados y pagados.

Que tanto Estados Unidos como Colombia tienen sistemas fiscales complejos y variados, con
diferentes tipos de impuestos y tasas que dependen del tipo de ingresos, bienes o servicios que
se estén gravando.

En general, tanto Estados Unidos como Colombia cobran impuestos sobre la renta, las ventas y
otros tipos de transacciones comerciales. Además, existen otros impuestos específicos para
ciertos sectores o industrias. Si necesitas información más detallada sobre algún tipo de
impuesto específico, te recomiendo que acudas a fuentes oficiales del gobierno de cada país o
consultes con un asesor fiscal.
Impuesto sobre la Renta Federal (Federal Income Tax): En Estados Unidos, los ciudadanos y
residentes están sujetos a impuestos federales sobre la renta. Esto incluye impuestos sobre los
ingresos obtenidos tanto en Estados Unidos como en el extranjero.

Impuesto sobre la Renta Estatal: Además del impuesto federal sobre la renta, algunos estados
en EE.UU. UU. También tienen impuestos estatales sobre la renta. Las reglas varían según el
estado en cuestión.

Impuesto sobre la Renta sobre Ingresos de Inversiones: Los ciudadanos y residentes de EE. UU.
UU. deben informar y pagar impuestos sobre las ganancias de capital, que pueden surgir de la
venta de activos como acciones, bienes raíces, etc. Impuestos Pagados en Colombia: 1.
Impuesto sobre la Renta: En Colombia, las personas y las empresas están sujetas al impuesto
sobre la renta por sus ingresos obtenidos en el país y en el extranjero.

MONEDA O IDIOMA DE NEGOCIACION


El idioma de negociación entre Estados Unidos y Colombia es principalmente el español,
aunque también se puede utilizar el inglés en algunos casos. En cuanto a la moneda, en
Colombia se utiliza el peso colombiano (COP) y en Estados Unidos se utiliza el dólar
estadounidense (USD).
Las estrategias y técnicas de negociación utilizadas en Estados Unidos y
Colombia pueden variar, pero existen algunas que son comunes en ambos
países. Algunas de ellas son:

Enfoque en la relación: tanto en Estados Unidos como en Colombia, se valora la construcción de


relaciones sólidas durante las negociaciones. Es importante establecer confianza y empatía con
la otra parte.

Negociación basada en principios: ambas culturas tienden a valorar la negociación basada en


principios y en la búsqueda de soluciones mutuamente beneficiosas.

Preparación exhaustiva: tanto en Estados Unidos como en Colombia, se considera importante


realizar una preparación exhaustiva antes de las negociaciones. Esto implica investigar y
recopilar información relevante sobre la otra parte y el tema de la negociación.

Comunicación clara y directa: en ambos países se valora la comunicación clara y directa durante
las negociaciones. Es importante expresar de manera precisa los intereses, necesidades y
propuestas.

Flexibilidad y adaptabilidad: tanto en Estados Unidos como en Colombia, se valora la capacidad


de ser flexible y adaptarse a las circunstancias cambiantes durante las negociaciones. Esto
implica estar dispuesto a considerar diferentes opciones y soluciones.

Resolución de conflictos constructiva: tanto en Estados Unidos como en Colombia, se busca


encontrar soluciones constructivas a los conflictos que puedan surgir durante las negociaciones.
Se valora el diálogo y la búsqueda de acuerdos justos.

También podría gustarte