Está en la página 1de 34

LA SUBLEVACIÓN DE JULIO DE 1936

http://laguerracivilenaragon.blogspot.com.es/2014/02/quince-horas-dramaticas-en-zaragoza.html

Por Manuelp
9 de febrero de 2016

1
INTRODUCCIÓN

Yo no sabría decir qué te inculcan en una academia militar,


pero es una especie de sacerdocio de la patria, de culto
a la patria por encima de todo. Ese tipo de pequeñeces de
los enriquecimientos y las corrupciones no caben en nuestra
mentalidad.1

La guerra de España no ha terminado.


Conocemos el fin de las operaciones militares,
pero el conflicto continúa. Guerra es también,
según la Academia Española, «toda especie de
lucha y combate, aunque sea en sentido moral».
A esas luchas y combates me refiero al afirmar
que no ha terminado la querella de los españoles.
Lo que ha perdido en crueldad militar, lo ha ganado
en virulencia política.
Victoriosos y derrotados continuamos odiándonos
con la misma fuerza, pero rezumándonos la pasión
y no queriendo dejar sin empleo el sobrante, unos
y otros, respondiendo a la misma naturaleza, nos
hemos dividido y subdividido enconadamente.2

El propósito de este artículo es describir el desarrollo de los acontecimientos


que se desarrollaron entre los días 17 al 21 de julio de 1936 en España en
todas las provincias de la nación. Se tratará de describir las acciones de las
fuerzas militares que se sublevaron en cada una de las guarniciones más
relevantes existentes en aquel entonces.

1
Manuel Fernández-Monzón y Santiago Mata, El sueño de la Transición (La Esfera de los Libros,
2014), 23.
2
Julián Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes de los españoles, 1940.

2
LA ESTADÍSTICA MILITAR DE LA SUBLEVACIÓN

Independientemente de con cual tendencia historiográfica sobre la guerra


civil española de 1936 se esté de acuerdo hay un hecho que parece
generalmente aceptado y es que en vísperas de la sublevación la situación ya
era irreversible y abocada al enfrentamiento armado. En cualquier caso no es
este el tema del artículo, tema sobre el que por otra parte se han escrito
toneladas de papel y que sigue – y seguirá - sin llegar a ningún consenso
definitivo por variadas causas que aquí no vienen al caso.
Pero sí es interesante resaltar – por lo extendido de la creencia contraria –
que la guerra que estalló en julio de 1936 se produjo precisamente por la
división de las fuerzas armadas y de orden público entre las que se sublevaron
y las que no lo hicieron. De no haberse dado esta división la guerra ni siquiera
hubiese comenzado o hubiese durado breves días.
Entre los más de dieciocho mil generales, jefes, oficiales y cadetes de las
Fuerzas Armadas del 18 de julio de 1936, existen seis casos en que no cabe
otra clasificación que la de neutral (NE). Ello supone apenas el 0,003% de los
militares en activo, cifra sorprendentemente baja.3

Igualmente es erróneo el mito de que se sublevaron los generales de forma


mayoritaria.
Los tres tenientes generales en activo, pero en situación de disponible, por ser
una categoría a extinguir, se identificaron con los nacionales, sin tener papel
alguno en la preparación y realización del Alzamiento.
De los treinta generales de división, incluidos los seis vicealmirantes, diecinueve
fueron nacionales (sesenta y tres por ciento), mientras once permanecieron
leales a la República (treinta y siete por ciento). Descontando los seis
vicealmirantes que fueron todos nacionales nos encontramos con proporciones
similares (cincuenta y cuatro por ciento nacionales y cuarenta y seis por ciento
republicanos).
Por lo tanto es insostenible la tesis de la rebelión de los generales. Entre los
que tenían un mando efectivamente operativo existió un equilibrio entre los
partidarios de ambos bandos. La guerra de España fue en todo caso la rebelión
de los capitanes y tenientes.4

3
Carlos Engel Masoliver, El Cuerpo de oficiales en la guerra de España (Valladolid: AF Editores,
2008), 13.
4
Ibid., 15-16.

3
ESTRUCTURA OPERATIVA DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN JULIO DE 1936 (5)

I Cuerpo II Cuerpo III Cuerpo Ejército de Comandan Bases


de Ejército de Ejército de Ejército África cias Navales

1ª División 3ª División 6ª División Circunscri-


Baleares Cádiz
Orgánica. Orgánica. Orgánica. pción
2ª División 4ª División 7ª División Occidental
Canarias El Ferrol
Orgánica. Orgánica. Orgánica. Circunscri-
División 5ª División 8ª División pción
Asturias Cartagena
Caballería. Orgánica. Orgánica. Oriental

DIVISION ORGÁNICA

Cuartel DIVISION
Brigada Infantería Brigada Artillería Escuadrón Batallón Agrupación
General
Divisionario ORGÁNICA Caballería Zapadores Logística

Regimiento Regimiento

Grupo (2 de cañones+1
Batallón
de obuses)

Compañía
Compañía Ametralladoras Batería m
Fusiles

TROPAS DE CUERPO DE EJÉRCITO Y EJÉRCITO

2 Regimientos 2 Grupos de
División Carros de Defensa contra
Brigada de
Regimiento combate Ligeros. Batallón Regimiento Aeronaves (DCA)
Caballería
Montaña Ametralladoras Artillería Regimiento de
Caballería Zapadores-
Pesada
Minadores
2 Regimientos de
Escuadrón Ferrocarriles
Media Brigada Armas
Escuadrón Automáticas Grupo de
Brigada Caballería 4 parques de
Sables 155 mm.
Artillería de
Cuerpo de
Grupo de Ejército
Regimiento
Obuses Batería
Caballería

Grupo Ciclista Regimiento de


Grupo Grupo auto
Batallón Aerostación
Escuadrones ametralladoras-
cañones
Batallón de
Regimiento de
Pontoneros
artillería a caballo

Batería Compañía de
zapadores

5
Alberto Arzanegui, «El ejército español en 1936», accedido 10 de enero de 2016,
http://www.belliludi.com/ejercito1936.html.

4
COMANDANCIAS

(6)
BALEARES CANARIAS ASTURIAS
6

Regimiento
Grupo Mixto Grupo
Regimiento Artillería de Regimiento Regimiento
Zapadores- Artillería de
Costa Infantería
Infantería Telégrafos
Infantería Montaña
Grupo
Logístico
Grupo Mixto Batallón de
Artillería Zapadores
Grupo
Logístico
Base Naval Grupo Mixto Grupo
Logístico
Submarinos B Artillería Grupo Mixto
Zapadores-
Telégrafos

EJÉRCITO DE ÁFRICA

CIRCUNSCRIPCION OCCIDENTAL CIRCUNSCRIPCION ORIENTAL (7)


7 COLONIAS

Legión del Legión del


Bandera Compañía
Bandera Compañía
Tercio Fusiles Tercio Fusiles
Batallón
Compañía
Compañía
IFNI Tiradores Tabor
Infantería
Ametralladoras
Ametralladoras

Compañía
Compañía

Compañía Compañía CABO Disciplinaria


Tabor
Fusiles Grupo de Tabor Fusiles
Grupo de Infantería
Fuerzas Infantería JUBY
Fuerzas Compañía Compañía
Policía
Ametralladoras Regulares Ametralladoras
Regulares Del
Indígenas Sahara
Indígenas Tabor Tabor
Escuadrón
Caballería Caballería
Escuadrón

RIO Sección de
Batallón de
Batallón de Compañía DE Policía
Compañía Del Sahara
Fusileros- Cazadores Fusileros- ORO
Cazadores Granaderos
Granaderos
Bandera
Bandera
Compañía Compañía
Ametralladoras Ametralladoras Guardia
GUINEA Colonial
Compañía
Mehala
Mehala Tabor (8)
Tabor
Jalifiana Compañía
Jalifiana
(8)
Infantería Compañía Infantería
8 Fusiles Fusiles

Mía
Mía
Caballería
Caballería

Grupo
Grupo
Ametralladoras
Ametralladoras
de posición.
de posición.
Bandera
Bandera
Agrupación de
Grupo de Agrupación de
Artillería de Batería
Obuses Grupo de
Artillería de Batería
Ceuta Obuses
Melilla
Batallón de
Transmisiones Batallón de
Zapadores

Compañía de
Compañía de
Mar
Mar

6
Jose Manuel Martínez Bande, Los Asedios, Monografías de la guerra de España 16 (Madrid:
San Martín, 1983), 207.
7
Engel Masoliver, El Cuerpo de oficiales en la guerra de España.
8
José María Garate Córdoba, «Las tropas de Africa en la guerra civil española.», Revista de
Historia Militar no 70., 1991, 16, 11-1-2016.
5
BASES NAVALES

CARTAGENA EL FERROL CADIZ

Regimiento Regimiento Grupo Regimiento Regimiento Grupo Regimiento Regimiento Grupo


Infantería Artillería de Infantería Infantería Artillería de Infantería Infantería Artillería de Infantería
Costa de Marina Costa de Marina Costa de Marina

Grupo
Grupo
Grupo
Flotilla de División de
Destructores Submarinos C
Escuadra Torpedero
Buque
Cañonero Guardacostas Escuela
Torpedero Acorazado Guardacostas

Submarino Crucero

Destructor

FUERZAS AÉREAS

AVIACIÓN MILITAR FUERZAS AÉREAS DE ÁFRICA SERVICIO DE INSTRUCCIÓN AERONAÚTICA NAVAL

Escuadra Escuadra Grupo Escuadrilla Grupo Escuadrilla

Escuadrilla
Grupo
Grupo

Escuadra

Grupo

Además de estas fuerzas militares existían como instituciones armadas la


Guardia Civil y los Cuerpos de Guardia de Asalto y Carabineros que tuvieron una
gran participación en los días de la sublevación.

CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO

GUARDIA CIVIL CUERPO DE SEGURIDAD Y ASALTO CARABINEROS

5 ZONAS 17 GRUPOS DE ASALTO 10 ZONAS


24 TERCIOS 117 COMPAÑIAS DE 20 COMANDANCIAS
213 COMPAÑIAS SEGURIDAD+ASALTO 110 COMPAÑIAS

6
LOS DÍAS DE LA SUBLEVACIÓN

COMIENZO Y DÍA 17 DE JULIO (VIERNES)

En la tarde del jueves 16 de julio de 1936 el segundo jefe de la


Comandancia Militar del territorio del Rif perteneciente a la Circunscripción
Oriental del Protectorado español en Marruecos, teniente coronel Juan Bautista
Sánchez González, ordenó al jefe del tercer tabor del Grupo de Fuerzas
Regulares Indígenas de Alhucemas nº 5, comandante Joaquín Ríos Capapé, que
iniciase la marcha con la fuerza a su mando desde su acuartelamiento en
Torres de Alcalá en dirección a Villa Alhucemas. Esa noche el tabor pernoctó en
la alcazaba de Snada y se convirtió en la primera unidad del ejército español
que se sublevaba9 si bien no de forma pública.

En el resto del protectorado la sublevación estaba programada para el día


18 a las 05 horas10 pero un registro imprevisto en busca de armas en la sede
de la Comisión de Límites de Melilla , la oposición a consentirlo de su jefe el
teniente coronel Darío Gazapo y la llamada de uno de los conjurados, el
teniente legionario Julio de la Torre que telefoneó a la cercana representación
del Tercio , acudiendo un pelotón al mando del sargento Sousa que redujo a los
guardias de Asalto11 , hizo que la sublevación se adelantase a las 16 horas del
día 17 de julio en Melilla.
Inmediatamente una compañía del batallón de Cazadores de Ceuta de
guarnición en Melilla salió a la calle y proclamó y fijó el bando de declaración
del estado de guerra con lo que fue la primera unidad regular sublevada pública
y notoriamente.12

9
«Ayer falleció el teniente general Ríos Capapé.», ABC, 21 de junio de 1963,
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1963/06/21/053.html.
10
Luis E. Togores, Yagüe, el general falangista de Franco (Madrid: La Esfera de los Libros,
2010), 87.
11
Julio de la Torre, «ALZAMIENTO, HORA 0», accedido 12 de enero de 2016,
http://www.generalisimofranco.com/18_julio/alzamiento.htm.
12
Engel Masoliver, El Cuerpo de oficiales en la guerra de España, 664.

7
El general de brigada Manuel Romerales, comandante de la
Circunscripción Oriental fue arrestado y se hizo cargo de la comandancia el
coronel Luis Soláns mientras convergían sobre la ciudad desde sus
acuartelamientos próximos de Tauima, Nador y Segangan las tropas de la 1ª
Legión del Tercio y de los Regulares de Melilla y de Alhucemas. La Alta
Comisaría de Tetuán13 y el gobierno de Madrid14 son informados sobre las 18
horas de estos acontecimientos y el jefe del gobierno Casares Quiroga ordenó
al jefe de las fuerzas de Marruecos, general de división Agustín Gómez Morato
que se traslade de Larache a Melilla donde fue detenido al aterrizar. Igualmente
se ordenó al destructor Lepanto que había zarpado de Almería por la mañana
que bombardease la ciudad insurrecta, a lo que se negó la oficialidad en abierta
insubordinación a su jefe el capitán de fragata Valentín Fuentes, recibiendo
entonces la orden de dirigirse a Málaga donde los oficiales desobedientes
fueron desembarcados y posteriormente fusilados15.

En Ceuta el teniente coronel Juan Yagüe dio la orden de declarar el


estado de guerra en todas las plazas de la Circunscripción Occidental y para el
fin del día todas las plazas Ceuta, Tetuán, Larache, Xauen, Alcazarquivir, etc.
estaban sublevadas y bajo el control de la 2ª Legión del Tercio, los tres Grupos
de Regulares, los cuatro batallones de cazadores y todas las demás fuerzas
militares que se sumaron a la sublevación.
Al caer la noche desde Melilla se le transmitió al general Franco en Canarias
este telegrama:

«Jefe circunscripción de Melilla al comandante general de Canarias:


este ejército, levantado en armas, se ha apoderado en la tarde de
hoy de todos los resortes del mando en el territorio. La tranquilidad
es absoluta. ¡Viva España!
Firmado coronel Soláns»16

La totalidad del ejército de África estaba sublevada y a la espera de la


llegada del jefe designado – general Franco – para tomar el mando.

13
Togores, Yagüe, el general falangista de Franco, 88.
14
Philippe Nourry, Francisco Franco: La conquista del poder. (Madrid: Júcar, 1976), 323.
15
Engel Masoliver, El Cuerpo de oficiales en la guerra de España, 261.
16
Togores, Yagüe, el general falangista de Franco, 88.

8
DÍA 18 DE JULIO (SÁBADO)

Islas Canarias

Sobre las 02 horas se le notificó al general Franco –que estaba en Las


Palmas donde ha acudido al entierro del general Balmes- el telegrama del
coronel Soláns. Inmediatamente ordenó al general de brigada Luis Orgaz (en
situación de disponible) que declarase el estado de guerra en el archipiélago e
hiciese difundir por radio un manifiesto-programa a la nación17 y contestó a
Soláns con este telegrama:
Gloria al heroico Ejército de África. España por encima de todo.
Recibid el saludo entusiasta de las guarniciones que se unen a
Vosotros, como de los compañeros de la Península, en estos
Históricos momentos. Fe ciega en el triunfo. ¡Viva España con
Honor!.
General Franco

Se envió copia a los comandantes de las ocho divisiones orgánicas, al de la


división de Caballería, a los vicealmirantes de las tres bases navales principales,
al comandante de Baleares…. Sobre las 05 horas Radio Las Palmas radió el
manifiesto aunque fechándolo en Santa Cruz de Tenerife por prudencia (como
el telegrama)18.

Estación de Comunicaciones de la Armada en Ciudad Lineal (Madrid)


Sobre las 07 horas el radiotelegrafista civil Benjamín Balboa captó la
retransmisión del mensaje de Franco desde la base naval de Cartagena para ser
radiado a todos los barcos incluidos los que navegan hacia los puertos africanos
para bloquearlos. Empuñando su pistola arresta al capitán de fragata Cástor
Ibañez de Aldecoa – jefe de la Estación- que iba a dar la orden de hacerlo en
nombre del vicealmirante jefe del Estado Mayor de la Armada, Francisco Javier
de Salas y tomó en sus manos las comunicaciones con todos los buques
alertando a los comités de marineros adictos al gobierno del frente popular.

17
Nourry, Francisco Franco: La conquista del poder., 326-327.
18
Ibid., 327.
9
Marruecos
A las 08 horas se da a conocer por radio en Madrid la sublevación de
Marruecos. El jefe del gobierno y ministro de la Guerra ordena que la flota
cañonee Ceuta y Melilla y que la aviación bombardee Tetuán y Dar Riffien (sede
de la 2ª Legión del Tercio) y que se detenga a Franco vivo o muerto19.
El destructor Churruca no cumple la orden de cañonear Ceuta y se pasa a
los sublevados y los destructores Sánchez Barcáiztegui y Almirante Valdés
entran en el puerto de Melilla y atracan, cuando están a punto de embarcar
tropas del Tercio las tripulaciones se amotinan, largan estachas y zarpan rumbo
a Málaga y Cartagena respectivamente siendo la oficialidad fusilada en su
mayoría20.
En Tetuán el coronel Sáenz de Buruaga obtiene la rendición del Alto
Comisario Álvarez Buylla y manda un mensaje a Franco poniéndose a sus
órdenes. Sobre el mediodía un avión gubernamental arroja ocho bombas que
impactan sobre el barrio moro provocando 15 muertos y la destrucción de una
mezquita. El gran visir Sidi Ahmed El Ganmia acude a calmar la incipiente
rebelión contra los españoles (será condecorado al día siguiente por Franco con
la Laureada de San Fernando).
Sobre las 14 horas el avión Dragón Rapide con el general Franco a bordo
despega del aeródromo de Gando en Las Palmas hacia Tetuán con escalas en
Agadir y Casablanca.
2ª División Orgánica21
En Sevilla (sede de la jefatura de la división que abarcaba todas las
provincias andaluzas) el general de división Gonzalo Queipo de Llano que era
inspector general de Carabineros llegado desde Huelva y en compañía del
comandante del Estado Mayor de la división José Cuesta Monereo se presenta
sobre las 14 horas en la sede de esta y arresta al general de la división José
Fernández – Villabrille y al de la II brigada de artillería Julián López Viota que se
niegan a sublevarse.

19
Ibid., 331.
20
Engel Masoliver, El Cuerpo de oficiales en la guerra de España, 262-263.
21
José Manuel Martínez Bande, La campaña de Andalucía, Monografías de la guerra de España
3 (Madrid: San Martín, 1986), 19-26.

10
A continuación se dirige al próximo cuartel del regimiento de infantería de
Granada nº 6 donde arresta a su jefe, coronel Manuel Allanegui, que también
se opone a la sublevación y manda salir a la calle a dos compañías que
proclaman el estado de guerra a las 15 horas. La guardia de Asalto al mando
del comandante José Loureiro opone resistencia armada en el Gobierno Civil y
la Telefónica pero con ayuda de algunas piezas del regimiento de artillería
ligera nº 3 y soldados del grupo divisionario de Intendencia es reducida y al
final del día, sumados a la sublevación los regimientos de caballería Taxdir nº7,
el batallón de zapadores-minadores nº 2 y la comandancia de Sevilla-Interior
del 17º tercio de la Guardia Civil, todo el centro de la ciudad es dominado, no
así los barrios periféricos y gran parte de la provincia. Esa noche el general
Queipo comienza a radiar sus charlas.
En la provincia de Cádiz, el comandante militar, general de brigada José
López-Pinto, y el general de brigada José Varela sublevan la capital y la base
naval pero se producen choques con los guardias de Asalto y militantes
frentepopulistas sin acabar de decidirse el resultado al término del día. En
Algeciras el teniente coronel Manuel Coco, 2º jefe del regimiento de infantería
Pavía nº 7 declara el estado de guerra pero en La Línea de la Concepción el II
batallón del regimiento se mantiene ese día en postura indecisa.
En Córdoba el coronel Ciriaco Cascajo, jefe del regimiento de artillería
pesada nº 1 declara el estado de guerra y se hace con el control de la ciudad
donde se ha declarado la huelga general.
En Granada el general Miguel Campins, jefe de la III brigada de infantería y
comandante militar de la plaza, ordena acuartelar las tropas pero no secunda la
sublevación permaneciendo fiel al gobierno.
En Huelva se forma una columna leal al gobierno formada por guardias
civiles y de Asalto al mando del comandante de la Guardia Civil de la
Comandancia del 17º tercio Gregorio Haro que sale hacia Sevilla con órdenes
de reprimir allí la sublevación.
En Málaga a las 17 horas el comandante militar, general Francisco Patxot,
manda proclamar el estado de guerra por una compañía del regimiento de
infantería Vitoria nº 8, pero la oposición armada de la guardia de Asalto y la

11
movilización de numerosos militantes frentepopulistas ocasiona duros combates
callejeros que continúan al finalizar el día.
En Almería el comandante militar y jefe del batallón de ametralladoras nº 2,
teniente coronel Juan Huerta, conferencia con el general Campins de Granada y
con el capitán de corbeta Emilio Cano-Manuel, comandante del destructor
Alsedo que había arribado al puerto ese día y que partió hacia Málaga. Pero la
actitud dubitativa de muchos jefes y oficiales del batallón hace que únicamente
dé órdenes de acuartelar las tropas mientras los militantes de las
organizaciones de masas del frente popular afluyen a la capital22.
En Jaén no existían unidades militares y la oposición de los jefes de la
Comandancia de la Guardia Civil a sublevarse a pesar de que muchos miembros
y oficiales estuviesen a favor ocasionó una situación única de “neutralidad” que
no se resolvería hasta muchos meses después.

5ª División Orgánica

La 5ª división orgánica abarcaba las provincias de Zaragoza, Huesca, Teruel


y Soria y su jefe era el general de división Miguel Cabanellas. A media tarde
aterriza en Zaragoza el general de división Miguel Nuñez del Prado enviado por
Casares Quiroga para tratar de convencer a Cabanellas de que acceda a una
entrevista en Madrid, pero el general está comprometido en la sublevación y
además tanto el general Eliseo Álvarez-Arenas, jefe de la IX brigada de
infantería como el coronel José Monasterio, jefe del regimiento de caballería
Castillejos nº 9, le acucian y el general Nuñez del Prado es detenido mientras
que ya de noche empiezan a salir fuerzas de los cuarteles y tomar posiciones23.
En Huesca el general Gregorio de Benito, comandante militar de la plaza y
jefe de la X brigada de infantería declara el estado de guerra al terminar el día.

22
Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, Almería, 1936-1937. Sublevación militar y alteraciones en
la retaguardia republicana. (Almería: Universidad de Almería, 1996), 51.
23
Eduardo Palomar Baró, «El Alzamientodel 18 de julio en las capitales españolas», accedido 14
de enero de 2016, http://desdemicampanario.es/2015/07/06/el-alzamiento-del-18-de-julio-en-
las-capitales-espanolas/.

12
6ª División Orgánica

Pertenecían a ella las provincias de Burgos, Palencia, Santander, Logroño,


Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra. La jefatura estaba en Burgos y su jefe era
el general Domingo Batet que el día 17 había ordenado el arresto del general
jefe de la XI brigada de infantería Gonzalo González de Lara y otros oficiales, lo
que ocasionó la insubordinación abierta del regimiento de infantería San Marcial
nº 22 que esa noche sacó fuerzas al mando del capitán Genaro Miranda que se
posesionaron de las dependencias donde estaban los detenidos negándose el
general a ser liberado para no poner en peligro los planes de la sublevación que
estaba programada para el día 19. Pero la situación explota al caer la tarde y el
segundo jefe del estado mayor de la división, teniente coronel José Aizpuru,
secundado por otros oficiales detiene al general Batet. Se declara el estado de
guerra y se libera a los dirigentes de Falange presos, haciéndose cargo
provisionalmente del mando de la división el coronel de San Marcial, José
Gistau hasta la llegada esperada del general Emilio Mola.

7ª División Orgánica

Esta división comprendía las provincias de Valladolid, Salamanca, Cáceres,


Zamora, Ávila y Segovia. El jefe era el general Nicolás Molero con sede en
Valladolid. A media tarde una parte de las fuerzas de la guardia de Asalto de
Valladolid que han recibido la orden de trasladarse a Madrid se amotinan y los
numerosos militantes falangistas empiezan a tomar la ciudad. Sobre las 22
horas el general de división en situación de disponible, Andrés Saliquet, irrumpe
junto con otros oficiales en el despacho del general Molero y se produce un
tiroteo con muertos y heridos tras el cual el general Saliquet asume el mando
de la división y subleva a todas las unidades de la guarnición, regimiento de
infantería San Quintín nº 25, regimiento de caballería Farnesio nº 10,
regimiento de artillería ligera nº 14 y demás unidades divisionarias.

13
DÍA 19 DE JULIO (DOMINGO)

4ª División Orgánica
El territorio de la división eran las provincias de Barcelona, Tarragona,
Lérida y Gerona. Su jefe era el general Francisco Llano de la Encomienda con
sede en Barcelona. Sobre las 04:30 horas del cuartel de Pedralbes del
regimiento de infantería Badajoz nº 13 en el que la oficialidad sublevada ha
arrestado tanto al jefe de la VII brigada de infantería, general Angel San Pedro,
como al jefe del regimiento, coronel Fermín Espallargas, salen formadas dos
columnas de tropas24. La primera una compañía reforzada con 30 voluntarios al
mando del capitán Enrique López Belda con el objetivo de reforzar el edificio de
la división en el paseo de Colón y otra al mando del comandante José López-
Amor compuesta de dos compañías de fusiles, una de ametralladoras, una
sección de morteros, una sección de falangistas y dos piezas ligeras de artillería
con el objetivo de ocupar la plaza de Cataluña.
Inmediatamente los numerosos observadores del gobierno de la
Generalidad y de las organizaciones frentepopulistas que rodeaban los cuarteles
dieron aviso a sus organizaciones y el capitán Federico Escofet, comisario
general de orden público de la Generalidad, tras una previa consulta infructuosa
con el general Llano de la Encomienda que le dice no disponer de fuerzas para
oponerse a la sublevación, pone en marcha el dispositivo que tenía preparado a
base de los tres Grupos de Asalto –que disponían de ametralladoras, morteros y
autos blindados- y las nueve compañías de seguridad y dos escuadrones más
los 300 mozos de escuadra colocados en puntos estratégicos de la marcha y
reunión previstos de las unidades sublevadas. Igualmente el Comité de Defensa
Confederal de la CNT-FAI da órdenes a todos los Comités de barriada de
movilizarse y hacer sonar las sirenas de las fábricas y de los barcos surtos en el
puerto. Casi a la misma hora y arengados por el general jefe de la II brigada de

24
Luis Romero, «La sublevación en Barcelona (19 y 20 de julio de 1936)», Tiempo de Historia,
1981.

14
caballería, general Alvaro Fernández Burriel, salen del cuartel de la calle
Tarragona tres escuadrones a pie del regimiento de caballería Montesa nº4.
El primero, al mando del comandante Manuel Mejías, ocupa la plaza de
España. El segundo, al mando del capitán Santos Villalón, avanzó por el
Paralelo hasta la Brecha de San Pablo. El tercero reforzado con varios pelotones
de voluntarios, al mando del comandante Luis Gibert de la Cuesta, ocupó la
plaza de la Universidad.
Del cuartel de la calle Lepanto salieron tres escuadrones a pie del regimiento de
caballería Santiago nº 3, al mando de su coronel Francisco Lacasa, con el
objetivo de la plaza Urquinaona y Arco de Triunfo, pero en el cruce de la
Diagonal con el paseo de Gracia fueron atacados por cuatro compañías y un
escuadrón de Asalto más numerosos militantes confederales y tuvieron que
retroceder refugiándose en el convento de los Carmelitas de la Diagonal.
Del cuartel del barrio de San Andrés del regimiento de artillería ligera nº 7
había salido media batería sin piezas montados en camiones al mando del
capitán Fernando Dasi para reforzar la plaza de Cataluña, en la confluencia de
la calle Balmes y la Diagonal fueron enfrentados por una compañía de Asalto y
militantes confederales aguantando un par de horas y siendo derrotados y
rendidos los supervivientes. También salieron una batería hipomóvil y una
sección de ametralladoras al mando de los capitanes Miguel Montesinos y
Guillermo Reinlein igualmente para reforzar a la infantería en la plaza de
Cataluña más en las calles de Lauria y Bruch, en los cruces con Diputación y
Consejo de Ciento y en sus inmediaciones fueron atacados por varias
compañías de Asalto y anarquistas sufriendo muchas bajas y sin poder alcanzar
su destino. Del cuartel del regimiento de artillería de montaña nº 1 situado en
la avenida de Icaria salió media batería con dos piezas en camiones al mando
del capitán Eduardo Sancho que llegó a la plaza de España a reforzar a la
caballería de Montesa. También salieron tres baterías, la de vanguardia al
mando del capitán Luis López Varela y las otras dos al mando del comandante
José Fernández Unzué, su misión era ocupar Gobernación y la Generalidad pero
en la avenida Icaria se vieron boqueados y atacados por el 16º Grupo de Asalto
y militantes confederales de la Barceloneta. El comandante Fernández Unzué se

15
retiró al cuartel mientras que la fuerza del capitán López Valera capituló
después de unas horas de durísima lucha y tras sufrir numerosas bajas.
Del cuartel de Lepanto ha salido también una compañía del batallón de
zapadores-minadores nº 4 al mando del capitán José Brusés que, junto a la
compañía de infantería del capitán López Belda refuerzan las instalaciones de la
división y el antiguo cuartel de Atarazanas en el paseo de Colón. Una compañía
del regimiento de infantería Alcántara nº 14 que ha salido con el objetivo de
ocupar radio Barcelona es atacada por guardias y civiles y desbaratada.
Seis horas después de comenzada la sublevación las distintas unidades
militares están detenidas y se defienden a duras penas aisladas unas de otras.
El general de división Manuel Goded llega desde Baleares por avión sobre las
12:30 y se hace cargo de la división tras arrestar a su titular. Ordena que el
teniente coronel Jacobo Roldán-jefe accidental del Alcántara 14- salga con dos
compañías para enlazar con el cuartel del regimiento de artillería de montaña
pero los numerosos militantes confederales ya bastante bien armados se lo
impiden, también contacta con el general José Aranguren – jefe de la 5ª zona
de la Guardia Civil- y este se niega a sublevarse y al intentar enlazar con el
regimiento de artillería ligera nº 8 de Mataró comprueba que la división está
cercada por numerosas fuerzas.
Sobre las 14 horas una columna fortísima con 800 hombres del 19 tercio de la
Guardia Civil al mando del coronel Antonio Escobar y una compañía del 4º
grupo divisionario de Intendencia al mando del comandante Antonio Sanz ataca
a las fuerzas de caballería de la plaza de la Universidad y a las de infantería de
la plaza de Cataluña en unión de guardias de Asalto y militantes
frentepopulistas rindiéndolas y haciendo prisioneros a sus componentes.
Se concentran fuerzas abrumadoras con numerosas ametralladoras y artillería
contra el edificio de la división y sobre las 18 horas el general Goded es hecho
prisionero y declara por la radio que para evitar más derramamiento de sangre
libera de sus compromisos a los sublevados. Los cuarteles que aún no han sido
asaltados se niegan a rendirse si no es a la Guardia Civil y mientras las fuerzas
de Asalto, con la disciplina totalmente relajada, confraternizan con los

16
anarquistas que asaltan el parque de Artillería del barrio de San Andrés y se
hacen con 25.000 fusiles y todo tipo de pertrechos de guerra.

En Tarragona el regimiento de infantería Almansa nº 15, al mando del


coronel Angel Martínez Peñalver, esperó a ver el desarrollo de los
acontecimientos y no se sublevó.
En Lérida el regimiento de infantería Albuera nº 16, al mando del coronel
Rafael Sanz, se subleva ocupando toda la ciudad más al conocer la rendición
del general Goded depone su actitud.
En Gerona estaba la sede de la 1ª brigada de Montaña al mando del general
Jacinto Fernández Ampón, de la 1ª media brigada al mando del coronel Jorge
Villamide y el batallón de Montaña Asia nº 2 al mando del teniente coronel
Antonio Alcubilla, esta unidad ocupó la ciudad sin incidentes. En Figueras el
batallón de Montaña Chiclana nº 1, al mando del teniente coronel Agustín
Monasterio, se sublevó pero al conocer la rendición del general Goded depuso
su actitud.

Islas Baleares

A primera hora el comandante general de Baleares, general de división


Manuel Goded, ordena declarar el estado de guerra haciéndolo el general de
brigada José Bosch en Menorca.

5ª División Orgánica

A primera hora de la mañana según el plan establecido, se proclama el


estado de guerra en Zaragoza sin oposición de ningún tipo. En todas las demás
guarniciones de la división que todavía no lo habían hecho se siguen las
órdenes del general Cabanellas sublevándose las unidades, excepto en Soria
ese día, produciéndose en Jaca un enfrentamiento entre tropas del regimiento
de infantería Galicia nº 19, al mando del coronel Rafael Bernabeu, y
Carabineros.

17
6ª División Orgánica

En Pamplona tenía su sede la XII brigada de infantería y su jefe, general


Emilio Mola, era el Director de la sublevación para toda España y especialmente
para la ciudad y la 6ª división. Conforme a sus órdenes sobre las 06 horas se
sublevan todas las unidades de la plaza y se proclama el estado de guerra. Al
mismo tiempo afluyen a Pamplona miles de voluntarios requetés de toda
Navarra- en algún pueblo como Artajona se movilizaron todos los hombres
útiles25- y también falangistas. Inmediatamente se forma una columna al
mando del coronel Francisco García-Escámez (que estaba en situación de
disponible en Pamplona) formada por un batallón mandado por el comandante
Alfonso Sotelo del regimiento de infantería América nº 23, el batallón de
Montaña Sicilia nº 8 mandado por el comandante Pedro Ibisate más secciones
de zapadores, intendencia y sanidad con objetivo de llegar a Madrid por
Logroño, Soria y Somosierra. Es de notar que los dos batallones iban formados
por dos compañías de soldados, dos compañías de requetés y una de
falangistas cada uno para dar participación a los numerosos voluntarios. La
columna emprenderá la marcha al anochecer.
En Palencia sede de la I brigada de caballería, el jefe de esta, general
Antonio Ferrer, subleva al regimiento de caballería Villarrobledo nº 1
deteniendo a su jefe, coronel José González Camó.
En Logroño el jefe de la 6ª brigada de artillería, general Víctor Carrasco,
declara el estado de guerra a las 09 horas contando con el regimiento de
infantería Bailén nº 24 al mando del coronel Pablo Martínez-Zaldívar y el
regimiento de artillería ligera nº 12 al mando del coronel Ricardo Moltó pero se
declara la huelga general y se producen tiroteos generalizados.
En Vitoria sede de la 3ª brigada de caballería su jefe, general Angel García
Benítez, declara el estado de guerra las 07 horas y su guarnición- regimiento de
caballería Numancia nº 6 del coronel Luis Campos-Guereta, regimiento de

25
Luis Romero, Tres días de julio, 1967.

18
artillería de montaña nº 2 del coronel Vicente Abreu y batallón de Montaña
Flandes nº 5 del teniente coronel Camilo Alonso Vega domina toda la provincia.
En Santander ante la indecisión del jefe del regimiento Valencia nº 21,
coronel José Pérez García-Argüelles, para declarar el estado de guerra el jefe
del batallón destacado en Santoña, comandante José García Vayas, impide la
sublevación.
En Bilbao sede de la 1ª media brigada de la II brigada de Montaña tanto el
jefe accidental, coronel Andrés Fernández-Piñerúa, como el jefe del batallón de
Montaña Garellano nº 6, teniente coronel Joaquín Vidal, impidieron la
sublevación y mantuvieron la obediencia al gobierno.
En San Sebastián el jefe del regimiento de artillería pesada nº 3, coronel
León Carrasco, y el jefe del batallón de zapadores minadores nº 6, teniente
coronel José Vallespín, sublevaron la ciudad aunque las fuerzas de orden
público, unidades leales y las milicias frentepopulistas se concentraban en Eibar
desde donde atacarían la ciudad tres días después conquistándola tras una
semana de lucha.
En Burgos, al anochecer, sale una columna al mando del coronel José Gistau
formada por el II batallón del regimiento San Marcial y una batería del
regimiento de artillería ligera nº 11 más voluntarios falangistas en dirección al
puerto de Somosierra.

7ª División Orgánica

En Valladolid declarado oficialmente el estado de guerra a primera hora se


concentran militantes de las organizaciones frentepopulistas en la Casa del
Pueblo y se producen enfrentamientos armados con las fuerzas militares y de
orden público que les reducen con fuego de ametralladoras y artillería hacia las
10:30 horas.
En Salamanca sede de la XIV brigada de infantería el jefe de esta, general
Manuel García Álvarez, declara el estado de guerra sobre las 11 horas
sublevando al regimiento de infantería La Victoria nº 28 y al regimiento de
caballería Calatrava nº 2.

19
En Cáceres se declara el estado de guerra por el coronel jefe del regimiento
de infantería Argel nº 27, Manuel Álvarez Díez.
En Zamora el regimiento de infantería Toledo nº 26 al mando del coronel
José Iscar se subleva y domina la ciudad.
En Ávila no había ninguna unidad militar y el peso de la sublevación lo llevó
la comandancia de la Guardia Civil del teniente coronel Romualdo Almoguera.
En Segovia fue el regimiento de artillería ligera nº 13 al mando del coronel
José Sánchez Gutiérrez el que sublevó la plaza.
En Medina del Campo estaba estacionado el regimiento de artillería pesada
nº 4 al mando del coronel Francisco Cerón que se sumó a la sublevación.
En Plasencia la única unidad militar presente, el batallón de ametralladoras
nº 7 al mando del teniente coronel José Puente declaró el estado de guerra.

Marruecos

A las 07 horas el avión Dragón Rapide que había despegado de Casablanca


a las 05 con el general Francisco Franco a bordo aterriza en el aeródromo de
Sania Ramel en la ciudad de Tetuán y este toma el mando del ejército de
África.

2ª División Orgánica

Al amanecer desembarcan en Cádiz desde el destructor Churruca y la


motonave Ciudad de Algeciras, transportados desde Ceuta, el I tabor de GFRI
Ceuta nº 3 al mando del comandante Luis Oliver y el 2º escuadrón desmontado
del mismo grupo al mando del capitán Luis San Juan. También desde Ceuta es
transportado a bordo del cañonero Dato y el mercante Cabo Espartel y
desembarca a las 09 horas en Algeciras el II tabor al mando del comandante
Rodrigo Amador de los Ríos. En total unos 1.200 hombres han sido trasladados
a la Península, pero en el destructor Churruca al abandonar Cádiz se amotina la
tripulación y se une a los restantes barcos de la escuadra que bloquean el
Estrecho impidiendo más transportes por mar. En Sevilla la columna de

20
guardias civiles y de Asalto que desde Huelva marchaba contra la ciudad se
pasa a los sublevados y dispersa a otra columna de mineros de Río Tinto que
desde la misma procedencia también iba contra Sevilla. Los barrios sevillanos
de Triana, San Julián, San Marcos, La Macarena y San Bernardo están en poder
de las milicias frentepopulistas. En Málaga ante las numerosas deserciones y el
cambio de postura de la guardia civil que se había mostrado en un principio
favorable a la sublevación las fuerzas militares el general Patxot ordena que las
fuerzas que combatían en la calle regresaran a sus cuarteles. En Almería al
amanecer se recibe en la comandancia de la Guardia Civil este telegrama:
“General Franco a comandante militar Almería: Declare estado de guerra, tome
mando plaza y póngase a mis órdenes”26.
El coronel Toribio Crespo, jefe de la IV zona de carabineros, ordena acuartelar
las fuerzas sobre las 10 horas y mientras el gobernador civil Juan Ruiz-Peinado
ordena distribuir por la tarde las armas recogidas a los particulares a las milicias
socialistas y comunistas y las organizaciones frentepopulistas declaran la huelga
general27.
3ª División Orgánica

La división comprendía las provincias de Valencia, Alicante, Castellón, Murcia


y Albacete. La sede estaba en Valencia y su jefe era el general Fernando
Martínez de Monje. Además de las importantes fuerzas militares que tenía como
división orgánica en su territorio estaba la base naval principal de Cartagena
con bastantes destructores, submarinos y torpederos y también dos
aeródromos en Los Alcázares (Murcia) y Las Torrecillas (Albacete) y la base de
la Aeronáutica Naval en San Javier (Murcia). Con excepción de esta última
ninguna otra unidad se sublevó si bien permanecieron acuarteladas en actitud
indecisa en la ilusión de una quimérica “neutralidad”. Solo en Albacete, que no
tenía guarnición militar, la Guardia Civil y la Guardia de Asalto proclamaron el
estado de guerra manteniendo este día y unos pocos siguientes el dominio de
la ciudad.

26
Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, Almería, 1936-1937. Sublevación militar y alteraciones en la
retaguardia republicana., 53.
27
Ibid., 54.

21
1ª División Orgánica

Era el territorio de la división las provincias de Madrid, Toledo, Cuenca,


Ciudad Real, Badajoz y Guadalajara. La sede estaba en Madrid y su jefe era el
general Virgilio Cabanellas – hermano del jefe de la 5ª división- aunque en
estos momentos ya ha sido destituido y el mando nominal lo ejerce el general
Celestino García Antúnez. En medio de una enorme confusión entre los
conjurados la sublevación se inicia después de las 12 horas cuando el general
de división en situación de disponible Joaquín Fanjul llega al denominado
cuartel de la Montaña y firma la declaración del estado de guerra28. En este
cuartel están el regimiento de infantería Covadonga nº 4 al mando del coronel
Moisés Serra, el regimiento de zapadores-minadores al mando del coronel
Tomás Fernández Quintana y el Grupo de Alumbrado e Iluminación al mando
del comandante Matías Marcos, unos 1.200 hombres a los que se suman 42
cadetes que se encuentran en Madrid y cerca de 200 falangistas29.
Inmediatamente ordena el gobierno que se aislase el cuartel y numerosas
fuerzas de Asalto, Guardia Civil y milicias de los cinco batallones que se habían
organizado y armado por orden gubernamental, tres mayoritariamente
socialistas, uno anarquista y otro comunista al mando de los tenientes
coroneles Julio Mangada, Julio Marina y el comandante Narciso Sánchez,
teniente coronel Víctor Lacalle y comandante José Fernández respectivamente,
sitian el cuartel y ya de noche se llevan tres piezas de artillería de 75 y 155
mm. y dos carros de combate para reforzar el sitio.
En el cuartel del paseo de María Cristina el regimiento de infantería Wad-
Ras nº 1 al mando del coronel Tulio López se sublevó pero sin abandonar el
edificio siendo cercado por fuerzas de Asalto y milicianos y entablándose
tiroteos con víctimas por ambas partes.
En el Campamento de Carabanchel radicaban el regimiento de artillería a
caballo al mando del coronel Enrique Cañedo-Argüelles, el grupo de
Información Artillera nº 1 al mando del comandante Francisco Pérez Montero,

28
José Manuel Martínez Bande, La marcha sobre Madrid, Monografías de la guerra de España 1
(Madrid: San Martín, 1982), 31.
29
Ibíd.

22
el Grupo de Artillería Antiaérea nº 1 al mando del comandante Enrique Flórez,
el batallón de zapadores-minadores nº 1 al mando del teniente coronel Ernesto
Carratalá, la Escuela Central de Tiro con los coroneles Valentín González (jefe
sección tiro de infantería) y Francisco Español (jefe sección tiro de artillería) y la
Escuela de Aplicación de Caballería y Equitación del Ejército al mando del
coronel Bianor Sánchez-Mesas. A primera hora se presentaron milicianos en el
cuartel de zapadores para recoger armas que su jefe estaba dispuesto a
entregar pero varios oficiales se opusieron con las armas en la mano y resultó
muerto el teniente coronel Carratalá. Inmediatamente se hizo cargo del batallón
el teniente coronel Alberto Álvarez-Rementería que era uno de los principales
conjurados y avisó al general (retirado) Miguel García de la Herrán que se
presentó en Campamento a primera hora de la tarde para hacerse cargo del
mando. Ya por la tarde el general Fanjul desde el cuartel de la Montaña pidió al
general García de la Herrán que organizase una columna para dirigirse a Madrid
pero entre discusiones y demoras transcurrió la noche sin hacer nada.

23
DÍA 20 DE JULIO (LUNES)

1ª División Orgánica

Poco después de la 02 horas un avión procedente de la base de Getafe


bombardeó los cuarteles de Campamento sublevados por lo que el general
García de la Herrán pidió al coronel Pedro Ramírez, jefe del regimiento de
artillería ligera nº 1 de Getafe que procediese a disparar contra la base aérea. A
las 03:30 horas abrió fuego el regimiento pero la guarnición de la base,
guardias de Asalto y una gran masa de milicianos atacó el cuartel de artillería
rindiéndolo sobre las 06 horas. Sobre las 04 horas se produjo el ataque de una
gran columna de guardias civiles, de asalto, el batallón de milicias del teniente
coronel Mangada y otras fuerzas por la carretera de Extremadura sobre los
cuarteles de Campamento. Después de mantener el fuego durante un tiempo
las fuerzas sublevadas muy disminuidas por deserciones y enfrentamientos
internos sucumbieron sobre las 15 horas pereciendo el general García de la
Herrán y el teniente coronel Álvarez-Rementería. En el cuartel del regimiento de
artillería ligera nº 2 sito en Vicálvaro la junta de oficiales con su coronel Manuel
Thomas decidió rendirse sobre las 07:30 horas.
En el cuartel de la Montaña el fuego se inició sobre las 06:30 horas y media
hora después las piezas de artillería mencionadas empezaron a disparar contra
el cuartel al tiempo que los aviones de Getafe lo bombardeaban. Hacia las 11
horas las fuerzas de Asalto y Guardia Civil atacaron y una hora después el
cuartel terminaba su resistencia en medio de una masacre de los rendidos. Con
los 50.000 cerrojos de fusil que se custodiaban en el cuartel se armaron la
totalidad de los fusiles del parque de artillería con lo que la gran masa de
milicianos ya disponía de armamento abundante.
El cuartel del regimiento Wad-Ras se rindió sobre las 14 horas después de
conocer el desenlace de la Montaña, su coronel pudo escapar pero se presentó
días después y acabó fusilado. En El Pardo el regimiento de transmisiones al
mando del coronel Juan Carrascosa prepara su evasión durante la tarde y
noche en dirección a Segovia donde se sabe que ha triunfado la sublevación.

24
En Alcalá de Henares el batallón ciclista al mando del teniente coronel
Gumersindo Azcarate y el batallón de zapadores minadores nº 7 al mando del
teniente coronel Mariano Monterde se rebelan contra sus jefes y proclaman el
estado de guerra sobre las 11 horas pero ya a las 17 horas la ciudad es
bombardeada por la aviación y en Madrid se organizaba una fuerte columna al
mando del coronel Ildefonso Puigdendolas para marchar sobre Alcalá.
En Ciudad Real y Cuenca no existían unidades militares y no se declaró el
estado de guerra quedando al lado del gobierno las provincias.
En Badajoz el jefe de la II brigada de infantería, general Luis Castelló, y el
jefe del regimiento de infantería Castilla nº 3, coronel José Cantero,
consiguieron que las fuerzas no se sublevaran a pesar del deseo de muchos
oficiales.
En Toledo el comandante militar, coronel José Moscardó, había ordenado el
acuartelamiento de las tropas y la concentración de los guardias civiles de la
Comandancia en la capital ya en la tarde del día 18. El día 19 desde Madrid se
conmina a Moscardó a que entregue el millón de cartuchos de fusil depositados
en la fábrica de Armas a lo que este da largas exigiendo la orden por escrito y
cifrada30. Por la tarde del día 20 y ante los cada vez más apremiantes
requerimientos el coronel Moscardó reúne a los jefes y oficiales y les expone su
criterio de declarar sin pérdida de tiempo el estado de guerra.
En Guadalajara el jefe del regimiento de Aerostación, coronel Francisco
Delgado, está a la espera de que se aclare la situación y- sobre todo- de la
esperada llegada de la columna del coronel García Escámez desde Pamplona.

30
Martínez Bande, Los Asedios, 22.

25
2ª División Orgánica

Por la mañana aterrizan en el aeródromo de Tablada en Sevilla de tres


Fokker F-VII de Cabo Juby 20 legionarios de la V Bandera de la 2ª Legión con
el jefe de la bandera, comandante Antonio Castejón, y por la tarde son
transportados otros cuarenta. Por la tarde se incorpora un hidroavión Dornier
Wal de la Aeronáutica naval que transporta en dos viajes 24 regulares del II
tabor de Larache. Se inicia así el primer puente aéreo de la historia militar que
transportaría hasta finales de julio a dos banderas de la legión y cerca de tres
tabores de regulares.
En Cádiz, por la noche, se sublevan las dotaciones de los cañoneros
Cánovas del Castillo y Lauria así como el Arsenal siendo enfrentados por el
batallón de infantería de Marina de la base naval y fuerzas de regulares
llegadas de Ceuta el día antes.
En Granada el general Campins intenta cumplir la orden del gobierno de
organizar una columna contra Córdoba y armar a las milicias lo que provoca
que el regimiento de infantería Lepanto nº 5 al mando del coronel Basilio León
y el regimiento de artillería ligera nº 4 al mando del coronel Antonio Muñoz se
subleven y le obliguen a firmar el decreto de proclamación del estado de guerra
sobre las 17 horas.
En Málaga las numerosas masas frentepopulistas a las que se unen fuerzas
de Asalto y Carabineros ocupan los cuarteles sin resistencia y se hacen dueños
de la ciudad.
En Almería la ciudad está llena de militantes de las organizaciones
frentepopulistas que reclaman armas, al hacerse oficial la sublevación de
Granada se produce una reunión entre los mandos militares y de orden público
en que acuerda prácticamente sublevar la plaza, el jefe de la comandancia de
Carabineros, teniente coronel Isaac Llopis, se opone y es detenido sobre las 22
horas.

26
4ª División Orgánica

Al amanecer se reanuda la lucha en Barcelona en torno a los dos únicos


puntos de resistencia de los sublevados, el convento de los Carmelitas donde
resiste el coronel Lacasa con la caballería del regimiento Santiago se rinde fiado
en la presencia del coronel Escobar de la guardia civil, al salir serán muertos
casi todos los oficiales y los frailes, el coronel Lacasa fue decapitado. En el otro
punto, en el paseo de Colón en el edificio de Dependencias Militares del cuartel
de Atarazanas el capitán Ramón Mola- hermano del general Mola- se ha
suicidado y los anarquistas se emplean a fondo para vencer la poca resistencia
que queda, muere en la lucha uno de los líderes de la FAI barcelonesa-
Francisco Ascaso- pero al fin la resistencia es vencida y toda Barcelona es
dominada por las milicias frentepopulistas, muy especialmente las anarquistas.

Islas Baleares

En Menorca los suboficiales de las distintas unidades se hicieron con la


obediencia de la tropa y detuvieron a sus oficiales restituyendo la isla a la
obediencia del gobierno.

6ª División Orgánica

En la madrugada llega a Logroño desde Pamplona por Estella la columna


García-Escámez y restablece rápidamente la situación que era confusa, la
columna ha incorporado en Estella a dos compañías del batallón de Montaña
Arapiles nº 7 y grupos de falangistas riojanos y en Logroño a dos baterías del
regimiento de artillería ligera nº 7 al mando del comandante Juan Innenarity.

27
8ª División Orgánica

Constituía el territorio de la división las cuatro provincias gallegas, Asturias y


León. La sede estaba en La Coruña y era su jefe el general Enrique Salcedo
Molinuevo que con su actitud de fidelidad al gobierno secundado por el jefe de
la XV brigada de infantería, general Rogelio Caridad Pita, consiguió mantener la
división en tensa calma destituyendo al jefe del regimiento de infantería
Zamora nº 29, coronel Pablo Martín Alonso, pero el día 20 este invirtió la
situación y apresó a los generales declarándose el estado de guerra si bien
tanto la guardia de Asalto como los afiliados de las organizaciones
frentepopulistas presentaron seria resistencia al mando del gobernador civil
Francisco Pérez Carballo. Se hizo cargo de la división como mando más antiguo
entre los sublevados el coronel de ingenieros Enrique Cánovas que ordenó a las
demás plazas declarar el estado de guerra.
En Lugo el jefe del regimiento de infantería Zaragoza nº 30, coronel Alberto
Caso, proclamó el estado de guerra sin incidentes.
En Orense el comandante José Ceano-Vivas al mando del II batallón del
regimiento anterior hizo lo mismo.
En Santiago de Compostela el jefe del grupo del regimiento de artillería
ligera nº 16, comandante José Bermúdez de Castro, también dominó la plaza
sin problemas.
En Vigo el II batallón del regimiento de infantería Mérida nº 35 al mando del
comandante Felipe Sánchez mantuvo fuertes enfrentamientos con las fuerzas
de Asalto y masas frentepopulistas que se prolongaron varios días.
En Pontevedra el general José Iglesias, jefe de la VIII brigada de artillería
ligera, declaró el estado de guerra con fuerte apoyo de guardia civil y fuerzas
de Marina.
En El Ferrol la indecisión del vicealmirante Indalecio Nuñez, jefe de la Base
Naval, y la actitud contraria a la sublevación del contralmirante Antonio Azarola,
jefe del Arsenal, desembocó en una situación explosiva en la que el frente
popular declaró la huelga general y se intentó penetrar en al Arsenal para
recoger armamento al tiempo que las dotaciones del acorazado España, el

28
crucero Almirante Cervera y el destructor Velasco se amotinaron contra sus
oficiales produciéndose cruentos combates durante tres días contra las fuerzas
del grupo de infantería de marina del teniente coronel Enrique de la Huerta y el
I batallón del regimiento Mérida del coronel Juan González, así como acciones
del capitán de fragata Salvador Moreno y el capitán de corbeta Guillermo Díaz,
hasta que la base, la ciudad y los buques quedaron dominados por los
sublevados.
En León el general Carlos Bosch, jefe de la XVI brigada de infantería dominó
la situación a favor de la sublevación después de hacer huir al general Juan
García Gómez-Caminero que había sido enviado desde Madrid para evitarla y se
procedió a declarar el estado de guerra por el II batallón del regimiento de
infantería Burgos nº 31 del coronel Vicente Lafuente.
En Astorga el I batallón del mismo regimiento al mando del comandante
Elías Gallegos hizo lo mismo.
En Oviedo se procedió a declarar el estado de guerra a las 10 horas por una
compañía del regimiento de infantería Milán nº 32 del coronel Eduardo Recás
después de dos días de maniobras dilatorias por parte del comandante militar
de Asturias, coronel Antonio Aranda, que hizo que una fuerte columna de
mineros abandonara la ciudad en dirección a León y Castilla al tiempo que se
iban concentrando en Oviedo (una en Gijón) las compañías del 10º tercio de la
Guardia Civil.
En Gijón el coronel Antonio Pinilla, jefe del regimiento de Montaña Simancas
nº 40, ordena la salida del cuartel de dos compañías para declarar el estado de
guerra a las 06 horas e inmediatamente se ven enfrentadas por fuerzas
frentepopulistas, se produce la deserción de una de las dos compañías en pleno
y se forma otra para sustituirla que se une con dos secciones salidas del cuartel
del batallón de zapadores-minadores nº 8 y otra sección de la guardia civil.
Pero ante las grandes fuerzas milicianas, los guardias de Asalto y las fuerzas
militares que han desertado esa misma tarde las escasas fuerzas sublevadas
que combaten en la calle se tienen que retirar derrotadas a sus cuarteles.

29
DÍA 21 DE JULIO (MARTES)

1ª División Orgánica

En El Pardo el regimiento de Transmisiones por Colmenar, Torrelodones y


Villalba llega al puerto de Navacerrada donde engaña a las fuerzas
frentepopulistas que lo ocupan y desciende hacia La Granja fingiendo que va a
combatir a los sublevados en Segovia, nada más toparse con las primeras
posiciones de estos el regimiento se pasa integro (menos una pequeña fuerza
al mando de un capitán que quedó en Colmenar y será aniquilada) a los
sublevados.
En Alcalá de Henares llega al amanecer una fuerte columna al mando del
coronel Ildefonso Puigdengolas con efectivos de guardia civil y Asalto, dos
baterías del regimiento ligero nº 1 de Getafe al mando del comandante Enrique
Jurado y varios miles de milicianos que en combinación con bombardeos de
aviación obligan a rendirse a los sublevados sobre las 12 horas31 .
En Guadalajara al enterarse de la capitulación de Alcalá de Henares el
coronel Francisco Delgado se decide a proclamar el estado de guerra y
movilizar a su regimiento de Aerostación y todos los jefes y oficiales detenidos
en la población así como a voluntarios civiles que hace que disponga de una
fuerza en torno a 900 hombres pero escasos de munición32.
En Toledo a las 07 horas se proclama el estado de guerra y a las 15,30
horas el Alcázar sufre un primer bombardeo aéreo y a las 18 un segundo que
ocasiona bajas. Sobre las 17 horas se presenta por la carretera de Madrid una
columna frentepopulista de unos 1.500 efectivos al mando del general José
Riquelme con dos compañías de los regimientos de infantería nº 1 y nº 2 al
mando del comandante José Noé, un grupo de Asalto al mando del comandante
Emilio Torres, una batería de obuses de montaña del 105 al mando del capitán
Luis Morales, zapadores y numerosos milicianos anarcosindicalistas33.

31
Martínez Bande, La marcha sobre Madrid, 46.
32
Ibid.
33
Martínez Bande, Los Asedios, 28.

30
2ª División Orgánica

En Sevilla dos grupos de guardias civiles y legionarios atacan a través del


puente sobre el Guadalquivir el barrio de Triana y se apoderan de él34.
En Almería a las 06 horas salen del cuartel del batallón de ametralladoras
dos compañías bajo el mando del comandante José Rodríguez, la primera al
mando del capitán José Fuster y la segunda del capitán Eduardo Navarro,
compuestas cada una de ellas por una sección de fusiles, otra de carabineros y
dos ametralladoras35. Las dos compañías ocupan sin dificultad todos los centros
oficiales y proclaman el estado de guerra resistiendo únicamente el gobierno
civil con una veintena de guardias de Asalto y los numerosos milicianos
frentepopulistas dispersos por toda la ciudad. A las 10 horas parecía que la
resistencia a la sublevación estaba a punto de terminar pero sobre las 11 horas
llegaron al edificio asediado del gobierno civil setenta soldados de aviación al
mando de un brigada que habían huido del aeródromo de Armilla (Granada) y
que iban perfectamente armados y portaban una ametralladora con lo que las
fuerzas se equilibraron. Pero a las 12 horas llegó al puerto el destructor
Lepanto cuyo comandante, capitán de fragata Valentín Fuentes exigió al jefe de
los sublevados, teniente coronel Huerta, la rendición inmediata bajo amenaza
de cañonear sus fuerzas. A pesar del expeditivo telegrama recibido por este:

“General Franco al comandante militar: Si se entrega o parlamenta con barco rebelde participo
que marcha sin oficiales. Ante un remoto peligro que evitara retirándose pueblo interior, le
destruiré yo con la aviación y le exigiré cuenta estrecha cobardía” 36

A las 12:45 el teniente coronel Huerta mandaba izar bandera blanca de


rendición y las últimas fuerzas sublevadas que se habían hecho fuertes en la
comandancia de la Guardia Civil se rendían a las 18 horas sin poder obedecer la
última orden de Franco a su jefe que le mandaba hacerse cargo del mando
aunque fuese necesario fusilar al teniente coronel Huerta si se oponía.

34
Martínez Bande, La campaña de Andalucía, 20.
35
Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, Almería, 1936-1937. Sublevación militar y alteraciones en la
retaguardia republicana., 59.
36
Ibid., 64.

31
6ª División Orgánica

La columna del coronel José Gistau procedente de Burgos fue hostilizada


por aviación gubernamental en las proximidades de Aranda de Duero
provocando su detención y que se destacase hacia el puerto de Somosierra la
guerrilla madrileña al mando de Carlos Miralles que en número de 47 hombres
quedó defendiendo el puerto mientras que la columna Gistau pernoctaba en
Cerezo de Abajo en la vertiente norte mientras que por Buitrago se aproximaba
una fuerte columna frentepopulista después de tomar Alcalá de Henares al
mando del capitán Francisco Galán e integrada por los batallones de Milicias IV
y V, alguna tropa de caballería, una compañía de guardia civil, otra de guardia
de Asalto, otra de carabineros, sendas compañías de los regimientos de
infantería de Madrid, otra de zapadores y un grupo de artillería37.
La columna del coronel García-Escámez acaba con la resistencia de los
pueblos de la Ribera riojana y restablece la vital comunicación entre Logroño y
Zaragoza y marcha apresuradamente sobre Soria donde se había declarado la
huelga general y la situación era confusa, entrando las primeras fuerzas en
Soria al anochecer.

7ª División Orgánica

Desde Segovia salen dos columnas, la primera formada por una compañía
de transmisiones del regimiento del Pardo que había llegado ese mismo día
fugado desde Madrid, una sección de la Guardia Civil, una sección de artillería
con dos piezas y otra sección con dos ametralladoras al mando del capitán
Enrique Guiloche en dirección al Alto del León y la segunda con una compañía
de transmisiones al mando del capitán Antonio Olivé en dirección al puerto de
Navacerrada38. También en dirección a ambos puertos había salido de Madrid
una columna al mando del coronel Enrique del Castillo formada por dos
compañías de los regimientos de ferrocarriles al mando del teniente coronel

37
Martínez Bande, La marcha sobre Madrid, 64.
38
Ibid., 84.

32
Domingo Moriones, dos compañías de guardias civiles al mando del
comandante Alfredo Semprún, dos compañías de Asalto al mando del
comandante Ricardo Burillo y seis baterías de artillería al mando del teniente
coronel Gaspar Morales más grandes contingentes de milicias madrileñas y de
los pueblos vecinos39.
En Valladolid se constituye a últimas horas de la tarde una columna al
mando del coronel Ricardo Serrador con un batallón del regimiento de
infantería San Quintín al mando del comandante Lázaro González, un escuadrón
del regimiento de caballería Farnesio al mando del capitán Francisco
Perelétegui, dos baterías del regimiento de artillería ligera nº 14 al mando del
comandante Gabriel Moyano, además de más de doscientos voluntarios
falangistas y de otros partidos. Su objetivo era el Alto del León o puerto de
Guadarrama40 .

CONCLUSIONES

Al terminar el día 21 de julio se puede decir que la sublevación había


concluido en general. Quedarán ciudades como Guadalajara que caerá en poder
de las fuerzas gubernamentales el día siguiente, los barrios sevillanos de San
Julián, San Marcos, La Macarena y San Bernardo que serán tomados por las
fuerzas de Queipo de Llano también el 22, otras como Vigo en las que se
prolongarían los combates unos días más o Toledo y Oviedo en los que los
combates durarían meses pero el mapa de las zonas que se conocerán como
nacional y republicana está ya delineado y a la espera de que comiencen las
operaciones militares que durarán mil días en los que los españoles se
enfrentarían en una guerra civil.

39
Ibid., 82-83.
40
Ibid., 84.

33
BIBLIOGRAFÍA
Arzanegui, Alberto. «El ejército español en 1936». Accedido 10 de enero de
2016. http://www.belliludi.com/ejercito1936.html.

«Ayer falleció el teniente general Ríos Capapé.» ABC. 21 de junio de 1963.


http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/196
3/06/21/053.html.

de la Torre, Julio. «ALZAMIENTO, HORA 0». Accedido 12 de enero de 2016.


http://www.generalisimofranco.com/18_julio/alzamiento.htm.

Engel Masoliver, Carlos. El Cuerpo de oficiales en la guerra de España.


Valladolid: AF Editores, 2008.

Fernández-Monzón, Manuel, y Santiago Mata. El sueño de la Transición. La


Esfera de los Libros, 2014.

Garate Córdoba, José María. «Las tropas de África en la guerra civil española.»
Revista de Historia Militar no 70., 1991. 11-1-2016.

Martínez Bande, José Manuel. La campaña de Andalucía. Monografías de la


guerra de España 3. Madrid: San Martín, 1986.
Martínez Bande, José Manuel. La marcha sobre Madrid. Monografías de la
guerra de España 1. Madrid: San Martín, 1982.
Martínez Bande, Jose Manuel. Los Asedios. Monografías de la guerra de España
16. Madrid: San Martín, 1983.

Nourry, Philippe. Francisco Franco: La conquista del poder. Madrid: Júcar, 1976.

Palomar Baró, Eduardo. «El Alzamiento del 18 de julio en las capitales


españolas». Accedido 14 de enero de 2016.
http://desdemicampanario.es/2015/07/06/el-alzamiento-del-18-de-julio-
en-las-capitales-espanolas/.

Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, Rafael. Almería, 1936-1937. Sublevación militar y


alteraciones en la retaguardia republicana. Almería: Universidad de
Almería, 1996.

Romero, Luis. «La sublevación en Barcelona (19 y 20 de julio de 1936)».


Tiempo de Historia, 1981.
Romero, Luis. Tres días de julio, 1967.

Togores, Luis E. Yagüe, el general falangista de Franco. Madrid: La Esfera de


los Libros, 2010.

Zugazagoitia, Julián. Guerra y vicisitudes de los españoles, 1940.

34

También podría gustarte