Anexo 2 - Ejemplo Formato Tarea 5-Versión Final Del Texto Argumentativo

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Anexo 2 - Ejemplo formato Tarea 5 – Versión final del texto

argumentativo.

El siguiente es un ejemplo que lo orienta en la realización de lo

propuesto para este momento del curso.

1. Ejemplo autoevaluación del texto.

Autoevaluación borrador de texto argumentativo

1. ¿Mi borrador de texto La tesis de mi texto es clara y


argumentativo es comprensible? comprensible, sin embargo,
¿Su tesis y posturas son claras? podría argumentar un poco más
sobre los diferentes tipos de
¿Sus conclusiones son
juego y la importancia del
adecuadas? ¿Por qué? quehacer docente este proceso.

2. ¿Mi borrador de texto Mi texto gira en torno a la


argumentativo es coherente y misma idea, siendo coherente
está bien cohesionado? ¿Los con el tema y la tesis planteada,
en cuanto a la cohesión,
párrafos que lo componen
considero que los conectores
desarrollan suficientemente las articulan bien las frases, los
ideas? ¿Los conectores usados párrafos están bien construidos y
apoyan las ideas expresadas? desarrollan a cabalidad las ideas.
¿Por qué?
3. ¿Mi borrador de texto El lenguaje y los términos son
argumentativo da cuenta de un acordes a un nivel profesional
lenguaje académico y/o formal? educativo.
¿Por qué?
4. ¿Mi borrador de texto Mi texto argumentativo utiliza
argumentativo usa los lineamientos aprendidos en
adecuadamente los lineamientos el curso para las citaciones y las
fuentes son académicamente
de citación y referenciación
confiables.
abordados durante el curso?
¿Se pueden identificar en él
fuentes académicamente
confiables?
¿Por qué?
5. ¿Mi borrador de texto Mi texto presenta una
argumentativo cumple su función argumentación solida sobre la
argumentativa y convence al tesis planteada, sin embargo, se
podría fortalecer las ideas
lector de lo que se está tratando
presentadas para terminar de
de demostrar en él? convencer al lector sobre la
¿Por qué? importancia de utilizar el juego
en los escenarios educativos.

6. ¿Me gusta el texto Me gusta mi texto argumentativo


argumentativo que he venido que he venido construyendo, me
construyendo? ¿Por qué? parece pertinente, considero que
lo puedo aplicar en mi practica
pedagógica, además he logrado
articular lo aprendido en el
proceso académico con mi
experiencia.

1. Ejemplo versión final del texto argumentativo.

¿Es importante el juego en los escenarios educativos?

El juego es una práctica común e innata en los niños y las niñas, en la


mayoría de los casos surge de manera espontánea, de la curiosidad, de la
interacción y de los procesos de socialización. Por esta razón, quiero
reflexionar en el presente texto sobre la importancia del juego en escenarios
educativos, desde el siguiente planteamiento específicamente: los docentes
deben aprovechar las potencialidades del juego en los procesos educativos,
para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes.

Reconocer las características del juego, los aportes en los procesos de


enseñanza aprendizaje y las múltiples posibilidades de generar experiencias
significativas en los estudiantes, permite al docente articular el juego en el
desarrollo de diferentes temáticas en el aula para potenciar los procesos en los
escenarios educativos. Así mismo, para ser pertinentes en el quehacer
pedagógico se considera necesario reconocer las necesidades, los intereses,
los saberes previos, el contexto cultural y social de los estudiantes, de esta
manera, se puede identificar el tipo de juego y la metodología más asertiva
para lograr los resultados de aprendizaje de manera particular y colectiva.
De acuerdo con lo anterior, se resalta la contribución del juego en los
diferentes escenarios de formación, así mismo, se reconoce los aportes en el
desarrollo intrapersonal de los niños, través del juego es posible fortalecer la
parte afectiva y emocional. Al respecto, D'Antoni (2016) plantea:

El papel que recubre el juego en el desarrollo al destacar también la


importancia de la parte afectiva y emocional en la niñez, la potencialidad
de exploración de la realidad y de construcción de sí a través de la
actividad lúdica en niños y niñas. (p.8)

El proceso educativo cada día es más exigente, el docente debe


cualificarse y asumir nuevos retos para lograr un impacto positivo en los
estudiantes, se ha evidenciado que a través de algunos tipos de juego también
se puede aprovechar el uso de las Tecnologías de la Información y
Comunicación, ya que son un instrumento atractivo y lúdico para llevar a cabo
los procesos de enseñanzas, además de actualizar al profesorado para que
estos implementen nuevas o las más recientes técnicas de aprendiz ajes, con el
propósito de facilitarles a los estudiantes a obtener aprendizajes significativos
para fortalecer sus procesos académicos. En consecuencia, D'Antoni (2016)
afirma que “Los juegos electrónicos representan una modalidad interesante de
juego infantil que merece ser enfocada en el contexto del interés por lecturas
histórico - culturales de la actividad de niños y niñas” (p. 5).

El juego más que una herramienta que se use sólo para generar
aprendizajes, también debe ser tomado por los profesores como una
experiencia estética que los niños y las niñas deben vivir por el simple hecho
de disfrutar de la experiencia de jugar. Es decir, muchas veces se
instrumentaliza al juego para alcanzar unos resultados, pero se deja de lado el
hecho de que el juego, más que un instrumento o una herramienta, es una
experiencia de disfrute que los niños y niñas tienen el derecho a vivir y gozar,
más allá de cualquier objetivo de aprendizaje que haya en la escuela. Los niños
y las niñas tienen el derecho a jugar porque sí.

Para finalizar, es posible afirmar que, dadas las bondades del juego en
el desarrollo personal, social y educativo de los niños y las niñas, los docentes
deben aprovechar al máximo las potencialidades de esta herramienta en el
quehacer pedagógico, para lograr aprendizajes significativos en los
estudiantes, fortaleciendo la parte afectiva y emocional, aumentando el interés,
el trabajo colaborativo, la participación, la autonomía y la construcción de
nuevos conocimientos, dentro y fuera del aula.

La reflexión queda abierta y debe ser constante. Los docentes deben


estar en capacidad de dimensionar la importancia del juego en sus acciones
pedagógicas. No sólo como una herramienta, sino como una experiencia de
vida que los niños y niñas tienen el derecho a vivir, y posibilitar así experiencias
de aprendizaje significativas y pertinentes en cualquier ámbito educativo.

Referencias

D'Antoni, M. (2016). Interculturalidad: juego y metodologías de aula de primaria.


Revista Actualidades Investigativas de Educación, 16 (1), 1-19.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/26067/26350

También podría gustarte