Está en la página 1de 4

Según (Toribio, 2023) .

Su investigación empleó el método científico, el nivel de


investigación descriptivo-correlacional. Respecto a la población está constituida por
superficies de cobertura glaciar y de bofedales; el método se basó en técnicas de
teledetección y SIG que permitieron calcular las superficies de bofedal mediante el
NDVI y la cobertura glaciar utilizando los índices NDSI y NDWI, posteriormente se
realizó una correlación lineal entre la superficie de bofedales y cobertura glaciar, para
dar respuesta los objetivos. El resultado respecto a la superficie glaciar se estimó 27.73
km2 en el año 1990, y hacia el año 2020 se estimó 15.71 km 2, habiéndose reducido el
56.65 % de superficie glaciar en 30 años de análisis; considerando los datos obtenidos
de cobertura glaciar se obtuvo una tasa de 0.42 km2/año de retroceso glaciar; por último,
se calculó la superficie de ecosistema bofedal, teniendo como resultado una superficie
de 0.89 km2 en el año 1990 y hacia el año 2020 se obtuvo 6.53 km2.

En este estudio (Pariona, 2015) ha aplicado las técnicas de la Teledetección y Sistemas


de Información Geográfica (SIG) para estimar la variación del área glaciar a partir de
datos de imágenes del sensor TM del satélite Landsat-5 con una resolución de píxel de
30 m, la que ha permitido realizar un análisis en un intervalo de tiempo de 1985 a 2010
para el nevado Huaytapallana. Así se ha identificado una reducción de 13.52 km2
(48.4%) en 26 años a una tasa de retroceso de 0.52 km2/año.
(Echegaray, 2015), determinó que la cobertura vegetal ejerce influencia en la humedad y
temperatura, bajo la relación de y = 0.0319x - 0.1258, demostrándose que se perderá menor
cantidad de masa glaciar cuando sea mayor la presencia de la cobertura vegetal nativa
manteniendo el ciclo hidrológico y la pérdida de masa glaciar ponderada en un 0.74cm3 en el
periodo de estiaje. La zona no colindante a la cobertura vegetal presento una relación de y =
1.1768x + 2.3575, se acumulará menor cantidad de masa por la presencia de factores
meteorológicos y otras variables, bajo esta relación se acumuló 27.08 cm en la zona colindante
a la cobertura vegetal y 7,95 cm en la zona no colindante, la desglaciación presenta una
relación directa con la altitud, por ello en el rango altitudinal de 4950-5000 msnm es y = -1.04x
+ 12.79, donde a menor factor de altitud se producirá mayor pérdida de masa glaciar y la
relación de la pérdida de masa glaciar acumulada en el rango altitudinal de 5000-5050 msnm
es y=-0.55x + 28.18, donde a mayor factor de altitud se producirá menor pérdida de masa
glaciar, debido que la temperatura y humedad disminuyen permitiendo la formación de masa
glaciar.
(Arroyo et al., 2012) Esta investigación se desarrolló para explicar la influencia de las
actividades antrópicas en los glaciares de la vertiente sur-occidental del nevado Huaytapallana
de los Andes Centrales del Perú, en el ciclo hidrológico 2011-2012, lo cual se utilizó el método
general hipotético-deductivo como guía en la investigación cuantitativa; el método del
Thornthwaite para realizar el análisis hidrológico y clasificación climática de la zona asi como el
balance de masas como método para estimar la carga de nieve acumulado mediante balizas,
así como se ha encontrado que las actividades antrópicas de turismo vivencial es una de las
actividades principales que afectan al glaciar con el 60% de impacto. Las actividades de
reforestación constituyen el 20% de impacto y el 10% la actividad de pastoreo. Asimismo, los
impactos de las actividades antrópicas a altitudes bajas en el glaciar son negativas, mientras
que a altitudes superiores a los 5 000 msnm se registran menores impactos negativos. De igual
manera se encontró una relación directa (coeficiente r = 0,97) entre el impacto a bajas
altitudes de las masas glaciares, por ello la actividad de turismo vivencial que se realiza en
varios sectores del nevado Huaytapallana, es una de las principales actividades antrópicas que
está generando impactos negativos en el sistema glaciar al acelerar la pérdida de masa de
nieve acumulado durante un ciclo hidrológico.
(Chanca, 2018) El presente artículo tiene por objetivo realizar una reflexión sobre el nevado
Huaytapallana y sus implicancias en el Valle del Mantaro, que en un futuro muy próximo nos
tocará afrontarlos a cada uno de nosotros que habitamos en esta parte del país. Actualmente
el Huaytapallana se halla en un proceso de deglaciación por el proceso de calentamiento
global en que nos hallamos sumidos. Algunos pobladores entrevistados en la localidad de
Acopalca manifestaban que el clima estos últimos tiempos se esta volviendo loco, y señalan
que “el frío y el calor son insoportables ya no es como antes”. En estas condiciones de agonía
donde el nevado enfrenta una enfermedad incurable lo que nos queda hacer a las instituciones
y pobladores es tomar conciencia de la problemática flagrante.
(Gonzalo & Astete, 2021) El objetivo de este trabajo ha sido evaluar la desglaciación del
Nevado Huaytapallana (11º53’S, 75º,03’W, 5558 m), cota culminante de la Cordillera del
mismo nombre, que se extiende a lo largo de 18 km, con dirección NW-SE, en la vertiente
amazónica de los Andes Centrales orientales de Perú. Con esa finalidad se ha realizado una
cartografía geomorfológica delimitando las formas del relieve generadas por el último avance
de los glaciares. A falta de dataciones absolutas se ha considerado que esa última expansión
culminó durante la Pequeña Edad del Hielo (PEH), última fase de avance glaciar reconocida en
todo el planeta, que terminó a finales del siglo XIX (año 1850). El mapa geomorfológico se ha
completado cartografiando la extensión de los glaciares en la PEH, en 1962 (usando fotografías
aéreas) y en 2016 (sobre una imagen de satélite spot 6 de resolución 6m/px). La tendencia de
la ELA también parece confirmar la aceleración de la desglaciación, porque su elevación
durante el período 1962-2016 (126 m) duplicó la elevación observada durante el período PEH-
1962 (53 m). como parte del trabajo se han identificado 12 bloques de hielo inestables en la
cabecera de la cuenca Shullcas, que en el peor de los escenarios podría producir avalanchas
que impacten sobre las lagunas Chuspicocha, Lazo Huntay, Peñacocha y Ancapuachanan,
generando un flujo de detritos de 4 Mm3.
Arroyo, J., Schulz, N., & Gurmendi, P. (2012). Impactos de las actividades antropicas en el nevado
Huaytapallana.

Chanca, A. (2018). El Nevado Huaytapallana y el Valle del Mantaro, un reencuentro final. Naturaleza
y Sociedad, 01(01). https://doi.org/10.18259/nys.2018007

Echegaray, D. (2015). EFECTO DE LA COBERTURA VEGETAL NATIVA SOBRE LA DESGLACIACIÓN DEL


NEVADO HUAYTAPALLANA EN DIFERENTES ALTITUDES.

Gonzalo, Á., & Astete, I. (2021). “EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES CENTRALES
PERUANOS, DERIVADOS DEL REGISTRO GEOMORFOLÓGICO-CORDILLERA HUAYTAPALLANA
(JUNÍN, PERÚ).”

Pariona Ramírez, K. (2015). Cambio climático y efectos en el Nevado Huaytapallana.

Toribio Quispe, M. (2023). Análisis del efecto espacio - temporal del retroceso glaciar del nevado
Huaytapallana en los bofedales del Área de Conservación Regional Huaytapallana en el
periodo de 1990 –2020, Junín – 2022. www.documentation.ird.fr

También podría gustarte