Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE

CHUQUISACA

VICERRECTORADO

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION

“PROTOCOLO POLICIAL INTERINSTITUCIONAL MUNICIPAL DE PREVENCION E


INTERVENCION PARA INFRACTORES DE LA LEY 259 EN EL MUNICIPIO DE SUCRE”

TRABAJO EN OPCION A DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR

Cap. Gonzales Diaz Marcelo

Dr. Weimar S. Ramos Flores

SUCRE JUNIO DE 2023

1
PROTOCOLO POLICIAL INTERINSTITUCIONAL MUNICIPAL DE PREVENCION E
INTERVENCION PARA INFRACTORES DE LA LEY 259 EN EL MUNICIPIO DE SUCRE

2
CESIÓN DE DERECHOS

Al presentar este trabajo como requisito previo para la obtención del…Diplomado en Gestión
Pública Policial de la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre”, autorizo al Centro de
Estudios de Posgrado e Investigación o a la Biblioteca de la Universidad, para que se haga de
este trabajo un documento disponible para su lectura, según normas de la Universidad.

También cedo a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de


Chuquisaca, los derechos de publicación de este trabajo o parte de él, manteniendo mis
derechos de autor hasta un periodo de 30 meses posterior a su aprobación.

CAP. GONZALES DIAZ MARCELO HUGO

Sucre, junio de 2023.

3
AGRADECIMIENTOS

Agradecido a:

La Virgen de Copacabana por permitirnos seguir


en la carrera brindando seguridad a la sociedad.
A la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de
Sucre”, especialmente a la Escuela Superior de
Policías, a nuestros Docentes por ser una fuente
de sabiduría y compartir sus conocimientos,
valores y ayudarnos a formarnos
profesionalmente al servicio de nuestra sociedad
en cumplimiento del mandato constitucional.

4
DEDICATORIA

A la institución policial del Verde Olivo, como


institución fundamental del Estado que nos ayudó
en la germinación de ideas y en todo el proceso
de nuestro desarrollo para la elaboración este
proyecto.

5
INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 9
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN: ................................................... 10
1.1 ANTECEDENTES: .................................................................................. 10
2. JUSTIFICACIÓN: .................................................................................... 11
2.1 Justificación social: ................................................................................. 11
2.2 Justificación institucional: ........................................................................ 13
2.3 Justificación jurídica: ............................................................................... 14
3. SITUACIÓN PROBLÉMATICA:............................................................... 15
4. OBJETIVOS:........................................................................................... 15
4.1 Objetivo general: ..................................................................................... 15
4.2 Objetivos específicos: ............................................................................. 15
4.3 Formulación del Problema de investigación. ............................................ 16
5. DISEÑO METODOLÓGICO: ................................................................... 16
5.1 MÉTODO TEÓRICOS:............................................................................ 16
5.2 Método Empíricos: .................................................................................... 16
5.3 Técnicas de investigación: ......................................................................... 17
5.4 Instrumentos de investigación: ................................................................ 17
6. POBLACIÓN Y MUESTRA: .................................................................... 17
6.1 POBLACIÓN: .......................................................................................... 17
6.2 MUESTRA: ............................................................................................. 18
CAPITULO I.................................................................................................. 19
1.1 MARCO CONTEXTUAL:......................................................................... 19
1.1.1 PRINCIPALES TEORÍAS QUE ABORDAN LA TEMÁTICA: ................. 19
1.2 MARCO JURIDICO................................................................................. 20
1.2.1 Ley Reglamentaria de 24 de junio de 1826: ......................................... 20
1.2.2 Reglamento de la Policía de 10 de junio de 1845: .................................... 21
1.2.3 Ley Orgánica de Policía de 1886: ............................................................... 21
1.2.4 Decreto Supremo de noviembre de 1923: ................................................ 21
1.2.5 Decreto Supremo de 15 de diciembre de 1930: ....................................... 21
1.2.6 Decreto ley de 21 de septiembre de 1951: ............................................... 22

6
1.2.7 Decreto Supremos Nro. 06406 de 22 de marzo de 1963: ......................... 22
1.2.8 La Ley Orgánica de la Policía de 1985. ....................................................... 22
1.2.9 Autonomía de los Gobiernos Municipales en Bolivia: ............................... 22
1.2.10 Políticas Públicas Estatales: ....................................................................... 23
1.3 MARCO TEORICO: ................................................................................ 24
1.3.1 PLAN MUNICIPAL DE SEGURIDAD CIUDADANA: ............................. 24
1.3.2 PREVENCIÓN SOCIAL:....................................................................... 24
1.3.3 PREVENCIÓN COMUNITARIA: ........................................................... 24
1.4 MARCO CONCEPTUAL: ........................................................................ 25
1.4.1 Gobierno Autónomo Municipal de Sucre: ............................................. 25
1.4.2 Ley Municipal. ...................................................................................... 25
1.4.3 Protocolo: .................................................................................................. 25
1.4.4 ¿Qué es la Bebida Alcohólica? ................................................................... 25
1.4.5 Alcoholismo: .............................................................................................. 26
1.4.6 ¿Qué es el Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas? ........................ 26
1.4.7 Seguridad Ciudadana: ................................................................................ 27
1.4.8 ¿Qué es la Inseguridad Ciudadana? .......................................................... 27
1.4.9 Trabajo Comunitario. ................................................................................. 27
CAPITULO II................................................................................................. 28
2.1 DIAGNOSTICO. ...................................................................................... 28
2.2 ANALISIS:............................................................................................... 30
CUESTIONARIO .......................................................................................... 31
2.3 CONCLUSIONES ................................................................................... 37
CAPITULO III................................................................................................ 39
PROPUESTA DE INVESTIGACION. ............................................................ 39
PROLOGO. .................................................................................................. 40
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 42
3.1 PROPÓSITO Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ......................................... 43
3.1.1 Propósito: ............................................................................................. 43
3.1.2 Objetivos Específicos: .......................................................................... 43
3.2 MARCO LEGAL: ..................................................................................... 44
3.3 MARCO CONCEPTUAL: ........................................................................ 48

7
3.3.1 Condiciones de vida: .................................................................................. 48
3.3.2 Situación de calle: ...................................................................................... 48
3.3.3 Patología social: ......................................................................................... 49
3.3.4 Dipsomanía: ............................................................................................... 49
3.3.5 Rehabilitación: ........................................................................................... 49
3.3.6 Reinserción social: ..................................................................................... 49
3.3.7 Bebedores:................................................................................................. 49
3.3.8 Consuetudinario: ....................................................................................... 50
3.3.9 Bebedor o alcohólico consuetudinario:..................................................... 50
3.3.10 CLASIFICACION DE LOS BEBEDORES. ............................................ 50
3.3.11 Tratamiento: .............................................................................................. 51
3.4 ABORDAJES e INTERVENCIONES: ...................................................... 51
3.5 PREVENCIÓN E INTERVENCION INTEGRAL:...................................... 52
3.6 EVALUACIÓN: ........................................................................................ 52
7. CONCLUSIONES: .................................................................................. 53
7.1 OBJETIVO GENERAL: ........................................................................... 53
7.1.1 Conclusión respecto al objetivo general: .............................................. 54
7.2 Objetivos específicos: ............................................................................. 54
7.2.1 Conclusión a los Objetivos específicos: ................................................ 54
8. RECOMENDACIONES: .......................................................................... 55
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. 56
ANEXOS .......................................................................................................... 57
ANEXO 6. ENCUESTAS .................................................................................. 60
ANEXO 11. CUESTIONARIO:.......................................................................... 63

8
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el creciente y perjudicial consumo de alcohol junto con sus consecuencias
negativas para la salud, pero sobre todo para la seguridad ciudadana ha recibido la atención
de nuestra legislación como un asunto que requiere de acción inmediata para lo cual se han
creado leyes, normas municipales que puedan regular el consumo de bebidas alcohólicas en
lugares públicos, esto para frenar los elevados índices de inseguridad en las calles, parques u
otras zonas y/o lugares públicos, empero a la fecha si bien se cuenta con una ley “259” y otras
normativas, así también podemos señalar que si bien es verdadero que todos y cada uno de
los Bolivianos debemos promover actos para fortalecer la seguridad ciudadana, no es menos
cierto y verdadero que, la Constitución Política del Estado ha previsto designar a la policial
Boliviana como institución encargada del resguardo y socorro a la sociedad.

Así también podemos advertir que en Bolivia existe un patrón festivo, el cual es generador
económico para el Estado y la sociedad con un gran flujo de turistas, que en muchos casos
tienden a quedarse en el país con un fin laboral y en muchos casos con fines delictivos, este
patrón de consumo de alcohol se ha hecho fuerte en Bolivia asociado en buena medida al
fomento de las personas en situación de calle y bebedores consuetudinarios, de ello podemos
señalar que la proliferación de centros nocturnos y a pesar de las normas, la venta irrestricta
de alcohol en las tiendas de barrio, genera que personas inmigrantes y bebedores
consuetudinarios, tengan la facilidad de consumo de alcohol en vía pública o espacios públicos
de recreación como son los parques y plazas, causando zozobra y temor en los demás
ciudadanos que transitan o viven en cercanías.

Debemos señalar que, siendo la policía boliviana la encargada de brindar socorro y seguridad
a la ciudadanía por mandato constitucional, esta debe coordinar con las alcaldías y municipios
para un mejor trabajo, por lo cual se ha notado un vacío de acción a momento de realizar las
acciones en el marco de la ley 259, por lo cual se tiene el fin de implementar un protocolo
policial interinstitucional municipal de prevención e intervención para infractores de la ley 259
en el municipio de Sucre.

9
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN:

1.1 ANTECEDENTES:
Tenemos como antecedente la Ley N.º 259 de Control al Expendio y Consumo de
Bebidas Alcohólicas de 11 de julio de 2012, que es de cumplimiento obligatorio para todas las
personas naturales o jurídicas, que fabriquen, comercialicen, publiciten, importen o consuman
bebidas alcohólicas en el territorio nacional. De esta forma, la Ley nacional ordena que quien
comercialice bebidas alcohólicas al público, debe obtener la Licencia de Funcionamiento o
Autorización, según corresponda. La Licencia de Funcionamiento surte efectos únicamente
para el establecimiento, su titular, y el inmueble autorizado, no pudiendo extenderse el objeto
de la licencia a otra actividad diferente para la cual fue originalmente otorgada.

Las personas naturales o jurídicas, están prohibidas de expender y comercializar bebidas


alcohólicas en los siguientes casos:

a. En vía pública, salvo autorización específica otorgada por los Gobiernos


Autónomos Municipales.
b. En espacios públicos de recreación, de paseo y en establecimientos destinados
a espectáculos y prácticas deportivas.
c. En establecimientos de Salud y del Sistema Educativo Plurinacional.

En el caso de la ciudad de Sucre, se tiene que la alcaldía de Sucre, se habría emitido el


Instructivo EE.PP. 05/14 de fecha 22 de mayo de 2014, instruyendo a los propietarios de las
llamadas “Tiendas de Barrio”, que, en cumplimiento de la Ordenanza Municipal No. 081/09,
queda prohibida la venta, expendio y consumo de bebidas alcohólicas en tiendas de barrio.
(Bolivia, ley 259 control al expendio y consumo de bebidas alcohólicas). Es necesario inferir
que la ley 259 determina los derechos y obligaciones de las personas, convirtiéndose este en
un principio general del derecho como tal, por lo cual este no dispone que la ignorancia de la
ley exima de su cumplimiento y/o responsabilidad, es así que desde épocas antiguas las leyes
para facilitar su conocimiento se recopilaron y dividieron de manera sistemática por materias
ordenándolas en libros y títulos y dentro de estos siguiendo el orden cronológico en que se
habían promulgado, lo cual hoy por hoy llamamos “códigos”.
Respecto a la seguridad ciudadana, se tiene que ya hemos dejado establecido que todos

10
debemos contribuir con la seguridad, empero en Bolivia todos los días se registran hechos
delictivos, en su mayoría son propiciados por:

a. Personas en estado de ebriedad, que no son consideradas como bebedores


consuetudinarios.
b. Personas en situación de calle y que constituyen en
bebedores consuetudinarios
c. Personas extranjeras que tienen una estadía ilegal en Bolivia.

Debemos resaltar que, los medios de comunicación a diario señalan, asaltos a mano armada,
robos, atracos etc. Todos propiciados en horas de la noche, en muchos casos y de los que
resaltamos que tienen mayor grado de lesividad son los hechos de violación, asaltos a mano
armada, secuestros a mujeres y niños que retornaban a sus domicilios y que fueron atacadas
por persas en estado de ebriedad que consumían bebidas alcohólicas en espacios públicos.
Empero, a pesar de que la Policía Boliviana ya ha tomado recaudos para la tratativa de estos
hechos que vulneran derechos de otros ciudadanos, así también señalamos que no es menos
cierto que si bien el Estado ha previsto la aplicación de la ley 259 para regular el consumo de
alcohol en vías públicas, empero al momento de aplicar la ley hemos podido evidenciar
falencias que, en muchos casos dificultan nuestra labor al momento de ejecutar planes de
seguridad ciudadana por la Policía Boliviana, de ello se tiene que no estamos previstos de un
protocolo policial interinstitucional municipal de prevención e intervención para infractores de
la ley 259 en el municipio de sucre,
refiriéndonos más concretamente a lo que debería realizarse respecto a los tipos de infractores
señalados líneas arriba.

2. JUSTIFICACIÓN:

2.1 Justificación social:


Debemos considerar que, para el presente trabajo de investigación nos hemos basado
en vivencias diarias de la sociedad sucrense tras las constantes denuncias sobre los
bebedores consuetudinarios que causan temor en las calles, en tal sentido debemos señalar
que, el consumo de alcohol es uno de los mayores problemas sociales y de salud que afecta
a un considerable porcentaje de la población, estos hábitos se traducen muchas veces en

11
situaciones dolorosas que están a simple vista en calles, plazuelas y lugares públicos del
centro urbano de la ciudad de Sucre, Uno de esos sitios más visibles es el que se encuentra
cerca de la puerta principal del Estadio Patria.

En la esquina de la Manuel M. Vilar y Germán Mendoza, grupos de bebedores


consuetudinarios conformados también por personas extranjeras tales como ser venezolanos,
peruanos y nacionales, utilizan la vía pública y generan intranquilidad a vecinos y dueños de
comercios.

En la presente investigación, nos hemos constituido a los lugares donde existe más frecuencia
de bebedores consuetudinarios evidenciando que, estos grupos protagonizan constantes riñas
entre ellos y con frecuencia amenazan a los transeúntes, Inclusive se ha visto a algunos de
ellos portar armas punzocortantes.

Este problema afecta a muchas zonas de la ciudad, pero el grado de violencia y agresividad
con el que actúan estas personas es particularmente preocupante.
La Policía Boliviana en coordinación con la Alcaldía realizan constantemente operativos para
desalojar de esos lugares a estos grupos, pero, al cabo de unos días, estos bebedores
consuetudinarios nuevamente regresan a instalarse en los mismos lugares de donde fueron
desalojados, es ahí donde evidenciamos que si bien la Policía Boliviana actúa en aplicación
de la ley 259 en coordinación con el Municipio de Sucre, no es menos cierto que se nota una
acefalia respecto a que, los infractores posterior al desalojo de los lugares de esparcimiento
público al cumplimiento de la sanción de 8 horas de arresto retornan nuevamente a estos
lugares, en tal sentido se tiene un mecanismo de sanción precario establecido por la ley,
empero este procedimiento sobre el arresto de 8 horas se ha generalizado tanto para
nacionales como para extranjeros, en tal sentido lo único que se está realizando es proteger
de manera precaria, esto pasa por que no se ha previsto un protocolo de acción que establezca
que se debe realizar respecto a los tipos de infractores. (ARAUJO, 2010).

Para la sociedad el alcoholismo desplazó a un tercer lugar a la depresión y la ansiedad en


cuanto a número de atenciones realizadas en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Gregorio
Pacheco” durante el tercer trimestre del año 2022, refiriéndonos que, de julio a septiembre el
Instituto atendió 252 pacientes que representan un 32,2% de todas las atenciones realizadas,

12
un número que duplica a la cifra del anterior trimestre (abril- junio) cuando solo se registraron
125 casos.
Antes de la pandemia, el alcoholismo era la segunda causa de internación de pacientes en el
Psiquiátrico. Varios estudios develaron el incremento de consumo de bebidas alcohólicas en
menores de edad de la ciudad.
En tal caso se tiene acreditada la justificación social dentro de la presente investigación.

2.2 Justificación institucional:


Que, si bien ya se ha establecido que, se tiene como premisa constitucional el
conocimiento de la ley la cual recae como una obligación inminente para un funcionario policial,
no es menos cierto que al momento de la buena aplicación de la ley en muchos casos
referentes a la situación de los extranjeros que una vez cumplidas las sanciones que refiere a
ley 259 estos reinciden nuevamente convirtiéndose en un marcado problema para la sociedad
y para la institución encargada de la seguridad ciudadana, en tal sentido si bien la ley es
genérica esta no ha previsto un protocolo para actuar en casos de extranjeros, bebedores
consuetudinarios nacionales y bebedores infractores, por lo cual es también eminente la
necesidad de promover el PROTOCOLO POLICIAL INTERINSTITUCIONAL MUNICIPAL DE
PREVENCION E INTERVENCION PARA INFRACTORES DE LA LEY 259 EN EL
MUNICIPIO DE SUCRE, respecto a los factores de acción que se deben realizar en
coordinación con el municipio de sucre para asegurar que los operativos de seguridad
ciudadana sean constantes, así también velar por el cumplimiento efectivo de la normativa
vigente en relación con el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública.

El presente protocolo de actuación compartidos ya que es en coordinación con el municipio


por el cual debe ser previsto por los distintos profesionales y recursos del municipio de sucre,
por los cuales se regulará qué debe hacerse, quién lo realiza y cuando es el momento
adecuado para cada fase de la intervención y rescate de aquellos ciudadanos que pueden
reinsertarse a la sociedad, este protocolo está dirigido en un acto humano que toda institución
debe contener ya que la sociedad es una sola y todos debemos trabajar para el progreso de
la misma, recordando la aplicación de un abordaje unificado y coordinado pero sobre todo un
abordaje de acción que también proteja a los funcionarios policiales y a los funcionarios
municipales, tomando previsiones para nuestra propia seguridad ya que, debemos tomar en
cuenta que a momento de intervenir un grupo de infractores arriesgamos nuestra vidas, siendo

13
que en la mayoría de los casos dichos grupos infractores se encuentran armados con objetos
punzo cortantes u otros.

El presente proyecto está basado en un protocolo focalizado en la población infractora de


mayor riesgo y reincidencia, es así que se ha podido también advertir que el municipio de
sucre cuenta con un psiquiátrico por el cual son tratados problemas de alcoholismo y otros,
así también el municipio de Sucre cuenta con proyectos de casas de rehabilitación, y otros que
están destinados a la reinserción de bebedores consuetudinarios, empero para que estos
proyectos sean efectivos es menester justo y necesario contar con un protocolo policial
interinstitucional municipal de prevención e intervención para infractores de la ley 259 en el
municipio de sucre.

2.3 Justificación jurídica:


Para la presente investigación no podemos dejar de lado la justificación jurídica ya que
como base fundamental se tiene una premisa constitucional la cual establece que la policía
boliviana está encargada del socorro y protección de la sociedad civil, es así que de manera
inminente debemos hacer mención a:

✓ La Constitución Política del Estado en su Artículo 251. I. señala. - “La Policía Boliviana,
como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la sociedad y la
conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio
boliviano”. (Bolivia, CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL, 2009).

Mediante este artículo, podemos resaltar la responsabilidad institucional que pesa en nuestros
hombros, la cual no puede ser incumplida, empero para poder cumplir nuestro objetivo
debemos estar ampliamente capacitados y protegidos desde nuestra institución y en
coordinación con los municipios con los que se trabaja, en este caso Sucre.

Asimismo, debemos señalar que, de acuerdo al numeral 4 del artículo 16 de la Ley de


Gobiernos Autónomos Municipales, es atribución del Consejo Municipal, es su facultad y
competencia dictar leyes municipales y otros que promuevan el eficiente desarrollo de la
seguridad ciudadana en coordinación con el buen trabajo que desempeña la policía boliviana.

14
3. SITUACIÓN PROBLÉMATICA:
Con el fin de poder establecer lineamientos concretos para fundar nuestra
investigación, hemos podido advertir dentro de nuestro amplio desarrollo laboral de protección
y cuidado a la sociedad la falta de un protocolo de prevención e intervención ante los
infractores de la ley 259, con horizontes humanos y correctos en la aplicación de la ley, y
siendo que nuestros legisladores han establecido que, la seguridad ciudadana es un deber
compartido con los municipios, es que vemos la pertinencia de un apoyo interinstitucional entre
la policía y el municipio de Sucre, en tal sentido surge la cuestionánte del problema al que se
pretende dar solución, utilidad, viabilidad y pertinencia:

✓ ¿Cómo mejoraría la prevención, atención y auxilio de la sociedad ante los


infractores de la ley 259 en coordinación y cooperación con el municipio
de sucre, para satisfacer la necesidad de seguridad ciudadana?

4. OBJETIVOS:

4.1 Objetivo general:


Dentro de la presente investigación procurando dar una solución viable a la
problemática surge el siguiente objetivo general:

✓ Implementar un “PROTOCOLO POLICIAL INTERINSTITUCIONAL


MUNICIPAL DE PREVENCION E INTERVENCION PARA INFRACTORES DE
LA LEY 259 EN EL MUNICIPIO DE SUCRE”, en la gestión 2023.

4.2 Objetivos específicos:


Para la presente investigación se ha formulado los siguientes objetivos específicos
que versan en el objetivo general, detallando los siguientes:

✓ Establecer mediante la técnica de la encuesta y el instrumento de entrevista


aplicado a los oficiales del Comando Departamental de la Policía de Sucre, la
necesidad de implementar el protocolo policial interinstitucional municipal de
prevención e intervención para infractores de la ley 259 en el municipio de sucre
✓ Demostrar las facultades policiales y municipales para la viabilidad y utilidad del

15
protocolo policial interinstitucional municipal de prevención e intervención para
infractores de la ley 259 en el municipio de sucre, en base a antecedentes
teóricos.
✓ Proponer el planteamiento propuesta del protocolo policial interinstitucional
municipal de prevención e intervención para infractores de la ley 259 en el
municipio de sucre.

4.3 Formulación del Problema de investigación.


¿Es necesaria a momento de la aplicación de la ley 259 la relativa aplicación de un
protocolo por el cual se puedas establecer de manera clara y precisa las directrices para actuar
respecto a los distintos grupos de infractores de la ley 259?

5. DISEÑO METODOLÓGICO:

5.1 MÉTODO TEÓRICOS:


El presente trabajo de investigación está basado en el método teórico siendo que el
presente método posibilita procesar los resultados obtenidos mediante el uso de los métodos
empíricos, por nuestras vivencias personales, sistematizarlos, analizarlos, explicarlos,
descubrir qué tienen en común, para llegar a conclusiones confiables que permitan resolver el
problema de la presente investigación. (MANUAL PARA LA ELABORACION DE TESIS Y MONOGRAFIA, 2023)

5.2 Método Empíricos:


La presente investigación como ya lo hemos señalado líneas arriba, está basado en el
método teórico en solución con el método empírico, siendo que este último es un modelo de
investigación que pretende obtener conocimiento a partir de la observación de la realidad, en
si parte por nuestras propias vivencias, por lo cual está basado en la experiencia.

En ese entendido nuestro modelo de estudio parte de, la observación de la realidad es el punto
de partida para formular hipótesis, las cuales deben ser sometidas a prueba mediante la
experimentación, sometiéndose a los siguientes elementos que nos permiten efectivizar una
investigación científica objetiva.

16
5.3 Técnicas de investigación:
A efectos de cumplir con nuestro objetivo investigativo, emplearemos las siguientes
técnicas de investigación:
• Entrevista. - el cual consiste en entablar un diálogo entre dos o más personas,
por el cual el entrevistador formula preguntas y el entrevistado las responde
• Encuesta. - el cual es un procedimiento que nos permitirá establecer un
determinado panorama porcentual sobre nuestro tema de investigación.

5.4 Instrumentos de investigación:


Son herramientas que utiliza las técnicas para recoger la información, que nos
permitirán concretar con datos establecidos nuestra investigación.
• Entrevista. - Para nuestra investigación emplearemos la técnica de
investigación de entrevista estructurada cerrada, por la cual se definen como
una herramienta de investigación que es extremadamente rígidas en sus
operaciones y permiten muy poco o ningún margen para incitar a los
participantes a obtener y analizar resultados
• Encuesta Cerrada. - será empleado en nuestra investigación con el fin de
recopilación de datos, dicha técnica se basa en el ofrecimiento de respuestas
posibles y se le pide al encuestado que elija la que mejor respuesta que se
adecúa a su opinión.

6. POBLACIÓN Y MUESTRA:

6.1 POBLACIÓN:
La población está conformada por Jefes, Oficiales, Sub Oficiales y Sargentos del
Comando Departamental de Policía de Chuquisaca en la presente gestión, está conformada
de la siguiente manera:

ACTORES JEFES OFICIALES SUB SARGENTOS TOTAL


OFICIALES
CANTIDAD 90 290 322 748 1450

17
6.2 MUESTRA:
Es de tipo intencional, es decir que responde a las características de la investigación,
del total del personal policial del Comando Departamental de Policía Chuquisaca, se
consideran para el recojo de información a los funcionarios que cumple función de patrullaje
policial de la Estaciones Policiales Integrales, campo que está conformado por Oficiales, Sub
Oficiales y Sargentos siendo su totalidad: representando el 10% del total de la población, con
el siguiente detalle:

ACTORES OFICIALES SUB SARGENTOS TOTAL


OFICIALES
CANTIDAD 45 27 73 145

Muestreo: https://www.corporacionaem.com/tools/calc_muestras. php

18
CAPITULO I

1.1 MARCO CONTEXTUAL:

1.1.1 PRINCIPALES TEORÍAS QUE ABORDAN LA TEMÁTICA:


Debemos señalar que, la implementación de normativas por parte del Estado y de
entidades territoriales autónomas relacionadas con el control del expendio y consumo de
bebidas alcohólicas hasta la fecha solo han demostrado ser débiles y de escasa efectividad
debido a que, siendo que está prohibida la venta de alcohol en horarios no establecidos, a
menores de edad y en lugares no permitidos, empero a pesar de estas reglas generales se
debe tomar como acto de precaución que no debería ser permitido tampoco el expendio de
bebidas alcohólicas a personas que se encuentran en situación de calle o a personas que
evidentemente demuestran ser bebedores consuetudinarios, esto como un mecanismo de
precaución ante la inseguridad ciudadana, empero también debemos tener en cuenta que los
bebedores consuetudinarios y otros infractores de la ley se dan modos de adquirirlos y
consumirlos, este aspecto genera una situación de riesgo para la sociedad en su conjunto,
considerando que la innumerable cantidad de lugares donde se expende bebidas alcohólicas
en el municipio de sucre genera una situación de inseguridad ciudadana, ya que el fácil acceso
a las bebidas alcohólicas ocasiona el consumo excesivo de estos productos que han
demostrado ser detonantes para la comisión de distintos delitos, convirtiendo a quienes liban
alcohol de manera descontrolada en potenciales víctimas o victimarios más aún si se considera
que estos consumen dichas bebidas alcohólicas en vía pública tales como ser calles, plazas y
parquees de la ciudad que están exclusivamente destinadas para transitar, o recreación de los
niños y niñas de nuestra sociedad. (CIUDADANA, 2012).

De acuerdo al registro de los informes mensuales de Secretaría Municipal de Seguridad


Ciudadana, dependiente del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre y conforme a la entrevista
al Sr. Lic. ALI VILLALVA FORTUN quien es el responsable del área de género y
masculinidades del GAMS por el cual se tiene que la población de personas alcohólicas en
situación de calle es de 300 personas reincidentes registradas, solamente en el centro de la
ciudad y sus alrededores, siendo superada en número los bebedores consuetudinarios que
resultan ser extranjeros quienes causan zozobra en la ciudad.
En este contexto y pese a la existencia de leyes vigentes que regulan el consumo y expendio

19
de bebidas, la problemática identificada en la presente investigación científica, demuestra que
a la fecha no existe una alternativa jurídica e institucional mucho menos protocolar que
garantice de manera efectiva, el cumplimiento de la prohibición de venta de bebidas
alcohólicas, mucho menos se ha establecido mediante protocolos las acciones que se deben
realizar a momento de la intervención en los que resulten actores los bebedores
consuetudinarios.

1.2 MARCO JURIDICO


Desde la fundación de la República, el consumo de alcohol y sus efectos en la sociedad
boliviana han merecido la preocupación y atención de los gobernantes y legisladores, más no
se tocó la prevención y rehabilitación de las personas consideradas enfermas por el alcohol,
así tenemos: El Mariscal sucre y la Asamblea constituyente de 1826, dictaron las primeras
medidas para disminuir el consumo de alcohol “Se pierde el ejercicio de la ciudadanía por ser
notoriamente ebrio, jugador o mendigo”.
Por lo cual debemos hacer referencia a las siguientes leyes:

1.2.1 Ley Reglamentaria de 24 de junio de 1826:


Promulgada en la presidencia de Antonio José de Sucre; establece la creación de los
intendentes y comisarios policía, el artículo 8 del capítulo primero, reglamenta que los
intendentes cuiden que, en el pueblo y términos de su jurisdicción, no consientan ociosos,
vagos ni gente alguna sin destino y aplicación ala trabajo.

Debemos señalar que, en una asimilación a las medidas de seguridad, y siguiendo el


mencionado artículo, puede considerarse como tal hecho que las personas enunciadas,
pasaban al servicio de la República en los regimientos y a las obras publicas si estos se
consideraban inútiles a estas personas para estos destinos, o eran mendigos de profesión, se
disponía que sean recogidos por los hospicios.

En el ordenamiento jurídico boliviano ya hace mucho tiempo que se trata de normar de manera
prohibitiva este consumo, el Reglamento de 3 de mayo de 1831, sancionado en la presidencia
de Andrés de Santa Cruz y que dejo sin vigor el reglamento de 1826, este reglamento de
manera más sistemática que el derogado, dedica un capítulo integro a lo relativo a vagos y
mendigos y su respectivo procedimiento para calificación, siendo este el siguiente articulo:

20
▪ Artículo 94, Capítulo VIII, considera que los ebrios incorregibles o habituales, que
anden turbando el orden y sosiego público, deben ser considerados y tratados como
vagos.
En esta norma se encuentra expresamente uno de sus fundamentos, aunque precario de las
medidas de seguridad, el tercer considerando de este reglamento, justifica lo dicho cundo
considera que “es preciso adoptar ciertas precauciones y medidas, que eviten los crímenes y
desordenes”.

1.2.2 Reglamento de la Policía de 10 de junio de 1845:


Que entró en vigor en el gobierno del presidente José Ballivián; bajo la denominación
de vagos y mal entretenidos, el capítulo sexto dispone que la policía no debe consentir
vagos en su jurisdicción.
En relación con el anterior reglamento, se suprime el caso de los ebrios habituales, que
estaban considerados en la categoría de vagos, considerados novedosamente como mal
entretenidos.

1.2.3 Ley Orgánica de Policía de 1886:


Promulgada el 11 de noviembre de 1886, en el régimen del presidente constitucional
Gregorio Pacheco, en su parte Reglamentaria de Policía de Seguridad, regula la calificación
de vago y mal entretenidos tomando la misma clasificación del anterior reglamento, debemos
señalar que hasta la gestión de 1990 se utilizó esta Ley para que la policía proceda a calificar
a las personas en vagos y más entretenidos. (ACADEMIA NACIONAL DE POLICIA, 2019).

1.2.4 Decreto Supremo de noviembre de 1923:


Derogado en 1942, prohibía el expendio de licor desde el día sábado a horas 12.00
hasta el lunes a la misma hora. La Ley de 15 de abril de 1932 establece como causa de divorcio
absoluto la embriaguez habitual.

1.2.5 Decreto Supremo de 15 de diciembre de 1930:


Modifica la sección cuarta de la Ley de Policía de Seguridad en sus artículos 31 y 33;
lo esencial de la modificación radica en la presencia del Juez Instructor de Turno en lo Criminal
en la audiencia de calificación de vagos y mal entretenidos; el artículo 4to. De este Decreto
supremo, sostiene que el destino de los calificados como vagos y mal entretenidos, será un

21
Territorio de Colonias, y mediante un régimen militar y trabajo para que logren su corrección,
en el artículo 3ro. Dispone que los calificados como vagos y mal entretenidos, serán puestos
a disposición de la Región Militar a la que pertenece el distrito departamental o de la autoridad
más próxima, para su destino a obras camineras y obras de carácter público, bajo el régimen
y la disciplina militar.

1.2.6 Decreto ley de 21 de septiembre de 1951:


Modifica el decreto de 4 de julio del mismo año, en sentido de que los vagos y mal
entretenidos serán puestos a disposición de la Dirección General de Policial y de las Brigadas
Departamentales, las que organizaran las brigadas camineras, y tendrán a su cargo la custodia
de estos elementos en los trabajos que determine el Ministerio de Obras Públicas.

1.2.7 Decreto Supremos Nro. 06406 de 22 de marzo de 1963:


Que aprueba el reglamento para los Juzgados de Policía; cuerpo legal contemplado en
VI capítulos y 61 artículos. En el capítulo 1ro., artículo 2do., inciso a): Atribuciones: se
establece que los jueces y la policía están facultados para proceder a la calificación de vagos
y mal entretenidos, ateniéndose, para el efecto, a los artículos 31 y 32 de la Ley Reglamentaria
de la Policía de Seguridad de 1886.

1.2.8 La Ley Orgánica de la Policía de 1985.


Actualmente vigente, sancionada por el Honorable Congreso nacional el 21 de marzo
de 1985 y promulgada el 8 de abril del mismo año; dentro de sus atribuciones en el artículo 7
inciso k) está la de proceder a la calificación de vagos y mal entretenidos e imponer las
medidas de seguridad pertinentes. Dentro del mismo contexto y relativo a la problemática.
(NACIONAL, 1985).

1.2.9 Autonomía de los Gobiernos Municipales en Bolivia:


Por el artículo 269 de la Constitución Política del Estado Plurinacional se tiene que se
considera al municipio como unidad territorial que forma parte de la organización territorial del
país y por otro el reconocimiento de la condición autonómica a todos los Gobiernos
Municipales sin necesidad de cumplir los requisitos y procedimientos obligatorios establecidos
para el acceso a los tipos de autonomía de las otras entidades territoriales subnacionales, es
decir, que por mandato del artículo 33 de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización

22
“Andrés Ibáñez” Nº 031 los 337 municipios tienen el carácter de autonomía municipal, además
de todos aquellos municipios que vayan a crearse en el futuro.

El aporte de las autonomías municipales del nuevo modelo de Estado, tiene que ver con la
capacidad política por parte de los gobiernos locales de haberse constituido en la célula estatal
básica de la democracia y el espacio público no sólo cercano a la gente sino fundamentalmente
el hogar de los ciudadanos y ciudadanas, empero para entender bien la nueva autonomía
municipal, es necesario partir de dos mandatos constitucionales, que en realidad son los que
configuran el Estado autonómico, por un lado se tiene el artículo 269 de la Constitución Política
del Estado que define la organización territorial del Estado y reconoce al municipio como parte
de dicha organización territorial en su condición de unidad territorial, y base física y geográfica
del ejercicio de la autonomía municipal; es decir, se trata de la jurisdicción territorial donde
ejerce el Gobierno Municipal Autónomo su poder público.

1.2.10 Políticas Públicas Estatales:


Las políticas públicas son aquellas acciones del gobierno que buscan dar soluciones a
las demandas de la sociedad, tomando en cuenta el contexto sociopolítico, socioeconómico y
un conjunto de necesidades, en el presente caso se cuenta con una necesidad de seguridad
ciudadana tomando en cuenta protocolos necesarios para una prevención a momento de
accionar la ley 259, empero la formulación de una política requiere de un grado de sensibilidad
y amplitud intelectual, que pueden dar cuenta de los procesos sociopolíticos que afectan la
coyuntura o los procesos estructurales, debemos considerar que el consumo excesivo de
bebidas alcohólicas está ligado a la comisión de hechos delictivos que al ser reiterativos por
personas que se encuentran en situación de calle y que también son bebedores
consuetudinarios, señalando que durante todos estos años el Gobierno Autónomo Municipal
de Sucre en coordinación con el Comando Departamental de la Policía ha generado varios
operativos para controla la delincuencia empero si bien estos operativos son exitosos, no es
menos cierto que no se ha podido realizar hasta la fecha un protocolo destinado a establecer
actos fijos con los bebedores consuetudinarios, bebedores casuales y bebedores
consuetudinarios extranjeros, estableciendo que si bien ya se hacen efectivas las sanciones
tanto pecuniarias como de arresto y servicio comunitario, estas han resultado poco eficientes
para los bebedores en situación de calle y los bebedores consuetudinarios, debido a la
magnitud del problema, el Estado tomó la decisión de implementar una política de lucha contra

23
la inseguridad ciudadana habiendo promulgado el año 2012, la Ley Nº 264, del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana “Para un Vida Segura”, la misma que pretende garantizar
la seguridad ciudadana, promoviendo la paz y la tranquilidad social en lugares público en
coordinación con los diferentes niveles del Estado, sin embargo existe la necesidad de la
implementación de que las instituciones encargadas como la policía boliviana en coordinación
con el municipio de Sucre se deban a un protocolo especializado para tratar con los bebedores
consuetudinarios extranjeros y nacionales en situación de calle. (CIUDADANA, 2012).

1.3 MARCO TEORICO:

1.3.1 PLAN MUNICIPAL DE SEGURIDAD CIUDADANA:


Para ello se tomó como diagnóstico inicial según encuestas realizadas en la ciudad de
Sucre que develan datos importantes tales como ser que el 89,1 % de la población considera
que el consumo de bebidas alcohólicas en vía pública es la principal causa de la comisión de
delitos.
Entre las políticas trazadas por el Plan de Seguridad Ciudadana, se encuentra la capacitación
en la prevención del consumo de alcohol y otras drogas en los ámbitos educativo, familiar y
comunitario con énfasis en el Programa de Formación de Jóvenes Líderes en Seguridad
Ciudadana. (LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA, 2022).

1.3.2 PREVENCIÓN SOCIAL:


Es uno de los componentes del Plan de Seguridad Ciudadana adoptado por la Policía
Nacional es el denominado Plan Integral de Seguridad Interna, siendo el sub Plan de
Recuperación de Espacios Públicos Externo en coordinación con el Municipio de Sucre,
refiriéndonos a la recuperación de espacios públicos tomados a libre albedrio por personas
infractoras de la ley 259, para ello hemos vitos la inminente necesidad de la implementación
del protocolo policial interinstitucional municipal de prevención e intervención para infractores
de la ley 259 en el municipio de Sucre.

1.3.3 PREVENCIÓN COMUNITARIA:


El necesario propósito de la prevención comunitaria a fin de conformar una base social
para la seguridad ciudadana, promover sólidas alianzas y coaliciones para movilizar a la
población, mediante acciones que permitan su participación directa en la prevención, además

24
de mantener a una población informada y actualizada sobre la gestión Policial y municipal en
materia de seguridad ciudadana, siendo el principal objetivo lograr una comunidad organizada
e informada sobre la prevención del delito creando conciencia y una cultura ciudadana para
prevenir y reducir las oportunidades de la ocurrencia de delitos en espacios públicos.

1.4 MARCO CONCEPTUAL:

1.4.1 Gobierno Autónomo Municipal de Sucre:


Está constituido por el Concejo Municipal como Órgano Legislativo con facultad
deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de sus competencias y
jurisdicción y el Órgano Ejecutivo, presidido por la alcaldesa o el alcalde Municipal.

1.4.2 Ley Municipal.


Es la disposición legal que emana del Concejo Municipal emergente del ejercicio de su
facultad legislativa, en observancia estricta del procedimiento, requisitos y formalidades
establecidas en la presente Ley; es de carácter general, su aplicación y cumplimiento es
obligatorio desde el momento de su publicación en la Gaceta Municipal y en los medios
electrónicos reconocidos para el efecto.
Toda Ley Municipal se encuentra vigente mientras no sea derogada, abrogada o declarada
inconstitucional por Sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional.

1.4.3 Protocolo:
El protocolo, en su definición más utilizada, hace referencia a distintas conductas y
reglas que las personas en una determinada sociedad deberán conocer y respetar en
ocasiones específicas, tales como en ámbitos de acción y ejecución de un acto determinado
por una razón en especial o porque posee algún cargo que requiere un conjunto de reglas o
instrucciones a seguir, fijadas por la ley o la tradición.
Estas conductas o reglas pueden incluir modos de acción y prevención que tienen marcada
relación con la obediencia y el respeto hacia las autoridades, tales como ser Organizaciones
jerárquicas como la Policía.

1.4.4 ¿Qué es la Bebida Alcohólica?


Las bebidas alcohólicas son bebidas que contienen etanol (alcohol etílico),

25
generalmente a partir de un producto de fermentación (licores, aguardientes, etc.), entre ellas
se encuentran bebidas de muy variadas características y que van desde los diferentes tipos
de brandy y licor, hasta los de whisky, anís, tequila, ron, vodka, cachaca, vermú y ginebra,
entre otras.

El alcohol disminuye notablemente el apetito, produce calorías vacías (que no generan


energía), afecta la mucosa del sistema digestivo e impide la absorción adecuada de los
alimentos que se ingieren, y aumenta notablemente las necesidades de vitaminas del
organismo. Aunque cada gramo de alcohol aporte calorías, éstas no son capaces de producir
energía ni de almacenarse para uso posterior.

1.4.5 Alcoholismo:
El alcoholismo es un padecimiento que genera una fuerte necesidad de ingerir alcohol,
de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados
síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta, el alcohólico no tiene control sobre
los límites de su consumo, el cual va en aumento a medida que se desarrolla tolerancia a esta
droga. (BAUMAN, 2006).

Esta enfermedad no solo afecta al bebedor, sino también a su entorno familiar en particular y
a la sociedad en general, según experiencias vividas por las familias de los bebedores, el
primer signo es percibido por la familia, por los desajustes que se observa en éstos, son los
cambios en el seno familiar, perdida de amigos y de la estimación de todos, lo que ocasiona
que el bebedor, poco a poco se margine y no perciba los cambios por su enfermedad llegando
a cometer delitos para fomentar su enfermedad, lo cual a la vez causa inseguridad en la
sociedad.

1.4.6 ¿Qué es el Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas?


Es la comercialización de bebidas alcohólicas de distinta naturaleza que las actividades
económicas debidamente autorizadas realizan al público en una determinada zona para este
fin toda persona natural o jurídica debe obtener la Licencia de Funcionamiento o Autorización
otorgada por los Gobiernos Autónomos Municipales. (Bolivia, ley 259 control al expendio y consumo de bebidas

alcohólicas).

26
1.4.7 Seguridad Ciudadana:
La seguridad ciudadana es un bien común esencial de prioridad nacional para el
desarrollo del libre ejercicio de los derechos y garantías individuales y colectivas, de todos los
estantes y habitantes del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia y una condición
fundamental para a la convivencia pacífica y el desarrollo de la sociedad boliviana

En este contexto, tanto el gobierno central como el municipal en coordinación con la Policía
Boliviana han implementado políticas destinadas a garantizar la seguridad ciudadana,
promoviendo la paz y la tranquilidad social en los ámbitos público y privado, procurando una
mejor calidad de vida de sus habitantes.

1.4.8 ¿Qué es la Inseguridad Ciudadana?


La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones, asaltos,
secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas. Hoy en día es una de las
principales características de todas las sociedades modernas y es que vivimos en un mundo
en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de
criminalidad. (LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA, 2022).

1.4.9 Trabajo Comunitario.


En cumplimiento a la Ley 259, la Ley Autonómica Municipal establece como una salida
al pago de la multa en UFVs, el Trabajo Comunitario, mediante la coordinación entre los
Subalcaides dependientes de los Gobiernos Autónomos Municipales y los comandantes de
las oficinas de Conciliación Ciudadana de las Estaciones Policiales Integrales (EPIs). (Bolivia, ley

259 control al expendio y consumo de bebidas alcohólicas).

27
CAPITULO II.

2.1 DIAGNOSTICO.
Dentro de la presente investigación y mediante el método científico y empírico respecto
a nuestras propias vivencias hemos podido evidenciar que las principales causas de
inseguridad ciudadana se basan en hechos relacionados con el consumo excesivo del alcohol
en espacios públicos que consecuentemente llevan a desencadenar hechos delictivos, así
también se tiene un alto índice de hechos delictivos que son reiterados y propiciados por
personas en situación de calle y bebedores consuetudinarios, los cuales causan miedo y temor
en las familias bolivianas en este caso más concretamente hablamos de las familias que
habitan el municipio de sucre.

Los datos que hemos podido concretizar mediante la técnica de la encuesta y la entrevista,
revelan que dentro de la población en el municipio de sucre nos encontramos ante altos índices
de delincuencia propiciados en espacios públicos y que a pesar de que, el municipio en
coordinación con el Comando Departamental de Policía de Chuquisaca ha realizado planes
operativos para brindar seguridad a la población estos han resultado satisfactorios hasta cierto
punto, y nos referimos a los actos posteriores a la intervención policial para recuperar espacios
públicos, para lo cual resulta necesario un protocolo policial interinstitucional municipal de
prevención e intervención para infractores de la ley 259 respecto a las acciones que deben
tener los efectivos policiales para resguardar su propia seguridad y la constante seguridad de
la población respondiendo a los tipos de infractores, identificados como los bebedores
casuales, los bebedores consuetudinarios de los cuales surgen dos grupos de bebedores
siendo estos los extranjeros y nacionales, de ello se evidencia que estos grupos de bebedores
se dedican a delinquir y a causar temor en la sociedad, empero la solución no está en
simplemente hacer cumplir las sanciones que determina la ley 259, sino que esta debe
contener un protocolo especializado para poder actuar en casos en los que se presenten
bebedores consuetudinarios extranjeros y nacionales respondiendo a la queja constante de la
población la cual es:

“los arrestan 8 horas y posterior a ello estos bebedores consuetudinarios regresan al


mismo lugar de donde fueron intervenidos para seguir causando temor en la sociedad.”

28
Este fenómeno está directamente relacional al ¿qué hacer? en los casos donde ya se haya
sancionado con arresto y servicio comunitario al bebedor consuetudinario, lo que causa que
este retorne al mismo lugar de donde fue intervenido es porque no existe un protocolo de
acción y prevención por el cual este bebedor consuetudinario sea remitido a una institución
donde puedan proporcionarle ayuda para salir de la adicción al alcoholismo y poder
reinsertarse a la sociedad, no olvidemos que una de las obligaciones del Estado boliviano es
brindar seguridad, empero la seguridad no solo se trata de realizar operativos que desplieguen
contingente policial para resguardar a la sociedad momentáneamente, sino que también debe
estar destinado a la reinserción de estas personas en situación de calle y adicción al
alcoholismo, con el fin de que no vuelvan a delinquir, estableciendo que los delitos cometidos
por estas personas en muchos casos son de lesa humanidad que merecen el tratamiento
judicial por el cual posterior a una audiencia de medidas cautelares se determina que son un
peligro para la sociedad por lo cual son remitidos a los centros penitenciarios, empero, ¿qué
pasa con los bebedores consuetudinarios que cometen delitos de bagatela respecto a robo o
hurto u otro que no merezca detención preventiva?, debemos señalar que frente a estos
delitos, si bien se podría interponer una denuncia y proseguir un proceso penal como tal, según
nuestra normativa penal y procesal penal y la ley de abreviación penal señalan que estos
delitos no merece una detención preventiva ya que la regla siempre es la libertad y que de
ultima ratio se aplica una detención preventiva la cual solamente podrá ser de uno a seis
meses en un centro penitenciario, en tal caso este una vez de ser liberado retornara al lugar
de donde fue intervenido o en su defecto busca otro lugar para seguir consumiendo bebidas
alcohólicas que en su mayoría son espacios públicos “plazas, calles y parques”, más aún
cuando este no cuenta con un domicilio o recursos para tratar de tener una vida relativamente
normal como la de cualquier ciudadano Boliviano o Boliviana y aportar al bien común de la
sociedad, es evidente que la ley 259 y sus sanciones solo sirven para los bebedores casuales
que, al cumplir las 8 horas de arresto, la sanción pecuniaria o el servicio comunitario, realizan
una reflexión personal de su conducta y tratan de no reincidir en la infracción, es ahí donde se
demuestra mediante la presente investigación que la ley 259 si bien en una ley que promueve
la seguridad ciudadana limitando el consumo y expendio de bebidas alcohólicas resulta
eficiente solo para un determinado grupo de personas que claramente no son bebedores
consuetudinarios, es por ello que de implementarse el protocolo policial interinstitucional
municipal de prevención e intervención para infractores de la ley 259 en el municipio de sucre,
estaríamos destacando acciones de reinserción y prevención en coordinación con el municipio

29
de Sucre para tratar la reinserción de estas personas en situación de calle, lo propio sucede
con los bebedores consuetudinarios extranjeros, que al igual que los infractores nacionales no
tiene lugar de acogida, empero el protocolo es más rígido con estos, siendo que si bien el
Estado también prevé mecanismos de protección todos los habitantes sean nacionales o
extranjeros, no se puede inadvertir que, según estadísticas del 100 % de los hechos delictivos
se encuentran inmiscuidos en participación personas extranjeras en un índice del 45,5 %, en
tal caso también debe implementarse dentro del protocolo la remisión de estos antecedentes
a las embajadas de donde pertenecen los extranjeros y en su procura realizar la tramitación
de deportación a sus países de origen, siendo que no se puede tolerar la delincuencia ni por
nacionales o por extranjeros, debiendo tener presente que la premisa es luchar contra el mal
por el bien de todos.

2.2 ANALISIS:
Debemos destacar que, el presente trabajo se ha realizado mediante un análisis
exegético de hechos concretos sobre la necesidad de la protección efectiva a la población.

Así también se ha aplicado la encuesta como medio de recopilación de datos para conocer la
realidad de la eficiencia de la ley 259 y la necesidad de un protocolo de acción y prevención
respecto a los infractores de la referida ley tenemos a bien demostrar el análisis de los datos
recopilados.

30
CUESTIONARIO

PREGUNTA No 1
Puede Indicarnos si tiene pleno conocimiento de ¿cuáles son sus atribuciones y/o
competencia en el marco de la Ley 259, CPE. Art. 251 y La Ley Orgánica de la Policía
art. 7 inc. K?

Del resultado de la primera pregunta de la encuesta, el 68% de los funcionarios policiales


encuestados, refieren que tienen conocimiento de sus atribuciones y/o competencia en el
marco de la Ley 259, CPE. Art. 251 y La Ley Orgánica de la Policía art. 7 inc. K? y el 32 % no
la conocen.

PREGUNTA No 2
¿Tiene usted conocimiento de la existencia de algún protocolo de intervención y
prevención para intervenir dentro de los casos conforme la Ley 259 y sus sanciones?

Del resultado de la segunda pregunta de la encuesta, el 72 % de los funcionarios policiales


encuestados no tienen conocimiento de la existencia de algún protocolo de intervención y
prevención para intervenir dentro de los casos conforme la Ley 259 y sus sanciones y el 28 %
Si tienen conocimiento, pero se enmarca en la Ley 259.

31
PREGUNTA No 3
¿En su vida profesional usted cree pertinente la implementación de un protocolo que
clasifique e identifique los tipos de bebedores consuetudinarios, en nacionales,
extranjeros y bebedores causales Para una intervención y prevención exitosa de los
planes de recuperación de espacios públicos?

Del resultado de la tercera pregunta de la encuesta, el 82 % de los funcionarios encuestados,


refieren que es pertinente la implementación de un protocolo que clasifique e identifique los
tipos de bebedores consuetudinarios, en nacionales, extranjeros y bebedores causales Para
una intervención y prevención exitosa de los planes de recuperación de espacios públicos y el
resto el 18% refieren que no es necesario.

PREGUNTA No 4
Según vivencias personales en el área laboral que usted desempeña en la Policía
Boliviana, ¿cree que es necesario procurar la rehabilitación de los bebedores
consuetudinarios en centros de rehabilitación u otros dependientes del Municipio de
Sucre, con el fin de poder establecer resultados eficientes en cuanto a seguridad
ciudadana a efectos de que estos no reincidan y regresen a los mismos lugares de
donde fueron intervenidos?

32
Del resultado de la cuarta pregunta de la encuesta, el 72 % de los funcionarios policiales
encuestados, indican que es necesario procurar la rehabilitación de los bebedores
consuetudinarios en centros de rehabilitación u otros dependientes del Municipio de Sucre,
con el fin de poder establecer resultados eficientes en cuanto a seguridad ciudadana a efectos
de que estos no reincidan y regresen a los mismos lugares de donde fueron intervenidos y el
resto 28% que no es necesario.

PREGUNTA No 5
¿Pueda indicarnos si, en su vida profesional, si ha momento de realizar los planes de
recuperación de espacios públicos en el marco de la ley 259, ha podido evidenciar la
existencia más frecuente de infractores:
A. Bebedores casuales
B. Bebedores consuetudinarios nacionales
C. Bebedores consuetudinarios extranjeros

33
Del resultado de la quinta pregunta de la encuesta, el 76 % de los funcionarios policiales ha
evidenciado que en el momento de realizar los planes de recuperación de espacios públicos
en el marco de la ley 259, la existencia de bebedores consuetudinarios nacionales que
infringen dicha Ley, el 22 % que son bebedores consuetudinarios extranjeros y el resto 2 %
son bebedores casuales.

PREGUNTA No 6
¿Pueda Indicarnos si usted tiene conocimiento a donde deben ser remitidos los
infractores extranjeros?
A. SON PUESTOS EN LIBERTAD POSTERIOR AL CUMPLIMIENTO DE LA
SANCION
B. SON REMITIDOS A MIGRACIONES Y/O EMBAJADA DE SU PAIS PARA SER
DEPORTADOS.

Del resultado de la sexta pregunta de la encuesta, el 64 % de los funcionarios policiales,


optaron en poner en libertad posterior al cumplimiento de la sanción establecida en normativa
a infractores extranjeros de la Ley 259, el resto 36 % opto en remitirlo a migración y/o
embajadas de su país para ser deportados.

34
PREGUNTA No 7
¿Pueda indicarnos si usted en el momento de cumplir con los planes de recuperación
de espacios públicos recibió agresiones verbales y/o físicas por parte de los
infractores.

Del resultado de la séptima pregunta de la encuesta, un 64 % de los funcionarios policiales


encuestados habría recibido agresiones verbales y/o físicas por parte de los infractores a la
Ley 259, el resto 36 % no recibió ninguna agresión.

PREGUNTA No 8
¿Pueda indicarnos cual fue la determinación que opto usted de aquellas personas
que consumían bebidas alcohólicas en vía pública o espacios públicos u otro lugar
establecido en la ley 259?

35
Del resultado de la octava pregunta de la encuesta, el 50 % de los funcionarios policiales
encuestados opto que aquellas personas que consumían bebidas alcohólicas en vía pública o
espacios públicos u otro lugar establecido en la ley 259 fueran remitidas a oficinas de
Conciliación Ciudadana de la Policía, el otro 48 % procedió a hacer retirar del lugar y un 2%
procedió a conducirlas a oficinas del GAMS más específico a la Defensoría de la Niñez por ser
menor de edad.

PREGUNTA No 9
¿Pueda indicarnos si usted recibió alguna llamada de atención por parte de la
superioridad por su actuación en casos de infracción a la Ley 259?

Del resultado de la novena pregunta de la encuesta, el 76 % de los funcionarios policiales


encuestados refiere que no recibió alguna llamada de atención por parte de la superioridad
por su actuación en casos de infracción a la Ley 259 y el resto 24 % si recibió alguna llamada
de atención.

PREGUNTA No 10
¿Pueda indicarnos si usted cree, que se tendría mejores resultados en cuanto a
seguridad ciudadana y en cuanto al cumplimiento de los planes de recuperación de
espacios públicos con la implementación del PROTOCOLO POLICIAL
INTERINSTITUCIONAL MUNICIPAL DE PREVENCION E INTERVENCION PARA
INFRACTORES DE LA LEY 259 EN EL MUNICIPIO DE SUCRE?

36
Del resultado de la Décima pregunta de la encuesta, el 72 % de los funcionarios policiales
encuestados indican que, si se tendría mejores resultados en cuanto a seguridad ciudadana y
en cuanto al cumplimiento de los planes de recuperación de espacios públicos con la
implementación del PROTOCOLO POLICIAL INTERINSTITUCIONAL MUNICIPAL DE
PREVENCION E INTERVENCION PARA INFRACTORES DE LA LEY 259 EN EL
MUNICIPIO DE SUCRE, el resto 28 % refiere que no sería necesario un protocolo.

2.3 CONCLUSIONES

De este análisis podemos advertir que, la ley 259 solo es efectiva para los bebedores
causales y no así para los bebedores en situación de calle, así también se ha evidenciado
altos índices de agresiones hacia los efectivos policiales a momento de ejecutar los planes de
recuperación de espacios públicos, a la vez resulta evidente la necesidad de implementar el
protocolo policial interinstitucional municipal de prevención e intervención para infractores de
la ley 259 en el municipio de sucre, por el cual se toma acciones contundentes para frenar la
inseguridad ciudadana de ello se tiene que, no solo debemos prever la protección integra de
la sociedad sino también debemos prever nuestra propia protección ante hechos delictivos o
de agresiones durante los operativos de planes de recuperación de espacios públicos, es así
que mediante el protocolo policial interinstitucional municipal de prevención e intervención para
infractores de la ley 259 en el municipio de sucre, debemos señalar que, las consecuencias
positivas de implementar dicho protocolo son una mejora radical en el desempeño de nuestro
trabajo de proteger a la sociedad civil y hacer prevalecer la paz luchando contra la
delincuencia, en tal sentido no solo radicalizaríamos la aplicación de la ley 259 sino que
también se daría una solución inmediata y constante y no así una solución momentánea a la
problemática de la inseguridad ciudadana.

No podemos inadvertir que durante la gestión 2023 desde enero hasta abril, se han repostado
a nivel nacional más de 12 casos en los cuales a momento de la recuperación de espacios
públicos, los efectivos policiales han sido agredidos por personas en estado de ebriedad, casos
que varían entre bebedores consuetudinarios nacionales y extranjeros así como en bebedores
casuales, de ello se tiene que esta problemática no solo afecta a la sociedad sino también ha
llegado a afectar el buen desarrollo de los efectivos policiales que, por tal motivo se sustenta
la necesidad de la aplicación e implementación de un protocolo que sustente mecanismo para

37
actuar respecto a los infractores, tomando en cuenta que los efectivos policiales también son
personas de carne y hueso con familias que esperan la llegada de estos a sus hogares, es así
que estos también merecen protección por parte del Estado, de los municipios y de la sociedad
siendo que la seguridad ciudadana es un deber de todos.

38
CAPITULO III.
PROPUESTA DE INVESTIGACION.

“PROTOCOLO POLICIAL INTERINSTITUCIONAL MUNICIPAL DE PREVENCION E


INTERVENCION PARA INFRACTORES DE LA LEY 259 EN EL MUNICIPIO DE SUCRE”

39
PROLOGO.

Por la amplia necesidad de la sociedad por seguridad ciudadana y siendo evidente los factores
que reinciden en la inseguridad en las calles, es que vemos la pertinencia de la elaboración
de un protocolo encargado de velar el rígido cumplimiento de la ley 259 en coordinación con
el Municipio de Sucre con la finalidad de poder erradicar la inseguridad y dar una nueva
oportunidad al reincidente, más aún cuando la problemática que subsiste nace en el seno de
la ciudad de Sucre dentro de los grupos identificados de Alcoholismo.

El contenido del presente protocolo surge como síntesis de los debates y discusiones de todas
las autoridades consultadas en entrevistas dentro del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre
y la Policía Boliviana, basándonos en una radical consulta normativa que da lugar a la
viabilidad del presente protocolo, empero se advierte la modificación del presente, según las
nuevas necesidades dentro de una sociedad cambiante y progresista.

Atte. El Autor.

40
“PROTOCOLO POLICIAL INTERINSTITUCIONAL MUNICIPAL DE PREVENCION E
INTERVENCION PARA INFRACTORES DE LA LEY 259 EN EL MUNICIPIO DE SUCR

41
INTRODUCCIÓN

Bolivia es un país latinoamericano que se caracteriza por su cultura, gastronomía y economía


y a pesar de que nuestro país va en crecimiento no es menos cierto y evidente que el
crecimiento económico atrae factores de riesgo e inseguridad a la ciudadanía.

El problema de la inseguridad ciudadana en Bolivia tiene muchos factores desencadenantes,


empero uno de ellos es el problema de los bebedores consuetudinarios que rondan en las
calles, aceras, plazas y parques que son de uso público y por el cual estos deberían estar
libres de bebedores que andan al asecho en busca de saciar sus problemas alcohólicos, es
por ello que el Estado mediante la policía Boliviana en coordinación con los ministerios y los
municipios ha determinado por adatar Planes de recuperación de espacios públicos los cuales
brindan seguridad a las familias Bolivianas respecto al consumo y veta de alcohol mediante la
ley 259, empero se ha demostrado que la referida ley no es suficiente para combatir la ingesta
descontrolada de alcohol, es decir no basta una multa seguido de un arresto y servicio
comunitarios, siendo que ya se ha demostrado que estas sanciones solo establecen resultados
de corta duración y no así duración permanente.

No se ha identificado de manera clara los tipos de bebedores que infringen la ley de manera
clara y precisa, es por ello que la ley 259 y sus sanciones solo dan resultados para los
bebedores causales y no así para los bebedores consuetudinarios nacionales y extranjeros
que son los que en su mayoría causa zozobra en la sociedad.

En nuestra carrera policial mediante vivencias personales hemos podido advertir que a
momento de la aplicación de la ley existen vacíos respecto al que hacer con los bebedores
consuetudinarios reincidentes, por lo cual se colige que se necesita un protocolo que confluya
con la ley 259 para construir un espacio horizontal, colectivo y participativo que ayude a
promover la seguridad ciudanía y brinde un trato especial a las personas que conculcan en
bebedores consuetudinarios nacionales y extranjeros, especificado los modos de acción que
deben seguirse para su tratativa.

El presente protocolo asume el compromiso de consolidar el trabajo conjunto entre el Municipio

42
de Sucre y la Policía Boliviana para jerarquizar la tarea de los mismos.

Uno de los desafíos colectivos que surgen de este protocolo, es la confección acciones de
ABORDAJE INTEGRAL A BEBEDORES CASUALES, CONSETUDINARIOS NACIONALES Y
EXTRANGEROS, YA PROCURAR SU REHABILITACION MEDIANTE MECANISMOS DE
HUMANIZACION, es decir que este Protocolo de Procedimientos propone acciones y
actividades basadas en los principios de los derechos Humanos, con fuerte enfoque en la
prevención y promoción de la seguridad ciudadana, con orientaciones prácticas.

Aporta herramientas para que los equipos, en los Centros de Acogida dependiente del
Municipio de la Ciudad de Sucre y otros de rehabilitación especial, den una nueva oportunidad
de vida estableciendo una intervención oportuna y resolutiva, sobre el consumo y la
dependencia al alcohol y sustancias psicoactivas.

3.1 PROPÓSITO Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

3.1.1 Propósito:
Brindar herramientas para la Prevención e Intervención integral Policial
Interinstitucional Municipal para infractores de la ley 259 en el municipio de Sucre, realizando
una identificación y clasificación de los tipos de consumidores de bebidas alcohólicas, esto
con el fin de establecer los métodos y mecanismos de acción respecto a cada tipo de
consumidor identificado.

3.1.2 Objetivos Específicos:


Promover la difusión, conocimiento y socialización del presente protocolo dentro de los
equipos de salud, albergues y centros de rehabilitación dependientes del Municipio de Sucre,
Orientar a los integrantes de la Policía Boliviana que estén encargados de los planes de
recuperación de espacios públicos en la ciudad de Sucre, así también el presente protocolo
está destinado a orientar al Equipo de Salud para la detección y abordaje de personas con
consumo de riesgo, consumo problemático y adicción a sustancias psicoactivas, Orientar,
acompañar e intervenir en la asistencia y rehabilitación a personas con consumo problemático
de alcohol privilegiando la oportunidad del contacto con efectores de salud en, finalmente
aportar recomendaciones, sugerencias y herramientas para la promoción de la vida saludable

43
y la prevención en las distintas etapas de la problemática.

3.2 MARCO LEGAL:


Los principios rectores en los que se basa la pretensión están bajo estricta aplicación
de lo establecido por la Constitución Política del Estado, en ese sentido señalamos que la
norma supra semana por los siguientes artículos los principios de vivir bien, de velar por la
seguridad ciudadana, de dar una buena calidad de vida y socorro a todos los ciudadanos
bolivianos y bolivianas, en ese sentido es justo y necesario hacer mención a dichos
precedentes tales como ser:
▪ Artículo 8. I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la
sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni
seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida
buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).
II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad,
libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía,
transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la
participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y
redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.
▪ Artículo 9. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece
la Constitución y la ley:
1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin
discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las
identidades plurinacionales.
▪ Artículo 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica
y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o
humillantes. No existe la pena de muerte.
▪ Artículo 18. I. Todas las personas tienen derecho a la salud.
El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin
exclusión ni discriminación alguna.
El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo, intercultural, intercultural,
participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema se basa en los principios
de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla mediante políticas
públicas en todos los niveles de gobierno.

44
▪ Artículo 19. I. Toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que
dignifiquen la vida familiar y comunitaria.
II. El Estado, en todos sus niveles de gobierno, promoverá planes de vivienda de interés
social, mediante sistemas adecuados de financiamiento, basándose en los principios
de solidaridad y equidad. Estos planes se destinarán preferentemente a familias de
escasos recursos, a grupos menos favorecidos y al área rural.
▪ Respecto a la Policía Boliviana:
▪ Artículo 251. I. La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de
la defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento de las
leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la función policial de manera integral,
indivisible y bajo mando único, en conformidad con la Ley Orgánica de la Policía
Boliviana y las demás leyes del Estado.
▪ Respecto a los Gobiernos Autónomos Municipales y sus atribuciones:
▪ Artículo 270. Los principios que rigen la organización territorial y las entidades
territoriales descentralizadas y autónomas son: la unidad, voluntariedad, solidaridad,
equidad, bien común, autogobierno, igualdad, complementariedad, reciprocidad,
equidad de género, subsidiariedad, gradualidad, coordinación y lealtad institucional,
transparencia, participación y control social, provisión de recursos económicos y
preexistencia de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, en los
términos establecidos en esta Constitución.
▪ Artículo 271.
I. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización regulará el procedimiento
para la elaboración de Estatutos autonómicos y Cartas Orgánicas, la
transferencia y delegación competencial, el régimen económico financiero, y la
coordinación entre el nivel central y las entidades territoriales descentralizadas
y autónomas.
II. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización será aprobada por dos tercios
de votos de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
▪ Artículo 272. La autonomía implica la elección directa de sus autoridades por las
ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos económicos, y el
ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus
órganos del gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción y competencias y
atribuciones.

45
▪ Artículo 277. El gobierno autónomo departamental está constituido por una Asamblea
Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa departamental en
el ámbito de sus competencias y por un órgano ejecutivo.
▪ Artículo 280. I. La región, conformada por varios municipios o provincias con
continuidad geográfica y sin trascender límites departamentales, que compartan
cultura, lenguas, historia, economía y ecosistemas en cada departamento, se
constituirá como un espacio de planificación y gestión. Excepcionalmente una región
podrá estar conformada únicamente por una provincia, que por sí sola tenga las
características definidas para la región. En las conurbaciones mayores a 500.000
habitantes, podrán conformarse regiones metropolitanas.
▪ Artículo 283. El gobierno autónomo municipal está constituido por un Concejo
Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de
sus competencias; y un órgano ejecutivo, presidido por la Constitución Política del
Estado.
▪ Respecto a la ley 259:
▪ ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto regular el expendio y
consumo de bebidas alcohólicas, las acciones e instancias de prevención, protección,
rehabilitación, control, restricción y prohibición, estableciendo las sanciones ante el
incumplimiento de las mismas.
▪ ARTÍCULO 2. (ALCANCE). Las disposiciones contenidas en la presente Ley son de
cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales o jurídicas, que fabriquen,
comercialicen, publiciten, importen o consuman bebidas alcohólicas en el territorio
nacional.
▪ ARTÍCULO 10. (MEDIDAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN). El Gobierno Nacional,
las Entidades Territoriales Autónomas y las Instituciones Públicas y Privadas;
implementarán medidas de promoción de la salud y prevención del consumo de
bebidas alcohólicas en el ámbito de sus competencias, señalándose de manera
enunciativa y no limitativa las siguientes:
1. Incorporar en su planificación estratégica de desarrollo y su programación operativa
anual, actividades de promoción de la salud y prevención del consumo de bebidas
alcohólicas con enfoque integral, intersectorial e intercultural; que signifiquen Ley
259 de Control al Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas movilización de la
familia y la comunidad; de acuerdo a la política de Salud Familiar Comunitaria

46
Intercultural.
2. Promover el diseño e implementación de políticas y programas institucionales de
prevención del consumo de bebidas alcohólicas, en el Sistema Educativo
Plurinacional.
3. Coordinar con las instituciones de educación superior mediante el sistema de la
Universidad Boliviana y el Ministerio de Educación, el desarrollo de programas
especiales de prevención y control del consumo de bebidas alcohólicas, en el
sistema educativo plurinacional.
▪ ARTÍCULO 11. (MEDIDAS DE ATENCION Y REHABILITACION). Las Entidades
Territoriales Autónomas, Instituciones Públicas y Privadas implementarán las
siguientes medidas de atención y rehabilitación basada en la comunidad:
1. Fortalecer las Redes de Servicios de Salud y a las Comunidades Terapéuticas
Especializadas, en cuanto a la capacidad de respuesta y atención del personal
de salud, en lo que se refiere al tratamiento de la dependencia al alcohol.
2. Promover el fortalecimiento de instituciones específicas de rehabilitación,
basadas en la comunidad a través de la conformación de grupos de autoayuda.
3. Diseñar e implementar programas, proyectos y acciones dirigidas a la
rehabilitación y reinserción a su medio familiar, comunitario-social y sobre todo
laboral y/o educativo, a través de centros psicosociales y psicopedagógicos.
▪ ARTÍCULO 19. (PROHIBICIONES AL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS). I.
Queda prohibido el consumo de bebidas alcohólicas a toda persona, en los siguientes
casos:
1. En vía pública.
2. En espacios públicos de recreación, paseo y en eventos deportivos.
3. En espectáculos públicos de concentración masiva, salvo autorización de los
Gobiernos Autónomos Municipales.
4. En establecimientos de Salud y del Sistema Educativo Plurinacional, incluidos
los predios Universitarios, tanto públicos como privados.
5. Al interior de vehículos automotores del transporte público y/o privado. II. La
Policía Boliviana queda encargada del control de las prohibiciones establecidas
en el presente Artículo.
▪ ARTÍCULO 30. (SANCIONES AL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS). Las
personas naturales que vulneren las prohibiciones determinadas en el Artículo 19 de

47
la presente Ley, serán sancionadas con una multa de 250.- UFVs. ó trabajo comunitario
en la forma y plazos señalados por los Gobiernos Autónomos Municipales, en
coordinación con la Policía Boliviana. Debemos señalar que el marco normativo es
amplio en materia de atención primaria de la salud mental, y los tratamientos de las
adicciones deberán basarse en una perspectiva respetuosa de los derechos humanos
y las garantías individuales de las personas, con un criterio interdisciplinarios de
atención, que priorice la participación y el acompañamiento familiar y comunitario, en
este sentido, nuestra Constitución Política del Estado como ya hemos citado, señala
una marcada prioridad sobre los derechos y garantías en nuestra sociedad, que
también son refrendados a través de tratados y convenios internacionales, de ello se
tiene que ciertos principios y derechos humanos, tales como el derecho a la vida y a la
salud son deberes primordiales para todas las instituciones a nivel nacional.

3.3 MARCO CONCEPTUAL:


A lo largo de la historia, las bebidas alcohólicas han sido consumidas en muchas
sociedades con diferentes propósitos, dependiendo de cada cultura, tomar alcohol puede ser
un símbolo de inclusión o exclusión, de celebración o un acto sacro. No obstante, en la
actualidad el consumo de alcohol se ha convertido en un importante problema de seguridad
social y de salud pública a nivel nacional.

Es frecuente escuchar en las crónicas policiales de hechos violentos la infaltable pregunta


acerca de los delincuentes: ¿estaban drogados? ¿estaban alcoholizados?, siendo en muchos
casos la respuesta afirmativa, es por ello que es necesario formar un protocolo de acción en
los distintos grupos de bebedores haciendo una diferenciación y clasificación que permita
identificar el verdadero problema para buscar una real solución.

3.3.1 Condiciones de vida:


Es el espacio donde se insertan los estilos de vida y corresponde a las características
a nivel de grupo social. Se incluyen como características.

3.3.2 Situación de calle:


Es el fenómeno de degradación de las condiciones de vida, empleo y trabajo que se padece
por personas y colectivos, y que dificulta la realización de proyectos de vida personales

48
emancipados, desarrollar la libertad personal y colectiva, y que impide el ejercicio libre de
derechos ciudadanos y políticos plenos.
Es en estas condiciones de precariedad o situación de calle como viven los individuos
sumergidos en el alcoholismo extremo, lo que lógicamente repercute en su salud física, mental,
emocional y moral.

3.3.3 Patología social:


Se refiere a la conducta anormal dentro de la sociedad, por lo cual señalamos que el
individuo que no actúa de acuerdo a las formas de conducta repetidas en una sociedad se le
llamará anormal o desviado.

3.3.4 Dipsomanía:
El dipsómano es en realidad un enfermo mental que padece un trastorno obsesivo
compulsivo que lo lanza hacia el alcohol de una manera atroz sin poder impedirlo en absoluto.

3.3.5 Rehabilitación:
Es un proceso global y continuo de duración limitada y con objetivos definidos,
encaminados a promover y lograr niveles óptimos de independencia física y las habilidades
funcionales de las personas con discapacidades, como así también su ajuste psicológico,
social, vocacional y económico que le permitan llevar de forma libre e independiente su propia
vida.
La rehabilitación es un proceso complejo que resulta de la aplicación integrada de muchos
procedimientos para lograr que el individuo recupere su estado funcional óptimo, tanto en el
hogar como en la comunidad en la medida que lo permitan la utilización apropiada de todas
sus capacidades residuales.

3.3.6 Reinserción social:


Se define como la última parte del tratamiento readapta torio, entendida como el
regreso del individuo a la comunidad y al amparo familiar, en su caso asistido, orientado y
supervisado técnicamente por la autoridad ejecutiva.

3.3.7 Bebedores:
Persona que abusa de las bebidas alcohólicas.

49
En otras palabras, son todas las personas que han desarrollado dependencia del alcohol y
requieren generalmente ayuda externa para dejar de beber, se les conoce generalmente como
alcohólicos, borrachos o dipsómanos.

3.3.8 Consuetudinario:
Procedente del vocablo latino “consuetudinarios”, es un adjetivo que califica a aquello
que es tradicional, frecuente o rutinario, por lo tanto, se vincula a lo acostumbrado, en este
caso es la tendencia de beber alcohol de la misma manera los días laborables que los fines
de semana, a pesar de las limitaciones sociales, económicas y conductuales que marcan cuál
es la conducta apropiada para beber.

3.3.9 Bebedor o alcohólico consuetudinario:


Es el que bebe cantidades excesivas de alcohol de manera frecuente, ajustando el
comportamiento de la búsqueda de alcohol a la incapacidad de limitar el consumo de éste, a
pesar de la aparición de complicaciones médicas, psicológicas o sociales hasta llegar al
abandono progresivo de sí mismo.
Suele suceder que ante estas circunstancias la gente niegue el problema, ya que existe un
estigma asociado al alcoholismo; mucha gente considera el alcoholismo como una cuestión
moral y por lo tanto como un indicador de debilidad más que una conducta aprendida.

3.3.10 CLASIFICACION DE LOS BEBEDORES.


Con el fin de hacer efectivo el presente protocolo debemos identificar y clasificar los
tipos de bebedores, en tal sentido se tiene:
a) Bebedores casuales.
Se caracterizan por ser personas que incurren en el consumo de alcohol de manera no
frecuente, respecto a estos deberá aplicarse la ley 259 respecto a sus sanción y
servicio comunitario para sea cumplido bajo la vigilancia de la Policía Boliviana en
casos determinados por la señalada ley.
b) Bebedor consuetudinario nacional.
Es aquella persona en posible situación de calle que, abusa del consumo de alcohol
en vía pública y que es reincidente por encontrarse en situación de calle, para el cual
deberá aplicarse las sanciones establecidas en la ley 259, en caso de que este no
cuente con familia deberá ser socorrido a un centro de acogida, rehabilitación y centro

50
médico con el fin de reinserción en la sociedad en protección a los derechos humanos
y garantías constitucionales de la sociedad.
Se infiere que el presente protocolo de acción, intervención y prevención no es
aplicable cuando este cometiere un delito de lesa humanidad por el cual mediante una
autoridad judicial fuere ordenada la detención preventiva en un centro penitenciario.
c) Bebedores consuetudinarios extranjeros.
Es aquella persona en posible situación de calle que, abusa del consumo de alcohol
en vía pública y que es reincidente por encontrarse en situación de calle, para el cual
deberá aplicarse las sanciones establecidas en la ley 259 y deberá ser socorrido a un
centro de acogida, rehabilitación y centro médico, mientras sea tramitado por la
autoridad la remisión de un informe pormenorizado a la embajada de su país con el fin
de ser deportado, además se deberá consignar antecedentes de este con el fin de
establecer registros policiales. Se infiere que el presente protocolo de acción,
intervención y prevención no es aplicable cuando este cometiere un delito de lesa
humanidad por el cual mediante una autoridad judicial fuere ordenada la detención
preventiva en un centro penitenciario.

3.3.11 Tratamiento:
Se considera que, el tratamiento del alcoholismo debe seguir las siguientes etapas.
• El reconocimiento del problema
• La desintoxicación
• Programa de rehabilitación
• Terapias de aversión / repugnancia.
Siendo que, los programas de rehabilitación están para ayudar a las personas afectadas,
después de la desintoxicación, a mantenerse en la abstinencia del alcohol, esta aplicación
será bajo consideración y modificación de los centros de rehabilitación de la ciudad de Sucre
en coordinación con los Municipios y la policía boliviana.

3.4 ABORDAJES e INTERVENCIONES:


Teniendo en cuentas la multiplicidad de condicionantes culturales y socioeconómicos
que intervienen en esta problemática social, este Protocolo propone los siguientes abordajes
e intervenciones:

51
3.5 PREVENCIÓN E INTERVENCION INTEGRAL:
Es el componente fundamental de coordinación entre el Municipio de Sucre y la Policía
Boliviana con el fin de desarrollar un modelo con un enfoque integral e integrador de la atención
e intervención a los bebedores consuetudinarios, que apunte a reparar las causas que
predisponen y facilitan el consumo de sustancias psicoactivas y de esta manera asegurar un
resultado y solución íntegros y permanentes que eliminen la reincidencia, por lo cual en los
planes de recuperación de espacios públicos deberá tomarse en cuenta a momento de la
intervención lo siguiente:
▪ Identificación del bebedor, respecto al bebedor casual, bebedor consuetudinario
nacional o extranjero.
▪ Abordaje integral de cada realidad local según las necesidades y recursos con que
cuenta el municipio de Sucre.
▪ Planificación y ejecución de políticas públicas para la promoción de hábitos de vida
saludable, a nivel municipal.
▪ Difusión y socialización del presente protocolo.
▪ Diseño y creación de campañas de sensibilización e información adecuadas a los
grupos poblacionales y recursos de cada espacio socio geográfico de la ciudad de
Sucre.
▪ Aplicación de la estrategia de la Atención de Salud establecida por la Constitución
Política del Estado
▪ Planificación y ejecución de políticas públicas donde la prevención y asistencia sean
cuestión de Estado en todos sus estamentos.
▪ Implementación de políticas públicas de salud, reforzando las existentes que
contribuyan al cambio de conductas tendientes a modificar el comportamiento de
aceptabilidad social una vez el ciudadano sea reinsertado y readaptado a la sociedad.
▪ Seguimiento del progreso del ciudadano en rehabilitación con el fin de procurar su no
reincidencia.

3.6 EVALUACIÓN:
El presente protocolo se ha desarrollado con la necesidad de dar eficiencia y eficacia
con resultados permanentes y no momentáneos a la necesidad de seguridad ciudadana en el
municipio de Sucre, bajo coordinación de la Policía Boliviana quienes es la encargada de
brindar seguridad y paz a la población, coordinación permitida bajo los estamentos

52
constitucionales y la aplicación de la ley 259 bajo la premisa de que la seguridad ciudadana
en una labor conjunta para un vivir bien.

Se ha establecido mecanismos de auxilio según las características de salud, albergue en


disposiciones del municipio de Sucre, estos lineamientos tienen el objetivo de orientar la
actividad de los agentes de salud que intervengan en cada instancia de la asistencia para
mejorar la calidad de la acción en la intervención y prevención de personas que se encuentran
consumiendo bebidas alcohólicas en vía pública y/o espacios públicos destinados a recreación
sana, las herramientas de intervención deberán adecuarse a cada caso particular y a la
realidad de cada ciudadano intervenido en la ciudad de Sucre, y siendo que nos encontramos
en una sociedad progresista y cambiante es que el presente protocolo esta sujetos a
modificaciones según las nuevas necesidades de la sociedad, por lo cual estará en revisión
permanente.

El Municipio de Sucre mediante la dirección de seguridad ciudadana será el responsable de


monitorear cada seis meses a partir de su Disposición, el funcionamiento de los dispositivos y
prácticas implementadas en este protocolo y realizar los ajustes que se requieran o e
consideren pertinentes en virtud de nuevas leyes y/o resoluciones que pudieran surgir,
evidencia científica y epidemiológica, modalidades de intervención, líneas de acción u otros,
consultando a los especialistas que se considere oportuno, solicitando las Disposiciones
Legales que se requieran.
SUCRE - JUNIO 2023
7. CONCLUSIONES:

7.1 OBJETIVO GENERAL:


“Demostrar la inminente necesidad de dar vida a un protocolo policial de prevención e
intervención profesional y humana ante infractores de la ley 259, que sea efectivo y eficiente,
por el cual se tengan resultados concretos que a la vez respondan a la necesidad de seguridad
ciudadana, bajo un complemento que funciona a la policía, al municipio y al ciudadano,
mediante la implementación de un “PROTOCOLO POLICIAL INTERINSTITUCIONAL
MUNICIPAL DE PREVENCION E INTERVENCION PARA INFRACTORES DE LA LEY 259
EN EL MUNICIPIO DE SUCRE”.

53
7.1.1 Conclusión respecto al objetivo general:
De todo lo visto en la parte teórica, el estudio empírico dentro del prisma metodológico
planteado, la recolección de las fuentes primarias y secundarias se concluye lo siguiente: Se
ha demostrado al inminente necesidad de implementar un protocolo que llene el vacío respecto
a la acción de la verdadera eliminación de la inseguridad ciudadana, que si bien se cuenta con
una ley específica que cuenta con sanciones pecuniarias, arresto y servicio comunitario, se ha
demostrado que estas son simplemente efectivas para los bebederos casuales y que resultan
ineficientes para los bebedores consuetudinarios, haciendo énfasis en que el verdadero
problema está en los bebedores consuetudinarios, y que de no tratar su reinserción a la
sociedad común estos seguirán persistiendo en causar zozobra a la sociedad seguida de
inseguridad, no solo ello sino que también al no realizar mecanismos de reinserción o
tratamiento de estos, caemos en que los esfuerzos de la policía boliviana en coordinación con
el municipio con el fin de dar seguridad ciudadana recaen en saco roto ya que se ha
demostrado que una vez que estos cumplen la sanción reinciden ya sea en el mismo lugar de
intervención o de lo contrario buscan otro lugar, comprobándose que la solución solo fue
momentánea y no así permanente.

7.2 Objetivos específicos:


Establecer la viabilidad de cooperación interinstitucional entre la Policía Boliviana a
través del Comando Departamental de Policía Chuquisaca y el Gobierno Autonómico
Municipal de Sucre
Demostrar la utilidad del protocolo policial interinstitucional municipal de prevención e
intervención para infractores de la ley 259 en el municipio de sucre, bajo la premisa de mayor
seguridad ciudadana.

7.2.1 Conclusión a los Objetivos específicos:


Al primer punto del objetivo específico, se ha analizado la normativa municipal desde
su génesis hasta la fecha, así también se ha analizado la normativa constitucional y policial
que da plena viabilidad a la coordinación entre instituciones para combatir la delincuencia y la
inseguridad ciudadana.
Al segundo punto del objetivo específico, se ha establecido de manera fehaciente mediante la
encuesta y entrevista la necesidad y utilidad del protocolo policial interinstitucional municipal
de prevención e intervención para infractores de la ley 259 en el municipio de sucre, bajo los

54
lineamientos de brindar acciones seguras que demuestren resultados con altos índices de
eficiencia y eficacia que comprometen una seguridad ciudadana bajo los lineamientos de la
ley 259, CPE y la Policía Boliviana.

8. RECOMENDACIONES:
Se recomienda elevar a conocimiento de las autoridades la presente propuesta ya que
como mecanismo preventivo permitirá acciones de seguridad ciudadana que demuestran
resultados eficientes, determinando una solución permanente y no una solución momentánea,
así también se recomienda fomentar la creación de albergues y centros de rehabilitación de
personas en situación de calle que se constituyen en la mayor parte de bebedores
consuetudinarios, esto con el fin humano de procurar una vida plena bajo la premisa
constitucional del vivir bien que el Estado proclama, de esta manera el trabajo de la policía en
coordinación del municipio de Sucre no caerá en saco roto, no se tendrá una solución fugas
sino una solución permanente que elimine los índices de delincuencia y a la vez brinde
seguridad a nuestros efectivos policiales, con ello también retornara la credibilidad en las
instituciones que promueven la seguridad ciudadana, se recomienda establecer mecanismos
de concientización sobre el consumo excesivo de alcohol que en muchos casos resulta en una
adicción.

55
BIBLIOGRAFÍA

▪ (2019). ACADEMIA NACIONAL DE POLICIA. LA PAZ-BOLIVIA.


▪ ARAUJO, M. C. (2010). LOS CAMBIOS DE IGUALDAD. COLOMBIA.
▪ Bauman. (2006). una sociedad en busca de seguridad. En Bauman. Madrid: siglo xxi.
▪ BAUMAN, Z. 2. (2006). comunidad En Busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid:
siglo XXI.
▪ BECK, U. (2002). LA SOCIEDAD DEL RIESGO GLOBAL. – MADRID XXI.
▪ (2009). COSNTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL. BOLIVIA.
▪ BOLIVIA, G. O. (05 de 2 de 2009). GACETA OFICIAL. Obtenido de CONSTITUCION
POLITICA DEL ESTADO: http://wwwb.bolivia,bo,gob.com.
▪ Bolivia, g. o. (s.f.). ley 259 control al expendio y consumo de bebidas alcohólicas
▪ CIUDADANA, O. N. (2012). PARA UNA VIDA SEGURA. BOLIVIA: GACETA OFICIAL
DE BOLIVIA N° 25. DISEÑO CURRICULAR BOLIVIANO. (2023).
▪ Formación técnica profesional. (12 de 04 de 2023).
https://formaciontecnicabolivia.org/formacion-tecnica/formacion-tecnica-en-
Bolivia/legislación-boliviana
▪ GALINDO, M. (2023). DE QUE ESTAN HECHOS LOS HOMBRES. LA PAZ: MUJERES
CREANDO.
▪ haguing, d. (2010). LAS NECESIDADES HUMANAS. ESPAÑA: SIX YEAR.
▪ Luris Tantum Revista Boliviana de Derecho. (2023). Revista Boliviana de Derecho, 12.
▪ LA SANGRE DEL POLICIA. (2015). MEXICO: PEDRALES S.A.
▪ LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. (2022).
▪ MANUAL PARA LA ELABORACION DE TESIS Y MONOGRAFIA. (16 de 04 de 2023).
https://tesisymasters.com.co/marco-
contextual/#:~:text=En%20ella%20se%20incluye%20informaci%C3%B3n,de%20tu%20objeto
%20de%20investigaci%C3%B3n.
▪ NACIONAL, L. O. (1985). ARTICULO 7 INC. K. BOLIVIA.
▪ Santillán, A. (. (2008). Ajusticiamiento popular. SANTILLANA.
▪ SILES, P. (2000). EL HOMBRE LIBRE. ESPAÑA: SILLAR.
▪ TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. (16 de 04 de 2023). Obtenido de TRIBUNAL
SUPREMO DE JUSTICIA: https://tsj.bo/institucion/normas-y-leyes/

56
ANEXOS

57
ANEXO 1

ANEXO 2

58
ANEXO 3

ANEXO 4.

59
ANEXO 5.

ANEXO 6. ENCUESTAS

60
ANEXO 7. ENCUENTAS

ANEXO 8. ENCUESTAS

61
ANEXO 9. ENCUESTAS

ANEXO 10. ENCUESTAS

62
ANEXO 11. CUESTIONARIO:

ESCUELA SUPERIOR DE POLICIAS

Dirigido a funcionarios Policiales del Comando Dptal. de Chuquisaca

Complete los espacios en blanco o coloque una X o una marca de verificación junto a la
palabra o frase que mejor coincida con su respuesta.

Puede Indicarnos si tiene pleno conocimiento ¿Tiene usted conocimiento de la existencia


de ¿cuáles son sus atribuciones y/o de algún protocolo de intervención y
competencia en el marco de la Ley 259, CPE. prevención para intervenir dentro de los
Art. 251 y La Ley Orgánica de la Policía art. 7 casos conforme la Ley 259 y sus sanciones?
inc. K?

Si Si
No No

¿En su vida profesional usted cree pertinente Según vivencias personales en el área
la implementación de un protocolo que laboral que usted desempeña en la Policía
clasifique e identifique los tipos de bebedores Boliviana, ¿cree que es necesario procurar
consuetudinarios, en nacionales, la rehabilitación de los bebedores
extranjeros y bebedores causales Para una consuetudinarios en centros de
intervención y prevención exitosa de los rehabilitación u otros dependientes del
planes de recuperación de espacios Municipio de Sucre, con el fin de poder
públicos? establecer resultados eficientes en cuanto a
seguridad ciudadana a efectos de que estos
no reincidan y regresen a los mismos
lugares de donde fueron intervenidos?

Si Si
No No

¿Pueda Indicarnos si usted tiene ¿Pueda indicarnos si usted en el momento


conocimiento a donde deben ser remitidos de cumplir con los planes de recuperación
los infractores extranjeros? de espacios públicos recibió agresiones
verbales y/o físicas por parte de los
infractores.

Son puestos en libertad posterior al Si


cumplimiento de la sanción.
Son remitidos a migraciones y/o embajada No
de su país para ser deportados.

63
¿Pueda indicarnos si, en su vida profesional, ¿Pueda indicarnos cual fue la determinación
si ha momento de realizar los planes de que opto usted de aquellas personas que
recuperación de espacios públicos en el consumían bebidas alcohólicas en vía
marco de la ley 259, ha podido evidenciar la pública o espacios públicos u otro lugar
existencia más frecuente de infractores: establecido en la ley 259?

Bebedores Casuales Conciliación Ciudadana


Bebedores consuetudinarios nacionales Retirar del Lugar
Bebedores consuetudinarios extranjeros Oficinas GAMS

¿Pueda indicarnos si usted recibió alguna ¿Pueda indicarnos si usted cree, que se
llamada de atención por parte de la tendría mejores resultados en cuanto a
superioridad por su actuación en casos de seguridad ciudadana con la implementación
infracción a la Ley 259? del Protocolo policial interinstitucional
municipal de prevención e intervención para
infractores de la ley 259 en el municipio de
sucre?

Si Si
No No

64

También podría gustarte