Está en la página 1de 3

El ciclo del Agua

Comienza con la evaporación, donde el calor solar convierte el agua en vapor desde fuentes como océanos
y ríos.
Luego, el vapor asciende y se enfría, condensándose en nubes.
Cuando las nubes se vuelven lo suficientemente pesadas, liberan agua en forma de lluvia o nieve, que cae a
la superficie en el proceso llamado precipitación.
El agua fluye hacia ríos y océanos, se filtra en el suelo y alimenta fuentes subterráneas, repitiendo el ciclo.

Todos los pasos resumidos del Ciclo del Agua


1. Evaporación: El ciclo comienza cuando el sol calienta el agua de los océanos, ríos, lagos y otras
superficies de agua, provocando que se evapore y se convierta en vapor de agua en la atmósfera.
Este proceso se llama evaporación.
2. Condensación: A medida que el vapor de agua asciende en la atmósfera, se enfría y se condensa en
pequeñas gotas de agua o cristales de hielo alrededor de partículas de polvo en el aire. Esto forma
nubes.
3. Precipitación: Cuando las gotas de agua o los cristales de hielo en las nubes se agrandan lo
suficiente, caen a la Tierra en forma de lluvia, nieve, granizo o llovizna. Este proceso se llama
precipitación.
4. Escurrimiento: Después de la precipitación, el agua fluye por la superficie de la Tierra hacia arroyos,
ríos y cuerpos de agua más grandes. Este flujo de agua se llama escurrimiento.
5. Infiltración: Alguna parte del agua de lluvia se filtra a través del suelo y se convierte en agua
subterránea. Este proceso se llama infiltración.
6. Transpiración: Las plantas también desempeñan un papel en el ciclo del agua. Absorben agua a
través de sus raíces y la liberan a la atmósfera a través de pequeños poros en sus hojas en un
proceso conocido como transpiración.
7. Evapotranspiración: La combinación de evaporación desde superficies de agua y la transpiración de
las plantas se llama evapotranspiración y contribuye a la humedad en la atmósfera.
8. Condensación en la atmósfera: El ciclo continúa con la condensación del vapor de agua en la
atmósfera para formar nubes, lo que inicia el proceso nuevamente.

El ciclo del nitrógeno

 Constituye alrededor del 78 % de los gases que forman la atmósfera.


 El nitrógeno (N) es uno de los elementos más importantes, ya que constituye la estructura de
proteínas y ácidos nucleicos de los seres vivos.
 La mayoría de los organismos no pueden captar nitrógeno atmosférico y se utiliza solamente una
pequeña parte, que se encuentra en el suelo.

Fijación del Nitrógeno:

 NH3, es la forma de nitrógeno que puede ser utilizada una vez transformada.
 Cuando los animales comen plantas, adquieren compuestos nitrogenados que pueden utilizar.
Amonificación:
 Es la transformación de los compuestos nitrogenados, presentes en los restos y desechos de los
seres vivos, como las proteínas y la urea (orina), en amoníaco (NH3) y amonio (NH4+).
 Este proceso es realizado por las bacterias y hongos amonificadores.
 La mayoría del nitrógeno disponible en el suelo se deriva del nitrógeno orgánico reciclado por la
amonificación.

Nitrificación.

 En conjunto con la amonificación, la nitrificación forma parte del proceso de mineralización.


 Descomposición completa de la materia orgánica, con la liberación de compuestos
nitrogenados disponibles para las plantas.

Desnitrificación:

 Tiene una gran importancia ecológica.


 Mantiene la potabilidad de las aguas dulces porque las elevadas concentraciones de los iones
nitrato pueden resultar tóxicas.
 En este proceso participan las bacterias desnitrificadoras, como Pseudomonas y Bacillus.

Etapas del ciclo del carbono

El ciclo del carbono se divide en el ciclo biológico, o rápido, del carbono y ciclo geológico, o lento, del
carbono. Ambos ciclos están interrelacionados, pues pasan por los mismos reservorios naturales.

Ciclo biológico o rápido del carbono


Los pasos que sigue el carbono en el ciclo biológico son:

 Fijación del carbono mediante fotosíntesis, realizada tanto por plantas como bacterias
fotosintéticas. Los sumideros de carbono, es decir, depósitos naturales con mucha vegetación que
absorben CO2, son vitales para llevar a cabo esta parte del ciclo.
 Liberación de parte del carbono mediante la respiración, sea en animales y seres humanos, o por
las plantas durante la respiración vegetal, en la noche. En ambos casos, el carbono se libera otra vez
en forma de CO2.
 Liberación de parte del carbono vía descomposición de los seres vivos. Cuando mueren los seres
vivos, tanto en tierra como en mar, parte del carbono contenido en ellos regresa a la atmósfera o es
asimilado por otros seres vivos.

Ciclo geológico o lento del carbono


La trayectoria que sigue el carbono a lo largo del ciclo geológico es:

 Fijación del carbono mediante fotosíntesis. Este paso es igual al del ciclo biológico, pero parte del
carbono fijado sigue una trayectoria distinta.
 Mineralización y sedimentación del carbono. Cuando mueren los organismos en tierra y mar, parte
del carbono contenido en ellos reacciona con otros elementos y compuestos. Debido a esto, el
carbono mineraliza y sedimenta, formando también fósiles y combustibles fósiles. Por otra parte, un
pequeño porcentaje del carbono en la atmósfera sedimenta en el suelo o se disuelve en el agua.
 Liberación del carbono a la atmósfera. A través de un proceso lento, el carbono sigue reaccionando
con diferentes compuestos y elementos hasta liberarse otra vez a la atmósfera, en forma de gas.
 Emisión de CO2 y metano (CH4) a causa de la minería, la actividad en las fábricas y el transporte de
vehículos. La acción humana está acelerando un ciclo que, de forma natural, duraría siglos en
realizarse. Al explotar minerales y combustibles fósiles, se liberan grandes cantidades de carbono a
la atmósfera.

También podría gustarte