Está en la página 1de 309

Pedro Manuel Carrillo Olmedo

MEDICINA
LEGAL

CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES


Quito D.M., 2017
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES (CEP)

MEDICINA LEGAL
Pedro Manuel Carrillo Olmedo

Revisión
Departamento Jurídico Editorial - CEP

Diagramación
Departamento de Diagramación - CEP

Impresión
Talleres de la CEP

Derecho de Autor No.: 028010: 20-dic-2007

ISBN No.: 978-9942-06-009-9


Tiraje: 1000
Edición: Primera

Quito - Ecuador

La Corporación de Estudios y Publicaciones no se responsabiliza


por las opiniones contenidas en esta publicación, que son de
exclusiva responsabilidad de su autor.
Todos los derechos sobre el contenido de esta obra pertenecen
a la Corporación de Estudios y Publicaciones. Prohibida su
reproducción total o parcial así como su incorporación a
sistemas informáticos, su traducción, comunicación pública,
adaptación, arreglo u otra transformación sin autorización
expresa de la Corporación.
PRÓLOGO
Medicina Legal, nombre oficial en nuestro país, de la cien-
cia y arte auxiliar del Derecho, en la aplicación de las leyes
en todos los procesos judiciales que se ejecutan en nuestro
medio, necesita ser comprensible para que impere la justicia.
La existencia del aforismo “Donde impera la justicia, la
obediencia es libertad”; hace que piense que al hombre
ecuatoriano le hace falta conocer sus realidades para que
ponga más empeño en superar su preparación y con opti-
mismo profundizar sus necesidades.
Una de éstas es conocer la Medicina Legal con sus virtudes
y atributos que conlleva a conocer al hombre en forma ob-
jetiva en su constitución psico-somática.
Si el Derecho Ecuatoriano ha redactado sus leyes comprensi-
bles por ser sus costumbres ancestrales y por consiguiente de
fácil aplicación, la dificultad se hace presente porque los actos
delictivos realizados por sus hombres necesitan de compren-
sión de los magistrados encargados de ejecutar la justicia y
este conocimiento es proporcionado por la Medicina Legal
y ésta debe ser difundida, con conocimiento, con precisión
y entrega total, para que el fruto sea la aplicación de la ley
sujeta a la verdad.
Ese es el propósito que anhelo conozca la juventud estu-
diosa y el único fin que me ha llevado a elaborar esta obra
de Medicina Legal en la que he procurado guarde concor-
dancia con los adelantos últimos y sea lo más idónea, pero
como todo acto humano tendrá su falla que espero sabréis
disculpar pues es dirigida al que se ha enrumbado en este
difícil campo del saber y recordar como dice “Renán”: “El
Médico Legista en el crepúsculo de su vida está toda-
vía en la escuela”.
El Autor
DEDICATORIA

Con mucho amor, a mi amada esposa Dra. María Penélope


Ruiz Tapia (U), quien con su inmenso cariño y dedicación
supo apoyarme en todas las metas que me propuse y que
gracias a ella las he logrado.
Y a mis queridos hijos: Pedro Marcelo, Penélope del Carmen
y Renán Mauricio; la razón de mi existencia.
ÍNDICE

Prólogo
Dedicatoria
Capítulo I
GENERALIDADES
Definición 1
División 20
Capítulo II
PERITAJE MÉDICO LEGAL
Definición 29
El Peritaje Médico Legal 39
Certificado Médico 39
Identificación 41
Capítulo III
TRAUMATOLOGÍA MÉDICO LEGAL
Formas de Lesiones 63
Capítulo IV
ASFIXIOLOGÍA
Sofocación 111
Estrangulación 115
Ahorcadura 121
Sumersión 127
Definición: Baslthazard 135
Capítulo V
SEXOLOGÍA
Sexo 145
Caracteres Sexuales 152
Desarrollo de la Sexualidad según Esnard 154
Etapas Sexuales o Evolución Sexual 156
Sexología 159
Perversiones Sexuales 159
Legislación 167
Transexualismo 169
La Impotencia Sexual 180
Clasificación de Rojas 184
Capítulo VI
SEUDOHERMAFRODITISMO
Definición 189
Formas de Seudohermafroditismo 191
Seudohermafroditismo 197
Diagnóstico de Violación 206
Capítulo VII
OBSTETRICIA MÉDICO LEGAL
Problemas Médico-Legales del Embarazo
y la Filiación 209
Filiación y Duración Normal del Embarazo 211
Nacimiento 219
Aborto y Su Aspecto Médico Legal 220
Capítulo VIII
DEONTOLOGÍA MÉDICO LEGAL
Juramento Hipocrático 245
Declaración de Ginebra 248
Capítulo IX
PSIQUIATRÍA FORENSE
Introducción a la Psiquiatría Médico Legal 251
Capítulo X
TANATOLOGÍA
Diagnóstico de Muerte Real y Muerte
Aparente 257
Determinación del Tiempo de la Muerte 277
Fecha de la Muerte 279
Levantamiento del Cadáver 283
Técnica de Autopsia 286
El Protocolo de Autopsia y su Valor Legal 289

Protocolo de Autopsia 291


Bibliografía 305
Capítulo I
GENERALIDADES
La medicina juega un rol esencial en la actividad de la so-
ciedad y del individuo. El hecho de preservar al ser huma-
no de las enfermedades, curarle, aliviarle y consolarle, hace
que ocupe un sitial de privilegio en el saber científico; así
diremos que la medicina preventiva con su lema: prevenir
antes que curar, la medicina asistencial con su propósito
de restablecer sustancialmente la pérdida de la salud y la
medicina legal, con el fin de mantener el buen nombre, el
prestigio, el honor y la libertad, hacen la tríada base del con-
vivir humano que tiene como ideal fundamental el progreso
y engrandecimiento social.
La medicina siempre humana y con un soplo de divinidad,
hace del médico el restaurador de lo perdido, el sincero con-
sejero, el luchador incansable por establecer la justicia, el
quijote por excelencia en busca de la verdad, el soñador de
días felices, el investigador sacrificado y el leal amigo en el
infortunio.
Definición
“La medicina legal es el arte de hacer velatorios en jus-
ticia” de A. Paré.

1
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

“La medicina legal es el conjunto de conocimientos


médicos propios a esclarecer las diversas cuestiones de
derecho y a dirigir a los legisladores en la composición
de las leyes” Orfila.
“La medicina legal es el arte de aplicar los documen-
tos que nos suministran las ciencias físicas y médicas
en la confección de ciertas leyes al conocimiento y a la
interpretación de ciertos hechos en materia judicial”
Devergie.
“Es la aplicación de los conocimientos médicos en los
casos de procesos civiles y criminales que pueden ser
esclarecidos por la medicina” Marck.
“La medicina y las ciencias accesorias consideradas en
sus relaciones con el derecho civil, criminal y adminis-
trativo” Briand y Chaude.
“El conjunto de conocimientos médicos aplicados a
las cuestiones de derecho, cuando necesita constatar
el estado de salud física o moral de un individuo y re-
conocer las huellas médicas que tal o cual crimen ha
podido dejar” Littré.
“La medicina legal es la aplicación de los conocimien-
tos médicos y biológicos a las cuestiones que concier-
nen a los derechos y deberes de los hombres reunidos
en sociedad” Tourdes.
“El estudio del hombre sano o enfermo, vivo o muerto,
en todas las cuestiones que pueden constituir un asunto
de carácter forense” De Crecchio.

2
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

“La medicina legal es el arte de apreciar los hechos de


las ciencias médicas para venir en ayuda de la legisla-
ción y de la administración de justicia” Casper.
“Es el conjunto de conocimientos científicos necesa-
rios para dilucidar los problemas biológicos humanos
en relación con el derecho” S. Gajardo.
“La medicina legal se ocupa de las relaciones inme-
diatas o lejanas que pueden existir, con la ocasión de
ciertas instancias jurídicas o administrativas, entre los
hechos médicos o biológicos y los textos legislativos o
reglamentos concernientes a las personas o a la socie-
dad” L. Dérobert.
“Es la aplicación de los conocimientos médicos a los
problemas judiciales” N. Rojas.
“La medicina al servicio de la justicia” F. Meersseman.
Con temor a equivocarme digo que es la aplicación de los co-
nocimientos médicos en la búsqueda de la verdad y la justicia
que el ser humano anhela como integrante de la sociedad.
Con claridad nos hace ver el papel de la Medicina y el
Derecho ante la justicia como conductores de la sociedad
en la elaboración y aplicación de las leyes.
La Medicina Legal, pone a disposición del Poder Judicial
todos los conocimientos médicos con el fin de establecer la
verdad, suministra al magistrado los elementos indispensa-
bles para apreciar correctamente una situación dada y pro-
nunciar un juzgamiento real.

3
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

El hombre para un convivir armonioso dentro de la socie-


dad en la que se desarrolla ha creado deberes para con los
demás, como también se ha atribuido derechos que al paso
de los tiempos se han transmitido como costumbres arrai-
gadas en su ser íntimo, más para dar paso a su sapiencia, es-
tas costumbres fueron plasmándose en leyes que vienen a
configurar el derecho positivo, denominado así porque los
hombres más representativos de la sociedad luego de am-
plias deliberaciones y en busca del bien común las han per-
feccionado y redactado, permitiendo al que funge de guía, la
sancione y publique en un periódico oficial y sean conocidas,
difundidas y aplicadas en esa sociedad.
El Derecho al poner en vigencia las leyes, tiende a realizar
el orden público, en sentido de una sociedad que considere
al hombre en todo su conjunto: materia y espíritu; el orden
público constituye un cuadro al interior del cual el ser hu-
mano puede nacer, vivir, expandirse y morir con dignidad y
libertad, esta actividad puede ser trastocada y al magistrado,
representante de este derecho, le corresponde ejerciendo jus-
ticia enderezar estos entuertos y mantener el orden público.
En esta forma, el derecho positivo se proyecta en búsqueda
del perfeccionamiento de la sociedad, sus leyes son compren-
sibles por haber sido redactadas por el ser humano luego
de un largo recorrido de vivencias que imprime sabiduría y
firmeza; la administración de justicia sería por tanto fácil, a
tal hecho delictivo corresponde tal pena, pero por desgracia
el hecho al ser realizado por el ser humano le imprime una
complejidad sobre todo en su contenido psíquico, que aún
el médico con su profundo conocimiento científico y espe-
cífico del hombre no puede en un momento dado conocer
y transmitir; si la vida es una incógnita, cada acto humano

4
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

conlleva a esta realidad, por lo que debe ser analizado deteni-


damente; las dudas, incertidumbre, diversas interpretaciones,
hacen que la verdad no siempre aparezca en forma indiscu-
tible, motivo por el cual el magistrado en su conciencia va a
llevar permanentemente la responsabilidad de los dictámenes
por él emitidos, anhela que estén ajustados a la verdad, es la
misma ley que en su ayuda y como acto procesal señala la
intervención de los médicos en el estudio y análisis del he-
cho a juzgarse y proporcionar al magistrado los elementos
más idóneos que fortalezcan su criterio jurídico y humano.
Todo médico, cualquiera que sea su especialidad o sus gustos,
está inmerso en el funcionamiento de la sociedad.
El médico sea legista por agrado o por la fuerza de la ley,
participa en este funcionamiento con aplicación de ciertos
elementos de derecho.
Es decir, todo médico sea especialista o no en medicina le-
gal, puede intervenir como auxiliar de la justicia y bajo este
título ser llamado a practicar una autopsia judicial, o dar un
criterio técnico sobre heridas por armas de fuego o por arma
blanca, o sobre las violencias sexuales, sobre el estado mental
de ciertos individuos peligrosos, o en fin sobre las víctimas
de intoxicaciones voluntarias o criminales. Él dará su pare-
cer a la justicia, y podrá ser llamado a testimoniar delante de
esta justicia no como un simple testigo, sino como un perito.
Dentro de una sociedad civilizada, el médico es un elemento
necesario y está obligado a conocer no solamente las leyes
que rigen su profesión, sino también las leyes y reglamen-
tos que interesan a la sociedad. En efecto citando un sim-
ple ejemplo, no es indiferente a un médico la entrega de un
certificado solicitado por su paciente, en el que hace constar

5
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

el descanso de su trabajo, de saber que en caso de lesiones


voluntarias, la duración temporal de incapacidad total de
trabajo personal, si es inferior a ocho días entrañará la ca-
lificación de contravención, mientras si es superior a ocho
días constituye un delito y no olvidar jamás que al redactar
un certificado, pone en juego la responsabilidad de un ter-
cero que se presume responsable y sobre todo el honor y la
libertad de éste.
De ahí, la enseñanza de medicina legal no solo tiene por
objeto suministrar al futuro médico los rudimentos de ella,
sino sobre todo instruirle de su papel social.
La Medicina Legal juega un papel de unión con el Derecho,
ella no debe desconocer ni los principios más sagrados de
la persona humana ni las leyes, y aún más los medios más
perfeccionados de esclarecer la justicia en la situación donde
ella es llamada a servir. La Medicina Legal, es el estudio de
todo lo que se relaciona con el cuerpo humano para infor-
mar al Derecho sea este escrito o positivo (Derecho Público
o Derecho Privado) o no, (derecho natural).
A ella le corresponde unir el pensar jurídico y el biológico,
siendo una disciplina particular que presta concurso a la
ejecución de la ley.
El objeto pedagógico de la Medicina Legal es preparar al
médico frente a su papel social, que conozca los grandes
problemas de conciencia que él encontrará mañana en cada
uno de sus actos, a fin que él allí reflexione. De ser un médico
instruido, sin entrar en la aventura temeraria y sin extraviar-
se de su vía que es de honestidad y conciencia. Es de hacer
un ciudadano conciente de su participación en la actividad
económica de la sociedad de la cual él es miembro.

6
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

La Medicina Legal, siempre será auxiliar de la justicia y entre-


gará su ayuda cuando se trata de preservar a la sociedad de
individuos que podrían perjudicar a los ciudadanos y poner
en peligro el orden público.
“Punto de contacto entre el Derecho y la Medicina, el hom-
bre y la sociedad, la Medicina Legal aparece con una triple
complejidad por su naturaleza médica, y espíritu jurídico.
No es una disciplina desagradable, ingrata, macabra como
algunos creen; es por el contrario vivaz, realista, apasionan-
te, porque se abre ampliamente a la vida social; contribuye
a formar hombres enamorados de la ciencia, de la verdad y
de la justicia”. C. Simonin.
Importancia de la Medicina Legal.- Si el hombre es sujeto
y objeto del Derecho, el objetivo de la Medicina Legal es co-
nocer al hombre pero en su realidad objetiva, más no como
una entidad abstracta como lo considera el Derecho Clásico.
“El derecho antiguo enseñaba al hombre a conocer la jus-
ticia en tanto que el moderno enseña a la justicia a conocer
al hombre, y la Medicina Legal es la que proporciona este
conocimiento” S. Fajardo.
Al hablar de justicia creo que quienes tienen la difícil mi-
sión de establecer el derecho de un estado deben tener el
suficiente conocimiento de las fuentes que emanan esta tan
nombrada justicia, y es el Legislador el que necesita la cul-
tura médico-legal, a fin que las leyes traduzcan la verdad
científica y no se funden en errores y prejuicios.
La Medicina Legal es base fundamental en el ejercicio de la
justicia, mediante su conocimiento el Juez amolda sus fallos
ceñidos a la verdad, orienta la conciencia del Magistrado

7
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

ya que éste adquiere conciencia de los hechos, da la cultura


necesaria para dilucidar los problemas más solemnes de la
administración de justicia; pues el informe pericial es parte
de los hechos y no el todo, pudiendo existir aparentes con-
tradicciones que analizadas contribuyen a esclarecer los actos
a juzgarse y así la ley traduzca la verdad científica.
Para el Abogado, a fin de apreciar con acierto el terreno cien-
tífico que debe plantear sus defensas ajustadas a la realidad.
Para el Policía que siendo el celoso guardián del orden y la
seguridad, es quien participa más directamente del hecho a
juzgarse, él con su modestia capta, relata y transmite lo que
va a ser motivo de discusión; enrumba para que los jueces
cumplan con su deber bajo el imperio de la ley, y así en la
sociedad domine la paz y la tranquilidad, sabiendo que el
juzgamiento será veraz.
Para el Médico que se constituye en el guía científico y tra-
ductor ecuánime de los actos confiados a su estudio, su pre-
paración humanística debe estar acorde con la evolución de
la sociedad, para que el asesoramiento a la justicia sea real y
científico, sus frutos se verán reflejados en la aplicación co-
rrecta de la ley, sin crear resistencia a la organización y peor
resentimiento a la sociedad, de quienes por circunstancias
del destino se ven involucrados en un proceso judicial.
Para el Odontólogo, porque igual que al médico le toca
compartir de esta noble actividad dentro de su ejercicio
profesional.
Para las Obstetrices, Enfermeras, Tecnólogos afines a
la actividad médica, que en no pocas ocasiones estarán por
su preparación compartiendo delicadas funciones del vivir

8
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

judicial, en el que debe primar la verdad, único principio y


fin de la razón humana, comprendiendo que su participa-
ción con responsabilidad y sabiduría, los ideales sociales de
justicia, seguridad y protección serán una realidad.
Para todo Ciudadano común y corriente, compenetrado en
el progreso y bienestar de la sociedad que mira al delincuen-
te como un elemento desestabilizador, motivo de estudio y
al acto delictivo como un desfogue de las fuerzas del mal,
que deben ser superadas no con crueldad sino con una me-
jor comprensión, en él se pone más presente los aforismos
“quien siembra vientos cosecha tempestades” o tam-
bién “paga al mal con el favor y al malo conquistarás”.
Para todo Profesional su preparación le lleva a comprender
con mayor amplitud, que el bienestar social se antepone a
todo adelanto individual, que la economía compartida librará
de los brotes antagónicos que genera la desigualdad social.
Sólo con libertad, seguridad y justicia basadas en la verdad
hace a los hombres dignos de su razón y de su saber, sólo
una sociedad con estos atributos ennoblece su existencia.
Eficiencia.- La Medicina Legal es poderosa auxiliar del
Derecho, sin la cual no se concibe una correcta administra-
ción de justicia ni una elaboración de las leyes con sentido
evolutivo y humano, en especial social. En la búsqueda de la
verdad serán los medios más idóneos los utilizados, conoci-
mientos científicos más avanzados y lícitos.
Si la Medicina se engrandece por la sublimidad que repre-
senta brindar salud, alivio o consuelo, es decir bienestar al
ser humano, pone en su actividad todos los adelantos en
búsqueda de un poder judicial profundamente justo y real.

9
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

En la organización estatal, es la fuente del saber y del en-


tendimiento, constituyéndose en un sendero luminoso por
donde transitan seguros el Derecho y la Medicina, con es-
trechos vínculos filosóficos y científicos que se proyectan en
ejecutorias objetivas que hagan un todo tangible.
Medicina Legal Ciencia y Arte.- La Medicina Legal es una
ciencia y un arte, lo primero porque evidentemente coordina
y sistematiza verdades generales en un conjunto doctrina-
rio, aplicando conocimientos que da la Medicina; lo segun-
do porque la Medicina Legal en manos de un perito aplica
técnicas especiales y preceptos establecidos, para cumplir la
misión encomendada por el juez.
La Medicina Legal como Especialidad.- La formación
médica constituye la más sólida preparación científica y la en-
trega absoluta del profesional al conocimiento integral del ser
humano, con lo que se proporciona seguridad a su atención.
El nacimiento de las especialidades con el propósito de pro-
fundizar en determinado campo y que el pensamiento ad-
quiera mayor especificidad, al tratarse de la Medicina Legal,
el médico legista requiere de una amplitud de conocimientos
en todo el campo médico, procurando tener una muy buena
cultura general y su inteligencia tendrá que renovarse día a
día para resolver con acierto científico los problemas que a
él son sometidos, teniendo en cuenta los avances de la cien-
cia y las modificaciones que imprime el Derecho por lo que
sin pretender ser un doctor en este campo, deberá conocer
mucho de este saber.
Es cierto que la ley al conceder el título de médico, facul-
ta actuar con toda plenitud como asesor de la justicia es
decir como perito, pero es conveniente tener en cuenta

10
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

la necesidad de cultivar el aspecto jurídico que conlleva la


Medicina Legal, que unida a la experiencia siempre fructi-
ficará como una especialidad que ostente un conocimiento
médico con un específico contenido jurídico.
De esta especificidad nace su especialización, consideramos
que la práctica es la mejor escuela, como diría el poeta sevi-
llano Antonio Machado “caminante no hay camino, se
hace camino al andar”.
Sólo la especialización y la experiencia del perito garantiza
la interpretación correcta y el éxito de un proceso judicial,
Brouardel confirma esta realidad al escribir “cuánto mayor
sea su experiencia, más alto hablará su conciencia”.
En cada una de las especialidades médicas demanda entrega
íntegra en su formación y determinadas aptitudes por lo que
Alejandro Lacassagne concreta al decir: “tres característi-
cas perfilan al médico legista: la técnica, la sabiduría
y el arte. La técnica se alcanza con la práctica; la sabi-
duría, con el estudio sin reposo; pero el arte requiere
condiciones personales congénitas. Por eso, los que
poseen y dominan este último, son escasos”.
Estudio de la Medicina Legal.- La única fuente de estu-
dio de la Medicina Legal es la investigación, esto es la ob-
servación detenida y prolija de los hechos a dilucidarse, la
experiencia que ella proporciona es irreemplazable, dejando
a un lado toda clase de especulaciones y aún la tradición ex-
presada por tratadistas, a los que hay indudablemente que
recurrir pero siempre con espíritu crítico, el ser humano con
sus múltiples actividades que desarrolla, así como el cadáver
constituyen los libros abiertos que brindan al estudioso los
mejores conocimientos, sabido es que las leyes naturales se

11
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

manifiestan por hechos concretos, que desgraciadamente a


menudo se apartan de lo que el entendimiento podría de-
ducir, fácil es comprender esta realidad, al recordar como el
relámpago para nuestros antepasados era considerado como
el lenguaje de los dioses, la comunicación de una montaña
con otra, algo extranatural; hoy sabemos que es el destello
luminoso de una descarga eléctrica, mañana bien puede ser
otra la realidad.
Relaciones.- Al abarcar toda la actividad humana desde su
nacimiento hasta su muerte es lógico comprender que debe
guardar relación con todos los campos del saber; si sus fuen-
tes son la Medicina y el Derecho, tenemos por delante una
ciencia y arte que engloba todos los problemas e incógnitas
que la razón humana puede plantear; para satisfacer todos
los ¿por qué?, es necesario de la interrelación de todo lo
creado y de lo que creará el hombre. Si la libertad y el honor
es lo más sagrado del ser humano y son por lo común los
elementos que se juegan en un proceso judicial en la orga-
nización actual de la sociedad, fácil es comprender que se
debe recurrir a todos los medios más idóneos y científicos
para preservarlos como principio y fin del engrandecimien-
to de la persona.
Evolución Histórica.- Vamos a señalar solamente algunos
rasgos y empezaremos diciendo que se encuentran algunos
trazos médicos legales en la legislación de Egipto, de Moisés,
de Grecia, etc.
Para su mejor comprensión, dividiremos este estudio en
cuatro etapas: antigua, media, moderna y contemporánea.
a) Edad Antigua.- La existencia de la Medicina Legal, se
pone presente desde que el hombre siente la necesidad de

12
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

organizarse en sociedad y establecer leyes para la administra-


ción de justicia. Sobresalen las leyes de Egipto y las hebreas
que tratan de la virginidad, la menstruación y el homicidio.
En Grecia, los médicos comparecían ante los tribunales y
jurados de justicia como testigos, a declarar sobre heridas y
causas de muerte. Son los albores de la Medicina Legal, en
forma rudimentaria, pero con principios firmes y humanos.
En Roma, influyó la legislación griega, por lo que algunos
emperadores basaban sus disposiciones relativas a los delitos
en las doctrinas de Hipócrates y de Aristóteles. Se estable-
ce la legislación sobre la investigación de la causa de muer-
te, cuando una persona fallece violentamente, así, según el
historiador Suetonio, el médico Antistio dictaminó que de
todas las heridas que recibió Julio César, solo una fue mor-
tal. Los cadáveres de Escipión el Africano y de Germánico,
fueron expuestos al pueblo, para que se informara sobre el
origen de su muerte. La Ley Aquilia del año 572, en sus dis-
posiciones establece que al ser herido un esclavo, si después
muere por negligencia en su cuidado, no puede ejecutarse
otra sanción legal que la proveniente de causar heridas y no
la muerte (delito preterintencional), principio básico que hoy
ostentan nuestras leyes.
b) Edad Media.- Corresponde a los siglos X al XV. En esta
época se establece la intervención obligatoria de los médicos
en los asuntos judiciales.
Los musulmanes, en todo asunto médico legal imponían
la intervención de los facultativos.

13
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

La Legislación Canónica, consagra el peritaje médico legal


en 1209; Inocencio III, ya menciona las órdenes judiciales
a los médicos para dictaminar la gravedad de las heridas.
Carlomagno en sus capitulares, expresa que los jueces deben
apoyarse en los informes médicos.
En París, en 1311, el rey Felipe establece la Medicina Legal
con la organización de Chatelet, constituidas con médicos y
matronas con base en la capital. La facultad de Montpellier
en Francia, obtiene permiso para realizar autopsias.
El peritaje médico legal en esta época, se consagra como
necesidad imprescindible en la administración de Justicia.
c) Edad Moderna.- Siglos XVI al XVIII. En esta época
se establece la práctica obligatoria de las autopsias en las
muertes violentas, prueba de ello es que en 1521, el cadá-
ver del Pontífice León X, es autopsiado ante un posible
envenenamiento.
En 1532, durante el reinado de Carlos V en España, y
a petición de él, la dieta de Ratisbona, emite la legislación
Carolina, en la que las lesiones, homicidio y aborto, son eva-
luados mediante el peritaje médico. En Francia se publica
la primera obra de Medicina Legal, intitulada: “De los in-
formes y de los medios de embalsamar cadáveres”, en
1575, cuyo autor es Ambrosio Paré, por lo cual es llamado y
con razón, el padre de esta ciencia y arte; en ella se consigna
la gravedad de las heridas, los signos para determinar si el
cuerpo fue echado al agua con vida o sin ella.
Posteriormente, Bautista Codronchi y Fortunato Fidelis en
Italia, abordan los mismos temas.

14
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Enrique IV en 1603 organiza el servicio, siendo el médico


de la Corte, el encargado de nombrar a dos médicos peritos
en todas las poblaciones de Francia, quienes bajo juramento,
eran los encargados de realizar visitas y expedir dictámenes
médico-legales; como se ve es una franca organización.
El romano Pablo de Zacchia, en Ámsterdam, en 1651, pu-
blica su célebre obra “Cuestiones Médico Legales”, muy
documentada y con criterio científico en forma concreta.
d) Edad Contemporánea.- Parte del siglo XIX, Europa
organiza la enseñanza de Medicina Legal. Francia crea las
cátedras de París, de Montpellier y de Estrasburgo en las
que se aborda con detenimiento la Psiquiatría; publica en
1829 “Anales de Higiene Pública y Medicina Legal”, órgano
encargado de difundir los conocimientos de esta materia.
En Alemania, se crea la especialidad de Medicina Legal, y
se funda el Instituto de Medicina Legal en Berlín.
En Viena, en 1805 establecen la Cátedra y 13 años después
se funda el Instituto.
En Italia, Lombrosso, da al Derecho Penal una nueva con-
cepción biológica. Se amplía así el campo porque al hombre
se lo estudia en su psicología, patología y reacciones acordes
al medio ambiente que lo rodea.
Aparecen así tres escuelas médicas legales: la francesa que
se distingue por ser sintética y original; la alemana que se
caracteriza por su erudición y análisis; y la italiana que tiene
genio alemán y espíritu latino.
En lo referente a América Latina, que nos interesa de manera
especial, tenemos a profesores que han hecho verdadera escuela

15
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

con sus investigaciones y publicaciones, así en Venezuela te-


nemos a Rizques, en Colombia a Uribe Cualla, en Chile a
Samuel Gajardo, en Brasil a Helio Gómez y en Argentina
a Nerio Rojas, con su obra “Medicina Legal”, que es la
consulta diaria de estudiantes, jurisconsultos y magistrados.
En nuestro país, la Medicina Legal ha comenzado como en to-
dos los otros estados, inicialmente con la cátedra en la Facultad
de Ciencias Médicas, para como producto de madurez llegar
a la formación de un verdadero Instituto de Medicina Legal,
que esperamos tener quizá en algún momento.
Su desarrollo lento, atribuible a factores económicos, o tal
vez a la idiosincrasia de sus hombres que si bien amantes de
la justicia, no han prestado la colaboración debida para que
ella prevalezca como un ente científico necesario.
En 1827, se inaugura la Universidad de Quito y por decreto
ejecutivo el 25 de Junio de este mismo año, se organiza la
Facultad de Medicina y es la reglamentación dada por Simón
Bolívar el 25 de Junio de 1829, para la Facultad de Medicina
de Caracas y aplicable también para la de Quito, que incluye
las cátedras de Obstetricia y Medicina Legal y en 1838 figura
como profesor de Morfología, Nosología y Medicina Legal
el Doctor Ramón Sánchez.
En 1875, se presenta el informe pericial de reconocimiento del
cadáver del Presidente Gabriel García Moreno por los Doctores
E. Gayraud, Miguel Egas y Rafael Rodríguez Maldonado.
El 8 de Enero de 1876, el Decano de la Facultad de Medicina
comunica el nombramiento de los Doctores Ezequiel Muñoz
y Vicente Quevedo, para médicos de reconocimientos ju-
diciales en el presente año, siendo el Doctor Quevedo

16
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

sustituido por el Doctor José María Troya el 26 de Enero,


quién renunciará el 6 de Marzo, recayendo el nombramiento
en el Doctor Alejandro Yépez.
El 10 de Abril de 1877, el Ministro del Interior comunica
al Juez Letrado de la Provincia de Pichincha, que ha recibi-
do con su nota el informe presentado por los químicos del
análisis practicado en la causa criminal, por el asesinato del
Arzobispo Checa, habiendo intervenido como delegados del
gobierno el Doctor Ascencio Gándara, que incluyó prue-
bas experimentales en varios animales, estuvo confiada a un
médico, el Doctor Juan Bautista Cajiao (de Popayán) a los
siguientes químicos y farmacéuticos, que utilizaron al efecto
el Laboratorio de la Escuela Politécnica: José María Vivar,
Alejandro Schibyye, Mariano Romero y Manuel Herrera de-
mostrando que la causa de la muerte fue un envenenamiento
con estricnina.
En 1878, es designado por concurso de oposición en la
Facultad de Ciencias Médicas de Quito, el Doctor Miguel
Egas, como Catedrático de Medicina Legal e Higiene
Pública, quién llegó a ser Rector de la Universidad Central,
Legislador en algunas ocasiones y miembro de diversas
Instituciones académicas.
El 26 de Febrero de 1897, por decreto ejecutivo se nombra
dos médicos de Policía para el Cantón Quito, con la asigna-
ción de 50 sucres para cada uno, para la práctica de recono-
cimientos judiciales y atención del Cuerpo de Policía.
El 8 de Mayo de 1900, el Rector de la Universidad Central
transcribe al Gobierno el informe emitido el día 7 por la
Facultad de Medicina, acerca de la identidad de los restos del
Mariscal Sucre, encontrados en un Templo de la Ciudad. Firma

17
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

el Decano L. Cárdenas y los profesores Gándara, Rodríguez


Maldonado, Ortiz, Cazares, Almeida, Ordóñez y Leoro.
El 9 de Junio de 1905, se expide el Reglamento General
para el estudio de Jurisprudencia, realizado por el Consejo
General de Instrucción Pública, en que incluye Medicina
Legal entre las asignaturas.
El 14 de Abril de 1906, se emite la pericia médico legal des-
de Cuenca, en la muerte del caudillo revolucionario Coronel
Antonio Vega M., suscrito por los Doctores Tomás Abad,
Miguel O. Bustos, Aurelio Álvarez, Adolfo Peralta y Manuel
C. Farfán.
El 7 de Noviembre de 1907, es nombrado el Doctor Mariano
Peñaherrera, profesor de Medicina Legal e Higiene en la
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central, y en
1915, publica su obra “Estudio de la Legislación Ecuatoriana
y Medicina Legal”, llegando a ser Decano de la Facultad de
Medicina de Quito.
En 1917, es designado profesor de Parasitología, Medicina
Legal y Deontología, en la Facultad de Medicina de Guayas,
el Doctor Wenceslao Pareja.
En 1923, un Reglamento para la Policía Nacional dispone
que los médicos de Policía, como Peritos de Oficio, practi-
quen los reconocimientos médico-legales ordenados por los
Jueces de Instrucción.
En 1936, créase por decreto ejecutivo el Instituto de
Criminología en Quito, adscrito al Ministerio de Justicia
y Cárceles (Gobierno y Policía), bajo la Dirección del
Doctor Julio C. Endara, quién llegó a ser Vicerrector de la
Universidad Central.

18
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

En 1938, el Código de Procedimiento Penal1 incluye dispo-


siciones detalladas sobre el peritaje médico legal2.
Los frutos del Instituto de Criminología, bajo la dirección
del preclaro talento neurosiquiatra Doctor Endara no se
dejaron esperar; se publica “Estudios Antropométricos y
Biotipología en la Población Delincuencial”, “Los tipos
corporales en los delincuentes”, “Criminógena Sexual
y algunas consideraciones Médico Legales” del Doctor
José Cruz Cueva: “Algunas fases de la Delincuencia en
el Ecuador” “El problema del Alcoholismo frente al
Código Penal Ecuatoriano del Doctor Ángel Vinián;
“Delito y Estructura Caracterológica” del Doctor Celso
A. Jarrín P.
En 1942, publica “Clases de Medicina Legal y
Deontología” el Doctor Gabriel Araujo M. profesor de la
materia en Quito.
El 9 de Octubre de 1943, fúndase la Universidad de Loja
que al año siguiente crea la Cátedra de Medicina Legal en
la Facultad de Jurisprudencia, siendo su primer profesor el
Doctor Luis Guillermo Reyes.

1 El Código de Procedimiento Penal publicado en el suplemento del Registro


Oficial 360 del 13 de enero de 2000 fue derogado por el Código Orgánico
Integral Penal publicado en el suplemento del Registro Oficial 180 del 10
de febrero de 2014.
2 El Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial (Rs. 040-
2014. RO-EE 125: 28-abr-2014), Reglamento para el procedimiento de
obtención, registro, análisis y cotejamiento de muestras biométricas y dato
(Rs. 059 FGE - 2015. RO 569: 20-ago-2015), Reglamento para la obtención,
registro, análisis y cotejamiento de muestras balísticas y armas de fuego (Rs.
060 FGE - 2015. RO 569: 20-ago-2015) y Reglamento para el subsistema de
interceptación de comunicaciones o datos informáticos (Rs. 061 FGE - 2015.
RO 569: 20-ago-2015) incluyen disposiciones detalladas sobre el sistema
pericial y el peritaje médico legal; por otra parte, el Artículo 465 del Código
Orgánico Integral Penal dispone sobre los exámenes médicos y corporales.

19
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

En 1944, el Doctor Agustín Cueva Tamariz, profesor de


la Facultad de Medicina en Cuenca, publica “Semblanzas
Biotipológicas” y “Programas de Medicina Legal y
Psiquiatría Forense” y en 1946, “Medicina Legal de
los Seguros y del Trabajo”.
Desde 1957, se viene publicando “Archivos de Criminología,
Neuropsiquiatría y Disciplinas Conexas, Órgano del
Instituto de Criminología de Quito”, cuya Directiva es-
taba constituida: Director, Doctor Julio Endara; Secretario
Abogado, Doctor Bolívar León; Psiquiatra, Doctor Alfonso
Avilés R; Antropólogo, Doctor José Cruz; Médico Internista
y Jefe de la Sección Médico Legal, Doctor Ángel Vinián.
DIVISIÓN
La Medicina Legal comprende doce capítulos:
1. La Traumatología Médico Legal.- Le corresponde el
estudio de las cuestiones judiciales, relacionadas con los trau-
matismos provenientes de las violencias externas ejercidas
sobre el organismo humano (lesiones, homicidios, acciden-
tes de trabajo).
2. Asfixiología Médico Legal.- Estudio de las alteraciones
y muertes que tienen como factor esencial la asfixia.
3. Sexología Médico Legal.- Enfoque médico-jurídico de
las perturbaciones del instinto sexual.
4. Obstetricia Médico Legal.- Comprende el campo civil
y penal de aspectos relacionados con la concepción, emba-
razo, aborto, parto o infanticidio.

20
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

5. Deontología Médico Legal.- Estudio de la moral y con-


ducta del médico en el ejercicio de su profesión.
6. Jurisprudencia Médico Legal.- Conocimiento de las
leyes que rigen el ejercicio médico profesional .
7. Criminología.- Le corresponde el estudio del hecho cri-
minal y del hombre delincuente.
8. Criminalística.- Estudio de los elementos encontrados en
el lugar del hecho (manchas, huellas, signos reveladores, etc.).
9. Toxicología Médico Legal.- Abarca el estudio de las
alteraciones y modificaciones que los venenos determinan
en el organismo.
10. Psiquiatría Médico Legal.- Comprende las situacio-
nes civiles y penales relacionadas con la alienación mental.
11. Tanatología Médico Legal.- Estudia todos los proble-
mas relacionados con la muerte y el cadáver.
12. Policía Científica.- Comprende la identificación poli-
cial y médica.
“Quién no hace uso de la Historia, tiene que repetirla”.
Napoleón Bonaparte.

21
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Menstruación
Egipcios y Hebreos Virginidad
Homicidios

Médicos – testigos en casos de


Grecia
heridas y muertes
1º. Edad antigua
Hasta siglo IX
Investigación médica en muertes
Violentas
Suetonio. Antistio y Julio César
Roma Escipión – Germánico
Ley Aquilia – delito
preterintencional

1. Intervención obligatoria de médicos en juicios


2. Musulmanes imponían la intervención M.L.
3. Legislación canónica 1209 consagra peritaje
4. Inocencio III órdenes judiciales a médicos
5. Carlomagno-Capitulares Jueces deben
2º. Edad Media
apoyarse en informes médicos
X al XV
6. Felipe 1311 establece la M.L.
7. Facultad de Montpellier permiso para realizar
autopsias
8. El peritaje se consagra como necesidad para la
justicia.

Obligación de autopsias y Papa León X


Carlos V. España 1532 Evaluación mediante
Peritaje en lesiones, homicidio y aborto
3º. Edad Moderna
Ambrosio Paré 1575: “De los Informes”
XVI al XVIII
Enrique IV 1.603: Crea Servicio Médico Legal
Zacchia 1.651: Su libro: “Cuestiones Médica
Legales”

Francia crea cátedras de Medicina – Legal


4º. Edad Alemania crea la especialidad del Instituto de
Contemporánea M.L.
desde siglo Austria. Cátedra e Instituto
XIX Italia y Lombrosso
América Latina y Ecuador

22
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Antes de empezar nuestro estudio en lo que se refiere a


Medicina Legal, es necesario tener en cuenta ciertos con-
ceptos jurídicos que nos servirán de base para la mejor com-
prensión de los problemas médico-legales.
Infracción
Es igual a destrucción: en el caso concreto de Medicina
Legal, es una alteración de las normas estatuidas por
la sociedad.
Nuestro Código Penal, artículo 10 dice: “Son infracciones
los actos imputables sancionados por las leyes penales.
Se divide en delitos y contravenciones, según la natu-
raleza peculiar de la pena”3.
Delito
Es la violación real o presunta de una norma pre-estable-
cida y para su existencia es necesario que reúna ciertas ca-
racterísticas dentro del cual se encuentra el acto, como son:
ley, infracción, imputabilidad y sanción; puede añadirse otra
condición: la acción penal. Por lo tanto constituye un he-
cho típicamente antijurídico, culpable y previsto en la ley de
acuerdo a las condiciones objetivas de hecho; se entiende
por “típicamente antijurídico” al hecho que reúne todos
los elementos para juzgarlo. Ejemplo: el parricidio (homici-
dio a los progenitores) es un hecho típicamente antijurídico
porque está dado por todos los elementos de causa, como

3 El Código Penal, fue publicado en el suplemento del Registro Oficial 147


del 22 de enero de 1971 y fue derogado por el Código Orgánico Integral
Penal publicado en el suplemento del Registro Oficial 180 del 10 de febre-
ro de 2014, el cual en su Artículo 18 dispone que la “Infracción Penal es la
conducta típica, antijurídica y culpable cuya sanción se encuentra prevista en
este Código”; asimismo, el Artículo 19 clasifica a las infracciones en delitos
y contravenciones.

23
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

la culpa, el hecho sancionado por ley y más características


que tipifican al hecho.
Dolo
Es la intención positiva de causar daño a una persona o bie-
nes de otro; ejemplo: un sujeto trata de victimar a otro, para
lo cual se provee de todos los elementos indispensables para
llevar a cabo el crimen, como proveerse de armas, la preme-
ditación del lugar, fecha, hora, etc.
Culpa
Un hecho delictuoso se llama culposo, cuando el sujeto co-
mete un acto que puede preveerlo y que no lo hace por ne-
gligencia o inobservancia de las leyes.
Delito Preterintencional
Es aquel que excede en sus consecuencias a la intención
que tuvo el agente al cometer el hecho delictuoso, como
cuando se quiso provocar únicamente lesiones y como re-
sultado fallece.
El Código Penal en su Art. 14.- [Infracción dolosa, cul-
posa, intencional y preterintencional].- La infracción es
dolosa o culposa4.
La infracción dolosa, que es aquella en que hay el designio
de causar daño, es: Intencional, cuando el acontecimiento

4 El Código Penal, fue publicado en el suplemento del Registro Oficial 147


del 22 de enero de 1971 y fue derogado por el Código Orgánico Integral
Penal publicado en el suplemento del Registro Oficial 180 del 10 de febrero
de 2014, el cual en su Artículo 26 inciso segundo, dispone que “responde
por delito preterintencional la persona que realiza una acción u omisión de
la cual se produce un resultado más grave que aquel que quiso causar, y será
sancionado con dos tercios de la pena”.

24
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

dañoso o peligroso, que es el resultado de la acción o de la


omisión de que la ley hace depender la existencia de la in-
fracción, fue previsto y querido por el agente como conse-
cuencia de su propia acción u omisión; y, Preterintencional,
cuando de la acción u omisión se deriva un acontecimiento
dañoso o peligroso más grave que aquel que quiso el agente.
La infracción es culposa cuando el acontecimiento, pudiendo
ser previsto pero no querido por el agente, se verifica por
causa de negligencia, imprudencia, impericia, o inobservan-
cia de la ley, reglamentos u órdenes.
Concausa
La relación causal entre el acto del agresor y el daño físico
producido, es el fundamento de la responsabilidad; a veces
al acto directo del autor, se une un factor extraño a él que
agrava la consecuencia y a este conjunto de agregados se
llama concausa; su importancia es evidente y los peritos la
resuelven; por ejemplo, un sujeto hiere a otro, puede pasar
que el daño producido sea la consecuencia inmediata de la le-
sión inicial y la responsabilidad es indiscutible; pero la lesión
inicial puede verse agravada por la intervención de factores
patológicos de la víctima o de procesos añadidos que se pre-
sentan en la evolución. En este caso se trata de aclarar si el
sujeto es responsable de todo o de una parte solamente en
este caso se ha presentado la concausa. Esto es importante
en derecho penal porque por ella se fija la responsabilidad
del criminal y en Medicina del Trabajo para la indemnización
por parte del patrón. Hay concausa Pre-existente (aneuris-
ma) y sobreviniente (infección). La legislación ecuatoriana
contempla la concausa en forma incompleta y confusa; el
Código Penal en el artículo 13, segundo inciso. Art. 13.-
[Relación de causalidad].- En caso de concurrir en el

25
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

acto punible causas preexistentes, simultáneas o super-


vinientes, independientes de la voluntad del autor, se
observarán las reglas que siguen: Si el acontecimien-
to, que no estuvo en la intención del autor, se realiza
como consecuencia de la suma de una o más de estas
causas con el acto punible, el reo responderá de delito
preterintencional. Si el acontecimiento se verifica como
resultado de una o más de dichas causas, sin sumarse
al acto punible, no será responsable el autor sino de la
infracción constituida por el acto mismo5.
No hay que confundirlo con el exceso en el fin que ya ha-
bíamos visto, y que para recordar es necesario un ejemplo:
un golpe de puño que ocasiona una caída y ésta a su vez una
fractura del cráneo. Nuestra Legislación no contempla la
parte subjetiva del hechor, en cambio la legislación italiana
si contempla esta situación y analiza la verdadera intención
del hechor.
Aunque en nuestro Código Penal6 no se halla la puntualiza-
ción la concausa es empleada a favor del acusado porque él
es el responsable de las causas directas del acto. Ejemplo:
Un sujeto que sufra de alcoholismo agudo, al que por un
traumatismo se le desencadena un delírium trémens. En

5 El Código Penal, fue publicado en el suplemento del Registro Oficial 147


del 22 de enero de 1971 y fue derogado por el Código Orgánico Integral
Penal publicado en el suplemento del Registro Oficial 180 del 10 de febrero
de 2014, el cual en su Artículo 455, se refiere sobre el nexo causal y dice.-
“la prueba y los elementos de prueba deberán tener un nexo causal entre
la infracción y la persona procesada, el fundamento tendrá que basarse en
hechos reales introducidos o que puedan ser introducidos a través de un
medio de prueba y nunca, en presunciones”.
6 El Código Penal, fue publicado en el suplemento del Registro Oficial 147
del 22 de enero de 1971 y fue derogado por el Código Orgánico Integral
Penal publicado en el suplemento del Registro Oficial 180 del 10 de febrero
de 2014.

26
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

igual forma decimos de cualquier otro sujeto que sufra de


diabetes, tuberculosis, sífilis, etc.
La concausa sobreviniente que se puede presentar con pos-
terioridad a la herida o traumatismo, como peritonitis, sep-
ticemia, erisipela, tétanos, etc.
Estas complicaciones pueden ser producidas intencional-
mente por la parte afectada a fin de conseguir mayor san-
ción para el hechor.
No se puede establecer una relación entre la herida y la com-
plicación. Si es una lesión y viene una infección, que nada
tiene que ver con la evolución normal de la herida, atenúa la
pena en beneficio del agresor; en cambio cuando la infección
es una fase de la evolución normal de la herida, no da lugar
a la atenuación de la pena en beneficio del agresor. Un ejem-
plo de esto tenemos en una herida punzante en el abdomen,
su evolución no es ir a la peritonitis sino a la cicatrización
inmediata, lo cual abona a favor del hechor.
Estos mismos problemas se encuentran en accidentes de
trabajo, pero la concausa es desechada y se basa en el prin-
cipio objetivo del Riesgo Profesional y no el subjetivo de
culpa del Derecho Penal.

27
Capítulo II
PERITAJE MÉDICO LEGAL
Definición
La administración de justicia en casos de delitos contra per-
sonas, necesita la colaboración de la Medicina Legal para
ejercer el derecho en forma acertada, esto lo realiza median-
te el peritaje Médico Legal, que es la opinión científica que
el Médico especialista proporciona al juez. Los magistrados
se encuentran muy frecuentemente con hechos cuya solu-
ción requieren de conocimientos especializados ajenos a su
preparación jurídica, recurriendo al nombramiento de facul-
tativos llamados peritos que son los asesores de la materia.
En la legislación de todos los países, se encuentra estable-
cida esta norma procesal siendo el papel más importante
el desempeñado por el médico, tanto por su trascendencia
moral, como por la preparación técnica e intelectual que
requiere, cuya repercusión se pone de manifiesto en el con-
glomerado social. No solo es la capacidad científica, sino la
honorabilidad y la expresión franca y sencilla que debe ca-
racterizar al perito.
El valor del peritaje, es decir la verdad, pero para ello es nece-
sario primero encontrarla y después saber decirla. Lo primero
es un problema científico y lo segundo es un problema moral.

29
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Legislación
Las normas de la convivencia social dependen de la moral
que con la organización jurídica del Estado se obtienen, cu-
yas leyes todas deben respetar. En conjunto, todas estas leyes
constituyen el Código del Derecho Civil y el Derecho Penal,
denominadas leyes de fondo, son dictadas por el Congreso
[actual Asamblea Nacional] y por lo tanto de aplicación nacio-
nal, cada uno de los fueros tiene su procedimiento, a lo que
se llama también ley de forma, donde se fija la aplicación
de las normas a seguirse en la tramitación de los juicios.
“Codificación consiste en reunir en uno o más códigos el
Derecho de un país”.
Un código es un cuerpo de disposiciones referente a una
rama especial del Derecho, por ejemplo: El Código del
Derecho Civil que reglamenta lo referente a la familia, a
la propiedad, etc. En los juicios la intervención pericial del
médico está sujeta a normas respectivas de los diversos có-
digos de procedimientos que son en este punto semejantes
a las demás.
El artículo del Código de Procedimiento Penal número 947
de nuestro país en lo referente a los peritos dice:

7 El artículo del Código Orgánico Integral Penal número 511 de nuestro país
en lo referente a los peritos dice:
Art. 511.- Reglas generales.- Las y los peritos deberán:
1. Ser profesionales expertos en el área, especialistas titulados o con conocimientos,
experiencia o experticia en la materia y especialidad, acreditados por el Consejo de
la Judicatura.
2. Desempeñar su función de manera obligatoria, para lo cual la o el perito será de-
signado y notificado con el cargo.
3. La persona designada deberá excusarse si se halla en alguna de las causales estable-
cidas en este Código para las o los juzgadores.
4. Las o los peritos no podrán ser recusados, sin embargo el informe no tendrá va-
lor alguno si el perito que lo presenta, tiene motivo de inhabilidad o excusa, debida-
mente comprobada.

30
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Art. 94.- Peritos.- Son peritos los profesionales especializa-


dos en diferentes materias que hayan sido acreditados como
tales, previo proceso de calificación del Ministerio Público8.
Art. 95.- Designación de peritos.- Durante la indagación
previa o en la etapa de instrucción, el fiscal ordenará que se
realicen por peritos las experticias correspondientes. Para
el efecto, el fiscal designará el número de peritos que crea
necesario. El imputado o acusado, podrá designar un perito,
mediante petición hecha al fiscal, sin que por tal motivo se
retarde la práctica del reconocimiento. Si se tratare de exá-
menes corporales, la mujer a la cual deban practicárselos,
podrá exigir que quienes actúan como peritos sean personas
de su mismo sexo. Si en el lugar donde se deba realizar la
diligencia no hubiera peritos habilitados, el fiscal nombra-
rá a personas mayores de edad, de reconocida honradez y
probidad, que tengan conocimientos en la materia sobre la
que deban informar. Si hubiere peligro de destrucción de

5. Presentar dentro del plazo señalado sus informes, aclarar o ampliar los mismos a
pedido de los sujetos procesales.
6. El informe pericial deberá contener como mínimo el lugar y fecha de realización
del peritaje, identificación del perito, descripción y estado de la persona u objeto pe-
ritado, la técnica utilizada, la fundamentación científica, ilustraciones gráficas cuando
corresponda, las conclusiones y la firma.
7. Comparecer a la audiencia de juicio y sustentar de manera oral sus informes y con-
testar los interrogatorios de las partes, para lo cual podrán emplear cualquier medio.
8. El Consejo de la Judicatura organizará el sistema pericial a nivel nacional, el monto
que se cobre por estas diligencias judiciales o procesales, podrán ser canceladas por
el Consejo de la Judicatura.
De no existir persona acreditada como perito en determinadas áreas, se deberá con-
tar con quien tenga conocimiento, especialidad, experticia o título que acredite su
capacidad para desarrollar el peritaje. Para los casos de mala práctica profesional la o
el fiscal solicitará una terna de profesionales con la especialidad correspondiente al
organismo rector de la materia.
Cuando en la investigación intervengan peritos internacionales, sus informes podrán
ser incorporados como prueba, a través de testimonios anticipados o podrán ser re-
ceptados mediante vídeo conferencias de acuerdo a las reglas del presente Código.
8 Ibídem, Art. 511 COIP.

31
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

huellas o vestigios de cualquier naturaleza en las personas


o en las cosas, los profesionales en medicina, enfermeros o
dependientes del establecimiento de salud a donde hubiere
concurrido la persona agraviada, tomarán las evidencias in-
mediatamente y las guardarán hasta que el fiscal o la Policía
Judicial dispongan que pasen al cuidado de peritos para su
examen. Los peritos están obligados a comparecer a pose-
sionarse y a informar, en los plazos señalados por el fiscal.
El Consejo Nacional de la Judicatura fijará las escalas de re-
muneración de los peritos9.
Art. 96.- Obligatoriedad.- El desempeño de la función de
perito es obligatorio. Sin embargo, la persona designada de-
berá excusarse si se hallare en alguno de los casos estableci-
dos en este Código para la excusa de los fiscales10.
Art. 97.- Prohibición de recusación.- Los peritos no po-
drán ser recusados. Sin embargo, el informe no tendrá valor
alguno, si el perito que lo presentó tuviere motivo de inha-
bilidad o excusa11.
Normas Periciales
Los peritos nombrados entran de este modo en sus funcio-
nes realizando la investigación médica que crean convenien-
te. Si dentro del tiempo fijado no pueden emitir su dictamen,
tienen derecho a solicitar prórroga, siendo siempre mayor
la urgencia en casos criminales.
Sucede en ocasiones que las personas motivo del examen
se niegan a someterse a esta diligencia, el perito utilizará los
9 Ibídem, Art. 511 COIP.
10 Ibídem, Art. 511 COIP.
11 Ibídem, Art. 511 COIP.

32
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

medios persuasivos: o también que los familiares impidan


lo ordenado por el fiscal, luego de agotar todos los me-
dios conducentes a cumplir tal obligación, comunicará me-
diante escrito al fiscal, quien resolverá lo que corresponda.
Terminados los exámenes (los que creyere útiles y a su alcan-
ce), los peritos cambiarán de ideas para ponerse de acuerdo
en sus opiniones y bien unidos o por separado, si no llega-
ran a estar de acuerdo, presentarán el informe de su peritaje.
El Artículo 511, numeral 6 del COIP dispone que el informe
pericial contendrá “como mínimo el lugar y fecha de reali-
zación del peritaje, identificación del perito, descripción y
estado de la persona u objeto peritado, la técnica utilizada,
la fundamentación científica, ilustraciones gráficas cuando
corresponda, las conclusiones y la firma”.
Art. 98.- Contenido del informe pericial.- El informe
pericial contendrá: 1. La descripción detallada de lo que se
ha reconocido o examinado, tal cual lo observó el perito
en el momento de practicar el reconocimiento o examen;
2. El estado de la persona o de la cosa objeto de la pericia,
antes de la comisión del delito, en cuanto fuere posible; 3.
La determinación del tiempo probable transcurrido entre el
momento en que se cometió la infracción y el de la práctica
del reconocimiento; 4. El pronóstico sobre la evolución del
daño, según la naturaleza de la pericia; 5. Las conclusiones
finales, el procedimiento utilizado para llegar a ellas y los
motivos en que se fundamentan; 6. La fecha del informe; y,
7. La firma y rúbrica del perito.
En el caso de que hubiesen desaparecido los vestigios de
la infracción, los peritos opinarán, en forma debidamente
motivada, sobre si tal desaparición ha ocurrido por causas
naturales o artificiales.

33
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

El imputado y el acusado tienen derecho a conocer oportu-


namente el informe pericial, a formular observaciones y a
solicitar aclaraciones al perito, sin perjuicio de su derecho a
interrogarles en la audiencia.
El fiscal puede solicitar a los peritos aclaraciones, am-
pliaciones, confrontar sus opiniones si es que no están
de acuerdo y aún pedir un nuevo informe. Por todas estas
causas el informe siempre es escrito. El informe debe ser
claro, minucioso, ilustrativo para el fiscal, el detalle habla
de su capacidad de profesional puesto en tan delicada fun-
ción; el lenguaje utilizado debe ser sencillo y más que nada
comprensivo, el estilo y la corrección gramatical compagi-
nan con la seriedad científica que debe por sí encerrar. No
debe ser muy lacónico ni tampoco caer en el otro extremo
de constituir una pieza literaria para una sociedad científica;
será pues conciso, técnico e ilustrativo con el fin de conven-
cer la conciencia del fiscal para que su dictamen sea lo más
acertado y justo.
Falso Testimonio
La falsedad, es decir la ocultación de la verdad, la ocultación
de los hechos o la invención, constituyen el falso testimonio,
hecho realizado por el perito ante la justicia, constituyendo
un delito previsto por el Código Penal12. Para que exista falso
testimonio, es necesario que el perito proceda con dolo, mala
fe, pues la alteración de la verdad por ignorancia o error no
constituye un delito doloso.

12 El Código Penal, fue publicado en el suplemento del Registro Oficial 147


del 22 de enero de 1971 y fue derogado por el Código Orgánico Integral
Penal publicado en el suplemento del Registro Oficial 180 del 10 de febrero
de 2014.

34
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Art. 354.- [Falso testimonio y perjurio].- Hay falso testi-


monio punible cuando al declarar, confesar, o informar ante
la autoridad pública, sea el informante persona particular o
autoridad, se falta a sabiendas a la verdad; y, perjurio, cuando
se lo hace con juramento.
Se exceptúan los casos de confesión e indagatoria de los
sindicados en los juicios penales y los informes de las auto-
ridades cuando puedan acarrearles responsabilidad penal.
Art. 270.- Perjurio y falso testimonio.- La persona que,
al declarar, confesar, informar o traducir ante o a autoridad
competente, falte a la verdad bajo juramento, cometa per-
jurio, será sancionada con pena privativa de libertad de tres
a cinco años; cuando lo hace sin juramento, cometa falso
testimonio, será sancionada con pena privativa de libertad
de uno a tres años.
De igual modo, se comete perjurio cuando a sabiendas se ha
faltado a la verdad en declaraciones patrimoniales juramen-
tadas o juradas hechas ante Notario Público.
Si el perjurio se comete en causa penal, será sancionada con
pena privativa de libertad de siete a diez años.
Si el falso testimonio se comete en causa penal, será san-
cionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Se exceptúan los casos de versiones y testimonio de la o el
sospechoso o de la o el procesado, tanto en la fase prepro-
cesal, como en el proceso penal.
Art. 355.- [Penas].- El falso testimonio se reprimirá con
prisión de uno a tres años; y el perjurio, con reclusión me-
nor de tres a seis años.

35
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Art. 356.- [Falso testimonio o perjurio dentro de causa


penal].- Si el falso testimonio o el perjurio se cometiere en
causa penal, en perjuicio del inculpado, la pena será de ocho
a doce años de reclusión mayor.
Art. 357.- [Falsedad o perjurio por paga].- Se impondrá la
misma pena siempre que la falsedad o el perjurio se cometa
por paga, o cuando el reo se preste habitualmente a declarar
en juicio como testigo falso. Y podrá considerarse que existe
este hábito si, habiendo declarado un individuo falsamente
en dos o más juicios, sus antecedentes sospechosos, su falta
de oficio o industria lícito y conocido, u otras circunstancias,
lo hicieren suponer razonablemente.
El Cohecho
Es el acto de recibir dinero u otras dádivas o promesas para ha-
cer o dejar de hacer algo relativo a las funciones encomendadas.
Art. 280.- Cohecho.- Las o los servidores públicos y las per-
sonas que actúen en virtud de una potestad estatal en alguna
de las instituciones del Estado, enumeradas en la Constitución
de la República, que reciban o acepten, por sí o por inter-
puesta persona, beneficio económico indebido o de otra clase
para sí o un tercero, sea para hacer, omitir, agilitar, retardar o
condicionar cuestiones relativas a sus funciones, serán san-
cionados con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Si la o el servidor público, ejecuta el acto o no realiza el acto
debido, será sancionado con pena privativa de libertad de
tres a cinco años.
Si la conducta descrita es para cometer otro delito, la o el
servidor público, será sancionado con pena privativa de li-
bertad de cinco a siete años.

36
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

La persona que bajo cualquier modalidad ofrezca, dé o pro-


meta a una o a un servidor público un donativo, dádiva, pro-
mesa, ventaja o beneficio económico indebido u otro bien
de orden material para hacer, omitir, agilitar, retardar o con-
dicionar cuestiones relativas a sus funciones o para cometer
un delito, será sancionada con las mismas penas señaladas
para los servidores públicos.
Art. 285.- [Cohecho].- Todo funcionario público y toda
persona encargada de un servicio público que aceptaren ofer-
ta o promesa, o recibieren dones o presentes, para ejecutar un
acto de su empleo u oficio, aunque sea justo, pero no sujeto
a retribución, serán reprimidos con prisión de seis meses a
tres años y multa de ocho a dieciséis dólares de los Estados
Unidos de Norteamérica, a más de la restitución del duplo
de lo que hubieren percibido. Serán reprimidos con prisión
de uno a cinco años y multa de seis a treinta y un dólares de
los Estados Unidos de Norteamérica, a más de restituir a
triple de lo percibido, si han aceptado ofertas o promesas, o
recibido dones o presentes, bien sea por ejecutar en el ejer-
cicio de su empleo u oficio un acto manifiestamente injusto;
bien por abstenerse de ejecutar un acto de su obligación.
Art. 286.- [Cohecho agravado].- Todo funcionario público
y toda persona encargada de un servicio público que, por
ofertas o promesas aceptadas, por dones o presentes recibi-
dos, hubieren ejecutado, en el ejercicio de su cargo, un acto
injusto, o se hubieren abstenido de ejecutar un acto que en-
traba en el orden de sus deberes serán reprimidos con tres
a seis años de reclusión menor y con multa de dieciséis a se-
tenta y siete dólares de los Estados unidos de Norteamérica
a más del triple de lo que hayan percibido.

37
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Art. 287.- [Cohecho para cometer un delito].- El culpa-


ble será condenado a reclusión mayor de cuatro a ocho años
y multa de dieciséis a ciento cincuenta y seis dólares de los
Estados Unidos de Norteamérica, si ha aceptado ofertas o
promesas, o recibido dones o presentes por cometer, en el
ejercicio de su cargo, un delito.
Art. 288.- [Cohecho de jueces o árbitros].- El juez, el árbi-
tro o componedor, el jurado que se hubiere dejado cohechar o
sobornar, serán reprimidos con cuatro a ocho años de reclu-
sión mayor y privación del ejercicio de la abogacía, en su caso.
Art. 289.- [Pena pecuniaria a juez o árbitro culpado
de cohecho].- El juez, el árbitro o el jurado culpados de
cohecho serán condenados, a más de las penas arriba men-
cionadas, a una multa igual al triple del dinero o valor de la
recompensa. En ningún caso esta multa podrá ser menor
de ocho dólares de los Estados Unidos de Norteamérica.

38
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL
EL PERITAJE MÉDICO LEGAL

El Peritaje Médico Legal


1.- Definición: opinión científica del médico
Civil
2.- Legislación: normas de convivencia = códigos
Penal

Peritos médicos
3.- Nombramiento
Empíricos
4.- Obligatoriedad
5.-Recusación y
excusación.
Plazo, prórroga
Negación a
examen
6.- Normas periciales Descripción de la
persona,
Descripción de
Contenido lesiones
Exámenes
complementarios
Conclusiones

7.- Valor de la prueba pericial


8.- Falso testimonio
9.- Cohecho

Certificado Médico
Es un documento no oficial, no ordenado por el Juez ni por
el Fiscal por medio del cual el médico afirma algo compro-
bado en su examen.
Por más leve que sea lo afirmado en tal documento, debe ce-
ñirse a la verdad, a la realidad objetiva, hechos insignificantes
inicialmente pueden tener inusitada importancia y esto es ne-
cesario tener en cuenta para siempre estar en terreno firme.
Habla de la personalidad y del prestigio de un profesional.

39
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

En sentido general se debe afirmar lo que se ha comproba-


do y preferiblemente en sentido afirmativo. Se debe tener
suficiente precaución al dar un certificado, y al darlo cuidar
su redacción y alcance del mismo, en especial cuando afecte
a la moral de una persona o a su personalidad o con fines
judiciales, que al falsear la verdad se puede caer en un delito.
Para que sea delito no basta que se afirme una falsedad, se
requiere además que cause un perjuicio.
El Dr. Pedro Mata, célebre médico español de Medicina
Forense en forma precisa y clara dice: “por lo mismo que
la certificación no tiene casi nunca un carácter oficial,
es el documento del que más abuso se hace. La gente
cree que los facultativos pueden certificar hasta lo que
no existe sin ningún inconveniente y aquí se prevalen de
la amistad, ahí de la clientela ahora de la coacción moral
que ejercen sobre ciertos médicos por sus relaciones,
por favores que éstos deben a sus clientes ahora de la
posición particular en que se hallan fácil de irrogarles
perjuicios de más o menos cuantía, como no accedan
a una exigencia de esta clase. Empleados que quieren
faltar algún tiempo a su destino, testigos que no quieren
comparecer en un juicio, estudiantes que no han asisti-
do a clases, presos que desean ser trasladados, personas
contra quienes se ha dictado auto de prisión, familias
que quieren evadir un embargo u otro procedimiento
jurídico, cofrades que tienen derecho a pensiones por
los días que han estado enfermos, etc. He aquí sujetos
que no vacilan en proponer a su médico mas o menos
amigo que les libre de una certificación sobre un mal
que no ha soñado en padecer por lo común, siendo
lo bastante estúpidos u obcecados para enfadarse, si
el profesional se niega a semejante condescendencia

40
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

compenetrado de la ingenuidad que encubre y de las


consecuencias graves que puede tener para su honra e
intereses. En relación a los certificados de defunción
que se dan por complacencia. No es raro verse involu-
crado en problemas judiciales por la falta de seriedad”.
Ya hablaremos más adelante de los certificados de defunción.
IDENTIFICACIÓN
Identidad
Es el conjunto de caracteres que individualizan a una persona
haciéndola igual a sí misma y distinta de las demás.
Identificación
Es el procedimiento para reconocer a una persona viva o
muerta o restos cadavéricos.
La técnica de identificación tiene dos formas: Una policial y
otra médica. En la primera tenemos la dactiloscopia, la an-
tropometría, el retrato hablado y el identikit se utilizan en es-
pecial para identificar a los delincuentes, reincidentes y cadá-
veres abandonados y documentar a las personas. La Médica
requiere de conocimientos anatómicos especiales y sirve
sobre todo para identificar restos cadavéricos incompletos.
1.- La policía científica tiene en esta materia dos hombres
sobresalientes: Alfonse Bertillón francés y autor del método
denominado Bertillonaje; Vucetich argentino naturalizado
quién aplicó por primera vez la dactiloscopia.
Dactiloscopia
Denominado método argentino, se basa en las impresiones
dejadas por los relieves papilares de las yemas de los dedos

41
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

de las manos, es decir su cara palmar, de ahí el nombre de


impresiones digitales.
Debido al sudor, grasa y a la laxitud naturales de los dedos,
cuando éstos se apoyan sobre una superficie lisa (papel, vi-
drio, muebles, espejos, etc.) queda en ella reproducido el
dibujo impresión de las líneas en relieve de las papilas. De
éstas hay en toda la mano, pero en las yemas de los dedos
son numerosas y nítidas de ahí su utilidad. También las hay
en las plantas de los pies y se las usa en el recién nacido.
Clasificación
Las figuras adoptadas por estas líneas papilares son diver-
sas y han sido clasificadas en cuatro grupos. Su caracterís-
tica depende de la disposición alrededor, del centro, de las
líneas directrices.
Los cuatro grupos son: arco, presilla interna, presilla exter-
na y verticilo.
En el Arco.- Las crestas papilares pasan de un lado al otro,
por arriba o por abajo del punto central, sin formar en el
centro círculo, ni volver al lado inicial.
En la Presilla Interna.- Hay líneas que parten del lado iz-
quierdo del observador y se incurvan en el centro hacia el
lado inicial; hacia el otro lado se forma una delta; por arriba
y abajo, del centro las líneas pasan de un lado al otro.
En la Presilla Externa.- La figura es igual a la anterior, pero
invertida con la concavidad de las líneas de la presilla hacia
la derecha del observador.

42
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

En el Verticilo.- Las líneas forman los círculos concéntricos


o tendencia a espiral alrededor de un punto único central,
hay en ambos lados especie de dos deltas.

Esta descripción corresponde a la posición y orientación de las


líneas en la impresión dejada en el objeto o en la ficha policial.
En las fichas policiales se toman las impresiones de los diez
dedos, anotando inicialmente las de la mano derecha luego
las de la izquierda como en la cédula de identidad.
Los tipos de impresiones son denominadas por letras y nú-
meros: arcos es A para el pulgar y 1 para los demás dedos.
Presilla Interna es I para el pulgar y 2 para los demás dedos;
Presilla Externa es E para el pulgar y 3 para los demás dedos;
Y el Verticilo es V para el pulgar y 4 para los demás dedos;

Es decir que si una mano tiene verticilo en el pulgar, presilla


interna en el índice y mediano, presilla externa en el anular,
y arco en el meñique su fórmula dactiloscopia es: V2231. Lo
mismo es para las dos manos.

43
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

La ubicación en los casilleros de clasificación se hace par-


tiendo del tipo del pulgar y subdividiendo según los siguien-
tes dedos.
Cuando el rastro dejado es el de un solo dedo, la identifica-
ción es más difícil, pero se hace por caracteres secundarios
de la misma figura: número de líneas, continuidad, confluen-
cia, cortes, etc.
El sistema dictaloscópico es seguro para la identificación, se
funda en que los relieves papilares son precoces y anteriores
al nacimiento, no varían en toda la vida y sólo se borran en
el cadáver después de unos días por la putrefacción; para
encontrar dos impresiones iguales sería necesario una pobla-
ción mayor de la total del globo terráqueo multiplicado por
un número de siglos representado por 2 seguido de 48 ceros.
El procedimiento utilizado para descubrir los rasgos papila-
res es sencillo: se deja caer con un pulverizador polvos muy
finos de carbón vegetal, talco o polvo de tocador, se sopla
para sacar el exceso y el rastro aparece debido a que el polvo
queda adherido a la marca dejada por la humedad de la piel;
luego es transportado y reproducido a papel de fotografía.
Este sistema es gloria de Vucetich, quién lo aplicó con fines
científicos de identificación en forma metódica y ordenada, ya
que el inglés Galton, indicó sus principales tipos y los señaló
como métodos de identificación; cosa igual la realizó Purkinje.
Antropometría y Retrato Hablado
Estos dos procedimientos son obra de Alfonso Bertillón,
funcionario de la policía de París, a quién se debe la orga-
nización científica del primer gabinete de identificación en
1882, y está basado en las medidas corporales.

44
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

El método antropométrico, se basa en las variaciones de las


medidas del esqueleto, entre individuos y la relativa fijeza de
ella en la edad adulta. La ficha contiene el nombre y la iden-
tificación a base de las siguientes medidas: talla, envergadura,
busto, largo y ancho de la cabeza, diámetro bicigomático,
largo de la oreja derecha, largo del pie izquierdo, del dedo
medio izquierdo y del anular izquierdo.
El retrato hablado, consiste en el empleo de letras y pala-
bras breves y convencionales, cada una de las cuales des-
cribe la forma de un rasgo fisonómico, en especial de la
nariz y de la oreja. Permite transcribir la descripción de la
cara de un delincuente.
El identikit, es una caja con láminas transparentes de rasgos
faciales como: frente, ojos, nariz, boca, que se superponen
hasta formar una cara.
Identificación Médica
La intervención del médico como perito para resolver cues-
tiones de identidad, se efectúa en casos de encuentro de
cadáveres enteros o fragmentados, o de restos óseos y en
personas vivas, sobre todo para determinar la raza, la edad
antes y después del nacimiento.
Determinación De La Edad Antes Del
Nacimiento
Cuando se trata de un feto en evolución de vida intrauterina
o a término sus caracteres físicos: forma, uñas, puntos de
osificación, talla, que dependen de la edad. Interesa sobre
todo en los casos de aborto e infanticidio.

45
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Especie
Cuando los restos encontrados son puramente óseos suele
plantearse la duda de si son de carácter humano o animal.
A primera vista pueden confundirse huesos fetales peque-
ños: perros, aves, monos, conejos, etc. Existen tres métodos
para distinguirlos:
1.- Macroscópicamente
Se obtiene los datos anatómicos generales y un dato funda-
mental: la ausencia o separación de la epífisis con la diáfisis
en los huesos largos, mientras que en los animales el hueso
se presenta completo y soldadas la diáfisis y epífisis.
2.- Histológicamente
Los caracteres diferenciales son groseros. En el hueso animal
es tejido óseo compacto, adulto, ya formado, con canales de
havers, numerosos en cada milímetro cuadrado, siempre en
más de 13. En el hueso fetal se trata de un hueso en forma-
ción, con grandes lagunas y espacios medulares, con escasos
y más anchos canales de havers; procedimiento útil también
para los huesos adultos humanos.
3.- Las Reacciones Biológicas
Pueden ser aplicadas al hueso para la determinación de la
especie a la que pertenecen mediante sueros precipitantes.
Talla Y Edad
Si se ha llegado a la conclusión de que se trata de huesos
humanos fetales, el perito puede aún realizar algunas com-
probaciones, como determinar la talla y la edad del feto, me-
diante el método Balthazard. La fórmula se aplica midiendo
la diáfisis de los huesos largos, húmero, fémur y tibia cuya

46
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

longitud se mide previamente y se multiplica por una cons-


tante en la siguiente forma:

Diáfisis del fémur………………x5, 6 + 8 = talla en cms.


Diáfisis del húmero…………….x6, 5 + 8 = talla en cms.
Diáfisis de tibia………………. x6, 5 + 8 = talla en cms.
Obtenida esta talla fetal se sabe la edad en días, con una
operación sencilla: Talla × 5,6 = edad en días.
Desde el nacimiento hasta los trece años, las relaciones
de edad, talla, y peso están resumidas en la tabla de Quetelet.
Posteriormente para determinar aproximadamente la edad
sirven desde luego los caracteres físicos externos apreciables
en el vivo o en el cadáver, estos son los signos de la piel, las
arrugas, la canicie, el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios y generales.
La cronología de la erupción dentaria ofrece datos impor-
tantes sin ser matemático.

PRIMERA DENTICIÓN
De 6 a 8 meses: los cuatro incisivos medios o centrales.
De 7 a 12 meses: los cuatro incisivos laterales.
De 12 a 18 meses: los cuatro premolares.
De 16 a 24 meses: los cuatro caninos.
De 24 a 36 meses los cuatro molares posteriores.
SEGUNDA DENTICIÓN
A los 5 años: los cuatro primeros grandes molares.
De 6 a 8 años: los dos incisivos medianos inferiores.
De 7 a 8 años: los dos incisivos medianos superiores.
De 8 a 9 años: los cuatro incisivos laterales.
De 9 a 10 años: cuatro primeros premolares pequeños.
De 10 a 11 años los cuatro caninos.

47
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

SEGUNDA DENTICIÓN
De 12 a 13 años: los cuatro segundos molares pequeños.
De 12 a 14 años: los cuatro segundos molares grandes.
De 18 a 30 años: los cuatro terceros molares (del juicio).
El esqueleto puede dar datos de valor según su desarrollo,
cartílagos de conjunción, calcificación de cartílagos, suturas,
soldaduras, etc.
La soldadura de extremidades de la epífisis con la diáfisis de
huesos largos de los miembros, termina entre los 23 y 25
años, y se hace en el siguiente orden:
1. Extremidad superior de la tibia,
2. Extremidad inferior del fémur,
3. Extremidad superior del húmero,
4. Extremidad inferior del radio, siendo algo más precoces
en la mujer.
Los datos del esqueleto después de los 30 años son me-
nos precisos, el cóxis se ha soldado al sacro a los 40 años, lo
mismo que encontramos puntos calcáreos en los cartílagos
costales, en los discos intervertebrales lumbares. Las suturas
craneales empiezan a desaparecer poco antes de esa edad
siendo la fusión completa entre los 70 y 80 años. Primero se
hace la sagital, luego la coronal y por último las temporales.
El maxilar inferior presenta caracteres distintos según la
edad, con independencia de la erupción dentaria:
El ángulo de la rama horizontal con la ascendente es obtu-
so y de 160 grados en el nacimiento, se vuelve casi recto en
el adulto de 95 a 100 grados y luego en el adulto mayor se
vuelve nuevamente obtuso de 140 grados.

48
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

La situación del orificio mentoniano que se encuentra cer-


ca del borde superior en el adulto mayor por la caída de los
dientes y desgaste de los alvéolos.
Talla
Cuando solo se encuentran restos óseos completos como
en los descuartizamientos, en una parte del cuerpo, el peri-
to debe establecer la talla de la persona mediante tablas es-
peciales, siendo lo mejor la de Rollet; son huesos secos a la
medida de su largo hay que aumentar dos milímetros y a la
talla correspondiente en la tabla, restar dos centímetros. No
podemos afirmar categóricamente una altura por lo cual po-
nemos en nuestro informe: más o menos talla, alrededor de,
o entre tal o cual medida; cuando menos, tal talla, alrededor
de, o entre tal o cual medida; cuando se mide 2 huesos en la
tabla, la talla es más exacta.
Sexo
Tratándose de una persona viva, la determinación del sexo,
sólo interesa en caso de malformaciones congénitas o trau-
máticas, que puedan afectar a su identidad, como sucede en
los seudohermafroditas.
Cuando se trata de esqueletos, las diferencias más importan-
tes las encontramos en la pelvis; así tenemos que en la mujer
las fosas ilíacas externas son más anchas y mas abiertas, las
crestas ilíacas son más delgadas que en el hombre; la sínfisis
pubiana en el hombre mide 9 cm., es decir casi el doble que
en la mujer, y así mismo, el ángulo subpúbico es agudo, en
el hombre y en la mujer es obtuso; en la mujer los isquiones
están más separados entre sí, así como también las espinas
pubianas; los agujeros isquipubianos tienen forma oval en
el hombre y triangular en la mujer; el estrecho superior de la

49
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

pelvis tiene la forma de corazón en el hombre debido a que


sobresale el promontorio y en la mujer es de forma ovoide.
Identidad: definición
Identificación
Clasificación
Ficha policial
Caracteres
Dactiloscopia
Secundarios
I POLICIAL Procedimientos
D Antropometría
E Retrato hablado
N Identikit
T Macroscópico
I Especie Microscópico
F F Antes del
O Talla Reacciones biológicas
I nacimiento
R
C Edad
M
A
A
C Quetelet
S
I Desde el nacimiento hasta 13 años
MÉDICAS Caracteres sexuales
Ó 1a. y 2a. dentición
N

Cartílagos
Huesos
Edad Soldaduras
Largos
O Posteriormente Talla: Rollet Cráneo Suturas
Sexo Maxilar

Vivos: malformaciones
congénitas
Cadáver: pelvis

50
Capítulo III
TRAUMATOLOGÍA MÉDICO LEGAL
Este capítulo es de suma importancia y de mucha utilidad
en el campo práctico, por su enorme incidencia en nuestro
país y porque lamentablemente entre nosotros no se ha he-
cho un estudio sistemático.
Desde el punto de vista del Derecho Penal, este tema se es-
tudia en el capítulo II, título sexto de nuestro Código Penal13,
y comprende los siguientes capítulos:
Capítulo Primero
Delitos contra la vida: Aborto, homicidio, instigación al
suicidio, etc.
Capítulo Segundo
Lesiones producidas en riñas e inintencionadas.
Capítulo Tercero
Abandono de personas, especialmente de menores de edad.
Capítulo Cuarto
El Duelo.
13 El Código Penal, fue publicado en el suplemento del Registro Oficial 147 del
22 de enero de 1971 y fue derogado por el Código Orgánico Integral Penal
publicado en el suplemento del Registro Oficial 180 del 10 de febrero de 2014,

51
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Capítulo Quinto
Abuso de armas.
Homicidio
Es el acto de quitar la vida a otra persona; éste es uno de los
delitos más graves que puede cometerse contra un miembro
de la sociedad, porque se termina con la existencia, que es
el mejor patrimonio que le ha dado la naturaleza (del latín
“HOMINIS COEDES”).
El homicidio puede ser simple o calificado. El primero es
aquel en el cual no existe circunstancia que agrava o atenúa
el hecho delictuoso, y el segundo es aquel en que por razones
de personas, lugar, fin, instrumento, etc., el hecho delictuo-
so adquiere tal gravedad que provoca mayor aversión para
el autor o a su vez disminuye la gravedad como acontece
en el infanticidio o el homicidio cometido bajo el estado de
emoción violenta o exceso de iras.
Existen pues, circunstancias agravantes o atenuantes del he-
cho delictuoso que están previstas en nuestro Código Penal14,
de acuerdo a las cuales el juez deberá dosificar la sanción.
Las circunstancias agravantes hacen relación a la personali-
dad del agredido, el fin que ha perseguido el delincuente, el
medio del que se ha valido y la personalidad del autor; las
circunstancias atenuantes hacen relación a las emociones
que impulsaron al hechor, a su personalidad moral, física o
psíquica, así como también a su comportamiento después de

14 El Código Penal, fue publicado en el suplemento del Registro Oficial 147


del 22 de enero de 1971 y fue derogado por el Código Orgánico Integral
Penal publicado en el suplemento del Registro Oficial 180 del 10 de febrero
de 2014.

52
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

condenado a la pena. Las circunstancias morales y sociales


se relacionan a parentescos, etc.
Desde el punto de vista Médico Legal, lo que nos interesa son
las técnicas de autopsias para llegar a las conclusiones y deter-
minar la causa de la muerte: suicidio, homicidio o accidente.
Los artículos 481, 482 y 483 del Código Penal15, que sancio-
nan el duelo, no son extensibles al médico porque un pro-
fesional no puede ser enjuiciado criminalmente por prestar
sus servicios a los duelistas.
Lesiones
Esto tiene un amplio sentido por lo cual las definiremos
desde cuatro puntos de vista:
Primero
En Medicina se denomina lesión a la alteración provocada
por una causa patológica o por una causa traumática.
Segundo
Dentro del campo médico-legal, hablamos de lesión cuando
existe una alteración anatómica o funcional provocada por
un traumatismo violento.
Tercero
En el aspecto jurídico, y de acuerdo con el artículo 463 de
nuestro Código Penal16, lesión quiere decir: herir, dar de

15 El Código Penal, fue publicado en el suplemento del Registro Oficial 147


del 22 de enero de 1971 y fue derogado por el Código Orgánico Integral
Penal publicado en el suplemento del Registro Oficial 180 del 10 de febrero
de 2014, el mismo que no sanciona el duelo, es decir es un delito que actual-
mente no se encuentra tipificado en el COIP.
16 El Código Penal, fue publicado en el suplemento del Registro Oficial 147
del 22 de enero de 1971 y fue derogado por el Código Orgánico Integral

53
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

golpes a una persona, provocándole enfermedad o incapa-


cidad física para el trabajo.
Cuarto
Bajo un punto de vista pericial, la podemos definir como el
trastorno provocado por un traumatismo, que al obrar so-
bre el organismo humano, produce signos que pueden ser
valorados por el médico legista.
Cuando el médico desempeña el papel de perito, debe to-
mar en cuenta todas las consecuencias o complicaciones de
un traumatismo, cualquiera que sea el hecho, resultado o
conclusiones.

Penal publicado en el suplemento del Registro Oficial 180 del 10 de febrero


de 2014. De acuerdo con el Artículo 152 del COIP “la persona que lesione
a otra será sancionada de acuerdo con las siguientes reglas:
1. Si como resultado de las lesiones se produce en la víctima un daño, enfermedad
o incapacidad de cuatro a ocho días, será sancionada con pena privativa de libertad
de treinta a sesenta días.
2. Si produce a la víctima un daño, incapacidad o enfermedad de nueve a treinta días,
será sancionada con pena privativa de libertad de dos meses a un año.
3. Si produce a la víctima un daño, incapacidad o enfermedad de treinta y uno a no-
venta días, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
4. Si produce a la víctima una grave enfermedad o una disminución de sus facultades
físicas o mentales o una incapacidad o enfermedad, que no siendo permanente, supere
los noventa días, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
5. Si produce a la víctima enajenación mental, pérdida de un sentido o de la facultad
del habla, inutilidad para el trabajo, incapacidad permanente, pérdida o inutilización
de algún órgano o alguna grave enfermedad transmisible e incurable, será sancionada
con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Si la lesión se produce durante concentraciones masivas, tumulto, conmoción popu-
lar, evento deportivo o calamidad pública, será sancionada con el máximo de la pena
privativa de libertad prevista para cada caso, aumentada en un tercio.
La lesión causada por infringir un deber objetivo de cuidado, en cualquiera de los
casos anteriores, será sancionada con pena privativa de libertad de un cuarto de la
pena mínima prevista en cada caso.
Para la determinación de la infracción del deber objetivo de cuidado se considerará
lo previsto en el artículo 146.
No serán punibles las lesiones derivadas de acciones terapéuticas ejecutadas por pro-
fesionales de la salud en cumplimiento del principio de necesidad que precautele la
salud del paciente”.

54
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Los delitos sobre lesiones están comprendidos en los artícu-


los 463 al 473 del Código Penal [actual Artículo 152 del Código
Orgánico Integral Pena].
El artículo, 463 dice: “[Lesiones con enfermedad o incapaci-
dad que no excedan de ocho días].- El que hiriere o golpeare
a otro, causándole una enfermedad o incapacidad física para
el trabajo personal, que pase de tres días y no de ocho, será
reprimido con prisión de quince días a tres meses y multa de
seis a doce dólares de los Estados Unidos de Norteamérica.
Si concurre alguna de las circunstancias del artículo 450, las
penas serán de prisión de dos a seis meses y multa de ocho a
dieciséis dólares de los Estados Unidos de Norteamérica...”17.
Como no siempre se puede dar un pronóstico exacto, nues-
tro código da una amplitud y así sigue de 8 a 30, 30 a 60, 60
a 90, y mayor de 90 días [actuales Artículos 146, 152, 156 del
Código Orgánico Integral Penal] . Hay que reflexionar serena-
mente con espíritu clínico antes de emitir un informe peri-
cial, porque una simple contravención puede convertirse en

17 El Artículo 152 del Código Orgánico Integral Penal dice: “La persona que
lesione a otra será sancionada de acuerdo con las siguientes reglas:
1.Si como resultado de las lesiones se produce en la víctima un daño, enfermedad o
incapacidad de cuatro a ocho días, será sancionada con pena privativa de libertad de
treinta a sesenta días.
(…)
Si la lesión se produce durante concentraciones masivas, tumulto, conmoción popu-
lar, evento deportivo o calamidad pública, será sancionada con el máximo de la pena
privativa de libertad prevista para cada caso, aumentada en un tercio.
La lesión causada por infringir un deber objetivo de cuidado, en cualquiera de los
casos anteriores, será sancionada con pena privativa de libertad de un cuarto de la
pena mínima prevista en cada caso.
Para la determinación de la infracción del deber objetivo de cuidado se considerará
lo previsto en el artículo 146.
No serán punibles las lesiones derivadas de acciones terapéuticas ejecutadas por pro-
fesionales de la salud en cumplimiento del principio de necesidad que precautele la
salud del paciente”.

55
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

delito de acuerdo al tiempo de enfermedad o incapacidad


física que nosotros pongamos en nuestro informe.
Como el homicidio, la lesión también es calificada, ya que
puede ser leve, grave o gravísima. Para poder compren-
der mejor esta calificación, es necesario aclarar lo que en
Medicina Legal significa:
Órgano
En nuestro Código Penal [actual Código Orgánico Integral
Penal]18, este concepto es sinónimo de función, en cambio
anatómicamente es un conjunto de tejidos que forman un
todo armónico y equilibrado, por ejemplo el ojo, cuando en
Medicina Legal se refiere a lesiones en el ojo, no se toma en
sentido anatómico, sino por alteración de su funcionalidad;
así la lesión será gravísima si un sujeto ha tenido un solo ojo,
y menos grave si ha tenido los dos.
En cuanto a la mutilación de las piezas dentarias existen co-
eficientes de evaluación de acuerdo al número y a la impor-
tancia que tienen en función de la masticación.
Miembro
Con este término hace relación el Código Penal [actual Código
Orgánico Integral Penal] a las cuatro extremidades; pero de és-
tas, la más importante es la mano, por su valor anatómico,
económico, etc., y para calificar la lesión basta que se pro-
duzca una alteración en su funcionamiento, aunque no se
produzca una pérdida anatómica mayor, por tanto la mano
tiene una significación social mayor y elevada, de fenómenos
complejos, quizá es el elemento productor en la vida; se con-
sidera por ello como órgano y su lesión en el campo legal es
18 Véase los artículos 95, 96, 97, 99 y 399 del Código Orgánico Integral Penal.

56
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

gravísima, ya que sea una amputación o una parálisis, etc. Se


debe evitar dar informes que lleven a interpretaciones equi-
vocadas al juez, sobre todo en lo que se refiere a la pérdida
de los dedos, que varía en relación a la importancia de ellos
en la función que realizan en la mano; así es leve cuando se
lesiona el anular y el meñique, y gravísima si se asienta en el
índice o en el pulgar.
Pérdida de la Palabra
Para fines médico-legales, debemos considerar a la palabra
no sólo como un fenómeno locomotor, sino como la ex-
presión verbal del pensamiento, lenguaje interior y articu-
lar. Esta lesión se puede producir debido a alteraciones que
interesen los centros superiores, los elementos periféricos
de fonación; ejemplo, cuando la lesión ha tomado órganos
periféricos como la boca, la laringe, etc., el sujeto no ha per-
dido la capacidad de hablar por ello, la lesión será leve; pero
si la lesión es definitiva o por lo menos no se recupera en
30 días, la lesión será grave.
En cambio, cuando la lesión radica en centros cerebrales la
lesión será considerada de acuerdo a las tres posibilidades.
1. Será leve si ha interesado la corteza de la tercera circun-
volución cerebral frontal izquierda, pues este centro se
recupera fácilmente, salvo el caso en que pasara 30 días,
y que nos hicieran pensar en una alteración definitiva, en
cuyo caso la lesión será gravísima.
2. Cuando se ha alterado el cuadrilátero de Pierre Marie,
hay pérdida de la capacidad motriz de la palabra, y por
esto se denomina anartria, que si no se recupera luego
de 30 días la lesión es grave, pero si se acompaña de he-
miplejia, la lesión es gravísima.

57
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

3. Cuando la parte afectada es la región temporo-parietal, la


lesión es gravísima, porque se produce la afasia sensoria
de Wernicke o afasia verdadera de Pierre Marie: pérdida
de lenguaje instintivo y de la comprensión verbal e im-
posibilidad de traducir oralmente o por escrito su pensa-
miento, o sea pérdida efectiva y permanente de la palabra
en el sentido del lenguaje, hace gravísima lesión.
Deformación Permanente del Rostro
La intención de desfigurar la cara, llamada marca o barbijo,
como consecuencia de un deseo de venganza, cae en esta
medida sin que ella sea necesaria para su aplicación (solo la
intención, no necesariamente la desfiguración). El origen
de esta deformación puede ser muy variado: cuchillo, mor-
dedura, vetriolaje, quemaduras. Para calificar estas lesiones
debemos tener en cuenta tres aspectos:
a) Anatomía del rostro, que se apreciará de acuerdo a la al-
teración que se ha producido en la armonía del rostro, si
es pequeña será leve; si es grande, la lesión será grave.
b) La estética, esta calificación no es tan sencilla y a veces
se suscitan discusiones por parte del juez o los peritos, y
se la calificará de leve, cuando la deformación es casi in-
visible y grave, cuando la deformaciones produce en los
que la miran cierta repugnancia o terror. Para los fines
médico-legales, es necesario tener en cuenta los límites de
la cara: por arriba la inserción de los cabellos, por abajo
el tercio superior del cuello, y por los lados el borde de
los pabellones de las orejas inclusive; algunos creen que
para la mujer se debería considerar como límite inferior
a la parte superior del tórax, pero aún no está definida
esta situación.
c) Pronóstico.- El médico legista debe tener en cuenta la
permanencia de la lesión, es decir sin la influencia que

58
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

puede tener la cirugía plástica sobre la lesión, (defor-


mación), sino solamente la evolución espontánea de la
deformación.
Para la certificación de una lesión no se debe tomar en cuen-
ta el sexo, la edad, forma de trabajo, posición social, etc. Lo
único que interesa es la objetividad de la lesión. Y en cuanto
al rostro se debe encuadrar mejor estas consideraciones, a
fin de no complicar los informes periciales; quizá estas cir-
cunstancias especiales interesen al juzgado para tomarlo en
cuenta como causas atenuantes. Recomendamos acompañar
foto de la lesión.
Emoción Violenta
Esta no es otra cosa que una reacción excesiva del tipo psí-
quico o psicológico, frente a un acto que hiere en lo más
íntimo, esto acontece frecuentemente en los delitos pasio-
nales, ejemplo un sujeto mata a su mujer por encontrarla en
acto de concupiscencia ilegítima, que es un hecho califica-
do. Vemos en los artículos 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26 de
nuestro Código Penal [disposiciones anteriores al actual Código
Orgánico Integral Penal], se califica el crimen por flagrante
adulterio, por ofensas graves en tratándose de la madre, hija,
nieta o hermana.
La emoción violenta como causa del delito presenta dos
aspectos: uno por orden moral o social y otro de orden psi-
quiátrico; el primer aspecto se lo puede considerar como una
causa de delito, y el segundo caso puede importar la inim-
putabilidad del hecho, porque al momento del delito fue el
sujeto víctima de esta reacción.
De todas maneras, en la emoción violenta que tiene razón
en los jurados, no existe la inculpabilidad del hechor, sino

59
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

que le atenúa la pena, siempre y cuando el defensor del he-


chor compruebe que al momento del crimen, el sujeto su-
frió esta reacción psicológica, que tiene que ser inmediata al
acto que lo provoca, porque si no es así, pierde el calificativo
de atenuante.
Desgraciadamente nuestro Código Penal [actual Código
Orgánico Integral Penal], no asienta en ninguna doctrina pro-
pia que pueda o permita legislar en una forma buena y solo
se compone de recortes, si pudiéramos decir, de códigos de
otros países. Los peores crímenes son cometidos por epi-
leptoides, epilépticos, paranoicos, parálisis general y en fin
por todos los que adolecen de disrritmias cerebrales, para
los cuales no se ha legislado en forma especial.
La ley penal no justifica a estos delincuentes que considera
peligrosos, hay que señalar que nuestro Código Penal [dispo-
siciones anteriores al actual Código Orgánico Integral Penal] si acep-
ta la emoción violenta pura como eximente, como también
puede significar una circunstancia calificativa que comporta
pena menor; siendo una reacción fisiológica que se puede
presentar en toda persona normal que necesita que reúna
los siguientes requisitos:
a) Causa: motivos morales, nobles, éticos.
b) Crisis afectiva: emoción brusca, intensa.
c) Reacción: inmediata, agresión. Es decir motivos que mue-
van de una manera adecuada la conciencia normal.
Peligro de Vida
Este es otro fenómeno que se presenta en Medicina Legal,
y que ha sido ampliamente discutido. Para calificarlo como
tal, es necesario que el perito juzgue de acuerdo a su criterio

60
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

clínico luego de un prolijo y concienzudo examen de la le-


sión y de la consideración de la gravedad de la misma; por
tanto, no se trata de un pronóstico ni de las complicaciones
graves o mortales posibles, ni tampoco que la herida debe ser
mortal, en este último caso se tendrá en cuenta el porcentaje
que dan las estadísticas. Esta es precisamente la doctrina que
sostiene que un hecho concreto, comprobado, da el caso de
que algunos médicos legistas califiquen a una herida como
de gravedad extrema, sin basarse en detalles indispensables.
Es necesario, tener en cuenta en el informe ciertas circuns-
tancias especiales como la falta de atención oportuna, su-
cede cuando se ha roto un vaso, en que el paciente muere
no por la lesión, sino por la hemorragia, es decir, por falta
de atención rápida. Cuando se trate de disparos con arma
de fuego, el perito debe tener en cuenta las consecuencias
posteriores, aunque en un comienzo no haya comprometido
mayormente al estado general, se basa sólo en el diagnóstico
de peligro de vida.
Debilidad de la Salud
Dentro del campo médico-legal, debemos calificarla como
tal, cuando comprobemos que por una lesión o traumatismo,
se ha restado las resistencias orgánicas normales, calificando
a la lesión como grave.
Enfermedad Incurable
Se considera así, cuando un agente traumático provoca mo-
lestias permanentes en el organismo, y la lesión se la califica
como gravísima. Para delimitar estos dos conceptos, hay que
hacerlo de acuerdo a dos criterios: cualitativos y cuantitati-
vos de la lesión.

61
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Incapacidad para el Trabajo


A este respecto los italianos consideran como tal a la impo-
sibilidad para realizar las ocupaciones diarias; los franceses
hacen referencia a la ocupación diaria y otro oficio habitual;
otros autores hacen referencia además a otras actividades que
puede realizar el sujeto, que no sean las diarias, ni habituales
y por último los argentinos consideran a más de todo lo ya
indicado, al trabajo psíquico o mental. Nuestro Código, en
cuanto a este aspecto no se manifiesta tan claro y para emitir
un informe es necesario considerar varios aspectos: cuan-
do la lesión incapacita para el trabajo por el tiempo menor
de un mes; la lesión se la considera como leve, y cuando la
lesión imposibilita o incapacita definitivamente, será consi-
derada gravísima.
Señalamos que el tiempo de incapacidad para el trabajo, es
estimado por el perito; lo que él considere que el lesionado
no pueda realizar sus labores cotidianas.
Mutilación de Órganos
El artículo 467 de nuestro Código Penal19, hace referencia a
esta lesión y de manera especial a la mutilación de órganos
19 El Código Penal, fue publicado en el suplemento del Registro Oficial 147
del 22 de enero de 1971 y fue derogado por el Código Orgánico Integral
Penal publicado en el suplemento del Registro Oficial 180 del 10 de febre-
ro de 2014. El Artículo 95 del COIP dice.- “La persona que, sin cumplir
con los requisitos legales, extraiga, conserve, manipule órganos, sus partes,
componentes anatómicos vitales o tejidos irreproducibles, células u otros
fluidos o sustancias corporales de personas vivas, será sancionada con pena
privativa de libertad de diez a trece años.
Si la infracción se ha cometido en personas de grupos de atención prioritaria, se san-
cionará con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años.
Si se trata de componentes anatómicos no vitales o tejidos reproductibles, será san-
cionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.
Cuando se produzca la muerte de la víctima se sancionará con pena privativa de li-
bertad de veintidós a veintiséis años.

62
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

sexuales, sean masculinos o femeninos, y lo considera graví-


sima cuando esta mutilación ha producido impotencia coe-
undi o generando sea dificultad para las relaciones sexuales
o para la fecundación, respectivamente, sin embargo, es ne-
cesario tener en cuenta que hay ciertas afecciones generales,
que producen impotencia sexual, lo cual hay que tener en
cuenta para descartar la relación traumática, este delito de
mutilación no es tan frecuente en la mujer dada la anatomía
de sus órganos genitales; sin embargo, la Literatura hace
referencia de un caso en que unas sirvientas, en represalia
a la actitud de la patrona, introdujeron en la vagina de ésta,
tierra, piedras, etc., produciendo desgarros que luego de in-
tervenciones plásticas dejó como secuela una estrechez que
dificultaba el parto.
En los hombres este delito es más frecuente. Además en la
mujer las glándulas mamarias son órganos sexuales secun-
darios, es decir caracteres sexuales secundarios.
FORMAS DE LESIONES
Dentro del campo médico-legal, las principales formas de
lesiones se reducen a cuatro grupos: 1º.Contusiones o trau-
matismos; 2º. Heridas; 3º.Quemaduras. 4º. Fracturas.

Si la infracción se comete sobre un cadáver, será sancionada con pena privativa de


libertad de siete a diez años.
Si la persona que comete la infracción es un profesional de la salud, quedará además
inhabilitado para el ejercicio de su profesión por el mismo tiempo de la condena,
una vez cumplida ésta.

63
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Excoriación Bolsa serosa


Bolsa sanguínea
Contusión con derrame Hematoma
TRAUMATISMOS O Equimosis
CONTUSIONES

Contusión profunda
Sin herida cutánea (seis mecanismos)

Traumáticas o contusas
Cortantes
Traumático-cortantes
HERIDAS Punzantes
Corto-punzantes
Por armas de fuego
Por explosiones

QUEMADURAS Calóricas
FRACTURAS Químicas
Eléctricas

Contusión
Es una lesión producida por el choque o aplastamiento de
una persona contra un cuerpo duro no cortante. El meca-
nismo es muy variado, pudiendo tratarse de aplastamiento
con un cuerpo pesado como un carro, puede tratarse de una
presión ejercida sobre un sujeto por dos agentes en direc-
ción contraria; otras veces puede tratarse de un choque o
percusión de un cuerpo con movimiento o del mismo sujeto
contra el piso, una piedra, etc. El cuerpo contundente duro
puede ser una piedra, un palo, etc., así como también la mano
de otra persona ya sea abierta o cerrada en forma de puño.
Las principales contusiones son:
1.- Escoriaciones.

64
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

2.- Contusiones con derrame.


3.- Contusiones profundas sin herida cutánea.
Debería incluirse en este grupo las contusiones que vencen
la resistencia de la piel, es decir, las heridas contusas, pero
preferimos verlas en el grupo de las heridas en general.
Excoriación
Es la lesión producida por el roce de un cuerpo duro sobre
la piel, que da como resultado la descamación de la epider-
mis o de esta capa y la dermis. Esta lesión trae consigo la
exudación de un líquido incoloro, seroso en unas veces, se-
roso sanguinolento en otras, o francamente sanguinolento.
Este derrame se organiza y forma una costra gruesa, dura,
de color café, que cae con el tiempo sin dejar cicatriz.
La excoriación no se produce en el cadáver ni en personas
agónicas ya que en estos casos la costra toma una coloración
amarillenta y de tipo apergaminado fina y frágil. Cuando la
excoriación se ha producido en vida, hay que buscar una sufu-
sión sanguínea o equimosis bajo la excoriación, que se presen-
ta cuando la lesión ha sido producida por una fuerte presión.
Las excoriaciones más características,
son las producidas por las uñas, gene-
ralmente en número de dos o tres, de
forma semilunar, que dibuja el borde
ungueal. Se observan especialmente en
la cara y manos pueden ser alargadas
si el agresor ha impreso movimiento a
sus manos; en el cuello se observa en
los casos de estrangulación a mano,
presentándose en el un lado una sola

65
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

excoriación, que corresponde a la uña del dedo pulgar, y en


el otro lado, cuatro que corresponden a los demás dedos.
En los casos de violaciones, las excoriaciones se observan
en el tercio superior cara anterior-interna de los muslos.
Las excoriaciones que ocupan superficies más grandes del
cuerpo, se observan especialmente en ciertos accidentes
de tránsito, pero aunque éstas son más largas que anchas
contrastan en su gravedad con las lesiones profundas,
que pueden haber concomitantemente, como los estalli-
dos viscerales.
Contusión con Derrame
Es la más típica y la más frecuente, se debe a que el trauma-
tismo produjo el estallido de un vaso sanguíneo o linfático;
el derrame puede ser superficial o profundo, seroso o san-
guinolento, y en este último caso, puede adoptar tres formas
equimosis, bolsa sanguínea y hematoma.
El Derrame Seroso.- Es subcutáneo y excepcionalmente
se lo encuentra con sangre; ha sido muy bien estudiado por
Morell La Vallé, quien manifiesta que es límpido y produci-
do por frote y presión, como acontece en los accidentes de
tránsito en que la llanta con su labrado estira y frota la piel
en forma tangencial. Estos derrames son más frecuentes de
lo que se supone.
La Bolsa Sanguínea.- Está formada por una colección de
sangre en el tejido celular subcutáneo, es de bordes netos y
hace prominencia al exterior; cuando asienta en el cráneo,
la parte central con coágulos que se mueven, contrasta con
la dureza de los bordes, y puede hacernos equivocar con
una fractura.

66
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

El Hematoma.- Es una colección de sangre y coágulos,


producida por un traumatismo que ha determinado la sa-
lida de gran cantidad de sangre; asienta en cualquier parte
del organismo, ya que se lo puede encontrar no sólo en los
tegumentos, sino que también en las vísceras. Por lo tanto,
hay hematomas superficiales y viscerales.
Equimosis.- Es un derrame sanguíneo producido por los
vasos de la piel y tejido celular subcutáneo, que no forma
colección, sino que infiltra los tejidos vecinos. Su estudio
tiene gran importancia por cuatro hechos:
1.- Se puede determinar el arma que la produjo.
2.- Se puede calcular en forma aproximada el tiempo de su
producción.
3.- Da alteraciones tisulares y hemáticas, especialmente en
glóbulos rojos.
4.- Puede cambiar de sitio.
1. Generalmente, la equimosis es producida por cualquier
arma roma de tamaño un poco mayor que la extensión
de la equimosis, porque la piel es elástica y se retrae. Así
por ejemplo, cuando el traumatismo es causado por el
puño, queda impresa la cabeza de los metacarpianos en
forma de tres o cuatro equimosis redondeados, siendo
en cambio alargada si se usa un fuete como en los fla-
gelamientos, dibuja la forma del cuerpo que la produjo.
2. El cálculo del tiempo de su producción, se basa en los cam-
bios de coloración que sufre la equimosis; comienza por
rojo, luego éste se hace tan intenso que parece azul, des-
pués se hace de color verde, y por último amarillo; desde
luego puede variar de acuerdo a varias circunstancias, así
por ejemplo, la equimosis del ojo no tiene esta variación

67
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

de color porque la hemoglobina toma con relativa faci-


lidad el oxígeno del endotelio vascular.
El plazo de presentación de estas coloraciones es variable, así
para el azul, es de alrededor de tres días; el verde del quinto
al sexto y el amarillo el octavo al décimo día. Algunos au-
tores no están de acuerdo en esta sucesión, ya que depende
también de la zona traumatizada, de su vascularización, de
la edad, etc. Así, en el niño por la abundante irrigación de
los tejidos, no dura mucho tiempo, siendo lo contrario en el
viejo, en el que la absorción es lenta.
Los cambios de coloración de la equimosis, obedecen al
desdoblamiento que sufre la hemoglobina en hemosiderina
y hematoidina, éste último es un pigmento cristalizado que
también se llama pigmento de NEUMAN.
La importancia de estos pigmentos, radica en que los puede
identificar en la zona del traumatismo aún después de haber
desaparecido el color, ya que son absorbidos por los leucoci-
tos, que los conducen a los ganglios linfáticos vecinos de la
zona contundida, a los que le dan una coloración amarillenta
y se los reconoce también por las reacciones que da el pig-
mento ferroso con el ácido clorhídrico y con el sulfhidrato
de amonio, con los cuales da una coloración azul.
3. La contusión produce también cambios histológicos,
sobre todo en los glóbulos rojos, los que en las primeras
24 horas se hinchan, a los tres días se deforman y de los
seis a los ocho días disminuyen de volumen y luego des-
aparecen atrapados por los linfocitos, que los conducen
a los ganglios correspondientes.
Se encuentran además restos histológicos y corpúsculos
de grasa.

68
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

4. En ciertos casos, las huellas equimóticas se encuentran en


sitios diferentes a los traumatizados, así los traumatismos
de la región ilíaca dan infiltraciones ascendentes, lo mis-
mo que los de la epigastrio, y se debe a que el derrame se
extiende por el tejido celular laxo de contextura más floja;
las equimosis del escroto o de la vulva, en muchos casos
se debe a traumatismos inguinales; los del muslo dan
equimosis hacia abajo, excepto los del cóndilo externo
del fémur, que ocasionan infiltraciones ascendentes; los
traumatismos de la frente, se localizan preferentemente
en los párpados; los de la parte superior de la pierna, se
dirigen especialmente al muslo, etc.
Contusión sin Herida.- En algunas contusiones, la piel por
su elasticidad o por el mecanismo especial del golpe, resiste
al traumatismo, pero en cambio se producen lesiones pro-
fundas muy graves que incluso pueden ocasionar la muerte.
El mecanismo de producción de estas lesiones es muy dis-
cutido, aunque Leoncini ha establecido los siguientes:
1. Presión hidráulica, la presión ejercida en un sitio se ex-
tiende por toda la superficie, la que cede en el sitio de
menor resistencia, ejemplo un traumatismo en el cráneo
con sus arbotantes.
2. Hiperincubación de un órgano, como sucede cuando la
zona traumatizada ha sido el hipocondrio derecho, en-
tonces los arcos costales por su elasticidad presionan al
hígado, a consecuencia de lo cual este órgano estalla.
3. Traumatismo directo, actúa de una manera similar a la anterior.
4. Por contragolpe, lo cual se observa sobre todo en la caída
de talones, que puede producir una lesión cerebral.
5. Por estallido, debido a hiperpresión interna, este caso
sucede especialmente en el pulmón, a consecuencia del

69
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

traumatismo la víctima, hace una inspiración profunda


aumentando la vascularización de esta víscera, lo cual
hace estallar.
6. Laceración de los ligamentos de suspensión; en este caso
los órganos situados en cavidades sufren el golpe y como
los ligamentos de suspensión no son suficientemente
elásticos se produce la laceración de los órganos en los
sitios de su inserción.
Estudiando la resistencia de los órganos a los traumatismos,
se ha establecido que el hígado es el más susceptible, luego
sigue en orden el bazo, pulmón, corazón, riñón, mesente-
rio, estómago e intestino. El útero, así como la vejiga cuan-
do están llenos, también son susceptibles de traumatismos
con estallido.
Cuando por consecuencia de un traumatismo se presentan
estas lesiones, es necesario establecer si el golpe es el factor
causal, o si han existido anteriormente lesiones en aquel ór-
gano, lo cual es muy interesante por las consecuencias civiles
y penales que acarrean estas lesiones; así por ejemplo: si un
sujeto anteriormente sufría de un aneurisma aórtico, que se
rompió por el trauma, su constatación, que es fácil en el ca-
dáver, servirá de atenuante para el hechor. Si la víctima ha
sido un tarado, las consecuencias penales recaerán en parte
sobre ellas, es lo que se denomina concausa, o sea que la
enfermedad actúo favoreciendo la muerte.
La constatación de lesiones previas en el órgano craneal
es también muy interesante, las hemorragias superficiales
por lo regular obedecen al traumatismo, en cambio que las
producidas por causas patológicas pre-existentes ateroes-
clerosis, hipertensión, etc., son generalmente profundas y
localizadas en las proximidades de los centros grises en estas

70
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

lesiones la arteria que da hemorragia es generalmente la


lentículo-estriada.
Heridas
Heridas Contusas.- En estos casos se ha producido una
solución de continuidad en la piel con o sin lesión profunda.
Generalmente se producen por arrancamiento, mordedura,
estallidos, heridas de dentro hacia fuera, como sucede en
algunas fracturas con esquirlas, golpe directo, etc. En estas
condiciones la piel se presenta con los bordes desgarrados
irregulares, contusos, no hay una sección completa y perfecta
de todos los planos adyacentes, sino que quedan a mane-
ra de puentes que van de un plano a otro; estos caracteres
permiten distinguir perfectamente de las heridas cortantes
o incisas y de las heridas o desgarros producidos por una
arma de fuego contra un plano óseo. Las mordeduras pue-
den ser producidas por personas o animales. Las primeras
son importantes en Medicina Legal, porque permiten iden-
tificar al hechor mediante las huellas dejadas por los dientes.
Las heridas contusas tienen gran tendencia a la infección,
aunque sangran poco.
Heridas con Armas Cortantes.- Estas lesiones son linea-
les, regulares y uniformes, con ángulos en los extremos, por
lo que se les denomina incisas, es decir que seleccionan la
piel, tejido celular subcutáneo, músculos, etc. Los bordes
son uniformes y lisos, se corresponden entre sí y solo se en-
cuentran separados debido a la elasticidad de la piel. A este
respecto Strassman dice: están extendidos en longitud, hay
hemorragia externa y no hay equimosis.
Estos caracteres obedecen al tipo de arma cortante como
navaja, cuchillo, que actúa por presión y movimiento.

71
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Frecuentemente se usan las armas cortantes para efectuar


maniobras criminales como amputaciones, castraciones,
también se usan para seccionar cadáveres, y hacer desapare-
cer el cuerpo del delito, esta sección puede estar ofensiva o
defensiva; la forma de la herida cortante puede dar indicios
del criminal. Hay también el descuartizamiento místico, el
de origen antropofágico, guerrero y el de los anfiteatros.
Las heridas por armas cortantes, en general son graves por
las hemorragias profusas que ocasionan; en cambio son me-
nos susceptibles a las infecciones que las contundentes. Las
heridas producidas por arma cortante, generalmente son su-
perficiales pero de gravedad por los órganos que interesan,
como sucede por ejemplo en el cuello, brazo, etc. Muchas
veces se puede llegar a identificar al hechor mediante ciertas
características de la herida, como: limpieza, sitio de locali-
zación, forma, etc.
Vinculadas a estas heridas se encuentran las CONTUSO
CORTANTES, que actúan con el filo, el peso del arma y
además con la fuerza de la mano. Son producidas por hachas,
machetes, sables, etc. Es decir armas pesadas que al producir
la lesión, ejercen un mecanismo mixto; cortan con el filo y
contunden por el peso y así dejan heridas que participan de
las características de las contusiones y de las producidas por
agentes cortantes, por lo que son lesiones con bordes más o
menos netos pero equimóticos y, en profundidad, los tejidos
cortados, están también contundidos.
Estas armas no seccionan los tejidos, sino que los perforan
con la punta y luego penetran separando los bordes, como
sucede por ejemplo con alfiler, aguja, estilete, compás, etc.
Como consecuencia, estas heridas no tienen bordes rectos
ni ángulos seccionados, sino romos. El cuerpo del arma, al

72
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

presionar, separa los tejidos y al retirarse el arma, la piel por


su elasticidad se retrae, por lo que se observa:
1. Que el diámetro del orificio es menor que el del arma.
2. Que tiene una forma redondeada o alargada, oval, según
la dirección con que penetró.
3. Tiene un trayecto generalmente rectilíneo, pero que pue-
de variar, según la disposición de las fibras musculares
como en las heridas del cuello, cuyo trayecto varía por la
acción del esterno-cleido-mastoideo.
4. El trayecto puede ser de mayor longitud que el largo
del arma, por la elasticidad de la piel, la presión ejerci-
da por la mano del agresor y los diferentes planos que
atraviesa dando como consecuencia el “Fenómeno
del acordeón”.
5. Termina en un fondo de saco.
6. La gravedad está de acuerdo a los órganos interesados
y a la hemorragia producida según las vísceras o el vaso
sanguíneo interesado.

Dorso o lomo Filo


Ángulo Ángulo
Borde o lado de
la hoja

Ángulo Ángulo
Borde

Filo
Filo

73
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Estas armas tienen punta y filo como por ejemplo el puñal,


la espada, navajas, etc. Obran por doble mecanismo:
1. Perforan con la punta.
2. Al penetrar van cortando con el filo.
Los puñales pueden tener uno o dos filos y como conse-
cuencia, el orificio es alargado, triangular o romboidal, con
un extremo oval o lineal, que corresponde al lomo del arma
con bordes nítidos y limpios, con uno o dos ángulos agu-
dos que corresponden al borde filo del arma. El orificio de
entrada es igual al ancho de la hoja, pero en la mayor parte
de las veces es de mayor diámetro al del arma, por la des-
viación que ésta sufre al entrar y al salir y la oblicuidad de la
penetración. La profundidad de las heridas con relación a
la longitud del arma, puede producir la herida en acordeón
y en estos casos es más grande.
Las armas son utilizadas por lo general para el manejo con
el filo dirigido hacia arriba y adentro, saliendo entre el pulgar
y el índice, o por el lado del meñique, saliendo el filo hacia
abajo y hacia fuera; en cada uno de estos casos, las heridas se
dirigen hacia arriba o hacia abajo respectivamente, estando
de pie los dos sujetos. Si se lanza con destreza, ciertos teji-
dos como aponeurosis y huesos reproducen con fidelidad
la forma y el tamaño del arma.
Heridas por Armas de Fuego
Las heridas causadas por proyectiles de armas de fuego tienen
características tan especiales e interesantes para el Médico
Legista, que les conceden categorías para ser estudiadas se-
paradamente. Las armas de fuego son los instrumentos que
sirven para impulsar los proyectiles, aprovechando la fuerza

74
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

de los gases que se producen al efectuarse la combustión y


explosión de la carga de pólvora y por ello, antes de abordar
el estudio de tales lesiones, veremos algunos detalles indis-
pensables acerca de las armas, cartuchos, proyectiles y pól-
vora, señalando los aspectos de mayor interés médico-legal
y que en un momento dado puede servir de juicio para tener
un mejor criterio y para realizar los peritajes.
1. Hay armas de cañón largo y proyectil único, como el fusil;
de cañón largo y proyectiles múltiples, como las escopetas
y de cañón corto y proyectil único como el revólver y la
pistola. Al aplastar el gatillo de estas armas, el percutor
o aguja golpea al fulminante de la bala con lo cual estalla
la carga de pólvora contenida en el casquillo o vainilla y
sale la bala.
En las armas de proyectil único, dentro del cañón hay estrías
que sirven para estabilidad al proyectil.
2. La pólvora puede ser negra o progresiva.
a) La pólvora negra está formada por una mezcla de salitre
o nitrato de potasio 75%, azufre 12% y de carbón 13%;
su combustión muy incompleta deja un 57% de produc-
tos sólidos (carbonatos, sulfatos y sulfuros de potasio
y azufre). Hay algunos tipos de pólvora negra según el
tamaño de sus gránulos y otros elementos constitutivos
añadidos, tiene un menor poder explosivo que las pro-
gresivas, y un considerable aumento d e humo y grá-
nulos semicombustionados que son los que constituyen
el tatuaje.
b) Las pólvoras progresivas son dos: las piroxiladas que son
algunas, la T, Tbis, J, M,R,K,S,G, según la variación de
sus componentes siendo el algodón-pólvora es decir la
nitrocelulosa pura la base, gelatinada y estabilizada con
la difenilamina y la plombagina, para hacerles menos

75
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

higroscópicas. Estas pólvoras queman más rápidamente,


casi en su totalidad, casi no producen humo, tienen mayor
poder expansivo, por lo que imprimen mayor velocidad
al proyectil; y el tatuaje cuando lo hay, es menos marcado
y de color amarillento o verdoso.
Las pólvoras balísticas constituidas del 50% de nitrocelulosa
pura y 50% de nitroglicerina utilizadas por ejército y policía
son más expansivas por lo que imprimen al proyectil mayor
velocidad y alcance.
3. Se conocen diversos tipos de proyectiles, o bala propia-
mente dicha; generalmente son de plomo y puede estar
desnudo o cubierto con una camisa metálica; las balas
desnudas al chocar con un cuerpo duro se deforman y
su poder de penetración es escaso por falta de cubierta
protectora. Su punta puede ser redondeada u ojival, lo
cual le da mayor poder de penetración, como en el caso
de los proyectiles de fusil Máuser. Otros tienen cubier-
tas incompletas que al chocar con una superficie dura se
separan en fragmentos que provocan grandes heridas
contusas. Hay proyectiles de plomo que tienen un orifi-
cio en la punta y una cavidad en el centro, como el tipo
Dun-Dun, que al chocar producen estallidos con desga-
rros graves. La bala explosiva tiene su propio percutor y
una carga de pólvora en su interior, por lo cual al chocar
contra un plano resistente produce la explosión.
Las dimensiones de los proyectiles son variables en cuanto
a su longitud, pero desde el punto de vista médico-legal, lo
que nos interesa es conocer su calibre, o sea su diámetro
medido en la base, para lo cual se puede usar un compás de
espesor, o simplemente una regla calibrada en milímetros,
aunque en la mayoría de los proyectiles se usa la nomencla-
tura americana que los mide en centésimas o milésimas de
pulgada. La pulgada tiene un valor de 25,4 milímetros.

76
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Los calibres más usuales son:

Cal. 22 = 0,22 pulgadas, o sea 0,254 X 22=5,5 milímetros.


Cal. 30 = 0,30 pulgadas, o sea 0,254 X 30=7,62 milímetros.
Cal. 32 = 0,32 pulgadas, o sea 0,254 X32=8,12 milímetros.
Cal. 38 = 0,38 pulgadas, o sea 0,254 X 38=9,15 milímetros.
Cal. 45 = 0,45 pulgadas, o sea 0,254 X 45=11,43 milímetros.
La velocidad del proyectil es variable siendo, menor, igual
o mayor a la velocidad del sonido que es de 360 metros por
segundo. El alcance y precisión del tiro es mayor cuando se
emplea un arma de cañón largo.
4. Los casquillos son cilindros metálicos o de plástico, que
contienen la pólvora, el proyectil y el fulminante o cebo
cuya base es el picrato de potasio.
Desde el punto de vista médico-legal lo que nos interesa
son las heridas producidas por el arma de fuego, en donde
debemos considerar varias lesiones: el orificio de entrada, el
trayecto y el orificio de salida.
Orificio de Entrada.- El orificio de entrada presenta ca-
racteres constantes que permiten reconocerle y caracteres
secundarios que complementan los informes necesarios para
la instrucción judicial.
Los caracteres constantes no están influenciados por la dis-
tancia del tiro, lo mismo sucede con el orificio de penetra-
ción y los collaretes:
a) Orificio de penetración.
b) Collarete erosivo.
c) Collarete de limpiado.
d) Infiltración hemorrágica en T.D Piédelievre.

77
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

a) El orificio de penetración no es siempre evidente ya que


puede estar situado en la boca, oreja, bajo la axila, en el
ángulo interno del ojo, bajo el pecho, ano, vagina; su for-
ma es circular, oblicua o en canal, según el tiro sea per-
pendicular, oblicuo o tangencial, su diámetro es variable
cuánto más puntiagudo es el proyectil es más pequeño;

78
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

a veces ligeramente mayor que el proyectil, en el tiro a


boca de jarro es estrellado y mayor.
b) El collarete erosivo descrito por Piédelievre es el resul-
tado de la escoriación epidérmica alrededor del orificio
de penetración con lupa es muy visible, la lesión se vuel-
ve aparente seis horas después de la muerte, debido a la
desecación y apergaminamiento de la dermis denudada,
es la bandeleta de contusión o sea apergaminamiento,
o halo de Fish de los antiguos autores; Thoinot lo lla-
maba zona de contusión, Hoffmann: zona inflamatoria.
Leoncini: contuso equimótica, Chavigny: enjugamiento.
c) El Collarete de Limpiado.- Es un ribete negro, circular
y que se sitúa en el borde libre del orificio de entrada, o
sea sobre el collarete erosivo, por roce de la superficie de
la bala cuya extremidad anterior transporta las escoria-
ciones metálicas, la herrumbre y las suciedades recogidas
al pasar a lo largo del cañón del arma por una especie
de deshollinamiento. Si se interponen vestidos el limpia-
do se hace en el vestido externo. Tiene forma de media
luna cuando el tiro es oblicuo pues la otra mitad está di-
simulada en el colgajo epidérmico que se superpone en
el orificio de penetración.
d) Una infiltración hemorrágica señala la contusión de la
piel, forma un manguito alrededor del trayecto de la bala
y en la hipodermis una zona transversal y concéntrica
constituyendo en un corte histológico la hemorragia en
T de Piédelievre, es visible exteriormente como una man-
cha equimótica circular.
Los caracteres secundarios del orificio de entrada acompa-
ñan a los disparos:
A boca de jarro y a quemarropa (1 a 3 cms.). El orificio de
entrada toma una forma especial; la fuerza de expansión del

79
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

gas provoca una herida contusa con orificio irregular estrella-


do y sobre todo una cavidad anfractuosa debido al despegue
de los tegumentos, se llama Cuarto de Mina, o Fenómeno
de Hofmann, tapizada sus paredes por restos negruzcos
compuesto de humo, gránulos de pólvora no combustiona-
dos o semicombustionados, partículas metálicas, coágulos
sanguíneos y fibras de vestidos.
A boca de jarro las incrustaciones de granos de pólvora no
sobrepasan los bordes de la herida, puede haber quemaduras
de primero y segundo grado. En una cavidad cerrada (cráneo,
boca,) un disparo produce efectos explosivos.
A distancia corta, esto es menos de 80 centímetros se for-
ma alrededor del orificio de entrada una mancha y tatuaje.
Tatuaje ocasionado por gránulos de pólvora semicombustio-
nados o no quemados, cuya fuerza de penetración determina
desgarrar la piel e incrustarse.
La mancha negra o gris “zona de difuminación” con pólvo-
ra negra, y verdosa, amarillenta con pólvoras progresivas, es
una areola nebulosa que corresponde a depósitos pulveru-
lentos de combustión, el lavado hace desaparecer por lo que
se llama también falso tatuaje.
Según sea el tiro perpendicular u oblicuo la figura que rodea
al orificio de penetración es circular u oblicua, el diámetro
de esta figura es directamente proporcional a la distancia, y
el número de incrustaciones de la pólvora es inversamente
proporcional a la distancia.
En el cráneo la perforación de la entrada se conoce fácil-
mente por presentar el borde cortante en la tabla externa y
cónica o en bisel en la tabla interna y al salir de esta cavidad,

80
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

lo contrario, cortante en la tabla interna y en bisel en la ta-


bla externa, representando un cono truncado denominado
cono de Bonnet.
El depósito de pólvora en el orificio de entrada en cráneo
forma una zona negruzca, llamada signo de Benassi que
con la herida estrellada aboga que el disparo fue con el ca-
ñón pegado a la piel.
Cuando hay interposición de vestidos el tatuaje atraviesa y se
forma en la piel “el tatuaje en escarapela de Simonin” y
los vestidos se desgarran en forma de cruz denominándose
“desgarro crucial de Nerio Rojas”.
Después de un disparo, la bala es acompañada a corta
distancia:
1. Por humo, restos carbonosos y los productos procedentes
de la combustión de la pólvora y restos del fulminato de
mercurio que forman un haz elíptico cuyo eje mayor, si-
tuado en la proyección del cañón mide treinta centímetros
para el cartucho de ocho milímetros cargado de pólvora
negra y diez centímetros solamente para cartucho de 7,
6 milímetros cargado de pólvoras progresivas.
2. Por granos de pólvora no quemados que son proyecta-
dos en un haz de forma cónica y representan otros tan-
tos proyectiles secundarios cuyo alcance es de sesenta
centímetros para calibre de ocho milímetros cargado de
pólvora negra y treinta centímetros para 7,65 milímetros
cargado de pólvora progresiva.
3. Una mancha redondeada más o menos extensa que se
superpone al tatuaje, color castaño para la pólvora negra,
gris verdosa o amarillenta para las pólvoras progresivas.

81
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

El proyectil no solo es animado de velocidad variable de


acuerdo a la carga de la pólvora, sino también de un movi-
miento de rotación dado por el rayado del cañón que au-
menta la fricción de las paredes de la bala sobre los tejidos
atravesados, acarreando esquirlas que aumentan la luz del
trayecto.
Ondas Aerodinámicas.- En su recorrido el proyectil es
acompañado por ondas aerodinámicas subsónicas, sónicas o
supersónicas según la velocidad sea inferior, igual o superior
al sonido y que ocasionan, hinchazón de la piel, despega-
miento de los planos subcutáneos y hemorragias subdérmi-
cas, en el caso de las supersónicas el fenómeno de cavitación
que determina el orificio de salida es amplio.

82
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

83
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Trayecto del Proyectil.- Es el recorrido del proyectil en el


cuerpo; en general rectilíneo, pero en ciertas circunstancias, el
proyectil, al chocar con tejidos óseos, sufre desviaciones que
llaman la atención. Es conocido el fenómeno de “Sedal”,
cuando el disparo es de larga distancia, el proyectil impac-
ta tangencialmente y encuentra cierta resistencia en planos
óseos, como en el tórax o en el cráneo, camina bajo la piel
y sale en la región posterior, sin penetrar en cavidades, es
decir sin lesionar órganos; a esto también se conoce con el
nombre de la bala giratoria.
El estudio del trayecto es importante ya que está vinculado
primero con la dirección en la que se hizo el disparo y se-
gundo la posición en que estuvieron la víctima y el heridor,
para lo cual también se debe relacionar con la forma del halo
de Fish, en el orificio de entrada y tercero porque las lesio-
nes que produce en el cuerpo dan la gravedad o la muerte.
En algunos casos de putrefacción, el estudio del trayecto
puede ser difícil, pero nos podemos auxiliar con la orienta-
ción de las esquirlas, cuando el trayecto ha interesado planos
óseos, investigación que es más fácil en los huesos planos: en
la primera tabla perforada el orificio es nítido, redondeado,
limpio, en cambio en la tabla que ha sido perforada después
(salida), el orificio es cortado a bisel o con esquirlas; así pasa
en los huesos planos del cráneo y en las costillas. Mendilaron
ha encontrado que las lesiones de proyectiles en el fémur,
con calibre 38 en los primeros metros, produce lesiones
conminuta como si fuera de contusión.
Orificio de Salida.- El diámetro de este orificio puede ser
igual al del calibre del proyectil, pero generalmente es mayor;
es de forma irregular, con bordes desgarrados y evertidos,
lo cual se debe, por una parte a la desviación y por otra, a la

84
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

deformación que puede haber sufrido, así como también al


arrastre de esquirlas óseas. Experimentalmente, se ha com-
probado que las características del orificio de salida varían
considerablemente; Chavigny dice: ni forma, ni tamaño
del orificio de salida indican que ése sea la salida. En
el orificio de salida, podemos observar en cambio: ausen-
cia de tatuaje y del halo de Fish. Cuando se encuentran dos
orificios ambos irregulares, pero el uno más grande que el
otro, debemos concluir en que el más grande es de salida y
el pequeño es de entrada.
Heridas Por Escopeta.- La escopeta dispara municiones en
gran cantidad, las mismas que en la primera distancia salen
juntas y luego se separan en abanico, por lo cual producen
lesiones típicas y más graves, mientras menor sea la distancia
del disparo. El poder de penetración disminuye conforme
aumenta la distancia. Los efectos se deben a las municiones
y a los gases, en los primeros centímetros de distancia, las
municiones salen juntas y hacen el efecto de una sola bala
como se puede observar hasta un metro con las armas an-
tiguas, a 40 cms, con armas modernas de calibre 16. A ma-
yor distancia cada perdigón hace su orificio de entrada y a
20 metros apenas penetran en la piel o producen equimosis
puntiforme. La dispersión de los proyectiles abarca una zona
que cubre el dorso de un hombre en un disparo de escope-
ta moderna efectuado a 25 metros, mientras que con armas
antiguas esa expansión se hace a 12 metros.
La intensidad de las lesiones por disparos a corta distancia
es a veces impresionante, ya que se puede provocar verda-
deros estallidos o mutilaciones por la acción conjunta de las
municiones y los gases.

85
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Peritajes en Lesiones por Armas de Fuego


Cuando nos encontramos ante un caso de lesiones produ-
cidas por armas de fuego, ya sea actuando como médico
o como perito designado por una autoridad, tenemos la
obligación de recoger las evidencias cuando encontramos
éstas, y enviarlas a la autoridad o al Laboratorio Central
de Investigación Criminal de la Policía para su debido es-
tudio, ya que en caso contrario nos podemos convertir en
encubridores.
Ante un delito de este tipo, se pueden plantear cuatro cues-
tiones de importancia médico-legal:
1. La determinación del tiempo de disparo.
2. Estudio del tatuaje.
3. Estudio del casquillo.
4. Estudio de la bala.
1. Tiempo de Disparo.- En caso de que se obtenga el arma
incriminada, es claramente importante la determinación de
la fecha del disparo, lo cual es variable según se haya usado
pólvora negra o progresiva.
Si la pólvora del proyectil ha sido negra, se puede seguir los
siguientes pasos:
a. Cuando el disparo ha sido hecho hace seis horas, y aún
hasta hace doce horas, es suficiente con el olfato humano,
percibir el característico olor de la pólvora combustiona-
da, naturalmente en este mismo tiempo, podemos usar un
papel impregnado de acetato de plomo, que se coloca en
la boca del cañón del arma; se sopla en la parte posterior
del cañón y cuando el arma ha sido disparada dentro de
las últimas doce horas, el papel se tiñe de negro.

86
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

b. Cuando el arma ha sido disparada hace tres días, se hace


un lavado del interior del cañón del arma con un cepillo
y agua, esta solución se envía al laboratorio para la inves-
tigación de sulfuros y nitratos.
c. Cuando ha sido disparado hace seis días, se manda así
mismo el fregado del cañón para investigar la presencia
de tiosulfatos y sulfatos. Los tiosulfatos precipitan en
presencia de nitrato de plata y los sulfatos con cloruro
de bario.
d. Cuando el disparo ha sido de siete días o más, se toma
del interior del arma lo que se conoce como herrumbre;
el clorato de potasio que es uno de los componentes del
fulminante, hacia los siete días se transforma en cloruro
de potasio, que reacciona con el hierro del arma, produ-
ciéndose la oxidación o herrumbre.
Cuando el proyectil usa pólvora piroxilada, a los dos días se
forma la herrumbre y por lo mismo no será posible realizar
las reacciones de los sulfuros, tiosulfatos, etc.
2. Estudio del Tatuaje.- Cuando el tatuaje es producto de
la combustión o semicombustión de pólvora negra, es de
un color gris oscuro o negruzco, en cambio que la pólvora
progresiva es de un color amarillento, o verdoso.
El perito médico puede encontrarse en dos posibilidades:
a. Debe examinar en una persona viva su mano derecha
para ver si ha disparado o no, para lo cual debe hacer “el
guante de parafina”, en donde sí quedan impregnados
los gránulos de pólvora.
b. Si el individuo ya ha muerto, el perito tiene que extraer
quirúrgicamente la piel de la mano y del orificio de en-
trada correspondiente al tatuaje, para enviarlo con las

87
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

debidas seguridades, en diferentes sobres lacrados, sella-


dos y rotulados al laboratorio de investigación criminal.
En caso de pólvora negra, una de las reacciones más
sencillas y menos costosas es la de la difenil-amina, que
consiste en usar un reactivo al 20% de esta sustancia en
100 centímetros cúbicos de ácido sulfúrico; se toma la
zona del tatuaje y se lleva a una caja de petri y se hace
gotear lentamente el reactivo. El ácido sulfúrico provo-
cará la destrucción de la grasa, dejando libremente en
contacto la difenil-amina con los elementos del tatuaje;
en el caso de haber sido pólvora negra, se tendrá vapo-
res de humo de color azul intenso, y en caso de pólvora
piroxilada vapores azules claros y más pequeños.

88
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

3. Estudio del Casquillo.- Cuando en el teatro de los acon-


tecimientos delictivos se tiene desparramado uno, dos o más
casquillos, se les debe recoger, ya que se pueden realizar los
siguientes peritajes:
a. En caso de armas automáticas, el gancho expulsor deja
ciertas impresiones características debidas al mecanismo
de acción, por lo cual se procederá a hacer disparos tes-
tigos y fotografiar la parte posterior del casquillo, lo cual
se comparará con el casquillo incriminado para estudiar
la similitud.
b. Luego estudiamos las huellas dejadas en el casquillo por
la parte posterior de la bala, así como también por la
explosión, que presionan sobre el ánima del cañón, te-
niendo como resultado un conjunto de estrías paralelas

89
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

que ocupan la parte media superior del casquillo, y que


también son características de cada arma.
c. Hay otra huella, que tiene forma, profundidad y locali-
zación particular, debida a la acción del percutor sobre
el fulminante; la localización puede ser central o lateral,
y la forma redondeada o rectangular. Se realiza varios
disparos testigos para fotografiarlos, y así mismo com-
pararlos con el casquillo encontrado y si observamos un
buen porcentaje de similitud, podremos tener la certeza
de que fueron disparados por la misma arma.

4. Estudio de la Bala.- En la bala o proyectil, cuando se


consigue encontrar una o varias en el teatro de los aconteci-
mientos delictivos o dentro del cuerpo de la víctima, se debe
realizar dos tipos de peritajes:
134

90
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

a. Se debe determinar con exactitud su constitución, su


forma, su calibre medido en la parte posterior, su peso
y especialmente las deformaciones que pudiera haber
sufrido en su trayecto. Si se hubiera golpeado sobre un
cuerpo duro, antes de impactar en el cuerpo de la vícti-
ma, lo debemos anotar ya que nos hace pensar que pudo
haberse tratado de un accidente y no de un homicidio;
también debemos tomar en cuenta las deformaciones
que pueden haberse producido al chocar con las partes
duras, como huesos del organismo de la víctima.
b. El segundo problema es el estudio de las huellas dejadas
o impresas en el proyectil, por el arma empleada al pro-
ducirse el disparo y que pueden ser producidas por las
estrías del cañón o por pequeños orificios, defectos de
fábrica de cada arma.
Cuando el arma tiene el ánima del cañón con estrías, éstas
dejan en el proyectil líneas helicoidales que son característi-
cas de cada tipo de arma. Se realizan disparos testigos con el
arma sospechosa, ya sea en un cubo de agua, en un saco de
arena o en un cajón de aserrín, para así obtener la compara-
ción entre los dos proyectiles y determinar con precisión si
efectivamente el arma usada es la que se está examinando.
Las granulaciones o poros por defectos se insinúan en for-
ma de líneas longitudinales.
Ambos tipos de huellas se estudian por el método de
Balthazard, que consiste en hacer deslizar el proyectil sobre
su propio eje, en un papel de estaño o de plomo, del uno al
otro extremo; de esta manera, se obtendrá las huellas carac-
terísticas en una sola dimensión y estas imágenes pueden ser
fotografiadas en una forma ampliada por un microscopio de
luz polarizado, en cuyo ocular se coloca una cámara foto-
gráfica, de tal manera que se obtienen fotografías de todos

91
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

los ángulos y de todas las superficies de la bala. También se


hace lo mismo con la bala encontrada para estudiar el por-
centaje de similitud.
Si el proyectil es susceptible a partirse en forma longitudi-
nal, se unirán sus partes; cuando el proyectil es de plomo y
ha impactado sobre la ropa y los tejidos son fuertes, hay las
huellas características en el filo o la punta de la bala o pro-
yectil, reproduciendo así con bastante exactitud la trama o
tejido de la tela.
FORMACIÓN DE ANILLO FISCH

92
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Lesiones Producidas por Explosiones.- Este tipo de le-


siones puede deberse a accidentes, suicidio u homicidio. Lo
más frecuente son los accidentes, es excepcional que se tra-
te de suicidio y en caso de homicidio obedecen a hechos de
orden político o social.
Se utilizan bombas de diversas clases, unas que estallan por
choque y otras que utilizan una mecha. Pueden estallar ga-
ses de un líquido en ebullición, gases bajo presión, reacción
química de sustancias detonantes o explosivas, como el gas
de cocina, gasolina, alcohol, etc. La dinamita es un derivado
de nitroglicerina, picrato de potasio y fulminato de mercu-
rio; la composición de la pólvora ya la vimos anteriormen-
te. También pueden explotar polvos inertes como carbón,
harinas, etc., bajo la acción de un gas.

93
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

La característica de estas lesiones es su gravedad, su abun-


dancia y en muchas ocasiones abarca a una gran cantidad
de víctimas.

Mecánicos: contusiones y heridas


Diversas, superficiales y Físicos
Físicos
Profundas

Térmicos: quemaduras
Presión y descomposición de
Mecanismo de
gases: pérdidas de las ropas,
acción de las
heridas cutáneas, contusiones
explosiones
profundas

Shock, emoción, contusión,


Nerviosos
conmoción
Psicosis, etc

Químicos Irritación cutánea, intoxicación.

1. Los efectos mecánicos son producidos por el impacto de


las partes en que se divide el recipiente o el sin número de
proyectiles que contiene; son lesiones contusas, numerosas
y de gravedad variable. Si la víctima se encuentra cerca se
pueden sumar los efectos térmicos, agravando a los anterio-
res, lo que favorece la infección y dificulta la cicatrización.
Los síndromes explosivos o “blast injury”, se observa en es-
pecial en tiempos de guerra, en tiempos de paz las explosio-
nes pueden ser accidentales, raro como suicidio, a menudo
son criminales, atentados y terrorismo.
El sonido de una explosión comprende una onda de choque,
una onda de presión que se desplaza a una velocidad supe-
rior a la del sonido, ella comprende una fase muy breve de

94
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

presión positiva muy fuerte, sentida como un golpe violento


y seco, seguida de una fase de presión negativa mucho más
débil y de duración más marcada.
Los efectos son más peligrosos en un medio cerrado que al
aire libre, donde la presión es inversamente proporcional a
la distancia.
En un campo abierto, las explosiones producen hemorragias,
petequias, equimosis y perforaciones del tubo digestivo, de
los alvéolos pulmonares, del oído interno con perforación
del tímpano, de las meninges y cegueras por lesión corneal
y ruptura de la arteria central de la retina, el útero ocupado
al ser alcanzada la mujer causa la muerte del producto, esta-
llamiento de la vejiga.
2. Los fenómenos nerviosos, pueden ser de diversa na-
turaleza: shock, psicosis diversas, confusiones, delirios, etc.
(Mira y López).
3. Los fenómenos químicos, pueden ser inflamatorios
debido a las sustancias cáusticas, componentes de la bomba
y aparte de éste se ha encontrado también trastornos gene-
rales de intoxicación por CO, CL, Hg., etc.
Lesiones Producidas por Electricidad.- La electricidad
produce lesiones y a veces la muerte, pero su mecanismo
es variado según el origen: por una fuente natural, como el
caso del rayo, o por una fuente artificial, como la de tipo in-
dustrial. Casi siempre se trata de accidentes.
La fulguración por el rayo, es un accidente casi siempre
mortal, que se observa por lo general en el campo durante
una tormenta. Produce quemaduras en la ropa y en la piel
son de forma alargada, a manera de un fuetazo; internamente

95
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

convierte en lisa la musculatura estriada del corazón, siendo


ésta la causa de la muerte.
La corriente industrial y doméstica, produce quemaduras
que pueden ser pequeñas o grandes, superficiales o profun-
das, congestión y edema cerebral o pulmonar, así como paro
cardio-respiratorio. Los voltajes más elevados actúan sobre el
centro de la respiración y de la circulación, situado en el cuarto
ventrículo, mientras que las corrientes de menos de 200 vol-
tios producen fibrilación ventricular y la muerte consiguiente.
El término electrocución o electrotraumatismo, se utiliza
cuando ha ocasionado la muerte inmediata de la persona, y
el término electrización son las diferentes manifestaciones
fisiopatológicas debidas a los contactos eléctricos acciden-
tales, constituidas por mutilaciones, secuelas nerviosas, mo-
trices, sensitivas y tróficas.
El suicidio con electricidad es excepcional, el homicidio difí-
cil por el peligro que corre el agresor. En ciertos Distritos de
Estados Unidos de Norteamérica, la electrocución judicial ha
sido un método que consiste en la aplicación de electrodos
de corriente alterna y baja tensión colocados sobre el cráneo,
que provoca un shock eléctrico con pérdida de la conciencia
y luego aplicación de electrodos torácicos alimentados por
corriente continua que provoca paro cardíaco.
Mecanismo de los Accidentes
Tres mecanismos son posibles:
1. Por contacto: la víctima toma uno de los conductores,
por una comunicación con el suelo húmedo hace tierra
y una corriente derivada pasa por el cuerpo.

96
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

2. Por corto-circuito: el cuerpo es interpuesto entre dos


conductores y la totalidad de corriente atraviesa.
3. Por arco eléctrico: en las corrientes de alta tensión el acci-
dente es posible sin contacto directo, es suficiente aproxi-
marse al conductor, estableciéndose un arco que se realiza
por ionización del aire entre el conductor y el cuerpo.
En corriente alterna la distancia es un milímetro por 5000
voltios; seis centímetros por 300.000 voltios.
En corriente continua es más grande un centímetro por
10.000 voltios.
Papel de la Intensidad de la Corriente
Las experiencias de Weiss han probado los efectos de la co-
rriente eléctrica, depende en gran parte de la intensidad de
la corriente que atraviesa el organismo.
Los umbrales de intensidad traen diferentes reacciones del
cuerpo actualmente muy precisas.
a) Percepción de la corriente: a partir de una intensidad de
1,1 mA. de corriente alterna, produce un shock ligero al
paso de corriente.
b) Contracción: por encima de 9 mA. de corriente alterna
se produce una contracción muscular tetanizante, con
peligro de colarse el accidentado al conductor.
c) Corriente peligrosa: el solo paso de corriente es suscep-
tible de provocar la muerte aparente.
Se considera que el paso de corriente alterna de 50 pe-
ríodos de 25 mA. A 75 mA. determina la tetanización de
los músculos torácicos con paro respiratorio, durante el
pasaje de la corriente y si interesa la región cardíaca, el

97
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

paro en diástole produciría al terminar 30 segundos por


fibrilación ventricular.
Por encima de 80 mA. y justo a 3 ó 4 amperios, la muerte es
inmediata por fibrilación ventricular irreversible.
Por encima de 4 amperios los efectos locales predominan
(quemaduras y necrosis) que se oponen inmediato al paso
de la corriente, el paro cardíaco es pasajero.
Papel del Trayecto de la Corriente.- La muerte se produ-
ce si el corazón se encuentra en el trayecto de la corriente
la derivación brazo y pie derechos, es más peligrosa que la
derivación brazo y pie izquierdo. La derivación, la más pe-
ligrosa es, mano derecha y mano izquierda y la menos peli-
grosa la derivación entre los dos pies.
Papel del Tiempo de Paso de la Corriente.- En el hom-
bre la intensidad entre 100 mA. y 3 A. un tiempo de pasaje
de uno a tres segundos es necesario para obtener una fibri-
lación ventricular irreversible y mortal.
Un tiempo de una centésima de segundo provocaría un paro
pasajero reversible, pero con posibilidad de alteraciones del
ritmo.
Papel de la Resistencia Eléctrica.- Los tejidos del cuerpo
humano son más o menos conductores. Su conductibilidad
depende de su contenido en agua y sal; son buenos conduc-
tores: la sangre, los líquidos intersticiales, los órganos vascu-
larizados: como el hígado, riñones, bazo.
Son malos conductores: el tejido adiposo, los huesos, los
tendones y sobre todo la piel.

98
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

La resistencia de la piel varía siguiendo la naturaleza de sus


componentes. La capa córnea opone la máxima resistencia,
la resistencia de la región palmar o plantar puede variar de
16.000 a 80.000 ohmios.
En profundidad la resistencia disminuye progresivamente; la
resistencia global del cuerpo es determinada esencialmente
por la resistencia de la piel a la entrada y salida de la corriente.
La resistencia externa inicial al punto de entrada de la co-
rriente, depende de las propiedades estructurales del reves-
timiento cutáneo.
La resistencia interna opuesta por los órganos y los tejidos
internos varía según el contenido hídrico y salino de cada
órgano. (500 ohmios).
La resistencia terminal al punto de salida de la corriente,
depende de la resistencia a la salida, esta resistencia cutánea
puede representar nueve décimas de la resistencia total.
El principal factor que reduce la resistencia de la piel es la
humedad; la palma de la mano húmeda resiste 2.000 ohmios,
la solución salina que constituye el sudor disminuye a un más
la resistencia de la palma de la mano a 500 ohmios; la resis-
tencia global del cuerpo humano es muy variable de acuerdo
al estado de la piel, puede para una corriente de 100 voltios
ir de 1000 a 100.000 ohmios; la resistencia de un sujeto va-
ría de acuerdo al contacto con la tierra (zapatos secos, con
aislantes, sandalias húmedas o piel descalzos y mojados), la
intensidad de corriente varía de 1 a 100.
La intensidad en cierta medida regida por la ley de Ohms:
I=V/R es decir: es directamente proporcional al voltaje e in-
versamente proporcional a la resistencia; un sujeto teniendo

99
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

las manos húmedas representa una resistencia de 2000 oh-


mios, la intensidad de corriente que atraviesa el cuerpo
para una tensión de 100 voltios es de 50 mA. Corriente
muy peligrosa.
Cuando una persona muere, las quemaduras dérmicas pue-
den ser pequeñas; si la quemadura es grande, significa que la
resistencia orgánica ha estado aumentada, lo cual evita que
fallezca inmediatamente, y en ese caso la corriente sigue ac-
tuando por lo cual la quemadura ocupa una superficie mayor,
la quemadura se produce en el sitio de contacto y la corriente
produce una contractura muscular, que impide a la víctima
aflojar los cables; el mismo peligro tienen las personas que
traten de auxiliar sin las precauciones de aislamiento. La co-
rriente atraviesa el cuerpo y sale por la parte que asienta en
el piso, por ejemplo: los talones si está de pie.
Estas quemaduras son de color gris, si son superficiales;
después aparecen algunas flictemas, cuando son profundas
pueden producir carbonización o escaras muy secas; sus
bordes son bien delimitados, nítidos sin supuración y es in-
dolora; cuando la carbonización es profunda, pueden pro-
ducir amputaciones.
Cuando la víctima queda con vida, son los accidentes locales
que aparecen sobre los miembros que han estado en con-
tacto con el conductor eléctrico; las lesiones vasculares con
procesos de endoarteritis secundaria y a veces de trombosis
tardías, por calentamiento de los vasos que constituyen una
buena vía de conducción de la corriente; las lesiones neuro-
musculares con parálisis motrices y sobre todo perturbacio-
nes neuríticas con dolor persistente ascendente.

100
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Por otra parte, los accidentes generales que sobrevienen una


semana después del accidente eléctrico que no ha perdido el
conocimiento y que ha sido reanimado, estos son:
a. El edema cerebral con signos de hipertensión
intracraneala.
b. Cefaleas violentas.
c. Un shock eléctrico a veces ha sido constatado.
d. Un síndrome de bloqueo renal puede instalarse con oli-
guria o anuria con hiperazotemia.
Las secuelas pueden ser constatadas:
a. Sea cardíacas y circulatorias con alteraciones del ritmo y
dolor anginoso.
b. Sea nerviosas de origen central. (hemiplejías, Parkinson,).
c. Sea neurovegetativas.
d. Oculares (catarata eléctrica).
En la mayoría de los casos las secuelas nerviosas curan
rápidamente.
Constataciones Médico-Legales.- Levantamiento del cuerpo:
En las formas pulmonares (electrocutación azul), la cara y
las orejas son jaspeadas, con equimosis subconjuntivales, una
zona hemorrágica en la nuca y la espalda.
Junto a estos signos de asfixia mecánica existen los estigmas
característicos de los electrocutados: las marcas eléctricas, la
metalización.
Autopsia.- La tráquea y los bronquios encierran una espu-
ma sangrante, los pulmones edematosos con presencia de

101
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

sufuciones sanguíneas de placas enfisematosas subpleurales,


manchas de Tardieu, el corazón es flácido, muerte por fibri-
lación ventricular.
Jellinek menciona las lesiones pulmonares, edema y conges-
tión pueden ser debido a efecto directo de la electricidad so-
bre los nervios vasomotores, los neumogástricos o aún ser la
consecuencia de la hipertensión frecuentemente observada
en el curso de las electrocuciones.
El hígado es voluminoso y repleto de sangre, existe una con-
gestión generalizada como la encontrada en las asfixias; si la
reanimación ha sido prolongada estos signos no se hallan.
La palpación de las pequeñas quemaduras eléctricas puede
constatar un ligero edema o enfisema subcutáneo por libe-
ración de gas por electrólisis. La investigación de partículas
metálicas, provenientes del conductor por efecto del arco
(metalización), el examen microscópico que tendrá por cierto
un valor formal de electrocución.
La alcoholemia será de rigor.

102
Capítulo IV
ASFIXIOLOGÍA
Definición
Asfixia etimológicamente hablando, significa falta de pulso,
pero en Medicina Legal se dice que es el estado que puede
ser mortal o no, que se produce como consecuencia de un
impedimento en la respiración.
Etiología
La asfixia obedece a varias causas ya que puede tratarse de
un accidente, un suicidio, un homicidio, patología, etc.
Su mecanismo es muy variado y discutido, ya que pueden
encontrarse diversas causas: en el aire respirado, en los pul-
mones, en el corazón, centros nerviosos, etc. Esto mismo da
una acepción demasiada amplia que excede los límites respec-
tivos de su figura médico-legal. El hecho fundamental es la
anoxemia, como lo han demostrado Paúl Bert y Pfluger entre
los fisiólogos y lo aceptan Strassmann y Balthazard entre los
médicos legistas, aunque a esta falta de oxigenación se pue-
den unir otros factores variables según la forma de asfixia.
Su evolución, síntoma y lesiones están vinculados a cuestio-
nes de patología general y fisiología que tiene sin duda gran

103
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

interés científico, pero que carecen de valor práctico en las


aplicaciones médico-legales.
Clasificación
La diversidad de los tipos de asfixia y del concepto para en-
cararlas ha hecho que los autores presenten diversas clasifi-
caciones. Así Strassmann habla de las asfixias agudas y cró-
nicas. Thoinot estudia las asfixias típicas y atípicas; entre las
asfixias típicas hace figurar la estrangulación y sofocación,
entre las atípicas la ahorcadura y la sumersión. Lacasagne
considera la intervención de varias causas que pueden ac-
tuar en la respiración, en las vías respiratorias en el sistema
nervioso central, etc.
La diversidad de clasificaciones propuestas por los distintos
autores, no impide simplificar los hechos y dividirlas en tres
grupos según la causa asfixiante, sin detenernos en el me-
canismo y análisis de su producción.
Estos tres tipos son:
1. Causas Químicas: asfixias producidas por la acción de
gases tóxicos que se encuentran en el aire respiratorio,
como el CO, derivados de mostaza o el confinamiento
o enrarecimiento del aire.
2. Asfixias de causa física es decir las mecánicas directas.
Éstas se hallan representadas por la estrangulación, ahor-
cadura, sumersión y sofocación.
3. Asfixias de causas patológicas, que comprenden los tras-
tornos provocados por lesiones anatómicas del corazón,
sangre, pulmones, riñones, etc.
Esta clasificación se acerca mucho a la presentada por el
profesor Balthazard y es suficiente para satisfacer los fines

104
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

que se persigue en Medicina Legal. Nos detendremos en el


segundo grupo, o sea las asfixias de causa mecánica, pues son
las más importantes desde el punto de vista médico-legal; las
restantes, si bien son importantes, son en parte estudiadas,
en clínica, en patología, en toxicología, etc.
Fisiopatología
El cerebro no dispone de reserva. Su metabolismo es exclu-
sivamente aéreo y sus dos alimentos son oxígeno y glucosa;
si estos dos alimentos faltan es una muerte rápida.
a. Después de treinta segundos, síncope.
b. Después de tres minutos, déficit neurológicos irreversibles.
c. Entre dos y tres minutos, convulsiones por liberación del
mesencéfalo con emisión de orina y materia fecal.
d. Después de cinco minutos, muerte.
La irrigación permanente del encéfalo es indispensable para
la vida, se hace esencialmente por las carótidas, verdaderas
arterias del cerebro; las vertebrales concurren a groso modo
al tronco cerebral y a la región occipital.
El paro de esta perfusión, puede ser directo por bloqueo de
las carótidas, por ejemplo en la ahorcadura y en el estran-
gulamiento con laso. Estas asfixias realizan una anoxia del
encéfalo con edema y muerte rápida del cerebro.
El paro de la perfusión puede ser indirecto por bloqueo del
aparato respiratorio: sumersión, sofocación.
Hay aquí un primer tiempo que mantienen la perfusión del
encéfalo pero con una sangre pobre en oxígeno y rica en
anhídrido carbónico (CO2), produciéndose una hipercapnea

105
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

entre las cuales la importancia es proporcional a la duración


de la agonía.
Sintomatología
Las asfixias, aunque diferentes en su origen obedecen a un
cuadro de tipo común que las unifica y les da ciertos sínto-
mas generales, parecidos en todas ellas y lesiones anatómicas
comunes descubribles en la autopsia.
Síntomas
En los primeros momentos antes de la muerte, el indivi-
duo paraliza los movimientos respiratorios por inhibición,
o realiza movimientos inspiratorios ineficaces que distien-
den el pulmón en el vacío; al comienzo disminuye el pul-
so, como consecuencia se presenta la cianosis de la cara.
Posteriormente la víctima pierde el conocimiento, lo cual
se asocia con fenómenos convulsivos generales, que toma
todos los músculos, incluso la fibra lisa.
Después viene un período de relajación con paro de la circu-
lación y finalmente la muerte, que puede ser aparente o real.
La supresión de la hematosis, no provoca muerte inmediata;
la supervivencia se explica por las reservas de oxígeno en el
organismo, especialmente por el aire residual del pulmón,
que equivale a cuatro litros. Por eso el sujeto no muere ins-
tantáneamente, sino luego de un intervalo de sobrevida que
va de dos a dos y medio minutos.
En la práctica médico-legal, se ha observado casos de super-
vivencia de 10 a 15 minutos, en casos de estrangulación o de
ahorcamiento, sea porque en muchas veces no se constriñe
completamente el cuello, o hay procesos tumorales que se

106
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

interponen, protegiendo a las vías respiratorias superiores.


(Bocio por ejemplo).
Signos
Los asfixiados presentan signos más o menos típicos aun-
que por las investigaciones médico-legales, estos signos no
son patognomónicos.
Se dividen en dos clases: externos y internos.
Signos Externos
1. Cianosis de la cara (5 gramos de hemoglobina reducida
por 100 ml de sangre), aunque es a veces notable la pali-
dez en ciertos ahogados y ahorcados; en los intoxicados
por CO, las facies son de color rojo asalmonado.
2. Edema de la cara como en ciertos ahogados, estrangula-
dos y en algunos ahorcados.
3. Piqueteado equimótico de las conjuntivas oculares y piel
de la cara, signo que se presenta de manera especial en
algunas variedades de sofocación y se conoce con el nom-
bre de “facies de sofocación”.
4. Livideces o manchas cadavéricas, que ocupan grandes
superficies cutáneas, y que se debe a la caída de la san-
gre a los sitios más declives del cuerpo por la acción de
la gravedad como en los ahorcados en que las livideces
están en la parte inferior del cuerpo, de la cadera para
abajo en miembros inferiores.
5. La presencia de espuma blanco-sanguinolenta, que asoma
en las fosas nasales y boca, se observa especialmente en
la asfixia por sumersión (hongo).

107
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Signos Internos
1. Fluidez de la sangre. Cuando existen coágulos fibrino-
sos, es señal de que la muerte no ha sido por asfixia. Así
lo asevera Strassmann y según Enor, se debe a la gran
abundancia de CO2, opinión que ha sido ampliamente
debatida por HOFMANN y otros autores.
2. Color oscuro venoso de la sangre. Este signo, si bien es
constante, carece de valor cuando la autopsia ha sido prac-
ticada tardíamente, pues en los cadáveres abandonados
durante algún tiempo, la sangre se presenta de color negro.
3. Represión de la sangre en las cavidades cardíacas dere-
chas. El valor de este signo es discutido porque no está
esclarecido su mecanismo, aunque se cree que el corazón
en su esfuerzo por oxigenar más sangre termina parán-
dose en sístole izquierdo y diástole derecho.
4. Congestiones viscerales, especialmente en los pulmones,
cerebro, meninges e hígado; estas congestiones son de
mecanismo discutido y confundidos con los depósitos de
sangre en las vísceras por circulación cadavérica (acción
de la gravedad). En el estómago también se descubre
congestión de la mucosa, y a veces verdaderas sufuciones
sanguíneas que se presentan especialmente en los asfi-
xiados por ahorcadura, con agrandamiento del pulmón,
roturas alveolares y enfisema pulmonar.
5. Hongo.- Cuando el sujeto ha muerto por ahorcamiento
o sumersión, se observa una cantidad de espuma blanca
o rosada en las vías respiratorias, que se expulsa por los
orificios de las fosas nasales y boca, debido a que los gases
de putrefacción empujan esta espuma hacia los orificios
señalados. Esto se conoce con el nombre de “signo de
la espuma” u “hongo espumoso”.
6. Manchas de Tardieu.- Estas son pequeñas equimosis
del tamaño de un milímetro al de una lenteja y de color

108
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

rojo oscuro o violáceo. Se presenta de manera preferente


en la superficie pulmonar, pericardio, timo, pericráneo,
etc. Son específicas según algunos, de ciertas formas de
asfixia asoman de manera preferente en los pulmones,
bajo la pleura visceral y por eso se llaman manchas sub-
pleurales o equimosis subpleurales. (No confundir con
manchas de antracosis).
Su mecanismo de producción es muy variado y discutido así
Krahmer, basado en la hipótesis mecánica de la ventosa de
Donders, dice que estas manchas son debidas a la ruptura
de los vasos capilares, provocada por la hipertensión vas-
cular, que se produce por la serie de inspiraciones forzadas
del pulmón en el vacío.
Brouardel, dice que este trastorno no es de orden mecánico
y se basa en una serie de observaciones experimentales, que
llegan a demostrar que el signo de Tardieu obedece a la pa-
rálisis del vago en el último instante de la muerte.
Este signo lleva este nombre, porque fue Tardieu el primero
que lo estudió en 1855, era un signo específico de asfixia
por sofocación, que se presentaba especialmente en infan-
ticidio, pero esto era dogmático, por lo que se opusieron
algunos autores, entre ellos Liman de Berlín.
El signo de Tardieu, no es exclusivo de la sofocación; se
presenta también en otros casos de asfixias mecánicas y en las
muertes traumáticas agudas, como en la conmoción cerebral,
fracturas del cráneo, debiendo eso sí hacer constar que es más
frecuente en los casos de muerte por sofocación. También,
se presenta en las muertes por procesos hemorragíparos y es
constante en el sinnúmero de variedades de púrpura, hemofi-
lia, escorbuto, etc. También, en ciertos procesos pulmonares

109
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

agudos como en la epilepsia, meningitis, en ciertos procesos


inhibitorios en la muerte por el frío, etc.
Tardieu, fue el primero en llamar la atención sobre la existen-
cia de este signo, en casos en que se sospecha de infanticidio
provocado por sofocación, en que es positivo, pero tam-
bién reconoció que las equimosis bajo la pleura y pericardio
se pueden presentar en otras condiciones diferentes, de tal
manera que si bien el valor de este signo no es absoluto, es
sin embargo positivo y muy importante, de tal manera que
cuando se puede interpretar con rigor, merece la confianza
del médico legista.
ASFIXIOLOGÍA
ASFIXIOLOGÍA
Definición: Etiología
Mecanismo: Anoxemia
Evolución, síntomas y lesiones, patología general

Strassman: agudas-crónicas
Thoinot: típicas-atípicas
Clasificación Lacassagne: causas que actúan sobre respiración
Según causa Químicas
Asfixiante Físicas
Patológicas

Inhibición, respiraciones ineficaces,


disminución del pulso, cianosis
Pérdida del conocimiento,
Síntomas:
convulsiones
Sintomatología Parálisis, muerte, supervivencia

Externos: Cianosis, edema, piqueteado


Livideces, hongo
Signos

Internos: Fluidez, color venoso oscuro,


Repleción, congestiones viscerales,
Hongo-Tardieu

110
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

SOFOCACIÓN
Definición
El alcance de este término es muy vasto y su empleo varía
con los diferentes autores, por lo cual desde un punto de
vista muy amplio y en sentido médico-legal, debemos aceptar
el criterio de LACASSAGNE: “la sofocación compren-
de todos los casos de asfixia, cuya causa, accidental o
criminal, es un obstáculo en las vías respiratorias o un
impedimento en la penetración de aire, fuera de toda
constricción del cuello, o la penetración de un líquido
en la tráquea o bronquios”.
Etiología
Esta forma de muerte plantea situaciones policiales diversas.
Pero en general, debemos decir que es la consecuencia de un
homicidio; como segunda posibilidad debemos pensar en un
accidente y finalmente, aunque por excepción, se citan casos
de suicidio por obturación de los orificios respiratorios con
las manos o con cuerpos extraños.
Sintomatología
Esta forma de asfixia es la más típica, pura, pues en las otras,
casi siempre hay mecanismos agregados.
Todos los caracteres anotados en la descripción anterior de
asfixiología, pueden encontrarse en este tipo de muerte, sin
que la autopsia alcance a descubrir la causa etiológica produc-
tora de la obstrucción de las vías respiratorias a más de los
signos comunes de todas las asfixias. En tales casos el perito
debe proceder con recelo. En algunos casos, sin embargo a
parte de los signos generales de la anoxemia, se encuentran

111
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

otros que delatan la forma de asfixia, por las lesiones que


presenta la víctima, según el tipo especial de sofocación.
Hay cinco tipos de sofocación:
1. La provocada por obturación de los orificios respiratorios.
2. Por compresión tóraco-abdominal.
3. Por obstrucción de vías respiratorias con cuerpos extraños.
4. Por enterramiento o sepultamiento.
5. Por confinamiento.
Obturación de los Orificios Respiratorios.- Esto puede
hacerse con las manos o con un objeto blando cualquiera,
como pedazo de algodón, media, almohada, etc. Y su cuadro
varía según se trate de adultos o de niños.
a) En adultos, la muerte siempre es criminal, aunque también
puede ser accidental. Este tipo de sofocación, en su forma
pura es rara, sobre todo tratándose de personas adultas,
cuya resistencia impide que la obturación sea completa y
sostenida pero en ciertos casos, cuando el agresor es vi-
goroso y la víctima débil, se ha podido observar. En gene-
ral en estos casos, se presentan lesiones secundarias, que
obedecen a que la víctima fue inmovilizada previamente
por un golpe o también a que dicha víctima fue agredida
por más de una persona, siendo entonces común encon-
trar otra clase de lesiones, especialmente traumatismos
que fueron los que inmovilizaron a la víctima para que el
agresor consumara el acto con comodidad.
b) Por ser más fácil en los niños, esta forma de muerte es
la más común, sobre todo tratándose de infanticidio. En
estos casos, fuera de los signos generales se encuentran
signos especiales, que se exteriorizan en los sitios don-
de el agresor ha efectuado las presiones. Estos signos se

112
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

encuentran de manera preferente alrededor de los orifi-


cios nasales y la boca, donde encontramos excoriaciones
que tienen la forma de las uñas; también se presentan
equimosis en la piel, mucosas y lesiones traumáticas en
diferentes sitios, con lo cual el diagnóstico es fácil, las
excoriaciones alrededor de los orificios nasales y boca
son los llamados ESTIGMAS UNGUEALES. Además
podemos encontrar aunque no con carácter constante he-
morragias en estos orificios, y la máscara de sofocación:
equimosis, edema, piqueteado equimótico conjuntival.
Compresión Toraco-Abdominal.- En este caso el tórax y el
abdomen son comprimidos, y esto evita la expansión libre de
estas cavidades provocando por consecuencia la sofocación.
a) En los adultos, en general se trata de accidentes que se
presentan en los movimientos bruscos de grandes masas
humanas, por pánico o por otras causas, así como también
en los derrumbes en que ciertos cuerpos pesados como
maderas o columnas comprimen el tórax o el abdomen.
b) Cuando se trata de niños, el accidente se produce duran-
te la noche, por la compresión del tórax del niño, pro-
vocada por el cuerpo o los brazos de uno de los padres
dormidos. Las lesiones son características típicas de la
conocida máscara de sofocación, que consiste en edema
de la cara, cianosis y punteado equimótico en las facies
y piel del cuello; también se encuentra las huellas de vio-
lencia en los diferentes sitios del cuerpo, con sufuciones
sanguíneas, fracturas costales, etc.
Cuerpos Extraños en las Vías Aéreas
a) En los adultos, rara vez es de origen criminal, siendo
más frecuente encontrar restos alimenticios, cuando en
estado de embriaguez, vomitan y no sincronizan bien la
respiración, por lo que al respirar entran a la laringe los

113
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

restos alimenticios; en otras ocasiones no sincronizan


bien la deglución con respiración, por lo que es frecuente
encontrar en glotis pedazos de carne.
b) En los niños tenemos especialmente el enclavamiento de
los cuerpos extraños que en ciertas ocasiones es acciden-
tal, y en otras han sido llevados por manos criminales,
entre los cuerpos extraños se ha encontrado: corchos,
medias, chupones, bombas de carnaval, canicas, pero lo
más común son restos alimenticios al ingerirlos o al vo-
mitarlos y en estos casos la obstrucción laríngea se hace
hermética, con espasmo, todo lo cual da la sofocación.
El diagnóstico en estos casos es fácil por la autopsia.
Por Enterramiento y Sepultamiento.- Estos casos de as-
fixia son casi siempre accidentales. El cuerpo de la víctima,
o solo la boca o la nariz, quedan enterrados dentro de una
capa gruesa, pulvurenta que impide la respiración, provo-
cando la asfixia. La capa pulvurenta está constituida algunas
veces por arena, otras por tierra o polvo de carbón, (minas),
harinas, etc.
La resistencia a la muerte en estos casos puede ser considera-
ble, sobre todo en el recién nacido, BHON y BARDINET,
son los autores que más han estudiado este fenómeno, que
posteriormente ha sido comprobado experimentalmente en
investigaciones hechas en animales por BERINGUIER y
TARDIEU, RUIZ y FLAVET, haciendo observaciones en
perros y conejos, han concluido que la resistencia en estos
animales es de hasta una hora y media.
La muerte puede haberse producido por un mecanismo dife-
rente y después de consumado el hecho delictuoso se entierra
a la víctima. El diagnóstico es fácil, porque en el caso de en-
terramiento, se encuentra restos de sustancias pulverulentas

114
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

en las vías respiratorias y digestivas, lo cual es uno de los


signos diferenciales para evitar confusiones.
Confinamiento.- Algunos autores hablan de esta forma
de asfixia por sofocación, provocada por el aire confinado,
como sucede en los baúles cerrados en que se encierra al
niño y este muere después de haber consumido el oxígeno.
THOINOT, señala algunos casos al respecto y en nuestro
país, también lo hemos observado en el rapto de un recién
nacido en una clínica particular en Quito y el denominado
crimen del baúl, en la provincia de El Oro.
También se produce accidentalmente en los buzos, y se lo
observó con más frecuencia en la tripulación de los subma-
rinos, durante la Segunda Guerra Mundial.
ESTRANGULACIÓN
Definición
Esta forma de asfixia era poco diferenciada por algunos
autores alemanes, que la confundían con ahorcadura, pero
TARDIEU la individualizó perfectamente con la siguien-
te definición: “Estrangulación es un acto de violencia
ejercido directamente, delante o alrededor del cuello y
que tiene por objeto, la constricción de las vías respira-
torias para oponerse al pasaje de aire y producir como
consecuencia la muerte”.
El agente productor de la constricción es en algunas veces
la mano, en otras un lazo, sirviendo en estos casos los ob-
jetos más diversos: cuerdas, corbatas, medias, tiras de ropa,
cordón umbilical, etc. Se conocen pues dos formas de es-
trangulación: la una con la mano y la otra con cuerda o lazo.

115
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Etiología
El origen de la estrangulación es variable, ya que puede
tratarse:
a) De una causa criminal u homicida, que es la más común.
b) Accidental.
c) Suicidio.
1. En los adultos, es evidente que, dada su forma de acción,
esta muerte es difícil, pero ello es posible cuando actúan
varios criminales o siendo uno solo, pero muy robusto,
o cuando se toma por sorpresa a la víctima con un lazo,
o cuando se lo inmoviliza previamente mediante un trau-
matismo; esta inmovilización previa es lo que la medicina
legal conoce como “ANESTESIA de BROUARDEL”.
2. En los niños, la estrangulación más comúnmente va aso-
ciada con la sofocación y dentro de todas las formas de
asfixia criminal, es la más común; de ello hay ejemplos
en todos los libros, ya sea con la mano o con el lazo y en
el recién nacido con cordón umbilical.
3. La estrangulación con lazo puede ser debida a un acci-
dente, especialmente cuando los individuos se enredan
en la corbata, bufandas, etc. Como lo han citado, entre
otros: TAYLOR, MASCHKA, etc.
4. La estrangulación suicida con las propias manos aparece
en un caso dudoso citado por BINNER; en Argentina
se publicó otro caso de suicidio por estrangulación por
lazo, apretado con la mano; este último no es aceptado
por todos los autores; pero puede aceptarse en psicópa-
tas, ya sea con lazo y mano, o con torniquete.

116
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Mecanismo de la Muerte
La muerte en la mayoría de los casos se debe a la asfixia,
provocada por la compresión del cuello contra la columna
cervical (acción mecánica), que trae consigo la obstrucción
de la laringe o simplemente el aplastamiento de este órgano
contra el plano óseo.
Para que se produzca la muerte, no es necesario que la obs-
trucción sea completa, pues esto exigiría un esfuerzo muy
violento, cosa muy difícil de obtener con la mano.
A esta acción mecánica hay que sumar otras acciones entre
las que se encuentra la obstrucción de los vasos del cue-
llo, que si puede obtenerse, sobre todo con los lazos muy
apretados, que trae consigo la anemia brusca de los centros
cerebrales, a más de una acción refleja que se suma.
Producida la comprensión cervical, se produce a su vez una
irritación en la región de la laringe, que da como consecuen-
cia una acción refleja en el nervio neumogástrico, lo que
determina la muerte por parálisis cardiaca. Este fenómeno
de acción refleja, es lo que la medicina legal conoce con el
nombre de shock o choque laríngeo, que ha sido estudia-
do perfectamente por BROUARDEL y LACASSAGNE.
La diversidad de mecanismos explica la diferencia en el tiem-
po necesario para producir la muerte; es más largo en los ca-
sos de asfixia mecánica, en que hay algunos que han durado
hasta veinte minutos, según confesión del criminal y refe-
rido por LACASSAGNE. En este caso no sólo se explica
la diferencia del tiempo necesario para producir la muerte,
sino también la diferencia que presentan las víctimas, tanto
en su aspecto externo como en sus lesiones.

117
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Hay casos en los que no existen huellas de estrangulación, ya


que la muerte se ha producido por acción refleja, como en
el ejemplo referido por BALTHAZARD, en que la muer-
te se produjo por una simple rozadura a nivel de la laringe.
Actualmente es frecuente observar muertes por golpes de
karate a nivel del cuello.
Sintomatología
Aparte de los síntomas y signos comunes a todas las asfixias,
se encuentran caracteres externos e internos muy demostra-
tivos de este tipo de muerte.
Signos Externos.- En el cuello hay lesiones muy manifies-
tas. Si la estrangulación fue hecha con la mano, hay algu-
nas manifestaciones en la piel del cuello que se exteriorizan
en forma de excoriaciones producidas por las uñas y que se
conoce con el nombre de “ESTIGMAS UNGUEALES”,
los cuales se encuentran por los lados y delante de la laringe,
en número y dirección variables y de acuerdo con la mano
utilizada en la agresión, unas veces dichos estigmas ungueales
se encuentran a la derecha, otros a la izquierda, o en ambos
lados a la vez que lo más común, por la resistencia de la víc-
tima y el cambio de las manos del agresor.
Cuando la estrangulación ha sido producida por un lazo,
dicho lazo se encuentra aún alrededor del cuello y si se lo ha
quitado, la regla general es que en su lugar se encuentra el
surco producido por la compresión de dicho lazo, este surco
de comprensión, por lo regular, tiene los siguientes caracteres:
1) Es profundo, pero esta profundidad es menor que en la
ahorcadura.
2) Se encuentra a nivel de la laringe (parte media del cuello).

118
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

3) Es dirección transversal, al contrario de lo que sucede


con la ahorcadura; en esta última se encuentra por enci-
ma de la laringe y no es transversal sino oblicuo.
4) El fondo del surco es pálido de consistencia apergami-
nada con puntos o líneas equimóticas.
5) Los bordes de dicho surco son violáceos, siendo más
elevado el borde superior.
6) Interesa toda la circunferencia del cuello.
Además las facies cadavéricas son voluptuosas, cianóticas y
presenta equimosis cutánea. (piqueteado equimótico).
Signos Internos.- En los tejidos profundos por debajo del
surco, estas huellas consisten en sufusiones sanguíneas que
ocupan el tejido celular subcutáneo y músculos y se deben
a la violencia ejercida en el cuello, con estallido de capilares.
En la región laríngea, se producen lesiones manifiestas: frac-
tura tanto en el hueso hioides, como en los cartílagos de este
mismo órgano. Se constatan fracturas de cartílagos que son
mas frecuentes que en la ahorcadura, debido a que la agre-
sión se produce directamente sobre este órgano.
En los vasos del cuello, existen también lesiones; se pre-
senta aunque con menos frecuencia que en la ahorcadura,
el signo conocido con el nombre de AMUSSAT, que con-
siste en la rotura horizontal de la capa interna de la carótida
primitiva, por debajo de su bifurcación (íntima).
Varios autores se han ocupado de las lesiones vasculares
del cuello, pero quien las ha caracterizado perfectamente es
ETIENNE MARTÍN, quien descubrió una lesión carac-
terística en la carótida primitiva, en trece autopsias por esta

119
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

causa de muerte, por lo que él las da como signos inequívo-


cos de estrangulación. Estos signos son los siguientes:
1) Congestión de la túnica externa de la carótida primitiva.
2) Vaina de sangre coagulada en la misma región.
3) Equimosis en la túnica externa por debajo de la bifurca-
ción de la carótida.
4) Signo de Amussat, o sea la rotura horizontal de la túnica
interna de dicha arteria.
Estas lesiones obedecen a la presión ejercida por ángulo
superior y posterior del cartílago tiroides, que aprisiona a la
carótida y ejerce a su vez presión contra el plano vertebral del
cuello, cuerpos vertebrales que actúan como una sola masa.
Estos signos han sido investigados posteriormente por al-
gunos autores como BALTHAZARD, MULLER y se ha
llegado a deducir su mecanismo, su valor diagnóstico y cons-
tancia. Además se encuentra también una equimosis en la
región retro-faríngea, que se debe a la compresión ejercida
por el lazo o la mano, según la forma de estrangulación; este
signo es menos constante que en la ahorcadura.
Diagnóstico
El primer problema médico-legal es naturalmente diagnos-
ticar, si se trata o no de estrangulación para lo cual nos de-
bemos guiar por el conjunto de lesiones, ya sea que se trata
de estrangulación a mano o lazo según lo cual encontramos
excoriaciones, estigmas ungueales o el surco. También ten-
dremos que establecer si se trata de homicidio, accidente o
suicidio, para lo cual nos ayudarán los signos de lucha, la si-
tuación del cadáver, los caracteres y situación del lazo, etc.

120
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

El empleo de dos medios compresores nos hará pensar en


un crimen.
AHORCADURA
Definición
Con una ligera modificación a la de TARDIEU, THOINOT
ha dado la siguiente definición: “la ahorcadura es el acto
de violencia en el cual, el cuello atado por un lazo a un
punto fijo y abandonado el peso del cuerpo, ejerce sobre
el lazo constrictor un esfuerzo violento, capaz de deter-
minar una pérdida rápida del conocimiento, con cesa-
ción de las funciones vitales y finalmente la muerte”.
Etiología
La ahorcadura es conocida desde muy antiguo en sus di-
versas formas, según la manera de producirse, por lo que
plantea problemas policiales diversos, de ahí que puede ser
considerada en varios tipos:
1) La ahorcadura suicida, por lo regular la más frecuente.
2) La ahorcadura homicida.
3) La ahorcadura accidental.
4) La ahorcadura por ejecución judicial.
5) La ahorcadura por venganza colectiva.
6) La ahorcadura por mistificación.
Ahorcadura Suicida.- Es la más frecuente. El sujeto en
estos casos adopta actitudes especiales, que le van a permi-
tir asegurar el fin de su existencia. Cuando a un sujeto se le
encuentra ahorcado, lo primero que hay que pensar es en
suicidio, aún en presencia de muchas lesiones existentes; así,

121
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

en la literatura médica, tenemos el caso de LORAIN, autor


que encontró un cadáver con 115 heridas con arma cortante
y sin embargo, por los caracteres que presentaba la víctima,
se concluyó que era suicidio.
Ahorcadura Homicida.- El homicidio por ahorcadura es
un tanto raro de que se realice en la práctica, por la dificultad
de la ejecución y la defensa que ejerce la víctima para no de-
jarse poner la soga al cuello; sin embargo si se ha visto algu-
nos casos de ahorcados por esta causa; en niños es más fácil.
Ahorcadura Accidental.- Se observa en algunos sujetos
que se encuentran jugando con un lazo, como los casos pre-
sentados por algunos autores, entre ellos BORRI, también
se observa en casos de apuestas, tanto en experimentado-
res como forma eventual. Hay autores que citan casos de
ahorcados que murieron por este procedimiento al caerse y
que fueron envueltos en sus propios vestidos, especialmente
corbatas, bufandas, etc.
Ahorcadura por Ejecución Judicial.- Este procedimien-
to existe todavía en Inglaterra y es memorable el juicio de
NUREMBERG, en el que ejecutaron por este método a
los jerarcas nazis.
Ahorcadura por Venganza Colectiva.- Se refiere a que
se condena a algunos criminales a la denominada ley de
LYNCH, mediante la cual se entrega al pueblo para que
éste ejecute la sanción, que en este caso se denomina lincha-
miento. Esto se practica en algunos lugares de los Estados
Unidos de Norteamérica.
Ahorcadura por Mistificación.- Mejor se debe llamar
“SUSPENSIÓN DEL CADÁVER”, ya que el criminal,

122
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

una vez que asesinó, cuelga a la víctima con el fin de despistar


a la justicia; en muchos el diagnóstico diferencial es difícil.
Mecanismo de la Muerte
Para que se produzca la muerte no es necesario que el sujeto
quede colgado en el aire, pues la muerte se produce también
en las llamadas “SUSPENSIONES INCOMPLETAS”,
en las que el cadáver se encuentra ligeramente inclinado ha-
cia delante con los pies en el suelo, como el caso típico del
Príncipe de Condé, en que el extremo del lazo estaba sujeto
a un gancho de una pared.
La muerte sobreviene por un mecanismo cuya naturaleza ha
sido discutida; con seguridad intervienen diferentes factores:
1) La asfixia mecánica en que es evidente, la obstrucción de vías
respiratorias por acción del lazo constrictor ubicado por en-
cima de la laringe que constriñe contra la columna cervical.
2) La suspensión brusca de la circulación en los centros
nerviosos superiores, fenómeno que ha sido muy bien
estudiado por HOFMANN, el lazo impide la circulación
del cuello, yugular y carótida, incluso se dice que hasta
de las articulaciones vertebrales.
3) Por compresión e irritación del nervio vago (shock
laríngeo).
4) Por un proceso de inhibición brusca.
5) Por lesiones vertebrales y compresión o sección medular.
La posición del cuerpo, la altura de la cuerda, la contextura
del lazo, etc. Intervienen en la producción de la muerte por
tal o cual mecanismo, así como también la situación del lazo
en el cuello, adelante, atrás o a los lados.

123
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

HOFMANN acepta tres causas de muerte por ahorcadura:


1) La asfixia mecánica producida por el lazo constrictor.
2) Suspensión brusca de la circulación craneana.
3) Compresión neumogástrica.
Sintomatología
Veremos los síntomas y signos externos e internos.
Los síntomas han sido estudiados experimentalmente por
FLEISCHMAN y MINOVICI de Bucarest; estos sínto-
mas tienen tres períodos:
1) Se caracteriza por el calor de la cara, zumbido de oído, do-
lor violento de la columna vertebral en la región del cuello.
2) Convulsiones generalizadas.
3) Relajación y muerte aparente o real, según el tiempo
de suspensión.
4) Se ha hablado mucho sobre un cuarto síntoma, que ha
dado lugar a discusión: la voluptuosidad acompañada de
erección y eyaculación de la víctima. Este síntoma ha sido
muy discutido y algunos autores no le dan más valor que
el de un simple fenómeno cadavérico, pero esta interpre-
tación no se puede generalizar; lo que más se cree es la
salida del líquido seminal por la relajación muscular que
incluye a las vesículas seminales y esfínteres.
Signos Externos
1. La cara o facies cadavérica es pálida o congestiva; cuan-
do el asa del lazo es lateral, dichas facies son congestivas
y cuando es anterior o posterior la facies cadavérica es
pálida, según BALTHAZARD, lo cual hay que anotar
desde el momento en que se levanta el cadáver. Los ojos

124
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

salen de las órbitas y la lengua sale de los dientes, exis-


tiendo hemorragias conjuntivales. Hay que anotar que
estos signos no son matemáticos ni patognomónicos.
2. En los miembros se hallan equimosis que son debidas
a los traumatismos provocados por la víctima en el
período de las convulsiones, y obedecen al choque de
los miembros contra las paredes y los muebles que se
hallan cerca.
3. Existen hipostasias o livideces cadavéricas extensas, que
se localizan de manera preferente en los miembros infe-
riores y en la cadera.
4. Los signos más importantes se hallan en el cuello. En esta
región está el denominado “SURCO”, que es profundo,
nítido y de bordes más manifiestos cuando el instrumen-
to constrictor es delgado y fuerte. La dirección del surco,
es por lo general oblicua y solo ocupa parte del cuello.
Es menos manifiesto, cuando el instrumento utilizado
es blando, como en los ahorcados con bufandas; ésta en
la parte superior del cuello y no en la parte media como
en la estrangulación.
Los lazos duros pueden no hacer surco cuando se interpo-
ne un cuerpo blando. En veinte y ocho casos presentados
por DEVERGIE, veinte presentaban surco por encima de
la laringe. En la profundidad del surco, hay una línea pálida
con piel amarillenta, con sufuciones sanguíneas en forma
de líneas o puntos.
Signos Internos
1) Por debajo de la piel, en los tejidos blandos inmediatos,
hay una línea argéntica por su color, en las vecindades de
la línea, hay equimosis que corresponde al tejido celular
y roturas musculares.

125
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

2) BROUARDEL, hace hincapié en el signo que se halla


en la pared posterior de la faringe y que es la equimosis
retrofaríngea, debido al choque violento provocado por
la lengua al ser constreñida por el lazo.
3) Otros autores dicen haber encontrado fracturas del hioi-
des y del cartílago tiroides, lo que se considera como
característico de estrangulación, pero que puede encon-
trarse en la ahorcadura.
4) A veces hay desgarros de los ligamentos de las articulacio-
nes de la columna, especialmente de la atloides-axoidea
y también fractura entre la cuarta y la quinta vértebras
cervicales, con compresión medular y en el caso anterior,
compresión del bulbo raquídeo y paro cardio-respiratorio.
En algunos casos hay sección medular.
Estas diferencias de apreciaciones se hallan vinculadas a la
forma o mecanismo de muerte de la víctima. En las ejecu-
ciones judiciales el procedimiento es fuerte y la fractura de
la columna es regla, pero menos frecuente en las suicidas
accidentales, etc.
5) En los vasos del cuello se hallan también algunas lesiones
como de la carótida primitiva descrita en la estrangula-
ción, con desgarro de la túnica interna. Aunque con me-
nos frecuencia, se encuentran las otras lesiones vasculares
descritas en la estrangulación. (Ethienne-Martín).
Diagnóstico: Ver si es ahorcadura y si es suicidio, homicidio
o accidente.

126
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

SUMERSIÓN
Definición
Según BALTHAZARD: “es el estado en el que los orifi-
cios de las vías aéreas, boca y nariz, al estar en contacto
con un líquido cualquiera, éste penetra en las vías res-
piratorias en vez de aire, impidiendo la respiración, y
dando como consecuencia la asfixia que se la conoce
como sumersión”.
Etiología
Esta forma de muerte es importante en medicina legal y obe-
dece a varias causas: el líquido con el que más comúnmente
se observa en la sumersión es el agua.
1) La causa más frecuente es la debida a accidentes, ya sea
porque el individuo no sabe nadar o por calambre, can-
sancio, etc. Igualmente se produce en casos en el que el
sujeto pierde el conocimiento o sufre un síncope estando
en el agua, especialmente al nadar; algunos recién nacidos
pueden morir al momento de darles el primer baño.
2) El homicidio por ahogamiento es raro, pero este delito se
puede cometer especialmente en los niños, por ser más
fácil ejecutarlos, para lo cual se usan bañeras, piscinas,
etc. y en adultos empujar junto al borde.
3) En otros países, es frecuente el suicidio, en especial en
individuos con trastornos mentales. En estos casos, el
suicida trata de atarse pies y manos, asegurarse que se va
a hundir. (peso en los pies).
4) Simulación de la muerte por sumersión. Se conocen mu-
chos casos en que luego de dar muerte por cualquier otro
procedimiento, el criminal trata de ocultar el cuerpo del
delito, y con este fin, toma el cadáver y lo lanza al agua,

127
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

ya sea para ocultarlo o para simular, sugiriendo un acci-


dente o suicidio.
Mecanismo De La Muerte
El fallecimiento en el ahogado se produce por un mecanismo
complejo y discutido, sin embargo el mecanismo básico es
la penetración de agua en las vías respiratorias, que impide
la entrada de aire a los pulmones. El sujeto al caer al agua,
puede morir de dos maneras: o por un síncope o por asfixia
propiamente dicha, por esto es que hay ahogados blancos
y azules. En el primer caso el agua no puede entrar en las
cavidades respiratorias y en el segundo caso, el tiempo que
se necesita para que se produzca la muerte, es de hasta cin-
co minutos.
Como queda indicado, la asfixia por obstrucción líquida
es la causa principal de la muerte según la mayoría de los
autores, pero a este mecanismo se asocian otros, algunos
conocidos y otros muy discutidos, entre los que tenemos:
El shock alveolar, que se produce por el líquido que pene-
tra en los pulmones; esta tesis es sustentada por Lacasagne
y Martín.
Cot sostiene que se produce una hipertensión venosa brus-
ca y como consecuencia, edema pulmonar agudo. Otros
investigadores dicen que se presenta una gran dilución de
la sangre que se comprueba por la disminución del por-
centaje de cloruros de la misma (Muller de Lilie); también
se comprueba esto por la crioscopia de la sangre, el punto
crioscópico de la sangre es de -0,56 grados centígrados y en
el ahogado se acerca a los 0 grados centígrados; esta demos-
tración fue hecha por Carrara.

128
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Brouardel hizo numeración de glóbulos rojos y encontró


que éstos se encontraban disminuidos en gran porcentaje,
sobre todo en el corazón izquierdo, con disminución de
la hemoglobina.
Los ahogados blancos son individuos que encontraron la
muerte en el agua, sin ahogarse realmente, se produce un
síncope mortal, la víctima casi siempre se hunde de golpe,
sin un movimiento que llame la atención, sin un grito, se en-
cuentra en nadadores expertos, es la sumersión- inhibición.
La sensibilidad al agua fría, si se encuentra en período de
digestión o han ingerido alimentos y bebidas determina un
shock anafiláctico de origen digestivo.
Según Ravina y Simona-Lyon la introducción rápida en la
circulación de proteínas alimenticias insuficientemente des-
pobladas, traería un shock anafiláctico brutal, después de
los minutos necesarios para el paso de estas albúminas a
los vasos quilíferos y después a la sangre. Los bañistas que
sucumben de esta manera tres o cuatro minutos después de
su inmersión.
El baño frío hace aparecer en ciertos sujetos, hipervago-
tónicos, accidentes de crioalergia que conduciría al shock,
parálisis de la vasomotilidad, caída de la tensión arterial, leu-
copenia, impotencia muscular, colapso.
El reflejo inhibidor nasorespiratorio, el brusco contacto del
agua fría sobre la mucosa nasal o laríngea provocaría un re-
flejo de paro respiratorio.
El mecanismo de apoplejía central por acción del frío la san-
gre se acumularía en el hígado y Sistema Porta al formarse
una barrera por espasmo de las venas suprahepáticas.

129
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Un espasmo respiratorio paralizante al realizar una zam-


bullida en personas con secuelas pulmonares o un esfuer-
zo muscular intenso, o la exposición prolongada al sol y
el baño.
Sintomatología
Los síntomas de la muerte en este caso han sido estudia-
dos por la Sociedad Médico Quirúrgica de Londres, por
Brouardel, Loye, Hofmann y otros. Estos autores no están
de acuerdo en describir con uniformidad las diversas fases
del proceso de ahogamiento. Pero se citan como hechos
concretos, los siguientes:
1) Apenas cae la víctima al agua, se produce un período de
apnea, con ligera agitación y angustia.
2) Luego se presentan inspiraciones profundas y viene
la asfixia.
3) Pérdida de conocimiento, convulsiones generalizadas,
relajación muscular, inspiraciones finales y la muerte.
Signos Externos
Al producirse la muerte, el cadáver se hunde y si no es saca-
do enseguida, bajo la influencia de la putrefacción cadavé-
rica con formación de gases, disminuye el peso específico
del cuerpo y éste asciende a la superficie hacia el tercer día,
es entonces cuando se encuentran las lesiones de orden ex-
terno e interno.
1. La maceración es producida simplemente por la acción
del agua en la piel, pero esto carece de significación para
el diagnóstico, pues se halla también en individuos muer-
tos por otros mecanismos y luego echados al agua.

130
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Sin embargo, se hallan otros signos importantes: el segun-


do signo llamado hongo o espuma y tercero la mancha
roja del abdomen y verde del tórax.
2. La presencia de un tapón de espuma que se observa en
los orificios respiratorios, boca y nariz, de color blanque-
cino o rosado, ocupa todo el árbol respiratorio, y muchas
veces sale al ser empujado por los gases de putrefacción
abdominal; este signo no se presenta en caso de muer-
te por otros procedimientos. En otras clases de asfixias,
también presenta espuma, pero no en abundancia, como
en la sumersión. Se debe al líquido que ha entrado y se
pone en contacto con el aire pulmonar.
3. La mancha roja del abdomen y verde del tórax, son una
forma de putrefacción.
Signos Internos
1. En los pulmones se halla, de manera especial, abultamien-
to, dilatación por los gases, según CASPER y otros, por
el líquido que ha entrado en ellos. Se presenta edema y
enfisema en muchas regiones del pulmón, que Brouardel
lo califica como enfisema acuoso.
2. En la superficie del pulmón se encuentra el signo cono-
cido con el nombre de PALTAUF que son zonas equi-
móticas rojizas como las manchas de TARDIEU pero
más grandes; STRASSMANN dice que las ha visto ex-
cepcionalmente, su presencia se debe a la ruptura de los
alvéolos pulmonares ocasionada por el ingreso violento
del agua en forma de tromba.
3. En el interior del pulmón, aparte de la abundancia de
líquido espumoso, en los bronquios finos se encuentran
además las sustancias existentes en el líquido de la su-
mersión. Microscópicamente se encuentra lo que se lla-
ma PLANCTON, que se halla constituido por vegetales

131
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

(algunas algas), animales (diatomeas) y minerales espe-


cialmente sílices.
4. En los pulmones y el estómago, se ha podido encontrar
líquidos coloreados, debido a la mezcla con sangre por
sufuciones o irritaciones que hacen estallar capilares. La
masa encefálica se encuentra de aspecto brillante, como
si hubiera sido lavada, con los vasos sanguíneos de as-
pecto cianótico.
5. El hígado se halla voluminoso y cuando se le da un corte
previa colocación en una mesa inclinada, el líquido san-
guíneo corre en abundancia, como licuado, bastando este
signo para el diagnóstico.
6. En la sangre hay disminución del tiempo de coagulación,
dato que es más acentuado en la sumersión, sobre los
otros tipos de asfixia. También hay disminución consi-
derable de los hematíes, especialmente en las cavidades
izquierdas del corazón, lo mismo que de hemoglobina.
7. El punto de congelación de la sangre, o punto criscópico,
sufre también transformaciones que fueron descubiertas
por CARRARA, sube en agua dulce y baja en agua salada.
El punto de congelación del agua destilada es de 0 grados,
en sangre es de -0,56 grados centígrados y en la sumersión
tiende a acercarse a 0 grados centígrados. Cuando la sumer-
sión es en agua salada, la concentración molecular de la san-
gre aumenta, como consecuencia el punto criscópico baja.
8. La putrefacción cadavérica disminuye la concentración
sanguínea, que para los fines médico-legales no tienen
mayor significación, puesto que lo importante es la di-
ferencia de concentración molecular de la sangre, en-
tre las cavidades izquierda y derecha del corazón. Según
MIRRA, la investigación del punto cricoscópico y su
diferencia en las cavidades cardíacas, tiene importancia

132
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

en las investigaciones que se hace en las primeras 24 ho-


ras después de que ha fallecido el sujeto.
Diagnóstico de Sumersión
Los signos cadavéricos internos y externos, son bastante
característicos de la muerte por sumersión. Cuando faltan
estos signos en un cadáver extraído del agua, hay que supo-
ner dos cosas: o el sujeto murió en el agua por síncope, o la
muerte fue por otro procedimiento (Simulación).
La investigación de la forma del hecho, la presencia de li-
gaduras y pesos en el cuerpo de la víctima, para evitar que
el cadáver flote, indicará con otros detalles recogidos en el
levantamiento del cadáver, el diagnóstico de accidente, sui-
cidio u homicidio.
Puede plantearse el problema de determinar el tiempo que
ha permanecido dentro del agua: la descomposición cada-
vérica se inicia más rápidamente en verano que en invierno,
o lo que es lo mismo en clima cálido que en clima frío, en
una proporción, según datos estadísticos, de un día de ve-
rano por ocho días de invierno, pero en términos generales
la descomposición se inicia a los tres días como promedio.
Los procedimientos cadavéricos en el agua marchan así:
1) Maceración.
2) Putrefacción.
3) Formación de gases en el cadáver.
4) Impregnación de sales calcáreas.
Para determinar el tiempo de permanencia de un cadáver
dentro del agua DEVERGIE ha establecido la cronología
de los fenómenos cadavéricos, en la siguiente forma:

133
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Primer Día.- La piel de la palma de los dedos se macera y


blanquea.
Del Cuarto al Octavo Día.- La mano se hincha, y la ma-
ceración se extiende al dorso.
A Los Quince Días.- Cara hinchada y rojiza; totalmente
blanca y plegada la piel de manos y pies. (arrugada).
A Las Tres Semanas.- La piel de la mano se desprende
como guante, la cara se enrojece, y cae el cuero cabelludo.
Al Mes.- Cara de negro con mancha verde en el tórax.
Con relativa frecuencia, se solicita al perito que fije el tiempo
de permanencia en el agua, pero se debe ser cauto, se debe
fijar un plazo bastante amplio, considerando las variaciones,
pues al ser extraído del agua y expuesto al aire, sufre una
descomposición rápida, considerando las variaciones de los
fenómenos climáticos.

134
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

DEFINICIÓN:
Definición:BALTHAZARD
Baslthazard
Accidente
Suicidio
Etiología Homicidio
Simulación

Obstrucción
líquida
Mecanismo Shock alveolar
Hipertensión venosa
Dilución sanguínea

Apnea, agitación, angustia,


Síntomas inspiraciones, pérdida del
conocimiento,
convulsiones
SUMERSIÓN
Sintomatología
Maceración
Ext. Hongo
Manchas
Signos
Int. Enfisema acuoso
Paltauf
1er día Plancton
Diagnóstico 4-8 días Estómago
Después de 8 días Hígado
15-21-30 días Densidad
Sangre Tiempo
Coagulación
Concentración
Punto
Crioscópico

135
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Diagnóstico de Homicidio - Suicidio y


Accidente
Se basa en los caracteres de las heridas.
Este diagnóstico es en general difícil, ya que como lo ha di-
cho TAYLOR, pueden existir excepciones en los caracteres
de las heridas. El perito debe llevarse de los signos y datos
encontrados, sin embargo ninguno tiene un valor absoluto
por sí solo, por lo que hay que juzgar con la presencia de
varios, en conjunto.
Estos signos son:
1) Forma de la Muerte.- Por lo general, la ahorcadura es
un signo de suicidio, la estrangulación es de homicidio,
la sumersión puede ser de accidente; una manera com-
plicada de quitarse la vida sugiere el suicidio.
2) Clase de Arma.- Por lo general las armas blancas y las
de fuego nos hacen pensar en homicidios o suicidios.
Generalmente la presencia de contusiones indican homi-
cidio o accidente. Un garrotazo en la cabeza, no puede
ser suicidio.
3) Signos de Violencia.- La presencia de contusiones fuera
de la lesión mortal nos habla a favor del homicidio, pues
indica que hubo lucha.
4) Sitio de la Herida.- La región temporal derecha para
armas de fuego, es signo de suicidio, las lesiones por
armas corto-punzantes y de fuego en la región precor-
dial, son signos de homicidio; el pliegue del codo, cuello,
cara anterior del antebrazo para armas cortantes, son
sitios predilectos para suicidios pero pueden ser también
para homicidios, una puñalada en la espalda no puede
ser suicidio.

136
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

5) Número de Heridas.- Una o dos heridas son indicios


de suicidios u homicidios, el número mayor nos puede
indicar homicidio, sobre todo cuando ha sido provocado
por diferentes armas. En cambio cuando son numero-
sísimas, indican probablemente un suicidio, sin que sea
una regla a este respecto; varias heridas sobre todo en la
región precordial ocasionadas por armas de fuego o de
otra naturaleza indican homicidio.
6) Variedad de Heridas.- El uso de diferentes armas es
indicio de homicidio en general, pero puede suceder que
sea suicidio después de fracasar con algunas armas y se
valga de otras, infringiéndose algunas otras heridas.
7) Existencia de Dos Heridas Graves.- Dos heridas gra-
ves, fatalmente mortales ambas indican homicidio, pero
puede suceder excepcionalmente en un suicidio, fenó-
meno que se conoce con el nombre de supervivencia.
8) Dirección de la Herida.- Ofrece datos importantes así,
el degüello se considera generalmente en el suicidio cuan-
do la dirección es de arriba hacia abajo y de izquierda a
derecha, pero esta dirección cambia cuando el suicida es
zurdo. En cambio, en el homicidio la dirección es trans-
versal o de abajo hacia arriba; varía con la posición de
la cabeza al momento de recibir el corte. La herida del
cuello es más profunda en la iniciación y más superficial
en la terminación, que bien puede presentarse en el ho-
micidio o en el suicidio por la curvatura del cuello.
9) Regularidad de los Bordes.- Cuando es nítida habla
a favor de un suicidio. El homicida casi siempre se en-
cuentra con una víctima que se defiende y la herida es
irregular, salvo el caso de que lo haya cogido a traición
o dormido. La presencia de pequeñas heridas que con-
fluyen a una principal, indican la dirección de la mano
del hechor.

137
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

10) Las Heridas de Defensa.- Son indicio de homicidio y


se las puede encontrar en el mentón, antebrazo derecho,
cara palmar de las manos, etc. En general, en los sitios
más salientes del cuerpo.
11) Espasmo Cadavérico.- En general aboga a favor de un
suicidio, cuando el cadáver tiene fuertemente el arma.
Particularmente, el perito debe demostrar ello, tomando
en consideración otros factores como forma y dirección
de la herida, posición, etc., que se relaciona íntimamente
con el espasmo. El espasmo cadavérico jamás puede ser
simulado, aún colocando el arma en el cadáver y deján-
dola allí, hasta que venga la rigidez. Se ha comprobado
que la presión, ni captación sobre el arma no es igual a
la que se encuentra en los casos de espasmo.
12) Marcas de Disparo Próximo.- Se explican por la pre-
sencia de humo, pólvora, quemaduras en el borde de la
herida o en la porción primera de su trayecto. Si se cons-
tata esto o el fenómeno HOFMANN, hay que concluir
que se trata de un suicidio. Si en las manos del cadáver
hay restos de pólvora, se tiene certeza de suicidio.
Otros Signos Orientadores
El suicida que va a la muerte por un corte del cuello, pre-
senta una herida profunda.
Desde luego este dato no es absoluto, porque puede deberse
a homicidio. Si existen lesiones contusas, hay que decir que
se trata de un crimen. Se debe estudiar el sitio del hecho,
vestidos de la víctima, manos del criminal, paredes, muebles,
etc. Además posibles, posición de la víctima y agresor, nú-
mero de agresores, orden de las heridas, etc.

138
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Lesiones Vitales Y Postmortem


Lesión vital es la que se ha producido cuando la víctima es-
taba aún con vida.
Generalmente, las lesiones vitales se caracterizan por tres
signos que son los siguientes: hemorragia, coagulación de
la sangre y retracción de los tejidos.
Hemorragia.- La hemorragia es un signo seguro de la le-
sión vital, pero este signo puede faltar, lo cual sucede en
los siguientes casos:
a) Cuando ha habido una hemorragia anterior aguda y reciente.
b) En casos de síncope y en la agonía.
c) En el arrancamiento.
La hemorragia puede presentarse en la lesión cadavérica o
simularla; esto acontece en las hemorragias postmortem y
en las lesiones en sitios de “hipostasis cadavérica”. Este
signo si bien es cierto que es propio de lesión vital, sin em-
bargo puede presentarse en el cadáver, sobre todo en los ca-
sos de disección en los anfiteatros; así, es manifiesto en las
autopsias, pero en estos dos casos la hemorragia es venosa
por una parte, y por otra la sangre no se coagula.
TAYLOR, trabajando en piernas de amputados encontró
hemorragia en cantidad a los dos minutos; escasa a los diez
minutos y nula a las dos horas. Darvieux, haciendo expe-
riencias en cadáveres de ahogados, y colgando al cadáver
en posición de ahorcamiento por más o menos un día, ha
encontrado lesiones en el sitio de la ahorcadura que simulan
verdaderas lesiones vitales como equimosis, que en este tiem-
po de simulación se localiza en el tejido celular subcutáneo

139
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

y en el músculo esternocleidomastoideo, como si en verdad


hubiera sido ahorcado. Una hemorragia franca con depósito
en las cavidades serosas y con infiltración de los tejidos es
un signo cierto de lesión vital.
Coagulación de la Sangre.- Es un signo de lesión vital.
A veces en el cadáver hay ciertas pseudo coagulaciones
sin infiltración alrededor de los vasos o tejido celular sub-
cutáneo. Cuando la lesión ha sido producida en el período
pre-agónico o durante la agonía es difícil de diagnosticar la
presencia de hemorragia; desde los trabajos CHRISTISON
Y LEONCINI se sabe que se puede producir verdaderas
equimosis en el cadáver. Éstas pueden producirse o presen-
tarse aún después de muchas horas de muerto el sujeto y de
preferencia en los sitios declives (es lo que se denomina
hipostasis cadavérica). Según algunos investigadores, la
coagulación de esta lesión vital se presenta aún después de
40 horas de fallecimiento, no es pues un signo constante,
pero se lo puede tomar en cuenta en los siguientes casos:
Cuando el coágulo es pequeño, frágil y se presenta en re-
giones hipostáticas.
Retracción de los Tejidos.- Este es un signo de lesión vi-
tal, obedece a la elasticidad fisiológica de ellos, como con-
secuencia los planos de la pared de sección de las lesiones
vitales no son regulares, ya que los tejidos tienen diferente
grado de retracción.
En orden de frecuencia los tejidos que más se retraen
son: vasos, nervios, piel, músculos y tejido conjuntivo
aponeurótico; la ausencia de retracción tisular, es signo
seguro de lesión postmortem, pero a veces su presen-
cia es signo seguro de solo probabilidad de lesión vital.
Esto obedece a que la retracción de los tejidos no se

140
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

pierde inmediatamente después de la muerte. De ahí que


a este período, TOURDES lo llama “PERÍODO DE
INCERTIDUMBRE”, ya que durante él no se puede
afirmar si la lesión es o no postmortem.
La Presencia de los Tres Caracteres.- Anotados, cuan-
do son francos y manifiestos permiten concluir si se trata
o no de lesiones vitales. La hemorragia puede faltar o ser
discreta, según se haya producido momentos antes de la
muerte, en la agonía o en el estado preagónico.

141
Capítulo V
SEXOLOGÍA
Constituye un capítulo muy importante de la Medicina Legal,
tanto que algunos autores han tratado de establecer una
ciencia aparte. QUINTILIANO SALDAÑA la denomina
“Enciclopedia de las ciencias del sexo”.
En el aspecto médico forense estudiaremos los siguientes
temas:
a) El relacionado con el instinto sexual:
Perversiones e impotencia.
b) Diferenciación sexual:
Hermafroditismo e inscripción del nacimiento.
c) Delitos sexuales:
Violación;
Estupro; y,
Atentados contra el pudor.
d) Obstetricia médico-legal:
Embarazo;
Aborto; y,
Infanticidio.

143
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Instinto
Tiene un alto valor dentro de la conducta humana. El instin-
to, en general, es una fuerza venida desde lejos que impulsa
a exteriorizarse o realizarse.
Para Von MonnaKoff es una carga energética que comienza
en el cosmos; y termina en el cosmos; considera que el ins-
tinto de vida y muerte debe ser tomado como único, siendo
los otros instintos dependientes de él.
“Instintos son las tendencias innatas que llevan al in-
dividuo de la misma especie a la ejecución uniforme y
perfecta de ciertos actos, sin previo aprendizaje”.
Los instintos son clasificados según el criterio de cada autor,
así algunos citan siete y otros hasta 30.
Considero como importantes los siguientes:
a. Instinto de conservación
b. Instinto de reproducción
c. Instinto gregario
Uno de los instintos primarios de la esfera zoológica más
importante y de significación, es el sexual, que impele po-
derosamente hacia otro individuo del sexo opuesto, para la
realización de la cópula, acto esencial para la procreación y
la perpetuación de la especie.
Instinto de reproducción es la superación por la conserva-
ción de la especie.
El instinto sexual comprende un sinnúmero de manifesta-
ciones que van desde el arte de agradar, la moda en el vestir,

144
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

la vanidad o la simple coquetería, hasta llegar a la aproxima-


ción de los individuos del sexo opuesto. De ahí que debe
entenderse que ningún individuo carece en absoluto de ins-
tinto sexual, aunque por causa cualquiera no sienta “apetito
sexual”, que le lleve a la búsqueda y consumación del acto.
El instinto sexual no está condicionado a factores biológi-
cos o psíquicos aislados; si en verdad está regido por secre-
ciones hormonales, éstas están condicionadas por procesos
mentales superiores. Los sexólogos tienden a considerar la
sexualidad como una resultante armónico del funcionamien-
to psico-biológico. Esta solución ecléctica está más proba-
blemente de acuerdo a la realidad teniendo en cuenta que el
ser humano es un conjunto admirable del cuerpo y espíritu.
SEXO
La importancia del sexo en el desenvolvimiento del indivi-
duo es realmente inmensa.
El sexo se encuentra determinado desde el momento mismo
de la fusión de las células generatrices: óvulo y espermatozoide.
Depende de la conjugación de los elementos nucleares de-
nominados cromosomas sexuales o heterocromosomas.
La teoría aceptada universalmente es que los óvulos portan
todos ellos DOS cromosomas sexuales X (XX), y que los
espermatozoides un cromosoma sexual X y un cromosoma
sexual Y, de donde resulta que si al momento de la fecun-
dación se fusionan un cromosoma X del espermatozoide
con cualquiera de los cromosomas X del óvulo dará lugar al
nacimiento de una hembra; y si un espermatozoide fusiona
su cromosoma Y con el cromosoma del óvulo que siempre
será X, tendremos el nacimiento de un varón.

145
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Pero esto que lo describimos con facilidad refleja lo compli-


cado que es determinar el sexo en el hombre, la existencia de
una serie de variaciones en la que conjuntamente con mujeres
hombrunas y hombres afeminados se distingue categorías
completamente independientes. Correspondiendo a éstas
los travestistas con una insistente tendencia a llevar ropas
del sexo opuesto y también los transexuales, que tienden a
cambiar el sexo por medio de la eliminación de los indicios
físicos de su propio sexo. Y en el plano de orientación psi-
co-sexual se puede por lo menos distinguir tres categorías:
heterosexuales, bisexuales y homosexuales. Esta diversidad
está condicionada por la complejidad de los mecanismos de
determinación del sexo, sobre cuya base yace el sistema de
relaciones jerárquicas, desde la influencia genética hasta la
elección sicológica del compañero sexual.
La formación de este sistema comienza con la determina-
ción del sexo genético establecido por el cariotipo. El sexo
genético, a su vez, condiciona el sexo gonadal (o verdadero,
identificado con la constitución histológica de la glándula
genital). Denominado verdadero porque determina el sexo
gamético, es decir, la capacidad de la glándula genital de ela-
borar espermatozoide u óvulos, las gónadas, de este modo,
descubren el papel del individuo en el proceso de reproduc-
ción. Conjuntamente determina el sexo hormonal, es decir,
la capacidad de la glándula genital de segregar hormonas
sexuales específicas (en el período embrionario funcionan
solamente los testículos, en el período de la pubertad co-
mienza la producción regular de hormonas específicas tanto
de los testículos como en ovarios). A su vez la dominante de
las influencias hormonales determina el sexo morfológico (o
somático) (el fenotipo) del sujeto, es decir, la constitución y

146
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

el desarrollo de sus órganos sexuales interiores y exteriores,


como también los indicios sexuales secundarios.
Todo lo analizado puede unirse en un grupo, determinan-
tes físicas de la correspondencia sexual del individuo que
fijan sus determinantes socio-psicológicas. Esta relación no
tiene un carácter de estricta dependencia funcional y en al-
gunos períodos críticos resulta hasta tal punto inestable, que
engendra una serie de disociaciones entre las determinantes
somáticas y psico-sociales de la correspondencia sexual sobre
cuyo terreno se forman algunas alteraciones. Al surgir estas
alteraciones, en particular al existir anomalías iniciales en el
desarrollo de las determinantes físicas propiciados en estos
casos por la convencionalidad de sexo civil deducido por el
obstetra a partir del sexo morfológico, las dominantes físi-
cas condicionan la propia pertenencia sexual, mientras que
los niveles VI-IX condicionan determinadas formas de con-
ducta sexual. La rigidez propia de las determinantes físicas
tiene un profundo sentido biológico y Short al analizar las
particularidades de la acción de las hormonas sexuales de los
mamíferos, recalca la imposibilidad de cambio de sexo de
las gónadas por medio de la introducción de las hormonas
sexuales. Esta pérdida de plasticidad de los mecanismos de
determinación del sexo a nivel de las glándulas, se relaciona
con la viviparidad y la necesidad de defender al feto de la
influencia feminizante de las hormonas de la madre.
El sexo civil determina el sexo educacional (desde la elección
de la forma de la ropa, peinado, juegos y aún la aplicación de
castigos por una conducta sexual no conformista).
Así se forma la autoconciencia sexual, la que determina el
papel sexual desempeñado por el individuo y sobre todo la
elección del compañero sexual no obstante las mencionadas

147
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

relaciones, que son típicas de la norma, pueden deformarse


en las diferentes etapas durante las influencias patológicas.
Money y los esposos Hampson llegaron a la conclusión de
que en auto identificación de la personalidad y elección del
compañero sexual los cromosomas, las gónadas, las hor-
monas, todas juntas, desempeñan un papel secundario en
comparación con la educación.
Los determinantes físicos en contraposición a los factores
socio-psicológicos son comparados por Money con las con-
diciones de formación del idioma “los factores genéticos y
de otro tipo predeterminan tan solo la posibilidad misma
del desarrollo y de diferenciación del idioma, pero de nin-
gún modo determinan si este idioma será inglés, nahuati o
cualquier otro. Del mismo modo, en la esfera psico-sexual
los factores genéticos y de otra índole innatos predetermi-
nan solamente la posibilidad misma de la diferenciación de
los papeles sexuales, pero de ningún modo predetermina
directamente si la dirección de esta diferenciación será mas-
culina o femenina”.
El individuo culmina su desarrollo como varón, hembra,
homosexual, heterosexual, bisexual, del mismo modo que
diferentes personas terminan su vida dominando sólo el
castellano, el inglés o como políglotas, bajo las influencias
de acciones puramente culturales de su medio microsocial.

148
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL
CUADRO DE DETERMINANTES FÍSICAS

Cuadro de Determinantes Físicas

190

149
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

FIG.- Desarrollo de las glándulas genitales


A) Estadio indiferente, con arreglo a la teoría clásica. 1. Conducto de Müller;
FIG.- desarrollado
Órgano de Mihalkowicz Desarrollo de las glándulas
a partir de los tu-genitales
2. Conducto de Wolff;
bos wolffianos medios, cordones germinativos separados 3. Órgano de Mihalkowicz;
del epitelio. 4. Cordones germinativos;
5. Epitelio germinativo.

B) Glándulas genitales masculinas: Testículo, Desaparición 6. Conos eferentes;


de los glomérulos wolffianos; el órgano de Mihalkowicz da el 7. Conducto epididimario;
rete testis y los tubos rectos, que se ponen en comunicación 8. Rete testis;
con los cordones germinativos transformados en tubos semi- 9. Conducto deferente;
níferos. Los tubos wolffianos forman los conos eferentes y el 10. Tubos seminíferos.
conducto de Wolff se transforma en conducto epididimario.
El conducto de Müller se atrofia.

C) Glándula genital femenina: Ovario. Los cordones germi- 11. Oviducto;


nativos se reducen y forman los tubos medulares (reliquia). 12. Órgano de Rosenmüller;
El epitelio germinativo da una segunda proliferación (más 13. Conducto de Wolff
tarde, una tercera) de la que derivan los cordones ovígenos desaparecido;
de Valentín-Pflüger. El órgano de Mihalkowicz desaparece; 14. Epitelio germinativo;
los tubos wolffianos y el conducto de Wolff dan el órgano de 15. Cordones de
Rosenmüller (vestigio). El conducto de Müller se transforma Valentín-Pflüger;
en la trompa de Falopio (oviducto). (Según DUBREUIL). 16. Tubos medulares.

150
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

FIG.- Desarrollo comparativo de los órganos genitales (BAYER)


FIG.- Desarrollo comparativo de los órganos genitales (BAYER)
1) Evolución mastucila: 2) Estado neutro: 3) Evolución femenina:
1. Testículo. 2) Estado neutro: 1. Ovario.
2. Epidídimo. 1. Eminencia genital. 2. Parovario y cápsulas
3. Gubernaculum testis 2. Riñón primitivo. suprarrenales accesorias.
4. Conducto deferen- 3. Ligamento inguinal. 3. Ligamento del ovario.
te y vesícula seminal. 4. Conducto de Wolf. 4. Conducto de
5. Hdátide. 5. Conducto de Müller. Gurtner y útero.
6. Eminencia prostática. 7. Conducto urogenital. 5. Hidátide de Morgagni.
7. Próstata y uretra. 8. Repliegue genital. 6. Himen.
8. Uretra cavernosa. 9. Tubérculo genital. 7. Vestíbulo.
9. Pene. 10. Rodete genital. 8. Labios menores.
10. Escroto 9. Clítoris.
10. labios mayores.

Se conforma así el sexo mediante la fecundación del óvulo


por el espermatozoide que usualmente se realiza en el ter-
cio externo de la trompa de Falopio, anidándose luego en la
cavidad uterina y desarrollándose la vida intrauterina para
después constituir una persona independiente y recorrer toda
una existencia con sus etapas acentuadamente marcadas por
caracteres somáticos y psíquicos típicos que enmarcan a la
niñez, pubertad, edad adulta y adulto mayor.

151
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

CARACTERES SEXUALES
El individuo experimenta un verdadero cambio al llegar a
cierta edad debido a que el aparato de la reproducción em-
pieza a elaborar sustancias que le son propias; son cambios
en el aspecto morfológico como en el psicológico, que lo
ponen en capacidad de cumplir a cabalidad la función para
la cual el hombre y la mujer están destinados.
La manifestación más notable de este cambio radica espe-
cialmente en la conformación del sistema orgánico que se
relaciona con la procreación. Mediante el examen o la sim-
ple observación puede distinguirse con seguridad un indi-
viduo de sexo masculino de otro del sexo femenino. Estas
diferencias se denominan caracteres sexuales. Por lo tanto,
caracteres sexuales son aquellas diferencias anatómicas y fi-
siológicas que existen entre el hombre y la mujer y que están
relacionados con el acto de la procreación.
Los caracteres sexuales comprenden tres grupos: caracteres
sexuales primarios, caracteres sexuales secundarios y carac-
teres sexuales terciarios.
Según Gregorio Marañón, fisiólogo español, a los caracteres
sexuales primarios los denominan también caracteres genita-
les. Los caracteres sexuales primarios son los que radican ex-
clusivamente en los órganos de la generación o procreación.
Los caracteres sexuales secundarios son todos aquellos sig-
nos morfológicos y psíquicos que dependen, indudablemen-
te, de los primeros, pero que se reflejan en todo el organismo.
Como caracteres primarios en el hombre tenemos: miem-
bro viril, testículos, canalículos vectores de líquido seminal.

152
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

En la mujer tenemos: genitales externos, útero, vagina, trom-


pas de Falopio, ovarios.
Los caracteres sexuales se presentan en el individuo en forma
clara y terminante cuando llega la pubertad y están represen-
tados por formaciones somáticas típicas, representadas en
el cuadro de Cousiño y Mac Iver y modificado por el autor,
en concordancia con el avance científico.
Caracteres terciarios: Instintos y tendencia genética (libido),
carácter, afectividad, sensibilidad.

MUJER HOMBRE
PRIMARIOS
Ovarios Testículo
Trompas, Epidídimo,
conducto
útero, deferente,
vesícula seminal,
vagina Pene, escroto

SECUNDARIOS
Mamas desarrolladas Mamas
rudimentarias
Predominio del diá- Predominio del
metro pelviano diámetro escapular
sobre el pelviano
Sobre el escapular
Sistema muscular Sistema muscu-
poco desarrollado lar desarrollado
Mayor desarrollo Menor desarro-
y distribución típi- llo del tejido ce-
ca del tejido graso lular subcutáneo
Sistema piloso pubiano Sistema piloso pu-
infantil biano desarrollado

153
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

MUJER HOMBRE
Cabello largo y Cabello escaso y
persistente caduco
Voz de timbre agudo Voz de timbre grave.
TERCIARIOS
Libido hacia el hombre Libido hacia la mujer
Orgasmo lento y Orgasmo rápido y
no necesario para la necesario para la
fecundación Fecundación
Aptitud concepcional Aptitud fecundante
Instinto de maternidad Instinto de actua-
y cuidado de la prole ción social en de-
fensa del hogar
Desarrollo de la vida Poca vida afectiva
afectiva
Poca capacidad para la Gran poder de abs-
abstracción mental tracción y capacidad
creadora
Menor resistencia a la Mayor resistencia al
fatiga trabajo muscular

DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD
SEGÚN ESNARD
La sexualidad debe su perfecto desarrollo según ESNARD
a tres factores:
1) Finalidad.
2) Electividad.
3) Eficacia.
Finalidad.- Es de carácter biológico y consiste en la ten-
dencia al acto sexual que se manifiesta al comienzo como

154
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

una voluptuosidad difusa en cualquier sitio del cuerpo, en


todo el contorno del cuerpo, por lo que se denomina pan-
sexualidad. Presenta en todo el cuerpo zonas autoerógenas,
determinando la FASE AUTOERÓTICA.
En la fase autoerótica encontramos dos períodos que están
ligados al instinto de nutrición: primero la FASE ORAL,
que se manifiesta por el chupeteo o mordisqueo; segundo,
la FASE ANAL, que se refiere al acto de la defecación, lle-
gando a la fijación en este período cuando el niño retiene
voluntariamente sus heces fecales o siente placer al hacer-
se poner un lavado; éste es el primer acto dirigido, consti-
tuyendo la primera fase autoerótica. Si llegan a fijarse en
estos momentos, APARECEN LAS DESVIACIONES
SEXUALES (Homosexualidad).
Electividad.- Es la fase en que fija la atención en sus pro-
genitores, es la fase endogámica, de carácter psicológico,
donde el niño fija su libido hacia una persona y, si aparecen
las desviaciones nacen los COMPLEJOS DE EDIPO Y
ELECTRA.
Si hay fijación de los complejos puede el hombre o la mujer
al llegar a la relación sexual, tener IMPOTENCIA; ya que a
la otra persona la identifica con su padre o madre, habiendo
imposibilidad del orgasmo.
Eficacia.- Es de carácter motriz, siendo la aptitud para el
acto sexual. Es la FASE FÁLICA O HETEROGÁMICA.
De la integración de los tres elementos nace la sexualidad
normal, que se integra en la pubertad, pero puede suceder
que se detenga en cualquier momento de su desarrollo dando
en el adulto las desviaciones y perversiones sexuales.

155
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

ETAPAS SEXUALES O
EVOLUCIÓN SEXUAL
Pubertad.- Es la época en la cual la sexualidad se presen-
ta de manera definida y el individuo está en capacidad de
procrear. En la mujer se presenta entre los 12 a 13 años y
en el hombre es algo más tardío. Juegan papel importante
muchos factores en relación a que se apresure o se atrase,
siendo la raza, clima, medio ambiente, herencia, costumbres,
alimentación, etc. En esta edad las manifestaciones somáti-
cas se entremezclan con manifestaciones psíquicas que dan
un cuadro claro y típico al individuo, con la aparición de los
caracteres sexuales secundarios.
En la mujer se hace presente el vello pubiano y la mens-
truación, se hace ostensible el ensanchamiento del diámetro
pelviano, los senos se hipertrofian y en general, el cuerpo
se redondea. La sensibilidad se acentúa y el instinto mater-
nal se deja sentir más intensamente. Se torna soñadora de
imaginación, muy viva y de inestabilidad en el carácter, con
matices fugaces de alegría y tristeza.
En el varón alrededor de los 14 y 15 años aparece el vello
pubiano, la voz atiplada del niño se vuelve grave como del
adulto, el pene adquiere el desarrollo definitivo, lo mismo que
los testículos los cuales empiezan a elaborar los espermato-
zoides y la hormona masculina. En su psiquis despierta la
conciencia de su fuerza y de su propio valer, se torna audaz,
la libido se cristaliza en una tendencia normal heterosexual.
El mundo es pequeño y sueña con empresas de renombre.
En un organismo psico-biológicamente bien constituido, la
influencia por parte del medio ambiente corrompido trastor-
na la marcha correcta de los instintos sexuales; por lo que es

156
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

indispensable por todos los medios rodear de sana moral al


individuo y si existen taras orgánicas especialmente de tipo
hormonal que impelen a desviaciones sexuales, constituyen
enfermedades que hay que curarlas y no un delito que hay
que reprimirlo.
Edad Adulta.- Hemos señalado la época puberal, pero la ple-
na madurez del ser humano solo se alcanza posteriormente.
Por eso el Código Civil señala la mayoría de edad, época
que se refiere a la plenitud del desenvolvimiento biológico
y psíquico de la persona, en nuestras leyes, a los 18 años.
En estas épocas el individuo es artífice de sí mismo y de la
sociedad a la que pertenece; es el máximo rendimiento físi-
co y en cuanto al sexual, es el período de la fertilidad y en el
que se forma la sociedad conyugal con estructura definitiva.
Es posible que existan tendencias sexuales anormales, que
raramente se ponen de manifiesto por la autocrítica normal
y la eficiencia de la voluntad. Biológicamente en la mujer se
extiende hasta los 50 años y en el hombre hasta los 60 años
aproximadamente.
La Menopausia.- Denominada “edad crítica”, comprende
un tiempo relativamente corto y definido en la mujer y más
o menos prolongado en el hombre y sin límites precisos. Es
el primer paso a la senilidad, se caracteriza por un conjun-
to de signos y síntomas psico-biológicos señalados por una
marcada hipo función sexual, relacionada no tanto con la
ausencia del acto sexual sino más bien con la disminución
de la capacidad de fecundación. En la mujer alrededor de
los 45 años se presenta irregularidades menstruales que al
poco tiempo se suspenden terminando definitivamente la
capacidad concepcional.

157
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Conjuntamente se presentan alteraciones psicosomáticas


que interesa conocer en medicina legal; aumento de peso,
abundancia de vello, desarrollo del vello facial; pero en for-
ma manifiesta, es su psiquismo el alterado desde el simple
nerviosismo hasta trastornos sicóticos.
En lo sexual se puede presentar las desviaciones normales
de la libido relacionadas con desequilibrios hormonales.
En el hombre la menopausia es menos marcada, tanto en el
sexo como en las alteraciones síquicas. Se dice que se inicia
a los 50 a 55 años, pero puede ser un dato teórico. Se carac-
teriza por un debilitamiento de las facultades especialmente
de la memoria anterógrada y de la concentración del pensa-
miento. La actividad sexual se debilita poco a poco aunque
la capacidad fecundante permanece durante algunos años.
Al debilitarse los resortes inhibitorios normales pueden apa-
recer ciertas tendencias de sexualidad pervertida. Esta ten-
dencia no es tan rara como se supone y sólo la cultura, la
inteligencia, el pudor, la moral, el respeto y el temor al qué
dirán son las vallas salvadoras para que ciertas anomalías se-
xuales no afloren al terreno de la práctica. Un individuo que
hasta entonces ha mantenido recta su conducta puede verse
precipitado en el campo de la inversión sexual. Todo esto de-
bemos tener presente sobre todo en el campo del Derecho,
para poder juzgar las anomalías sexuales en los individuos
que se encuentran en plena evolución sexual.
Adulto Mayor.- Es cuando ha terminado el ciclo útil de
la vida sexual persistiendo las funciones vegetativas, em-
botadas las facultades mentales. Ancianos que a duras pe-
nas mantuvieron la rectitud en sus manifestaciones sexua-
les pueden verse debilitados y desviar su libido acarreando

158
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

un cortejo psíquico que se pondrá presente en inversiones


sexuales, taras que son difíciles de analizar y comprender al
perito médico y al juez para sentar las conclusiones jurídicas
correspondientes.
SEXOLOGÍA
1. Instinto-diferenciación-delitos-obstetricia médico legal.
2. Instinto en general.
3. Instinto sexual.
4. Sexo: Cromosomas.
5. Caracteres sexuales: primarios-secundarios-terciarios.
6. Desarrollo de la sexualidad según Esnard.
7. Etapas sexuales o evolución sexual:
Pubertad;
Edad adulta;
Climaterio;
Adulto mayor.
PERVERSIONES SEXUALES
El instinto sexual tiene por objeto la perpetuación de la es-
pecie y es un atributo de todos los individuos. El instinto
sexual no es sinónimo de “libido” o “apetito” sexual.
1. El instinto sexual es la atracción del sexo opuesto, es
un factor constante y no falta en ningún individuo
aunque pase desapercibido o tome las modalidades
de otra pasión.

159
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

2. El apetito sexual (libido) es la tendencia, el deseo de


realizar el acto sexual. Puede no existir en un momen-
to dado o puede hallarse exagerado, o disminuido, o
desviado por diferentes causas; de manera que entre la
ANAFRODISIA (falta de apetito) y el MESALINISMO
(exagerado apetito sexual) se encuentra de hecho una
gama de alteraciones.
CONCEPTO
“LAS PERVERSIONES SEXUALES SON
MANIFESTACIONES DE LA DESVIACIÓN DEL
INSTINTO EN LAS CUALES EL ESTÍMULO DE
LA LIBIDO NO ES FISIOLÓGICO”.
Causas
Las causas que determinan las perversiones sexuales son muy
complejas y no ha sido posible señalarlas de un modo claro
y definido. Hay cuatro teorías fundamentales:
1) Considera a la perversión sexual como una degenera-
ción psíquica.
2) Atribuye a una disfunción de las glándulas de secreción
interna, siendo la más probable en caso de homosexua-
lismo congénito.
3) Toma en cuenta las causas psico-nerviosas y dentro de
éstas tenemos la escuela de Freud, la escuela de Adler,
que consideran a la perversión sexual como un shock de
la infancia o fijación del sujeto en épocas infantiles.
4) Está fuera de duda la nociva influencia del medio ambien-
te de ciertos grupos humanos (penados, meretrices, etc.),
en el desenvolvimiento de la sexualidad del niño y del
adolescente, sobre todo si se suma un déficit glandular.

160
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

El conocimiento de estos trastornos es importante, porque


sobre todo debemos tener en cuenta que los penalistas se
han orientado en su mayoría hacia la irresponsabilidad de los
pervertidos sexuales, basados en la teoría de que no se trata
de delincuentes, sino de enfermos, pudiéndoles catalogar en
la mayoría de los casos de irresponsables, que debido a sus
condiciones internas no tienen culpabilidad.
El médico tiene que agotar todos los medios a su alcance
para catalogar con precisión y no dejar libre a un delincuente
que perturbaría la sana moral de la sociedad, como tampoco
por falta de conocimientos científicos a un enfermo colo-
carlo en un plano de delincuente; no es tarea fácil y hay que
afrontar el caso poniendo de parte los elementos de juicio
basados en verdades irrefutables.
Entra en el plan estudiar las denominadas perversiones se-
xuales más o menos conocidas; sin embargo no me toca
abordar el tema de los disturbios pasionales que tienen como
fondo “la necesidad sexual”, disturbios que pueden con-
ducir al hombre a la abnegación más sublime o a la comisión
de actos delictivos de crueldad inaudita.
Merece eso sí, que consagre unas cuantas líneas al estudio de
un especial estado de espíritu, que padecen algunos ena-
morados y que les impulsa a abandonar la vida. Este estado
de espíritu que sólo se observa en las formas más refinadas
y sublimes del amor, se traduce por un vago deseo de mo-
rir, de liberarse de la envoltura corpórea que hace imposible
la posesión total y recíproca de dos seres que se aman. No
basta la mutua contemplación de la belleza, de las caricias y
de la conjunción más íntima de la carne, para que las almas
puedan penetrarse y fundirse en la llama viva de la felicidad
infinita y perdurable. Hay siempre una barrera que se opone a

161
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

la absoluta identificación de los seres y es esta barrera, según


Viazzi, la valla insalvable de las individualidades corpóreas.
Es este vacío insoportable de llenar, este anhelo de confun-
dirse en un solo ser, esta ansia de ventura infinita, el manan-
tial de donde brota al común sacrificio de sus vidas. Es ella,
la mujer, la que por lo común experimenta más vivamente el
deseo de morir, como único medio de encontrar la felicidad
tan deseada en el más allá. (Instigación al suicidio).
EL MESALINISMO o exceso de sexualidad, conduce a la
SATIRIASIS en el hombre y a la NINFOMANÍA en la mujer.
Clasificación
La siguiente es la clasificación de las exteriorizaciones mor-
bosas del instinto sexual por el profesor LACASSAGNE:

162
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

1. 1. Exaltación patológica
neperamento genital por
enfermedades o
neurosis con poses
genitales (accesos)
ataxia
rabia
tuberculosis
parálisis general
epilepsia
Aumento o 2. Onanismo
exaltación 3. Mesalinismo:
Satiriasis
Ninfomanía
4. Crisis genitales
momentáneas
Variación de 5. Exaltación
cantidad en estados
fisiológicos:
Locura puerperal
Menstruación
Menopausia

1. Frigidez
Manifestaciones 2. Impotencia
morbosas del Disminución 3. Ausencia congénita
instinto sexual de apetito sexual
(anafrodisia congénita)
4. Erotomanía
Uranismo (inversión
congénita)
1. Inversión Pederastia
Tribadismo
Inversión adquirida

2. Sadismo
Variación de 3. Necrofilia
calidad 4. Vampirismo
5. Bestialidad
6. Nihilismo de carne (azoofilia de CHavalier)
7. Exhibicionismo
8. Masoquismo
9. Transexualismo
10. Fetichismo

163
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

El Onanismo.- Llamado también masturbación o vicio so-


litario, es extraordinariamente frecuente en la adolescencia.
Contrariamente a lo que se piensa, generalmente estas prácti-
cas son deplorables para muchos y para otros son normales.
Chavigny explica este fenómeno por la falta de coincidencia
que existe en nuestro estado actual social, entre la edad de
la madurez sexual (14-16 años), y de la nupcialidad social, la
cual tiene lugar unos 10 años más tarde, debido a las obliga-
ciones de los estudios escolares, del servicio militar, de una
profesión y la necesidad de casarse en una situación cómo-
da para mantener a la familia. Conviene conducir al joven a
franquear este período crítico de unos 10 años más o menos
con los menores inconvenientes posibles.
Problemas médico legales.- El abuso del onanismo no
deja de tener repercusiones serias del orden psíquico: en
ciertos adolescentes puede nacer un sentimiento de culpa-
bilidad (sobre todo si su “vicio” ha sido presentado como
una monstruosidad moral y psicológica), que conduce a la
neurosis de angustia e indignidad.
Otros permanecen tímidos sexuales con el otro sexo.
El peligro más grave y por lo que se estudia en este medio
médico legal es la masturbación en común, que trae consigo
a sus adeptos el arrastre a la homosexualidad.
Inversión Sexual.- Es la perversión en la cual la satisfac-
ción sexual se tiene por contacto carnal de dos personas
del mismo sexo. Llamándose también homosexualidad. Si
se trata de varones se realiza el coito anal denominándose
esta degeneración PEDERASTIA o SODOMÍA; aunque
el término se aplica más bien a aquellos degenerados que

164
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

buscan la anormal satisfacción de sus instintos sexuales en


los niños, en general menores de edad.
El término sodomía se aplica también al coito anal realiza-
do por los hombres sobre una mujer (sodomía conyugal).
Cuando la inversión es entre mujeres, los actos consis-
ten en masturbación, succión clitoriana; es el denominado
SAFISMO o AMOR LÉSBICO.
La inversión sexual en la mujer suele llamarse TRIBADISMO,
pero algunos reservan este nombre para la forma congénita o
para el acto sexual entre dos mujeres, una de las cuales hace
el papel de varón porque generalmente tiene un desarrollo
anormal y tiene un clítoris grande.
La homosexualidad se presenta en ambos sexos, en dos for-
mas fundamentales:
a. Una congénita constitucional.
b. Otra adquirida.
La primera en el Hombre se denomina Uranismo, nombre
propuesto por el invertido escultor alemán K. Ulrich.
La pederastia es también activa o pasiva; el activo hace el
papel de masculino; el pasivo recibe el coito anal. La regla
es que el congénito o constitucional sea pasivo.
El Uranismo se denomina también inversión verdadera,
mientras que la adquirida es considerada vicio, perversi-
dad, presentándose muy a menudo en los depravados y por
abstinencia en las prisiones y hospicios.
El Uranismo se manifiesta desde la infancia con exterioriza-
ciones categóricas, con una pubertad precoz y signos físicos:

165
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

voz bitonal, falta de barba, formas corporales feminoides,


piel delicada que anuncia intervención evidente de factores
endocrinos. La mujer no les despierta sensibilidad.
En el Uranismo hay varias gradaciones:
1. Leve.- Con ligera tendencia homosexual que es bien re-
sistida por el sujeto, manifestándose por masturbación
manual en el ano.
2. Moderada.- Hay tendencia homosexual más fuerte, pero
el sujeto la resiste bien, llega a transformarse en una ob-
sesión dedicándose al placer solitario mediante la mas-
turbación anal en sí mismo; si llega la tendencia a hacerse
más fuerte el sujeto llega a utilizar utensilios y artefactos
especiales para la masturbación, tales como botellas, es-
tacas, etc.
3. Fuerte.- Sujetos en que la tendencia homosexual es muy
fuerte y no puede ser frenado por su voluntad sufrien-
do una transformación completa de su personalidad en
el aspecto físico como psíquico. Ya no trata de ocultar
su perversión, sino que explica que es un sexo superior
y especial; si es culto pondrá de ejemplo a grandes per-
sonajes de la historia que también fueron homosexuales
como César, Oscar Wilde, etc.
No son raros los casos que estos pervertidos se ven impe-
lidos por una fuerte violencia de pasión homosexual pasiva
que para entregarse a sus actos invertidos se visten de mu-
jer, tratan de llamar la atención de los hombres con gestos
y maneras definidas, sintiéndose como si fueran del sexo
femenino. NO CONFUNDIR CON TRAVETISTAS.

166
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Activo (Sodomía)
Leve
HOMBRES Congénito moderado
(uranismo) fuerte

Pasivo (Pederastia) Adquirido (perversidad)

Activa Congénito (tribadismo)

MUJERES

(Lesbianismo) Pasiva Adquirida (safismo)

LEGISLACIÓN
Art. 516.- [Homosexualismo].- Cuando el homosexualis-
mo se cometiere por el padre u otro ascendiente en la per-
sona del hijo u otro descendiente, la pena será de reclusión
mayor de ocho a doce años y privación de los derechos y
prerrogativas que el Código Civil concede sobre la persona
y bienes del hijo.
Si ha sido cometido por ministros del culto, maestros de es-
cuela, profesores de colegio, o institutores, en las personas
confiadas a su dirección o cuidado, la pena será de reclusión
mayor de ocho a doce años20.
El peritaje Médico-Legal ofrece en estos casos de homo-
sexualismo grandes dificultades. El homosexualismo entre
las mujeres no deja huellas que sirvan de guía al médico le-
gista, salvo en el caso teórico que haya existido violencia y
las huellas traumáticas sirvan de guía.

20 En el actual Código Orgánico Integral Penal no se encuentra tipificado el


homosexualismo como delito.

167
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

En caso de homosexualismo entre varones, el delito es pes-


quisable a condición que los exámenes sean realizados opor-
tunamente. Se han señalado como signos:
Ano infundibular y hemorroides en los homosexuales pa-
sivos, siendo un dato teórico, ya que es una conformación
anátomo-fisiológica que puede encontrarse en hombres de
vida sexual normal.
Los signos de los que se vale el médico legista para sentar
su diagnóstico son diferentes en los homosexuales activos
y pasivos.
En los Pasivos
1. Espermatozoides en el recto (descartando la violación).
2. Fisuras anales, desgarros, heridas que se extienden aún
en la mucosa rectal.
3. La relajación del esfínter anal, siempre que el examen sea
reciente, dentro de los 2 ó 3 primeros días pasados los
cuales se recobra la tonicidad, desapareciendo este signo.
4. Enfermedades de transmisión sexual en el ano.
En los Activos
1. Rasguños, equimosis, heridas en los muslos y genitales
causados por la víctima.
2. En el surco balano-prepucial de su pene se encontrará
materia fecal.
Investigando ya sea macroscópicamente o microscópica-
mente, el perito realizará un examen minucioso en la per-
sona del sindicado, de las ropas que viste, en las que puede
encontrarse esperma, sangre, materia fecal, etc.

168
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Problemas Médico-Legales
En el homosexualismo complicado con homicidio, se ob-
servará la actitud del cadáver con posiciones características
ya en el suelo o ya en el lecho, desnudo o semidesnudo; el
médico y el juez actuarán con prudencia, pues hay casos que
se presentan estas manifestaciones para el chantaje. En espe-
cial se tomarán con prudencia lo expresado por menores que
son proclives a la fantasía y a sorprender con imaginaciones.
Además son chantajistas, ladrones, etc., por eso se los descubre.
El chantaje es la amenaza de escándalo público contra una
persona notable de parte de un degenerado que quiere ex-
plotar a su víctima acusándolo de homosexualismo, (en este
caso o cualquier otro aspecto de la vida de una persona), si
no satisface sus peticiones de dinero.
La simulación con fines dolosos puede suscitar casos espe-
ciales como el relatado por Cellini, de un joven de 19 años
trató de hacer creer que tuvo necesidad de recurrir al homi-
cidio para escapar de la tentativa de sodomía de un religio-
so al que asesinó, y para simular se hizo rasguños en el ano.
TRANSEXUALISMO
Definición
El transexualismo es un síndrome siquiátrico en el que el
individuo se identifica con el género sexual opuesto, niega
su sexo biológico y lucha por su reversión.
Son hombres fenotípicos, anatómica y biológicamente
pero psicológicamente se sienten mujeres y quieren con-
seguir un “conjunto anatómico femenino”, es decir,
que no solo desean tener órganos sexuales femeninos sino

169
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

también caracteres sexuales secundarios femeninos. El


Transexualismo femenino solicitan realizar una plastia pe-
neana, prótesis testicular y ablación de senos, pues fenotípi-
ca, anatómica y biológicamente son mujeres que quieren el
conjunto anatómico masculino.
Sinónimos
Esta alteración es antigua y en la Literatura Médica encontra-
mos varios casos entre otros: el emperador romano Calígula, y
Chavalier D. Eón, rival de Madame Pompadour en las atencio-
nes al rey Luis XV, por lo cual se llama también caligulismo y
eonismo. Fue Caudlwell, que lo llamó Sicopatología Transexual,
en 1949 y se debe a Benjamín su descripción completa en 1953.
Se ha probado que en algunos transexuales hay mosaisismo
genético, con problemas en la identidad de su género, por
lo que también se habla de “disforia genética” es decir la
insatisfacción o malestar con su género sexual que cree fue
erróneamente otorgado por la naturaleza.
Etiología
Por su mosaisismo genético se los podría considerar como
hermafroditas mentales, cuyo motivo lo encontraríamos en
una falla de la gametogénesis.
El número de cromosomas en la especie humana es de 46,
repartidos como es lógico en 23 parejas de cromosomas ho-
mólogos. De cada par homólogo, uno de los cromosomas
procede del padre y el otro de la madre. El conjunto de las 23
parejas forma la dotación cromosómica completa o diploide.
Como ya sabemos, las primeras 22 parejas son iguales en el
hombre y en la mujer, denominándose autosomas. La última

170
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

pareja varía con el sexo, son los heterocromosomas o cro-


mosomas sexuales.
Para poder identificar y numerar los cromosomas pertene-
cientes a cada pareja homóloga, se atiende fundamentalmen-
te a dos caracteres: tamaño y forma.

Cariotipo humano masculino. Se denomina cariotipo una representación gráfica


que muestra los cromosomas de un individuo ordenados por pares homólogos.

Normalmente los óvulos y espermatozoides poseen 44 cro-


mosomas somáticos y 2 cromosomas sexuales XX o XY; en
condiciones normales, por meiosis o reducción mitótica, tan-
to el óvulo como el espermatozoide dan dos nuevas células
con la mitad del número de cromosomas:
22 autosomas con 1 heterocromosoma X del espermatozoi-
de más 22 autosomas con un X del óvulo da 44 autosomas
y 2 XX heterocromosomas en la mujer.

171
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

22 autosomas y 1 X heterocromosoma del óvulo más 22


autosomas y 1 Y heterocromosoma del espermatozoide,
da 44 autosomas y 2 XY heterocromosomas en el hombre.
De esta división, ambos van a asociarse a un número haploi-
de de cromosomas sexuales y somáticos, con lo cual si un
22-X es fecundado por otro 22-X resultará un 44-XX para
la mujer, pero si el 22-X es fecundado por un 22-Y tendre-
mos un 44-XY para el hombre.
Pero genéticamente puede ocurrir una anomalía durante la
meiosis por falta de división de los cromosomas sexuales
durante la ovogénesis o espermatogénesis, de modo que los
óvulos resultantes tendrían uno 22-XX y el otro no tendría
el cromosoma sexual, que en este caso lo denominaríamos
0, es decir: 22 autosomas y 1 heterocromosoma 0.
Si 22-0 se une con el 22-X del espermatozoide dará por re-
sultado 44- X0, que caracteriza a un disquinésico gonadal.
Puede haber unión entre el 22-XX femenino y el 22-X mas-
culino, que daría un huevo 44-XXX (superhembra).
La unión podría ocurrir entre el 22-XX y el 22-Y en cuyo
caso estaríamos también frente a una disgenesia gonadal re-
presentada por 44-XXY. Pero si la unión se hace entre 22-0
y 22-Y dará 44-Y0 que no es viable.
Los cromosomas darían origen a sustancias diferenciado-
ras inductoras de la naturaleza de la gónada y por lo tanto
del sexo con el subsiguiente desarrollo de los derivados de
los conductos de Wolf y Muller, que dan origen a los geni-
tales internos. Ante la falta de tales sustancias el desarrollo
se llevaría a cabo según el linaje femenino neutro. De esta

172
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

manera para el desarrollo normal masculino, sería necesario


el estímulo hormonal masculino.
La constitución genética de las células cromáticas del epitelio
germinativo de Waldeyer, sería responsable de la formación
del sexo gonadal, que a su vez daría origen a la formación
del tracto genital y en definitiva al sexo fenotípico.
La glándula sexual que deriva de la gónada indiferenciada,
primordial o blastémica, dependerá del equilibrio fisioló-
gico del sistema cortico-medular de la gónada primordial
durante la organogénesis. Las gónadas masculinas y feme-
ninas son controladas por la hipófisis, que a su vez lo es
por el hipotálamo. La hormona masculina secretada por el
testículo se debe al hecho de que el embrión es portador
de cromosomas XY.
La hipófisis produce gonadotrofinas que, actuando so-
bre gónadas indiferenciadas bipotenciales, estimularán su
desarrollo para hombre o mujer. Exagerando podríamos
hablar de hipófisis masculino y femenino, como la hipó-
fisis es controlada por el hipotálamo, podríamos hablar
de hipotálamo masculino y femenino. Y aún más conse-
cuentemente podríamos hablar de un cerebro masculino
o femenino, que se desarrolla bajo la influencia de un in-
ductor u hormona.
En el Transexualismo, a más de las posibles fallas genéticas
u embriológicas, puede añadirse una omisión o flaqueza
paterna, que el niño siente a partir del tercer año de su vida
(electividad de Esnard o fase de Edipo de Freud), o también
a la superprotección materna. Lo contrario sucedería en el
sexo femenino con un padre severo y madre omisa o ausente.

173
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

En definitiva, según Hamburger, los Transexuales masculinos


tienen cuerpo de hombre y alma de mujer y los Transexuales
femeninos cuerpo de mujer y alma de hombre.
Sintomatología
Temprano, en la edad preescolar, los Transexuales ya se iden-
tifican con el sexo opuesto y son rechazados por sus com-
pañeros. En la adolescencia, el perfil psicológico se cristaliza
no solamente a través de fantasías, sino también del firme
propósito de ser mujer u hombre, en lo que el Transexual
encuentra una salida para la dolorosa realidad de su situación.
El sexo y el erotismo son secundarios, no significan placer
ni reproducción, sino una simple relación humana en el
campo social, afectivo, psicológico, etc. Cuando la identi-
dad femenina del Transexual es puesta en duda, responde
con indignación y hostilidad, toda vez que fuera coacciona-
do a identificarse por su sexo masculino, lo contrario en el
Transexual femenino.
En los transexuales encontramos una serie de factores, fenó-
menos o signos que podríamos resumir de la siguiente manera:
1. Están convencidos de pertenecer al sexo femenino a pe-
sar de su fenotipo masculino bien constituido; lo mismo
en la mujer.
2. Se revelan contra sus propios órganos genitales y con la
aparición de caracteres sexuales secundarios.
3. Desean relaciones sexuales aunque sea contra natura,
pero solamente con hombres heterosexuales, ya que re-
chazan a los homosexuales. Esto significa que teniendo
mente femenina, su pareja en el juego del amor debe
ser masculina, pero como tiene cuerpo físico masculino

174
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

tales relaciones le repugnan, con lo cual el conflicto está


creando, igual situación en la mujer transexual.
4. Como se encuentran dentro del sexo femenino, encuen-
tran natural tener relaciones con hombres consideran-
do antinaturales tener con mujeres. Ocurre igual en la
mujer transexual.
5. En algunos casos para evitar mayores conflictos en la
sociedad actúa como hombres pero en la intimidad se
cuidan y actúan como mujeres, igual situación ocurre en
la mujer transexual.
6. Antes de la pubertad estos niños presentan compor-
tamiento extraño: usan ropas femeninas, quieren jugar
con niñas, les gusta juegos femeninos y no se desvisten
delante de los varones y son rechazados por éstos. En la
mujer transexual un comportamiento semejante.
Problemas Médico-Legales
En la actualidad en los transexuales la intención de trans-
formación sexual es perseguida con determinación casi ob-
sesiva ante el conocimiento de métodos quirúrgicos, que de
llegar a realizarse daría lugar a múltiples problemas de los
cuales los principales son:
1. Corrección o enmiendas de la partida de nacimiento para
una confección de cédula de identidad.
2. Si se operan antes de la mayoría de edad el servicio mi-
litar obligatorio presentaría problemas.
3. No podrían contraer matrimonio con una mujer, aunque
en la Literatura Médica se citan casos de transexuales
que una vez transformados en mujer se han casado con
hombres. Si antes de la operación eran casados de hecho
obtendrían el divorcio.

175
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

4. La operación acarrea problemas sociales tales como cer-


tificados de trabajo, herencia, adopción de hijos, etc.
Algolacnias.- (sadismo y masoquismo).- Son perversiones
sexuales difundidas en la naturaleza, siendo las que más rai-
gambre psicológico presentan. Son satisfacciones sexuales
conseguidas, propiciadas o estimuladas por el dolor. Aún el
amor normal tiene un fondo doloroso siendo lo único po-
sitivo en la vida, el dolor; el momento efímero y fugaz del
placer se relaciona con el dolor, ya que es por comparación
por ausencia de dolor con lo que se goza. Se siente placer al
dejar de sentir dolor. Aún en los casos de suicidio el mayor
aliciente es precisamente el dejar de sufrir definitivamente,
elimina el dolor.
En el acto sexual normal hay dolor; en el coito hay sensa-
ción dolorosa, tanto que los griegos lo definían como una
pequeña epilepsia.
En la especie humana, en el hombre primitivo el coito se
realizaba previa danza y posteriormente había una persecu-
ción y luego la posesión del macho a la hembra era brutal.
Fuera del acto sexual, la mujer es pasiva pero siente placer
en la violencia.
Sadismo.- Es la obtención del placer sexual por el dolor
provocado a otra persona. El goce sexual está condicio-
nado al sufrimiento. En ocasiones el dolor que provoca el
sádico a su víctima basta para llevarlo al orgasmo sin la co-
pulación. Su nombre deriva del Márques de Sade, que escri-
bió obras sobre los placeres de la violencia; Pequeño y Gran
Sadismo. Recae esta perversión exclusivamente en el sexo
masculino y podemos encontrar una verdadera gama que
va desde unos simples pinchazos con alfileres, quemaduras

176
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

de cigarrillos hasta la muerte entre tormentos. Los peque-


ños sádicos pasan desapercibidos por la justicia ya que por
la brevedad de sus acciones no son llevados a los tribuna-
les y solo se verán comprendidos en casos en que las heri-
das causadas o la muerte provoquen investigación. Nuestro
Código Penal [disposiciones anteriores al Código Orgánico Integral
Penal] así lo juzga y debemos tomar en cuenta que se trata
de un degenerado mental, cuyo aspecto psico-patológico
debe ser estudiado definitivamente, teniendo en cuenta que
la mayoría son incapaces e impotentes de amar.
Masoquismo.- Es la obtención de placer por el dolor que
le produce otra persona.
Clases De Masoquismo.- Pequeño masoquismo y Gran
masoquismo.
Masoquismo es la obtención del placer por el dolor que le
produce otra persona. Es la perversión sexual opuesta al sa-
dismo, en este caso el individuo generalmente de sexo feme-
nino, necesita sentir en sí mismo dolor, para llegar con coito
o sin él, al placer voluptuoso. Llamado así por el escritor
Masoch, que publicó descripciones eróticas de sufrimien-
to, en el placer sexual derivado de la pasividad del dolor. El
masoquismo puede estar representado por sujetos que re-
quieren únicamente pequeños sufrimientos físicos y ultrajes
de palabra o por personas que no alcanzan la satisfacción
sexual si no sienten grandes ultrajes, heridas de considera-
ción, flagelamientos, etc.
En algunas ciudades grandes existen para explotar a estas
pervertidas, verdaderas cámaras de tortura junto a los pros-
tíbulos donde acuden éstas con trastornos en la libido. Se
reconoce muchas causas al desencadenamiento masoquista,

177
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

una de ellas parece ser la excitación genital estimulada por


el dolor de las regiones glúteas que están inervadas por las
mismas ramas nerviosas de los órganos genitales. Es pro-
bable que como factor psíquico, se encuentre la sensación
dolorosa que actúa como estímulo sexual cuando aquella es
ocasionada por una persona amada. La madre que da una
azotaína a las nalgas de su niño.
Freud cree que todo castigo aplicado al niño en las nalgas,
más tarde repercutirá en un trastorno de la libido.
Fetichismo.- Es el estímulo y satisfacción sexual pro-
ducido por la vista o contacto de prendas u objetos fe-
meninos que en este caso toman el nombre de fetiches.
El fetichista necesita de la posesión de un objeto, casi siempre
de la misma clase para el goce. No necesita muchas veces có-
pula concomitante, sino de la posesión del objeto preferido.
Ordinariamente el fetichista se convierte en coleccionista de
objetos por los que se siente atraído, cabellos, ropa interior,
pañuelos, etc. Caen en manos de la justicia por cometer ac-
tos antisociales, robo y sólo en este caso puede enterarse de
su degeneración sexual.
Es clásico el caso del sujeto que, tijeras en mano, andaba a la
caza de trenzas rubias y largas al recorrer la ciudad. El hurto
y colección en este caso se llama monocleptocoleccionismo.
Exhibicionismo.- Es la obsesión impulsiva a mostrar
los genitales en forma incoercible sin erección.
Estos desviados sexuales experimentan el más grande pla-
cer mental, llegando en ocasiones al orgasmo con la simple
exhibición de sus genitales, sobre todo si se maniobra ante
niñas o mujeres jóvenes. Por lo general se los observa en las

178
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

plazas, cercanías de las escuelas femeninas donde acuden en


pos del placer anormal. Son débiles mentales que acompañan
la exhibición de sus genitales con maniobras de masturba-
ción, si bien no llegan a obtener erección, peor eyaculación,
ya que es comprobado que el impulso sexual es sumamente
débil en estos degenerados.
Dos clases de exhibicionismo pueden presentarse: los pri-
meros padecen de una anormalidad más o menos congénita
y una grado razonable de integridad mental; los segundos
son aquellos que tienen claros signos de neurosis o de en-
fermedad mental, taras que disminuyen naturalmente la sen-
sibilidad moral y por tanto la responsabilidad del individuo.
Juan Jacobo Rousseau describe su anomalía en las siguientes
palabras: “Mi excitación fue aumentando tanto que no
pudiendo satisfacer mis impulsos, los estimulaba por
las más extrañas acciones. Frecuentaba oscuras aveni-
das, lugares aislados en los que podía mostrarme a la
mujer a cierta distancia en condiciones en las cuales
hubiese deseado estar con ellas”. “El necio placer que
experimentaba antes sus ojos está fuera de toda des-
cripción”. “WOLF”.
Bestialidad.- Es la realización de la cópula con animales
siendo más frecuente en los habitantes del campo. Es un es-
tigma degenerativo manifiesto, ya que existiendo posibilidad
de actos sexuales normales prefieren realizarlo con animales
de las más variadas especies. En la mayoría de los casos el
sujeto activo de la bestialidad es de sexo masculino.
El Art. 517 del Código Penal dice: Art. 517.- [Zoofilia].- La
bestialidad se reprimirá con reclusión mayor de cuatro a ocho
años. Nuestra ley castiga en sí mismo el delito. El Código

179
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

chileno sanciona la bestialidad cuando es ejecutado públi-


camente, como ultraje a la sociedad. Siendo lo razonable
pues, es un enfermo irresponsable y se enfrenta que entraña
un escándalo a la sociedad21.
Necrofilia.- Es la degeneración sexual en la que excitación
solamente se halla cumplida a la vista del cadáver. En un
grado más avanzado, requiere realizar la cópula en los ca-
dáveres sin importarle el grado de descomposición en que
se encuentren. Son los profanadores de tumbas que tienen
que verse con la justicia por estos actos y por robo. El peri-
to debe tener presente que se trata de irresponsables dentro
del campo penal por tener la mente alterada y necesitar de
tratamiento de carácter psiquiátrico.
Vampirismo.- Es el grado más avanzado de la necrofilia.
Son individuos que han caído en este abismo de degenera-
ción sexual, en que necesitan para alcanzar el orgasmo, des-
pedazar a los cadáveres, y aún más devorar pedazos de los
mismos. Caen en las redes de la justicia por profanadores de
tumbas al parecer por sustracción de objetos del cementerio.
LA IMPOTENCIA SEXUAL
Definición
Es la incapacidad para el coito. Se denomina impotencia
sexual la imposibilidad permanente o frecuente de rea-
lizar el coito. La condición de este caso es la imperfección
o falta de erección del miembro viril. El término por exten-
sión se aplica a la mujer.

21 El actual Código Orgánico Integral Penal la zoofilia es un delito que no se


encuentra tipificado.

180
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1. Según el Código Antiguo, la impotencia sexual en sus
formas transitorias, era causa de divorcio y aquellas que
eran permanentes e incurables, eran causa de nulidad
del matrimonio.
2. Las leyes de partidas (España) aconsejaban en los casos
en que no había certeza de la potencia de los cónyuges, el
dar un plazo de 3 años, para que en ese tiempo prueben
su aptitud o ineptitud; el juez tomaba juramento de que
los cónyuges harían todo lo posible y cumplido el plazo,
se tomaba un nuevo juramento tanto a los cónyuges como
a 7 parientes de cada lado o en su defecto a varios vecinos
que aseguraban el cumplimiento conforme a la verdad.
3. En el Siglo XIV en Francia, las mujeres llevaban al mari-
do ante un Tribunal formado por un médico, un cirujano
y una partera, que examinaban a la pareja y emitían su
opinión ante el Juez.
4. Después de este Siglo, el juicio se realizaba ante un
Congreso Público; los cónyuges eran encerrados en una
habitación delante del Tribunal, el cual obtenía la apro-
ximación y luego salían a mirar por la cerradura.
5. El parlamento de París en 1777, nulitó esta prueba por
inexacta y recurrió nuevamente al examen de peritos
médicos y matronas; pero aún así, decía Baumwelt que
los resultados eran inciertos, por lo que los médicos se
dedicaron a estudiar todos los casos presentados en los
Tribunales cuyos dictámenes no lograron una conclusión
justa, llegando a la determinación para que una impoten-
cia sexual sea motivo de divorcio, debe ser: completa,
manifiesta y anterior al matrimonio.
Actualmente la Medicina Legal establece que la impotencia
sexual, para que sea causa de anulación del matrimonio debe

181
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

ser completa, manifiesta, y anterior al matrimonio, pre-


cisamente esto exigen los Códigos; por esto en Francia se
puso estas condiciones para la anulación del matrimonio, es
decir para el divorcio.
La Doctrina Jurídica en este tiempo exige que la impotencia
sexual sea absoluta o completa manifiesta y anterior al ma-
trimonio, sólo en este caso se podría anular el matrimonio.
Impotencia Absoluta.- Modernamente se entiende por tal,
la imposibilidad del coito para con toda persona, sin exclu-
sión alguna, la relativa radica en la impotencia únicamen-
te para su cónyuge. Scrittche dice que impotencia absoluta
es la que se refiere a un hombre, según ésto, el sujeto tiene
imposibilidad completa para toda erección y en cualquier
circunstancia.
Impotencia Manifiesta.- Es la que se comprueba con el
examen médico directo, es decir, la que aparece evidente a
la investigación ordenada. Su oponente es la impotencia
dudosa.
Impotencia Anterior al Matrimonio.- No necesita ex-
plicación mayor. En la doctrina actual, el término anterior,
como él lo manifiesta, no ha sufrido ninguna variación, en
cambio el término absoluta tiene algunas modificaciones
que han permitido mayor explicación y adaptación de las
normas jurídicas.
En el concepto actual, como causa de divorcio, el término
absoluto, se la toma como relativo, es decir, el sujeto debe
tener impotencia también con su cónyuge (relativa); lo que
interesa a la justicia es la impotencia del marido con respecto
a su mujer, no interesa con las otras mujeres y hoy se acepta

182
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

esto, y para ello se recurre al estudio de la mujer; virginidad,


etc. Se evita así el error del Marqués de Langley (7 hijos fue-
ra del matrimonio).
Se examina al hombre tanto en su anatomía (hipospadias)
como en su fisiología y psiquiatría (Desarrollo sexual de
Esnard) y también a la mujer (Virginidad).
Clasificación de las Impotencias
Existe una clásica clasificación en: Impotencia Generandi
e impotencia Coeundi; también existen otras orgánicas y
psíquicas.
Impotencia Generandi equivale a la infecundidad, esterili-
dad, (necroespermia, oligoespermia, azoespermia); no es
aceptada por Rojas, él solo acepta la de Coeundi, que para
su concepto es la incapacidad permanente o frecuente para
la realización del coito.
En nuestro Código Civil [anterior a las reformas del Código Civil
del año 2015] la impotencia Generandi es causa de divorcio.
(Otras legislaturas no lo aceptan).
Anteriormente se aceptaba la clasificación de orgánicas y
psíquicas; las primeras eran aquellas que presentaban un
defecto orgánico ostensible, estos casos son raros que sean
llevados a juicio, ya que el mismo sujeto se reconoce y no
va al matrimonio.
En cambio la impotencia psíquica, se presta para ofrecer
problemas judiciales, son sujetos sin enfermedad orgánica
visible, sin defecto instrumental ostensible, van al matrimo-
nio confiando en su potencial sexual, aún aconsejados por
médicos pero luego se dan cuenta que son nulos.

183
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Pero de acuerdo a esta clasificación era imposible para el


perito tratar de dilucidar ciertos problemas médico-legales,
para evitar lo cual, Nerio Rojas presentó una clasificación
que ha sido aceptada en Europa y América. A las psíquicas
las dividen en fisiopáticas y seudo-impotencias.
CLASIFICACIÓN DEROJAS
CLASIFICACIÓN DE ROJAS

Fisiológicas Infancia y vejez

1. Hombre Causas locales. Malformaciones,


agenesias,
a.- Impotencias destrucción
verdaderas traumática o
quirúrgica,
cicatrices, etc.
Orgánicas Causas generales Caquexia, debilidad
profunda,
síndromes
endócrinos graves,
diabetes, etc.

Causas neurológicas Tabes, mielitis,


parálisis general,
etc.
Neurastenia, intoxicaciones (alcohol,
Fisiopáticas plomo, etc.), excesos genitales,
hipogenitalismo atenuado, verumontanitis,
etc.

b.- Pseudoimpotencias Fobia pura, emoción, depresión, imaginación,


asco, distracción, perversión.

1.- Obstructivas.- cicatrices, aplasias.


2. En la mujer 2.- Neuróticas.- vaginismo, coitofobia, frigidez.
3.- Psíquicas.- alienación mental.

Impotencias Fisiopáticas.- Para Rojas son aquellas


que se presentan con caracteres mixtos (semifuncionales
y semiorgánicas) se presentan en sujetos con trastornos

184
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

neurovegetativos y endocrinos que se descubren en los exá-


menes respectivos, además tienen hipogenitalismo atenuado,
su enfermedad orgánica no es pues ostensible y van con-
fiados al matrimonio, pero una vez en este estado la mujer
conserva la virginidad y le demanda ante un tribunal.
Diagnóstico De Impotencia Fisiopática.- Los trastornos
endocrinos y neurovegetativos son leves, generalmente en
tipos asténicos, de constitución hiperemotiva, que se descu-
bre por la investigación del sistema nervioso. Se añade en
ocasiones, hipogenitalismo, verumontanitis, etc. En el hom-
bre hay que hacer examen anatómico, fisiológico y psíquico.
Pseudoimpotencia.- Así denominó Rojas a las antiguas
impotencias psíquicas; se presentan en algunos sujetos de
manera fortuita, son de fobia pura, de imaginación, etc. Que
produjeron en el sujeto fracasos sexuales aislados y transi-
torios ya que en el matrimonio muchas veces se manifiestan
potentes.
En el aspecto médico-legal la impotencia es de interés:
1. En relación con el Código Penal22, en aquellos aspectos
en que por lesiones ha habido pérdidas del órgano o de la
función, también en los casos en que el sujeto es acusado
de violación y en el examen médico resulta impotente.
2. En lo que se relaciona con el Código Civil, interesa en
lo que respecta a la nulidad del matrimonio, filiación,
demanda de alimentos y que es necesario comprobar la

22 El actual Código Orgánico Integral Penal en su Artículo 152, numeral 5,


dispone.- “si produce a la víctima enajenación mental, pérdida de un senti-
do o de la facultad del habla, inutilidad para el trabajo, incapacidad perma-
nente, pérdida o inutilización de algún órgano o alguna grave enfermedad
transmisible e incurable, será sancionada con pena privativa de libertad de
cinco a siete años”.

185
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

impotencia. En nuestro Código se acepta el divorcio por


impotencia anterior al matrimonio23.
El Código Civil ecuatoriano en el Art. 95 dice: “Art.95.-
[Impedimentos dirimentes del matrimonio].- Es nulo el ma-
trimonio contraído por las siguientes personas: 1. El cónyuge
sobreviviente con el autor o cómplice del delito de homicidio
o asesinato del marido o la mujer; 2. Los impúberes; 3. Los
ligados por vínculos matrimoniales no disuelto; 4. Los im-
potentes; 5. Los dementes; 6. Los parientes por consangui-
nidad en línea recta; 7. Los parientes colaterales en segundo
grado civil por consanguinidad; 8. Los parientes en primer
grado civil de afinidad.
En la mujer se considera la frigidez que constituye la ausen-
cia o disminución del goce sexual.
FORMAS DE FRIGIDEZ
a) Coitofobia.- Es la repugnancia hacia el acto sexual con
sentimiento de pena, culpa y ansiedad.
b) Dispareunia.- Es el coito doloroso y difícil.
c) Vaginismo.- Espasmo involuntario de la vagina que
aprisiona o intercepta al pene. Es de causa psíquica y
constituye un síntoma de conversión, con el cual la mu-
jer evita el coito.
Pericia Médico Legal
Como objetivo principal establecer el estado de los centros
de la erección y de la eyaculación. El primero está en la médu-
la lumbosacra y el segundo en los primeros signos lumbares.

23

186
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Esta exploración se hace con la comprobación de los re-


flejos bulbocavernoso en ambos sexos, cremasteriano en el
hombre y del labio mayor en la mujer.
Reflejo bulbocavernoso: consiste en la contracción del mús-
culo bulbocavernoso al pinzar la mucosa del glande en el
hombre se percibe con un dedo aplicado al periné. En la
mujer, el mismo efecto al pinzar el clítoris, y se percibe co-
locando un dedo detrás de la orquilla o comisura posterior
de los labios mayores o mediante el tacto vaginal. Prueba
normalidad del centro inferior o sacro de la erección.
El reflejo cremasteriano o del labio mayor; en el hombre es
el desplazamiento del testículo hacia arriba al frotar la cara
interna del muslo, en la mujer se demuestra por la retracción
del labio mayor y una ligera contracción de las fibras inferio-
res de los músculos abdominales al frotar la cara interna del
muslo. Este reflejo prueba la normalidad del centro superior
o lumbar de la erección.
DEFINICIÓN
Definición24
Antecedentes: Código antiguo, ley de partidas
Históricos siglo XIV y después 1777
Posteriormente.

Código actual24: Absoluta


Impotencia manifiesta
Anterior al matrimonio
Clasificación: Nerio Rojas
Problemas: Código Civil
Código Penal
Pericia Médico
Legal

24 Ibídem, pág. 238.

187
Capítulo VI
SEUDOHERMAFRODITISMO
El sexo es una de la condiciones de la identidad indivi-
dual y de la situación civil de una persona; de ahí que
la falsa determinación del mismo ocasiona problemas
médico-legales. Esto acontece en el seudohermafrodi-
tismo, o sea en aquellos sujetos que tienen anomalías
en el desarrollo de sus órganos genitales, razón por la
cual éstos se presentan con caracteres mixtos, indefini-
dos con apariencia de sexo contrario. Diversos autores
se han ocupado de este problema entre ellos tenemos:
a POZZI, THOINOT, etc, en Argentina a LAGOS
GARCÍA, etc. El hermafroditismo perfecto tal como
el término lo indica, es una leyenda mitológica, lo que
existe es el seudohermafroditismo.
Definición
El seudohermafroditismo es la coexistencia en el mismo
individuo de ciertos caracteres sexuales masculinos y fe-
meninos. La determinación del sexo verdadero en és-
tos es de lo más difícil y convendría mejor el término de
INTERSEXUALIDAD ya que hay a menudo intrincación
completa de los dos sexos.

189
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Embriología
El sexo se forma en el tubérculo genital y rebordes laterales
situados en la parte inferior del lado ventral del embrión. Al
crecer el tubérculo genital en el hombre da lugar al pene y en
la mujer al clítoris, mientras los rebordes laterales formarán
en el hombre el escroto y en la mujer los labios mayores.
El problema surge cuando en el hombre los rebordes la-
terales no se presionan en la parte media, los testículos no
descienden al escroto (criptorquidea) y en el pene hay otras
malformaciones congénitas como los hipospadias posterio-
res, con detención del crecimiento peneano, todo lo cual da
el aspecto externo de una vulva. En el caso femenino el pro-
blema se presenta por un excesivo desarrollo del tubérculo
genital que da una hipertrofia del clítoris que puede hacer
confundir con un pene, hay fusión incompleta de los rebor-
des laterales por lo que no se visualiza la vagina.
Clasificación
En el seudohermafroditismo debemos distinguir dos tipos:
a) Internos.- Los que afectan a órganos de sexualidad como
el ovotestis uni o bilateral y el alterno, 1 óvulo un teste.
b) Externo.- Afectan a órganos que son de mayor interés
médico-legal.
Se han presentado varias clasificaciones de los seudoher-
mafroditismos externos, de los cuales la más difundida es
la de Klebs:
a. Seudohermafroditismo Externo Masculino.- Hombre
con apariencia local de la mujer.

190
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

b. Seudohermafroditismo Externo Femenino.- Mujer


con apariencia local de hombre.
Lagos García presenta otra clasificación: el llama transfi-
guración sexual masculina feminiforme al hombre con
apariencia de mujer, y transfiguración sexual femenina
masculiniforme a la mujer con apariencia de hombre.
FORMAS DE
SEUDOHERMAFRODITISMO
El sexo genotipo está determinado en el huevo por la unión
de los cromosomas XX o XY (sexo masculino o femenino).
Es prácticamente imposible reconocerlo hasta el embrión,
puesto que la gónada primitiva está indiferenciada y las vías
genitales representadas por el canal de Muller (oviducto) y
en el canal de Wolf (conducto deferente) son bisexuales.
Sabemos que durante cierto tiempo no hay diferencias mor-
fológicas entre las gónadas masculinas y femeninas, a no ser
en el contenido cromatínico de las primitivas células geni-
tales. Esto corresponde a la fase de indiferenciación de las
gónadas o de la bisexualidad.
En los embriones de 5 mm, surgen en la parte medial de cada
pliegue mesonéfrico (cuerpo del mesonefro) las primeras se-
ñales de formación de las gónadas a través de la mitosis de
las células del celoma. Waldeyer llamó epitelio germinativo
al esbozo de la gónada y al pliegue mesonéfrico el pliegue
urogenital. La diferenciación de la gónada primordial para
testículo es más precoz (embriones de 13 mm) que para el
ovario (embriones de 18 a 20 mm) y depende del equilibrio
córtico medular de la misma.

191
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Tanto el intersexual (hermafroditismo falso) como el ginan-


droformo (hermafroditismo verdadero) representan un mo-
saico o complejo sexual en el momento en que comienza a
desenvolverse de acuerdo con su sexo genético, cambiando
después bruscamente la dirección (al alzanzar el llamado
punto crítico o de viraje) para determinar su desarrollo se-
gún el tipo sexual opuesto, el segundo (ginandroformo) sería
un mosaico sexual en el espacio, pues en cada instante de su
desarrollo, coexisten agrupamientos formados por células
genotípicamente femeninas y masculinas.
El Sexo Hormonal.- Está considerado por numerosos au-
tores como el sexo verdadero, porque las hormonas sexuales
condicionan la evolución de los caracteres sexuales, somáti-
cos, funcionales y psíquicos, desgraciadamente encontramos
en gran número de hermafroditas las dos glándulas: testícu-
los y ovarios, ya sean reunidos en un solo órgano (ovotestis)
o independientes (hermafroditismo alterno). Hasta las reac-
ciones biológicas hormonales serían insuficientes en estos
casos para establecer el sexo verdadero.
No solo hay la influencia que imprimen los ovarios y tes-
tículos como directrices en el desarrollo sexual sino por la
orientación que dan las tiroides y la hipófisis que lo hacen
hacia lo masculino. Las formas masculinas son las que exis-
ten en mayor número y las externas que las internas.
El sexo morfológico de los hermafroditas adultos ha dado
lugar a las distinciones siguientes:
1. De acuerdo a POZZI, los androginoides forman el grupo
más numeroso (75%) de los hermafroditas pertenecen al
sexo masculino. Existen tres variedades:

192
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

G. Genita Vías Genita. Orga-Genitales Ext.


H. externo masculino masculino Femenino: hipospadia
masculino vulviforme
H. interno masculino femenino masculino
masculino
H. completo masculino femenino femenino
masculino
Los caracteres sexuales secundarios son frecuentes de
tipo femenino: pelvis ancha, mamas bien desarrolladas
(ginecomastia), piel fina, pelos poco abundantes, barbi-
lampiños, longitud y diámetro de las pestañas superior
a 80 micras, triángulo piloso pubiano, pelos perineales
raros, adiposidad de la raíz de los miembros inferiores
(muslos) voz aguda, ligero genuvalvun bilateral, pro-
yección de los pies hacia fuera al correr.
2. Los ginandroides (mujeres) poseen glándulas sexuales
femeninas y están reglados, se distinguen tres variedades:
H. externo femeninas Femeninas Aspecto masculino:
femenino Hipertrofia clitorí-
dea, Uretra terminal,
escroto cerrado
H. interno femeninas masculinas femeninas
femenino
H. comple- femeninas masculinas Aspecto masculino
to femenina
Glan.Genit. Vías Genit Orga. Genit. externos
Los caracteres sexuales secundarios pueden ser de tipo mas-
culino: pelvis estrecha, mamas masculinas (andromastía),
hirsutismo (mujeres con barba) pelos pubianos remontados
hacia el ombligo, pelos perineales abundantes, laringe pro-
minente, voz grave.

193
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

A la clasificación de POZZI se reprocha no ser tan aplica-


ble a los casos de ovotestis y de hermafroditismo alterno.
El sexo psíquico se compone de los caracteres terciarios de
la sexualidad: instinto y tendencia genética (libido), carácter,
afectividad, sensibilidad.
La homosexualidad es frecuente en los androgenoides,
masculinos por su testículo, pero femeninos por su cuer-
po y mentalidad.
Estos sujetos dejan crecer sus cabellos, gustan vestirse de mu-
jeres, les gusta las joyas, los perfumes, los trabajos femeninos
(costura, cocina), son atraídos por los hombres y aborrecen
a las mujeres, son capaces de admiración masculina tierna y
celosa. No confundir con transexuales.
Funciones Sexuales
La coexistencia en un mismo individuo de las funciones
masculinas y femeninas no han sido nunca observadas; ade-
más los hermafroditas humanos son infecundos y hemos
indicado que en el hombre es leyenda mitológica: Hermes
+ Afrodita.
Las funciones sexuales comprenden la erección con eyacula-
ción de espermatozoides vivos, la menstruación a través de las
vías genitales “accesibles y practicables” y la copulación.
En la aptitud para la copulación basta que el pene tenga al-
guna longitud de unos centímetros y la vagina una profun-
didad útil de 4 cms.
Los androginoides aunque portadores de testículo, no pro-
ducen siempre espermatozoides vivos, éstos se manifiestan
ya sea por dolores menstruales, ya sea por una hemorragia

194
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

que se derrama casi siempre por la uretra. Un gran núme-


ro de androginoides copulan como mujeres (coito vaginal
o perineal).
Los ginandroides son capaces de erección, aunque reglados
pueden copular como los hombres y menstruan por la uretra.
Los Problemas Médico-Legales
Que presentan son abundantes son de carácter jurídico-so-
cial, debiendo ser resueltos por los médicos y los juristas;
estos problemas son: Inscripción de la partida de nacimien-
to, derechos políticos, conscripción militar y matrimonio.
Inscripción Del Nacimiento.- Las partidas de registro
civil exigen para la inscripción: lugar de nacimiento, fecha,
hora, sexo, es decir, la persona queda inscrita con su sexo.
En caso de hermafroditismo, la forma en que se descubre
la anormalidad es variable, a veces las anomalías morfoló-
gicas son visibles siendo el niño llevado donde el médico;
otras veces pueden ser confundidas con hernias inguina-
les, otras veces se descubre en la época de la pubertad por
dolores de los testículos y por último pueden ser hallazgos
de autopsias o intervenciones quirúrgicas. Descubierta la
anomalía hay que rectificar la partida de nacimiento para lo
cual se dirige una solicitud al Juez de la Primera Instancia; él
nombra a dos peritos, a base de cuyos informes se sigue el
trámite del juicio para que en sentencia se ordene al Jefe del
Registro Civil correspondiente la rectificación de la partida.
En Alemania se ha dicho que el sexo o su anormalidad se
determinan a los 18 años.
Matrimonio.- El caso de seudohermafrodita que se casa,
no está previsto en nuestro Código, sin embargo se puede

195
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

solucionar este problema teniendo en cuenta los dos casos


que pueden presentarse:
a) Está en su verdadero sexo, pero resulta impotente; esto
se subsana de acuerdo a lo estudiado (absoluta, manifiesta
y anterior al matrimonio).
b) El seudohermafrodita que se casa y no corresponde a
su sexo verdadero: en este caso el matrimonio debe ser
anulado de acuerdo con el artículo 96, párrafo 1: Error
en cuanto a la identidad del otro contrayente; también
se puede aplicar el párrafo 4: amenazas graves o serias,
capaces de influir un terror irresistible. Los juristas dicen,
este párrafo se refiere a las cualidades de las personas;
y no al sexo, pero éste es la base para la identidad de la
persona, para la nulidad del matrimonio debemos basar-
nos en este artículo ya que la propia persona ha estado
equivocada respecto a su propia identidad.
Art. 96.- [Impedimentos impedientes del matrimonio].- Es
igualmente causa de nulidad del matrimonio la falta de li-
bre y espontáneo consentimiento por parte de alguno o de
ambos contrayentes, al tiempo de celebrarse el matrimonio,
sea que provenga de una o más de estas causas: 1) Error en
cuanto a la identidad del otro contrayente; 2) Enfermedad
mental que prive del uso de la razón; 3) Rapto de la mujer
siempre que ésta, al momento de celebrarse el matrimonio,
no haya recobrado la libertad; y 4) Amenazas graves o serias
capaces de infundir un temor irresistible.
Art. 98.- [Acción de nulidad del matrimonio].- La acción de
nulidad del matrimonio puede proponerse por los cónyuges
o por el Ministerio Público, si se funda en defectos esenciales
de forma, o por impedimentos dirimentes señalados en el
artículo 95; pero si la acción se funda en los vicios del con-
sentimiento señalados en el artículo 96; solamente podrá

196
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

demandar el cónyuge perjudicado, esto es, el que incurrió


en error, el que se casó con un demente, el que fue raptado,
o el que sufrió amenazas graves.
SEUDOHERMAFRODITISMO
SEUDOHERMAFRODITISMO

Introducción: condición de identidad y situación civil


Definición: coexistencia de ambos sexos
Embriología: tubérculo genital y rebordes laterales
Alternante
Interno Bilateral
Unilateral
Clasificación Seudo-
masculino
Klebs Seudo-
femenino
Externo Transfiguración

PSEUDOHER- Lagos Femenino-


MAFRODITISMO masculino

Cromosomas

Formas de Hormonas
Pseudoherma Androgenoides
- Morfológico
froditismo Ginandroides
Psíquico: caracteres terciarios
Funciones sexuales

partida de nacimiento
Problemas conscripción
médico-legales derechos civiles
matrimonio

Delitos Sexuales.- Si hemos dicho que el instinto sexual es


la fuerza por la conservación de la especie, ¿Por qué ciertos
actos de carácter sexual son considerados como delito? La
sociedad y a través de ella, el Estado en todos los países, tie-
nen la obligación de conservar ciertas normas de conducta y
para conseguirlo ha dictado leyes. Dentro del campo sexual

197
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

se considera como de interés social o como un capital de la


sociedad y del Estado:
1) La conservación de las buenas costumbres o lo que es lo
mismo las costumbres morales.
2) La inviolabilidad carnal de las personas, contra las mani-
festaciones violentas, abusivas o corruptoras.
3) La libertad y seguridad sexual ya que todas las personas
tienen el derecho de elegir libremente el momento que
deseen establecer sus relaciones sexuales.
Cualquier forma de presión ya sea física, moral o de seduc-
ción debe considerarse pues como una lesión a este capital
social y por consiguiente jurídicamente cae bajo el concepto
de delito, ya que se está alterando las normas preestablecidas.
El instinto sexual es motivo de variados actos delictuosos
entre estos están: atentados al pudor, estupro, violación,
corrupción de menores, incesto, concubinato, pornografía
y trata de blancas.
Art. ... (504.1).- [Sanción por obligar a realizar actos sexua-
les sin acceso carnal].- Será reprimido con reclusión mayor
ordinaria de cuatro a ocho años, quién someta a una per-
sona menor de 18 años de edad o con discapacidad, para
obligarla a realizar actos de naturaleza sexual sin que exista
acceso carnal.
Art. 508.- [Existencia del delito].- el atentado existe desde
que hay principio de ejecución.
Art. 509.- [Estupro].- Llámase estupro la cópula con una
persona empleando la seducción o engaño, para alcanzar su
consentimiento.

198
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Art. 510.- [Estupro en mujer mayor de catorce y menor de


dieciocho años].- El estupro se reprimirá con prisión de tres
meses a tres años si la víctima fuere mayor de catorce años
y menor de dieciocho años.
Art. 512.- [Violación].- Es violación el acceso carnal, con
introducción total o parcial del miembro viril, por vía oral,
anal o vaginal; de los objetos, dedos u órganos distintos del
miembro viril, a una persona de cualquier sexo en los si-
guientes casos:
1. Cuando la víctima fuere menor de catorce años;
2. Cuando la persona ofendida se hallare privada de la razón
o del sentido, o cuando por enfermedad o por cualquier
otra causa no pudiera resistirse; y
3. Cuando se usare de violencia, amenaza o de intimidación.
Art. 513.- [Pena de la violación].- El delito de violación será
reprimido, con reclusión mayor especial de dieciséis a vein-
te y cinco años, en el número 1 del artículo anterior; y, con
reclusión mayor extraordinaria de doce a dieciséis años, en
los números 2 y 3 del mismo artículo.
Art. 514.- [Violación con grave perturbación en la salud o
muerte de la víctima].- Si la violación produjere una grave
perturbación en la salud de la persona violada se aplicará la
pena establecida para los numerales 2 y 3 del artículo ante-
rior; y, si le produjere la muerte, la pena será de reclusión
mayor especial de dieciséis a veinte y cinco años. Igual pena
de reclusión mayor especial de dieciséis a veinte y cinco años,
se impondrá a los responsables de violación si las víctimas
son sus descendientes, ascendientes, hermanos o afines en
línea recta, debiendo en su caso, ser condenados, además a
la pérdida de la patria potestad.

199
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Art. 515.- [Circunstancias agravantes de la violación].- El


mínimo de las penas señaladas por los artículos precedentes
será aumentado con cuatro años: Si los responsables son de
los que tienen autoridad sobre la víctima. Si son instituto-
res, o sus sirvientes, o sirvientes de las personas arriba de-
signadas; si el atentado ha sido cometido sea por funciona-
rios públicos, o ministros del culto, que han abusado de su
posición para cometerlo; sea por profesionales de la salud y
personal responsables en la atención y cuidado del pacien-
te, comadrones o practicantes, en personas confiadas a su
cuidado y; Si en los casos de los artículos 507 y 512, el cul-
pado, quienquiera que sea, ha sido auxiliado en la ejecución
del delito por una o muchas personas.
1) Cuando la víctima es menor de catorce años, es delito
por causas morales aún cuando hubiere consentimiento
por parte de la víctima, a esta edad la cópula se realiza
sin peligro, de los 6 a los 9 años hay peligro de la salud y
a los 3 años hay peligro de muerte.
2) Si la víctima está privada del sentido hay que considerar
varios aspectos:
a) Sueño natural, este caso según algunos autores
es imposible que suceda sin que la víctima se de
cuenta se necesitaría que el sueño sea profundo
y la mujer multípara.
b) Sueño patológico comprendiendo el coma y en-
tre ellos el epiléptico, el síncope y coma diabético.
c) Sueño clorofórmico, se acepta con reservas, pues
es imposible que la mujer se preste a una anes-
tesia sospechando lo que puede suceder; si se
utiliza la fuerza, antes de caer en sueño hay un

200
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

período de excitación en el cual la mujer puede


gritar o defenderse.
d) Sueño con amital y barbitúricos en general; cho-
que insulínico o eléctrico, si son factibles.
e) El hipnotismo es bastante discutible, algunos
no aceptan que permita este delito, ya que este
estado no permite que la mujer pierda sus con-
vicciones morales.
f) Uso de drogas afrodisíacas (cantáridas, yohimbi-
na, etc.) que no excitan a la mujer (cistitis), no se
acepta como un acto punible, pues hay el con-
cepto de que el hecho de excitar los sentidos no
constituye un acto punible, excepto cuando se ha
usado dosis o drogas tóxicas que han producido
coma.
g) El caso de alienación mental, sí constituye delito,
sea cualquiera la edad de la alienada.
3º y 4º. Cuando por enfermedad o por cualquier otra causa
no pudiera resistir; en este caso están las posiciones fortui-
tas, la violencia psíquica, la coacción moral, la amenaza de
muerte, etc., que produce inhibición completa de la mujer,
por el terror, momento que es aprovechado para realizar la
violación.
Diagnóstico de Violación.- Se hace en privado, sin auto-
ridad; es un asunto de carácter pericial, el diagnóstico debe
hacerse con tres elementos: Examen de la víctima, examen
del acusado y condiciones del hecho.

201
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Examen de la Víctima.- Es de los datos más importantes,


los que varían según la forma del delito, es decir si hubo o
no cópula, si hubo o no resistencia por parte de la víctima.
El primer punto es dilucidado según haya habido o no cópula
deduciendo de los siguientes signos y datos demostrativos:
desfloración, presencia de esperma, enfermedad de trans-
misión sexual y embarazo.
Desfloración.- Es un dato bastante demostrativo, consiste
en la ruptura del himen, por la acción del miembro en erec-
ción; si bien constituye un signo evidente que hubo cópula
carnal, no siempre equivale a ella, pues puede haber coito
sin ruptura himenal y viceversa. Para estudiar la desfloración
es necesario que recordemos datos anatómicos. El himen
es una membrana fibroelástica recubierta de mucosa por
ambas caras, situada horizontalmente en la vagina en la que
se inserta circularmente por atrás los pequeños labios; en
su borde libre deja un orificio cuya forma ha servido para
clasificar las diferentes formas de hímenes de las que la más
difundida es la de Thoinot que los clasifica:
a) Hímenes Anulares: Son los que tienen un orificio cir-
cular en el borde libre.
b) Hímenes Semilunares: Son los que tienen la forma de
media luna, con las astas hacia arriba.
c) Bilabiados: Son aquellos que tienen la forma de labios
con dirección antero posterior.
Los hímenes también se clasifican en: con orificio, sin ori-
ficio y atípicos.
Partiendo de estos tres tipos de variedades de hímenes se
encuentran una variedad grande entre ellos, sobresaliendo

202
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

los siguientes tipos: Imperforados o sea sin orificio central,


éstos deben ser operados para vaciar las menstruaciones, una
variedad de éste es el orificio puntiforme, helicoidales, en ca-
rena, trilabiados, multilabiados, septados longitudinalmente,
septados transversalmente, cribiformes, en corola, etc. Las
carúnculas mirtiformes son los restos o colgajos de himen,
que se atrofian cuando la mujer ha tenido algunos partos o
acentuada vida sexual.
Por su consistencia los hímenes se clasifican en: tenues, ten-
dinosos, fibrosos, cartilaginosos. Cuando los hímenes tienen
gran elasticidad y se dilatan permitiendo la cópula sin rom-
perse, se denominan hímenes complacientes, diagnóstico
que debe hacerse por varias circunstancias; desproporcio-
nalidad de los genitales del hombre y la mujer, que permiten
cópulas complacientes, utilizando lubricantes en estos casos
se precisará por la presencia de esperma, enfermedades de
transmisión sexual o embarazo.
El himen está colocado superficialmente en la púber, en la
niña es profundo, factor que influye en la complacencia del
órgano, puede haber casos de ausencia congénita de himen,
lo cual es raro.
Otra cosa que debe tomarse en cuenta es la presencia de es-
cotaduras congénitas, pero éstas se caracterizan por ser si-
métricas y sus bordes tienen una cubierta mucosa, cosa que
no ocurre en los desgarros. Cuando hubo ruptura himeneal
por acto carnal o por cualquier causa, encontramos hemo-
rragia que por lo general es pequeña, luego los bordes roji-
zos cubiertos por costras sanguíneas, de aspecto ulcerado.
Las desgarraduras se hacen en sitios y formas variadas pero
siempre en relación con la forma del orificio. Esta ruptura
himeneal tiende con el tiempo a cicatrizarse y se recubre de

203
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

tejido cicatrizal, unos creen que la cicatrización se hace en


una semana y otros en 21 días, pero el médico legista solo
toma en cuenta los ocho a diez días que tarda en cicatrizarse
cualquier herida. En las conclusiones que un perito presenta
en un informe le exigen que determine si la desfloración es
reciente (o cual es verdad si los bordes están rojizos y sin
cicatriz), o tardía esto es, más de ocho días.
VIRGINIDAD
a) Caracteres generales: mirada, risa, caminar, pararse, etc.,
no tiene ninguna importancia médico legal.
b) Caracteres locales: al examen ginecológico.
Cómo Se Hace El Examen De La Víctima.- Se practica
en una habitación con buena iluminación natural o artificial.
El examen se debe realizar en compañía de un familiar para
evitar que acusen al médico de malas maniobras, se coloca a
la paciente en posición ginecológica, con torundas en el pul-
gar e índice de ambas manos tomando los grandes labios y
las ninfas y traccionando atrás y afuera, se visualiza el himen
y ayudándonos de una sonda para determinar las desgarra-
duras, aconsejándose utilizar una para determinar las desga-
rraduras, aconsejándose utilizar una sonda con iluminación
propia. Se hará el examen con precaución y prudencia, en
las personas de poca edad se lo puede repetir.
Peritaje
En los informes periciales es necesario precisar la ruptura o
desgarro de la membrana himen en relación:
a) Tiempo.
b) Sitio.

204
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

c) Cuantía.
a) Si la ruptura se encuentra sangrando o en proceso de
cicatrización se señala que es reciente, esto es dentro de
los diez últimos días; porque se conjetura que esta lesión
como cualquier otra se cicatriza en el plazo de ocho días
pero que por relaciones sexuales a repetición y en tiempos
diferentes puede prolongar hasta el tiempo de diez días.
b) En qué sitio se encuentran las rupturas himeneales, para
lo cual se acostumbra comparar a esta membrana con
la esfera de un reloj, en los que se determina la ruptura
según la dirección que se mueven las agujas del reloj y la
hora, así se habla de desgarro a las 3, 7, 9, etc. Peixoto ha
ideado un cuadrante dividido en grados este cuadrante
es colocado delante de la membrana e indica entonces el
grado y el cuadrante en que se encuentran las desgarra-
duras, como se comprende este aparato consiste en una
lámina de vidrio o de cualquier otro material transparente
y cada cuadrante esta dividido en grados.
c) Se determinará la cuantía: desgarro completo o incom-
pleto según interese total o parcialmente el espacio de la
membrana comprendido entre el borde libre y que forma
el orificio himeneal y el borde de inserción en vagina.
La desfloración puede efectuarse por otras causas, uti-
lización de objetos como horquillas con fines de mas-
turbación. También por montar a caballo o bicicleta,
circunstancias que son difíciles de que se cumplan. La
ruptura himeneal se debe en el 99% de los casos a re-
laciones sexuales y solo el 1% de estas otras causas en
especial a caídas a horcajadas.
A continuación veremos las formas de hímenes:

205
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

FORMAS DE HÍMENES

DIAGNÓSTICO DE
DIAGNÓSTICO DEVIOLACIÓN
VIOLACIÓN
Definición
D Desfloración Anatomía
I Clasificación
A de hímenes
G
N Esperma
Ó 1. EXAMEN DE COITO Venérea
S LA VÍCTIMA Embarazo
T
I VIRGINIDAD Caracteres generales
C Caracteres locales
O
Resistencia o signos de violencia
D
E 2. EXAMEN DEL ACUSADO

V 3. CONDICIONES DEL HECHO


I Reciente
O Tiempo Antiguo
L
A PERITAJE: Sitio: Esfera de un reloj
C DESFLORACIÓN
I Completo
Ó Cantidad: Incompleto
N

Signos de Violencia.- La violación se efectúa con o sin


violencia. Cuando hay violencia encontramos algunos signos
de carácter local, ruptura de la vagina, periné y aún el ano,

206
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

cuando la víctima es de pocos años de edad; signos traumá-


ticos alrededor de la vagina. Fuera de ella se puede encon-
trar contusiones, equimosis, etc., por golpes, excoriaciones
con las uñas y en la cara antero-interna de los muslos de la
víctima equimosis y excoriaciones a nivel del cuello, boca y
la cara interna de los brazos.
En casos más graves tendremos estrangulaciones, lesiones
diversas en el cuerpo de la víctima cuando se trata de sujetos
pervertidos como sucede con los sádicos.
Se realiza luego el examen al acusado. Allí debemos descubrir
signos de violencia, resto de esperma y manchas de sangre en
sus genitales y ropas, restos de cabellos en las uñas del violador.
Si la violación se ha efectuado a un varón, los signos pro-
porcionados por el examen ya no son muy valiosos: una
desgarradura en forma triangular en el rafe, relajación del
esfínter con incontinencia fecal, heridas alrededor del ano,
excoriaciones y equimosis en los muslos. Más precisión ha-
brá si encontramos restos de esperma en el recto o una en-
fermedad de transmisión sexual.

207
Capítulo VII
OBSTETRICIA MÉDICO LEGAL
Problemas Médico-Legales del Embarazo
y la Filiación
El embarazo es el resultado de la fecundación del óvulo por
el espermatozoide. Son pues dos elementos complemen-
tarios para aquel fenómeno. Como sinónimos se utilizan:
embarazo, gestación y concepción. El embarazo puede te-
ner lugar desde la pubertad hasta el climaterio. Este último
tiene algunas variaciones: en la mujer ocurre de los 45 a los
50 años de edad, en el hombre varía, habiendo casos de pre-
cocidad manifiesta y casos en que avanza hasta los 70 años.
Diagnóstico y Época de Gestación
En el aspecto médico-legal, el diagnóstico interesa como
diagnóstico en sí y también para determinar la edad del feto.
Es necesario tener en cuenta tres hechos fundamentales, en
relación con posibles errores de diagnóstico.
1) Haber diagnosticado embarazo en procesos tumorales
abdominales como quistes.
2) Casos de simulaciones interesadas con fines económicos
y matrimoniales.
3) Casos de embarazo histérico.

209
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Para diagnosticar un embarazo hay signos físicos, síntomas


y pruebas biológicas. Los primeros no tienen interés médico
legal, en cambio pruebas biológicas si interesan. Estas han
servido para atenuar el clásico rigorismo de Vibert, quién
indicaba que para diagnosticar embarazo con seguridad ha-
bía que oír los ruidos fetales, lo cual es posible únicamen-
te pasado el sexto mes. Ahora se recurre a la prueba de
Asheim Zondeck. Entre los síntomas tenemos náuseas, vó-
mitos, mareos, antojos, etc., son subjetivos, sin importancia
médico-legal.
Entre los signos físicos del embarazo tenemos: pigmenta-
ción y agrandamiento de los senos, supresión menstrual,
línea morena de Lehman, congestión y pigmentación de
los genitales, aumento del volumen del útero y su peloteo,
movimientos intrauterinos, etc. El útero aumenta de volu-
men 4 cms. por mes en promedio, después del primer mes
no rebasa todavía el borde superior del pubis, al quinto mes
llega al ombligo y al séptimo mes a las falsas costillas col-
gándose luego al abdomen.
Crecimiento del Útero según Caseaux
Época del Diámetro Diámetro Diámetro
Embarazo Ventral Transverso Ant-Posterior
Antes del Embarazo 6-7 cms. 4,5 cms. 2,5 cms.
En el Tercer Mes 7 cms. 7 cms. 7 cms.
En el Cuarto Mes 9,5 cms. 9,5 cms. 9,5 cms.
En el Sexto Mes 22 cms. 16 cms. 16 cms
En el Noveno Mes 32-37 cms. 24 cms. 22-23 cms.

210
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Filiación y Duración Normal del Embarazo


Filiación es la relación de sangre y de derechos que tiene una
persona con sus padres. Nuestro Código Civil consideraba
a los hijos legítimos e ilegítimos. Los legítimos eran los na-
cidos durante el matrimonio; y los ilegítimos los nacidos de
padres que no tenían impedimentos para casarse. Pueden ser
legitimados por voluntad de los padres y reconocidos como
tales o como legítimos. Los adúlteros eran hijos de personas
casadas pero entre sí y no tenían derecho a reclamar pater-
nidad, lo mismo que los incestuosos.
Nuestro Código tiene artículos encaminados a la defensa
de la persona del hijo, así el artículo 106 del Código Civil
declara: el divorcio disuelve el vínculo matrimonial y deja a
los cónyuges en aptitud para contraer un nuevo matrimo-
nio; salvo las limitaciones establecidas en este Código. De
igual manera no podrá contraer matrimonio, dentro del año
siguiente a la fecha en que se ejecutorió la sentencia, quien
fue actor en el juicio de divorcio si el fallo se produjo en
rebeldía del cónyuge demandado. Estas prohibiciones no
se extienden al caso en que el nuevo matrimonio se efectúa
con el último cónyuge.
“Art. 62 [Presunción de la época de la concepción].- De
la fecha del nacimiento se colige la época de concepción, se-
gún la regla siguiente: Se presume de derecho que la concep-
ción ha precedido al nacimiento no menos de ciento ochenta
días cabales, y no más de trescientos, contados hacia atrás,
desde la media noche en que principie el día del nacimiento”.
El minimun lo ha tomado en cuenta por las posibilidades de
vida de los prematuros con los adelantos de la medicina; el
máximo de los 300 días sobrepasa a los 9 meses normales

211
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

(280-291), sin embargo este plazo ha sido discutido en el sen-


tido de que debería ser aumentado, pues estadísticamente se
ha comprobado la existencia de embarazos que evolucionan
a más de 9 meses. Pero se discute que estas estadísticas se
asientan en fundamentos falsos por haberse realizado a base
de la fecha última menstruación, tamaño del útero o ruidos
fetales, datos que son inseguros y no aceptados como cientí-
ficos, en efecto hay casos en que la fecundación se realiza en
el óvulo que vino con o sin hemorragia ya que puede haber
puestas ovulares y hemorragias independientes.
La precisión matemática es posible únicamente en casos de
haber coito único.
Diagnóstico.- Para el caso de filiación el diagnóstico mé-
dico legal puede ser de dos motivos:
a) Un padre que rechaza la paternidad legítima y;
b) Un hijo que reclama que determinado individuo es su padre.
El perito tiene medios para determinar la filiación como son
las pruebas biológicas de la sangre, parecido físico, época de
la fecundación del embarazo, etc. Entre las investigaciones
antropológicas más importantes tenemos: parecido físico,
pigmentación, ciertos caracteres de la piel, color de los ojos,
cabello, índices antropométricos, etc.
ADN.- El estudio de la molécula de Ácido Desoxirribonucleico
o ADN ha permitido obtener la huella genética del individuo
dando a la Ciencia Médica con certeza determinar la herencia.
Si bien los grupos sanguíneos constituyen un apoyo cien-
tífico en los procesos judiciales a las partes implicadas, el
presunto padre, la madre y el hijo; éstas se limitan a excluir

212
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

a un hombre de la responsabilidad de ser el padre de la cria-


tura con cierta seguridad, aunque no en forma concluyente.
Gracias a la huella genética, el analista es capaz de determi-
nar con absoluta certeza, si el acusado es o no en realidad
el padre del niño.
El estudio del ADN ha ayudado a esclarecer con exactitud, la
investigación en los homicidios y violaciones sexuales; como
hoy es la base para identificar cadáveres irreconocibles (ac-
cidentes aviatorios, de ferrocarriles, barcos y automotores.
La prueba de tipo bioquímico de la sangre, se basa en la
aglutinación de la misma y en las leyes del monje Gregorio
Mendel, descubiertas el año de 1865, las cuales son aplica-
bles al hombre ya que los caracteres hereditarios son mor-
fológicos, cromáticos, fisiológicos, sanguíneos, psíquicos,
patológicos, etc.
Relacionado con la aglutinación de la sangre recordare-
mos la clasificación de los grupos sanguíneos dados por la
SOCIEDAD DE LAS NACIONES.
Mientras MOSS y JANSKY clasifican a los grupos sanguí-
neos conforme a la cantidad de hemolisinas del plasma, la
clasificación de la sociedad de las Naciones admitida interna-
cionalmente por sus beneficios, lo hace basada en la cantidad
de receptores o aglutinógenos de los hematíes.
Así en los glóbulos rojos de la sangre existe un aglutinógeno
A o B ambos a la vez: AB, o no existe ninguno 0.
En el suero sanguíneo existen en cambio, las aglutininas
BETA para el aglutinógeno A o ALFA para el B o ambas
ALFA y BETA o no existe ninguno 0.

213
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Los aglutinógenos A y B se transmiten hereditariamente de


padres a hijos, no así el 0 (ausencia de aglutinógenos); esta
transmisión puede ser alternada: por ejemplo, puede existir
en los abuelos y nietos y no en los padres, quienes pueden
tener el AB (ambos).
El gran valor que tiene la clasificación de la Sociedad de las
Naciones es que evita confusiones de grupos, como puede
suceder entre el I de MOSS con el I de JANSKY, así como
el IV de los mismos autores.
Conforme entonces a esta clasificación internacional, resul-
tan los cuatro grupos siguientes:
0. Que carece de aglutinógeno (A-B), pero posee ambas
aglutininas (ALFA y BETA) en el suero. Este grupo es
el dador universal y corresponden al grupo IV de MOSS
y al I de JANSKY.
A. Que posee el aglutinógeno A en los hematíes y la agluti-
nina BETA en el suero, corresponde a las clasificaciones
de MOSS y JANSKY.
B. Tiene el aglutinógeno B y la aglutinina ALFA, es el que
corresponde al grupo III de MOSS y JANSKY.
AB. Que contiene los dos aglutinógenos A y B en el glóbulo
rojo, pero no tiene aglutininas en el suero, es el receptor
universal o grupo IV de JANSKY y I de MOSS.
Se comprende que la clase de aglutinina del suero debe ser
contraria al grupo aglutinógeno del hematíe, caso contrario
se produciría la aglutinación. Es lo que sucede si intentamos
transfundir sangre de B a un sujeto A, pues la aglutinina Alfa
de B se unirá al aglutinógeno A y la aglutinina Beta de A al
aglutinógeno B, resultando una aglutinación total.

214
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

En cambio el A puede recibir sangre de A y de O, sin que


se haga aglutinación. Al inyectar sangre de O en A, la aglu-
tinina Beta de A no tendrá aglutinógeno para unirse y, por
lo tanto, no habrá aglutinación.
Pero lo contrario no es posible, es decir transfundir sangre
de A a O porque la aglutinina Alfa del suero de O se unirá
al aglutinógeno A, produciéndose entonces la aglutinación.
La única sangre que puede recibir O es la de un sujeto de
su mismo grupo.
Actúa la aglutinina del receptor.
Estas propiedades aglutinógenas que aparecen hacia el cuarto
o quinto mes de la vida intrauterina y que condicionan los
grupos sanguíneos, son estables, inmutables y hereditarios.
Están bajo la dependencia de tres genes alelomorfos A B O de
los cuales A y B se comportan clásicamente como de caracte-
res dominantes. El tercero O, está considerado como recesivo.
El grupo sanguíneo verdadero o genotipo responde a la
unión de dos genes, uno de origen paterno y otro de origen
materno. Por la combinación dos a dos, de las tres posibili-
dades o propiedades fundamentales A, B, O es posible pre-
ver seis genotipos diferentes:
3 Homocigotos: AA BB OO.
3 Heterocigotos: AB AO BO.
En los híbridos o heterocigotos AO y BO, el carácter O no
puede ser puesto en evidencia en el momento actual por
la práctica serológica, de manera que de los seis genotipos
precedentes corresponden en la práctica más que a cuatro
fenotipos diferentes e identificables: A., B., AB., O.

215
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Ley de Von Durgern Y Hirszfeld.- Ningún aglutinógeno


puede aparecer en el niño si no está presente en el padre
o en la madre, lo que trae consigo como corolario: que un
aglutinógeno presente en el niño y no en la madre, procede
necesariamente del padre. Si este aglutinógeno está ausente
en el padre, el lazo de filiación sanguínea no existe y la pa-
ternidad debe ser formalmente excluida.
La posible aplicación en medicina se resume en las siguien-
tes tablas:
Unión entre O y O da solo hijos O.
Unión entre A y A da hijos O y A.
Unión entre B y B da solo hijos O y B.
Unión entre O y A da hijos O y A.
Unión entre O y B da solo hijos O y B.
Esta tabla se complementa por otra de OTTENBERG:
Madre O y Padre O hijos imposibles: A, B, AB.
Madre O y Padre A hijos imposibles: B, AB.
Madre O y Padre B hijos imposibles: A, AB.
Madre A y Padre O hijos imposibles: B, AB.
Madre B y Padre O hijos imposibles: A, AB.
Madre B y Padre B hijos imposibles: A, AB.
La unión de A con B tiene las siguientes posibilidades:
AA X BB AB.
AA X BO con posibles AB y AO.
AA X BB hijos AB y BO.

216
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

AO X BO AB, AO, BO o OO.


Y una A X AB puede determinar AA, AB, AO o BO pero
por supuesto no el OO.
Las pruebas del grupo sanguíneo nunca pueden
DEMOSTRAR una paternidad; lo que pueden hacer es de-
mostrar que una pretendida paternidad es posible.

Acoplamiento proge- Niños posibles Grupos


nitores Madre- Padre imposibles
OXO O A, B, AB
OXO O, A B, AB
OXB O, B A, AB
AXA O,A B, AB
AXB O, A, B, AB -
BXB O, B A, AB
La Ley determina otras posibilidades:

O X AB A, B O, AB
A X AB A, B, AB O
B X AB A, B, AB O
AB X AB A, B, AB O

Estas comprobaciones tienen gran importancia. Es cierto


que ellas no permiten afirmar que tal persona es el padre,
pues solo se determina el grupo sanguíneo a que el proge-
nitor debe pertenecer cuando se conoce el de la madre y el
del hijo, pero esta adquisición es preciosa cuando se trata
de establecer la paternidad entre dos personas solamente,
como sucede en algunos juicios cuando ella permite excluir
a un hombre sospechado de ser el padre.

217
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

También interesan las propiedades de M y N CARACTERES


DOMINANTES FIRMES, que permiten excluir
una paternidad dada, las cuales han sido estudiadas por
LANDSTEINER y LEVINE. Se trata de dos genes con
carácter dominante en la transmisión hereditaria y por con-
siguiente, las propiedades M y N no pueden aparecer en los
hijos si ellas no existen en los padres.

Unión de los Padres Hijos Posibles Hijos Imposibles


MyM M MN y N
NyN N MN y M
MN y MN Todos Ninguno
MN y M MN y M N
MN y N MN y N M
MyN MN MyN
CHRISTIENS por su parte da este cuadro:

Madre Hijo El Padre no puede Ser


M M N
MN M N
N N M
MN N M
M MN M
N MN N
Se aplica también el sistema Rh, descubierto por
LANDSTEINER y WIENER en 1940, se basa en la pre-
sencia de aglutinógenos diferenciados en número de 6, 3 po-
sitivos y 3 negativos; Rh positivo es de carácter dominante.
La acción del Rh puede causar accidentes en transfusiones y
produce la enfermedad hemolítica en el recién nacido.

218
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

En este sistema, el Rh negativo no siendo dominante sino


recesivo, puede asomar aunque no exista en los padres.

Padres Hijos Posibles Hijos Imposibles


Rh+ y Rh+ Rh+ y Rh- Ninguno
Rh+ y Rh- Rh+ y Rh- Ninguno
Rh- y Rh- Rh- Rh+
Actualmente también se aplican las haptoglobinas.
NACIMIENTO
El nacimiento es el acto fisiológico de adquirir vida indepen-
diente mediante el parto. Con él comienza la existencia real
de la persona, aunque desde que está concebida empieza su
existencia legal, en una categoría especial “persona por na-
cer”. Cuando una persona nace debe hacerse la inscripción
dentro de los tres días en el Registro Civil.
“Art. 60.- [Principio de existencia legal de las personas].- El
nacimiento de una persona fija el principio de su existencia
legal, desde que es separada completamente de su madre.
La criatura que muere en el vientre materno, o que, perece
antes de estar completamente separada de su madre, se re-
putará no haber existido jamás. Se presume que la criatura
nace con vida; quien alegue lo contrario para fundamentar
un derecho, deberá probarlo.
Art. 61.- [Protección de la vida del nasciturus].- La ley pro-
tege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia,
tomará, a petición de cualquier persona o de oficio, todas
las providencias que le parezcan convenientes para proteger
la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún
modo peligra. Toda sanción a la madre, por la cual pudiera

219
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

peligrar la vida o la salud de la criatura que tiene en su seno,


deberá diferirse hasta después del nacimiento.
Art. 63.- [Derechos del nasciturus].- Los derechos que co-
rresponderían a la criatura que está en el vientre materno,
si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el
nacimiento se efectúe. Y si el nacimiento constituye un prin-
cipio de existencia, entrará el recién nacido en el goce de di-
chos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que le
correspondieron. En el caso del artículo 60 inciso segundo,
pasarán estos derechos a otras personas, como si la criatura
no hubiese existido jamás existido”.
Definición
Embarazo diagnóstico Errores
Síntomas
Signos
Pruebas biológicas
Crecimiento.

Definición
Filiación Artículos Antropometría
Diagnóstico Pruebas Parecido físico
Pigmentación

Sangre Grupos sanguíneos


Ottemberg
Definición
Nacimiento
Artículos

ABORTO Y SU ASPECTO
MÉDICO LEGAL
ETIOLOGÍA.- El aborto es un proceso patológico o un
delito pero puede tener diversas formas según sus causas.
1. Aborto patológico.
2. Aborto por accidente traumático.

220
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

3. Doloso.
4. Sin intención, es decir, culposo.
5. Terapéutico.
6. Eugenésico.
En Obstetricia se hace diferencia entre un parto prema-
turo y aborto, es decir expulsión del producto en los seis
primeros meses. En Medicina Legal esta clasificación
carece de interés, pues interesa que pueda en ambos ca-
sos tratarse de un delito; el grado de desarrollo no altera
la fisonomía jurídica del delito. Nuestro Código Penal
en el título VI De Los Delitos Contra Las Personas,
Capítulo I De Los Delitos Contra La Vida, seña-
la lo siguiente [actual Libro I La Infracción Penal,
Título IV Infracciones en particular, Capítulo II
Delitos contra los derechos de libertad, Sección 1ª.
Del Código Orgánico Integral Penal] .
“Art. 441.- [Aborto no consentido].- El que por alimen-
tos, bebidas, medicamentos, violencias o cualquier otro
medio hubiere, intencionalmente, hecho abortar a una
mujer que no ha consentido en ello, será reprimido con
tres a seis años de reclusión menor. Si los medios emplea-
dos no han tenido efecto, se reprimirá como tentativa25.
Art. 442.- [Aborto preterintencional].- Cuando el aborto
ha sido causado por violencias hechas voluntariamente,
pero sin intención de causarlo, el culpado será reprimido
con prisión de seis meses a dos años. Si las violencias han
sido cometidas con premeditación o con conocimiento

25 El actual Código Orgánico Integral Penal, en su Artículo 148, dispone: “la


persona que haga abortar a una mujer que no ha consentido en ello, será
sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. Si los medios
empleados no han tenido efecto, se sancionará como tentativa”.

221
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

del estado de la mujer, la prisión será de uno a cinco


años26.
Art. 443.- [Aborto consentido].- El que por alimentos,
bebidas, medicamentos o cualquier otro medio hubiere
hecho abortar a una mujer que ha consentido en ello, será
reprimido con prisión de dos a cinco años27.
Art. 444.- [Aborto voluntario consentido].- La mujer que
voluntariamente hubiere consentido en que se le haga
abortar, o causare por si misma el aborto, será reprimida
con prisión de uno a cinco años. Si consintiere en que
se le haga abortar o causare por si misma el aborto, para
ocultar su deshonra, será reprimida con seis meses a dos
años de prisión28.
Art. 445.- [Aborto letal].- Cuando los medios empleados
con el fin de hacer abortar a una mujer hubieren causado
la muerte de ésta, el que los hubiere aplicado o indica-
do con dicho fin será reprimido con tres a seis años de
reclusión menor, si la mujer ha consentido en el aborto;
y con reclusión mayor de ocho a doce años, si la mujer
no ha consentido29.
Art. 446.- [Aborto efectuado por profesional de la sa-
lud].- En los casos previstos por los artículos 441, 443 y
26 El actual Código Orgánico Integral Penal se refiere a cuatro tipos de abortos,
el aborto con muerte, el aborto no consentido, consentido y el aborto punible.
27 Artículo 149 (COIP).- La persona que haga abortar a una mujer que ha
consentido en ello, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a
tres años.
La mujer que cause su aborto o permita que otro se lo cause, será sancionada con
pena privativa de libertad de seis meses a dos años.
28 Véase el Artículo 149 del COIP (Ibídem).
29 Según el Código Orgánico Integral Penal el aborto letal es el aborto con
muerte, el Artículo 147 dispone: “cuando los medios empleados con el fin
de hacer abortar a una mujer causen la muerte de esta, la persona que los
haya aplicado o indicado con dicho fin, será sancionada con pena privativa
de libertad de siete a diez años, si la mujer ha consentido en el aborto; y, con
pena privativa de libertad de trece a dieciséis años, si ella no lo ha consentido.

222
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

445, si el culpado es médico, tocólogo, obstetriz, practi-


cante o farmacéutico, la pena de prisión será reemplazada
con reclusión menor, de tres a seis años; la de reclusión
menor con reclusión mayor de cuatro a ocho años; y la
de reclusión mayor ordinaria con la extraordinaria de
doce a dieciséis años30.
Art. 447.- [Aborto terapéutico y eugenésico].- El aborto
practicado por un médico, con el consentimiento de la
mujer o de su marido o familiares íntimos, cuando ella no
estuviere en posibilidad de prestarlo, no será punible: 1. Si
se ha hecho para evitar un peligro para la vida o salud de
la madre, y si este peligro no puede ser evitado por otros
medios; y, 2. Si el embarazo proviene de una violación
o estupro cometido en una mujer idiota o demente. En
este caso, para el aborto se requerirá el consentimiento
del representante legal de la mujer”31.
Siempre los médicos han practicado el aborto aduciendo
ESTADO DE NECESIDAD, que es un Artículo General

30 Artículo 150 del COIP.- Aborto no punible.- El aborto practicado por un


médico u otro profesional de la salud capacitado, que cuente con el con-
sentimiento de la mujer o de su cónyuge, pareja, familiares íntimos o su re-
presentante legal, cuando ella no se encuentre en posibilidad de prestarlo,
no será punible en los siguientes casos:
1. Si se ha practicado para evitar un peligro para la vida o salud de la mujer embara-
zada y si este peligro no puede ser evitado por otros medios.
2. Si el embarazo es consecuencia de una violación en una mujer que padezca de
discapacidad mental.
31 La disposición actual en el Código Orgánico General de Procesos respecto
del aborto terapéutico y eugenésico de conformidad al artículo 150 no será
punible, y dispone.- “el aborto practicado por un médico u otro profesional
de la salud capacitado, que cuente con el consentimiento de la mujer o de su
cónyuge, pareja, familiares íntimos o su representante legal, cuando ella no se
encuentre en posibilidad de prestarlo, no será punible en los siguientes casos:
1. Si se ha practicado para evitar un peligro para la vida o salud de la mujer embara-
zada y si este peligro no puede ser evitado por otros medios.
2. Si el embarazo es consecuencia de una violación en una mujer que padezca de
discapacidad mental”.

223
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

que dice: “Puede practicarse un delito para evitar un


daño mayor”.
Por lo tanto, el aborto practicado por un médico solamente
es permitido con el consentimiento de la mujer y en primer
lugar para proteger la vida de la madre.
El Código Penal [actual Código Orgánico Integral Penal] es ter-
minante, exige que sea el médico el que intervenga, pero una
partera puede realizarlo en caso de extrema urgencia y podrá
acogerse a intervención en ESTADO DE NECESIDAD32.
La primera exigencia para el aborto terapéutico es el consen-
timiento de la mujer embarazada. Hay varias eventualidades:
1) Una mujer conoce su embarazo y su afección general que
obliga al aborto y da su consentimiento;
2) La mujer que conoce su embarazo, pero el médico no le
dice la verdadera causa por la que se le debe realizar el
aborto; el médico considera no prudente darle a cono-
cer el estado o enfermedad general, el médico propone
el aborto y ella acepta.
3) La mujer que conoce su embarazo, ignora su enferme-
dad general y el médico realiza el aborto sin consultar a
la enferma ni a sus familiares. Puede incurrir en respon-
sabilidad penal, en cambio puede ser de suma urgencia y
se ampara en ESTADO DE NECESIDAD, probando
desde luego este estado.

32 Véase el Art. 32 del Código Orgánico Integral Penal.- Estado de necesi-


dad.- Existe estado de necesidad cuando la persona, al proteger un derecho
propio o ajeno, cause lesión o daño a otra, siempre y cuando se reúnan todos
los siguientes requisitos:
1. Que el derecho protegido esté en real y actual peligro.
2. Que el resultado del acto de protección no sea mayor que la lesión o daño que se
quiso evitar.
3. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para defender el derecho.

224
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

4) La mujer que conoce su embarazo y su afección general,


pero no da su consentimiento para que se le practique el
aborto. Utilizará medios convincentes o no intervendrá.
5) Puede darse el caso que la mujer se encuentra en estado
de coma, eclampsia o de alienación mental y no se puede
obtener su consentimiento, en este caso se le debe pedir
a sus familiares y si no existen, realizar una junta médica,
para responsabilidades éticas.
Aborto Eugenésico.- Permitido por nuestro Código Penal
[actual Código Orgánico Integral Penal] cuando proviene de vio-
lación o estupro en una idiota o demente, exige que un mé-
dico lo practique, con el consentimiento del representante.
Aborto Criminal.- El aborto es la interrupción provocada
del embarazo, con muerte del feto, fuera de las excepciones
legales. Está constituida por cuatro elementos:
1) Interrupción del embarazo.
2) Acto provocado.
3) Con muerte del feto.
4) Fuera de las excepciones legales.
1. Interrupción del Embarazo.- Sólo es necesario la inte-
rrupción del embarazo, no se requiere la expulsión o elimi-
nación del feto, ya que bien puede no eliminarse y sobrevenir
una infección uterina, luego una peritonitis y muerte de la
mujer; si fuera condición indispensable la expulsión del feto
y que después muera la madre, sería simplemente un delito
de homicidio culposo, lo cual no es aceptable, ni legal, ni
moralmente ético desde el punto de vista médico.
2. Acto Provocado.- Es decir estamos eliminando las causas
del aborto espontáneo o accidental y comprendiendo dos

225
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

clases de sanciones penales: Dolo y culpa. Un aborto cul-


poso sería el de una mujer de 7 meses de embarazo, visible
para todos, que recibe un puntapié de un individuo, lo cual
la hace abortar. Sería un homicidio culposo.
3. Muerte del Feto.- Es condición indispensable sin que
signifique aceptación del feticidio. Es una condición jurídica
de la que tiene que informarse el juez, pero no es necesario
que haya la presencia del cuerpo del delito. En Alemania,
antiguamente se exigía el cuerpo del delito y como los suje-
tos ocultaban fácilmente el feto muerto, los abogados hacían
prevalecer estas astucias.
4. Fuera de las Excepciones Legales.- Este punto está con-
siderado porque existen casos en que el aborto es permitido:
a) El Terapéutico.
b) El Eugenésico.
Procedimientos Abortivos
Se estudian solamente los que interesan dentro del aspecto
médico legal:
Criminal: Dentro de este aspecto criminal hay que
considerar:
1. Las substancias abortivas.
2. Las maniobras abortivas.
1. Hay unas de uso popular y resultado dudoso; purgantes
drásticos. Hay otras substancias metálicas que solamente
dan abortos por fenómenos de intoxicación, cantáridas,
etc. Hay otras substancias vegetales que dan abortos por
intoxicación entre las que tenemos: la ruda, que es una
planta que tiene un aceite esencial que es el que actúa

226
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

produciendo intoxicación; otra es la sábila que así mismo


tiene un aceite esencial que actúa provocando fenóme-
nos de gastroenteritis y puede causar la muerte. También
tenemos el cornezuelo de centeno, de donde se extrae la
ergotina que da mejores resultados en la segunda mitad
del embarazo y también la quinina.
Maniobras Abortivas
Constituyen procedimientos más eficaces y dan lugar a pro-
cesos judiciales.
Dentro de estos procedimientos se describen múltiples y va-
riados, desde los más ingenuos como coitos muy repetidos,
ejercicios bruscos, saltos, carreras, golpes abdominales, etc.,
hasta los más eficaces denominados mecánicos y que actúan:
1. Sobre la Vagina.- Duchas vaginales con agua fría, tibia
o a 45 grados, durante varias horas y a repetición es el mé-
todo Kiwish.
2. Sobre El Cuello Del Útero.- a) Como maniobra aborti-
va se usa también la cauterización del cuello del útero. b) La
dilatación del cuello uterino mediante el uso de laminarias
que son tallos constituidos por algas que al contacto con la
mucosa se esponjan y actúan como dilatadores.
3. Sobre el Huevo.- Más empleado es el método que actúa
sobre el huevo, primeramente se punciona las membranas
utilizando los instrumentos más variados en especial la sonda
Nelaton, luego viene el desprendimiento del huevo y final-
mente el curetaje. También se usa la succión con ventosa.
Es frecuente cumplir la primera fase, es decir, la punción
de las membranas y luego recurrir al médico con candidez
fingiendo un aborto espontáneo.

227
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

El curetaje requiere de manos expertas. Hay que saber oír


el grito uterino.
Complicaciones.- Comúnmente se lo realiza en una forma
séptica y clandestina. Dentro de las complicaciones tenemos:
muerte súbita por inhibición al maniobrar sobre el cuello
uterino, embolia gaseosa por penetración de aire pudiendo
ser de carácter pulmonar, cardíaca y cerebral; hemorragia
uterina, perforación de la pared uterina, especialmente de
la pared posterior y fondo del útero, pudiendo aún llegar a
perforar el intestino, quemaduras por utilizar líquidos muy
calientes o substancias cáusticas, infecciones, consecuentes
a maniobras abortivas.
Diagnóstico Del Aborto.- Debe basarse en el examen fí-
sico de la madre, en Medicina Legal se presentan dos casos:
1) Diagnóstico en la mujer viva.
2) Diagnóstico en el cadáver.
El perito tiene que resolver tres cuestiones:
1. Si ha habido o no aborto.
2. Origen.
3. Época del embarazo en que se produjo.
En la mujer viva se realiza el examen del cuello uterino para
ver huella de instrumentos o hemorragia luego consideramos
los signos físicos generales y genitales del embarazo que son
varios, luego si estos datos no son muy concluyentes, efec-
tuar las reacciones de investigación en sangre y en la orina
de la hormona gonadotropina coriónica.
En la mujer muerta el diagnóstico es más fácil, pues se pue-
de comprobar los datos objetivamente, nos fijaremos en el

228
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

útero y en los ovarios. En el útero vemos la mucosa irritada,


luego observamos la inserción placentaria. Al microscopio
en el útero hay hipertrofia muscular, hipervascularización.
En el ovario encontramos el cuerpo amarillo que va evolu-
cionando hasta los 6 meses de 1 a 2 centímetros, para lue-
go involucionar, pero pueden presentarse dos dificultades:
a. Si se ha dejado pasar el tiempo entre el aborto y muerte.
b. Si se examina el cadáver en estado de putrefacción.
DIAGNÓSTICO DE ABORTO
DIAGNÓSTICO DE ABORTO

Hemorragia genital
1o. En mujer viva Signos de embarazo
Hubo o no Pruebas biológicas
Aborto Huellas de instrumentos
Cuello
Útero Cuerpo
En mujer muerta
Cuerpo
Ovario Amarillo

2o. Feto
DIAGNÓSTICO Origen del Espontáneo Madre
DE ABORTO aborto
Examen genital
Instrumentos
Provocado Productos de la
concepción
Lugar del hecho

3o.
Época del embarazo
en que se produjo el tamaño del útero
aborto

229
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Origen del Aborto


Si es espontáneo o provocado. En el primer caso se realiza
por a) causas fetales como inserción viciosa de la placenta,
cordón filiforme, hemorragia retroplacentaria, etc. Dentro
de las causas b) maternas tenemos endometritis, tumores,
desviaciones uterinas, sífilis, intoxicaciones, etc.
El segundo o provocado es de origen criminal, se puede ha-
cer el diagnóstico con diversos elementos:
1) Exámenes de los genitales.- Podemos observar variedad
de lesiones a nivel de la vulva, desgarros de la vagina o
del útero.
2) Presencia de instrumentos utilizados.- Con frecuencia se
ha encontrado los instrumentos que produjeron el abor-
to: pinzas, curetas, etc.
3) Examen del producto de la concepción.- Si tenemos el
producto de la concepción, era un dato importante hasta
hace poco, si se encontraba la ruptura de las membranas en
el segundo o tercer mes, para concluir de origen criminal,
pero esto se ha desechado, pues pueden presentarse estas
rupturas espontáneamente; pero si en el feto hay la presen-
cia de traumatismos visibles nos indica el hecho criminal.
4) Examen del lugar del hecho.- Por último se puede exami-
nar el lugar del hecho porque podemos encontrar man-
chas de sangre, restos sebáceos, meconio, etc.
Es un dato de suma importancia para concluir como aborto
criminal, la evolución del mismo en condiciones sépticas.
Causas del Aborto
Es el delito más difundido y que tiene mucha tolerancia, hay
varias causas de aborto:

230
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

1) De carácter económico, madre que no tiene para alimen-


tar a su hijo.
2) De orden estético. La madre suspende su embarazo para
conservar su belleza y figura corporal porque cree que la
maternidad daña el cuerpo.
3) De carácter individualista, por tener muchos hijos ya.
4) De carácter mundano, madre que por asistir a sus com-
promisos sociales, por tomar parte en forma privilegiada
sus relaciones con la sociedad, evita tener hijos.
5) De carácter moral, el concepto de que una madre soltera
se deshonra con un hijo natural. Estadísticamente se ha
comprobado que son frecuentes las cuatro primeras y las
señoras casadas las que abusan de este delito.
Se ha discutido mucho el delito del aborto, según una
de las teorías filosóficas que defiende el aborto, sostiene
que depende del criterio que tenga la mujer porque es su
cuerpo, pero es el cuerpo y la vida de su hijo.
Las teorías Maltusianas recomiendan la abstención sexual.
El Neomaltusianismo recomienda métodos anticonceptivos.
Profilaxis del Aborto
Existen tres métodos:
1. El que tiende a reformar el concepto moral de la sociedad.
2. El que establece medidas legales.
3. Que favorece la natalidad, que pregona la creación de
instituciones especiales oficiales que protegen a la mujer
en cinta; el torno libre en que la madre deposita a su hijo
en un torno, al salir, en donde un guardián lo recibe y la
institución se hace cargo.

231
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

INFANTICIDIO
DEFINICIÓN.- Es la muerte provocada del recién nacido,
causada por la madre, o abuelos maternos siempre y cuando
haya una honra que defender.
El artículo 453 del Código Penal33 dice: La madre que por
ocultar se deshonra matare al hijo recién nacido, será repri-
mida con la pena de reclusión menor de tres a seis años. Igual
pena se impondrá, a los abuelos maternos que, para ocultar
la deshonra de la madre cometieren este delito”.
Es un homicidio con atenuantes.
Según estos conceptos tenemos:
1. Que sean, la madre, el padre o los abuelos maternos los
autores.
2. Que el muerto sea recién nacido.
3. Que haya una honra por defender o deshonra que ocultar.
El elemento que sea recién nacido lo determina el Código
Civil que en lo principal dice: una persona fija el princi-
pio de su existencia legal, desde que fue separada de su
madre completamente.
El tercer punto se refiere a que hay una honra que de-
fender en este sentido dice la Jurisprudencia que una tra-
bajadora sexual que mata a su hijo será un simple homi-
cidio. Otras legislaciones consideran otros aspectos por

33 El Código Orgánico Integral Penal no tipifica al infanticidio como delito.


El infanticidio de acuerdo al antiguo Código Penal resulta ser un homicidio
con atenuantes, de acuerdo al Artículo 144 del COIP, el homicidio se pre-
senta cuando una persona mata a otra; y de conformidad al Artículo 140 del
COIP, el asesinato se presenta cuando una persona mata a otra y concurren
determinados agravantes.

232
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

ejemplo, la Argentina dice es infanticidio si mata aún en


época de puerperio.
Hay un punto que merece considerarse, es el caso de la
madre que mata a su hijo el momento del parto: una vez
que ha nacido lo ahorca con el cordón umbilical. En la
legislación argentina si se especifica este caso.
En el parto y puerperio fisiológico se presentan fenó-
menos psíquicos-físicos, pero estos no llegan afectar la
conciencia de la madre, como para que se justifique un
infanticidio en esta época.
Hay otros estados que constituyen una verdadera alu-
cinación es la psicosis puerperal. Este puede origi-
nar un delito de infanticidio. (Homicidio calificado con
atenuantes).
En el caso de los abuelos maternos tienen que demostrar
deshonra, y emoción violenta.
Aspecto Médico-Legal
La intervención policial busca aclarar varias situaciones:
1. Establecer si nació vivo o no.
2. Determinar la causa de la muerte.
3. Problemas de identidad.
4. Tiempo que vivió el niño.
5. Momento de la muerte y tiempo transcurrido desde en-
tonces, hasta la autopsia.
6. Examen físico y mental de la madre o autor.
Establecer si el Niño Nació Vivo o No.- Para esto te-
nemos pruebas de vida extrauterina. Se basan las compro-
baciones en los signos de vida que nos pueden ofrecer las

233
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

funciones respiratorias, digestivas y circulatorias que se las


conoce con el nombre de Docimasias que en griego signifi-
ca: yo pruebo, yo experimento.
Respiratorias.- Entre estas tenemos la Docimasia hidros-
tática, la histología y la óptica de Bouchut.
1. Conocida desde la época de Galeno, empleada por
Schreyer en 1681; la hidrostática consta de cuatro tiem-
pos o pruebas que son necesarios realizarlas con pre-
caución para que satisfagan; hablan de la seriedad de los
médicos legistas. El primer tiempo consiste en extraer el
segmento traqueo bronquial pulmonar, ponerlo en un
recipiente con agua y observar si flota o se hunde. El
aire respirado por los pulmones determina la disminu-
ción de peso específico y el aumento de volumen, por lo
que rebosa en el recipiente con agua. Si no ha respirado
no hay aire y se hunde. El segundo tiempo, hacemos
a un pulmón varios pedazos y observamos al ponerlos
en el recipiente, si flotan todos o sólo algunos. El ter-
cer tiempo consiste en tomar un trozo de pulmón que
haya flotado, tomándolo por la superficie de sección y
apretarlo dentro del agua, nos damos cuenta si salen o
no burbujas homogéneas abundantes pequeñas que se
dirigen a la superficie. El cuarto tiempo lo hacemos
tomando un pedazo de pulmón que haya flotado, lo
comprimimos contra el recipiente fuertemente y lo sol-
tamos para ver si flota o se hunde.
La prueba será positiva, es decir, prueba de que ha respirado,
cuando en el 1º , 2º y 4º tiempo flotan francamente y en el
tercero salen pequeñas y abundantes burbujas homogéneas,
que forman como espuma en la superficie del líquido.

234
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Hidrostática
Respiratoria Óptica = Bouchut
Histológica
Docimasias
Digestiva = Breslav
Circulatoria

2. Docimasia Óptica de Bouchut.- (1862) Se efectúa la


inspección visual de los pulmones, si son fetales se ha-
llan como aplastados en el fondo del tórax, la superficie
es homogénea y con coloración rojo-vinoso parecida al
hígado o al bazo. Si han respirado, se han distendido los
pulmones por la entrada de aire y sus lengüetas recubren
el corazón y el hilio pulmonar, son de color blanco rosa-
do y la superficie es de aspecto de mosaico.
3. Docimasia Histológica.- Es una prueba que dentro
de su importancia, tiene cierta relatividad. Consiste en
ver al microscopio el tejido pulmonar. En el pulmón
fetal vemos los bronquios pequeños, alvéolos no dis-
tendidos, epitelio alveolar cúbico y el parénquima con
pequeñísima sangre. En el pulmón que ha respirado, los
bronquios y alvéolos están distendidos, el tejido pulmo-
nar es parecido al del adulto, el epitelio alveolar es plano.
Histológicamente puede haber un error y confusión con
putrefacción gaseosa. En el pulmón que ha respirado y
con putrefacción vemos vesículas de putrefacción y al-
gunos alvéolos rotos por las vesículas de gas.
4. Docimasia del Aparato Digestivo.- Pruebas de
Breslau.- Se basa en que el niño al respirar automática-
mente deglute y traga aire que va al estómago e intesti-
no, lo cual se comprueba con un procedimiento similar
al que se efectúa en el pulmón, ligado entre el cardias y
el píloro separando el estómago; se hace otra ligadura y

235
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

sección más lejos en el trayecto del intestino delgado y


lo mismo a nivel del recto; separándose así las diversas
porciones. Se las sumerge en el agua y se observa si flo-
tan o no, todas o algunas. Si no se encuentra aire ni en el
estómago ni en el intestino quiere decir que el niño no
ha respirado. En cambio si se encuentra aire solo en el
intestino, equivale a putrefacción intestinal.
Causas de Error
Pueden ser causas de error la putrefacción y la insuflación.
Pero al hacer la prueba pulmonar, observaremos que en la
putrefacción gaseosa, primero flota entre dos aguas o se hun-
de; en el segundo tiempo algunos pedazos flotan y otros se
hunden; en el tercer tiempo se desprenden burbujas gran-
des, poco abundantes y que no forman espuma franca; en
el cuarto tiempo, al soltar el pedazo de pulmón luego de la
compresión se hunde. La prueba óptica de Bouchut obser-
varemos en la putrefacción gaseosa, vesículas gaseosas de
putrefacción que resaltan sobre la pleura.
La segunda causa de error es la insuflación. Se ha dicho que
no puede presentar problemas médico-legales, pero si se
presentan casos oscuros y por tanto hay que tener presente.
La insuflación consiste en administrar aire al pulmón usando
una pera, boca a boca, etc, en la insuflación encontramos que
el pulmón no está distendido uniformemente sino que tiene
zonas de atelectasia, y óptimamente veremos que el pulmón
esta sumamente distendido, lo mismo que el estómago y en
la prueba histológica los alvéolos estarán rotos por la pre-
sión de la insuflación.
Pruebas Circulatorias.- Después del nacimiento hay cam-
bios circulatorios (agujero del Botal), circulación umbili-
cal, canal arterial pero son de poco valor dado el momento

236
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

precoz en que por lo general se produce el infanticidio. En


cambio tiene mucho valor los traumatismos que hay que
saberlos diferenciar de los del parto.
Causas que Producen la Muerte del Niño
Recién Nacido
Estas causas pueden ser de cuatro órdenes: a) patológicas,
b) culposas, c) accidentales, d) criminales.
1. Causas Patológicas.- Se deben a enfermedades como
las eruptivas a diferentes afecciones en la evolución fetal o
accidentes obstétricos. La muerte puede ser antes o después
del parto. Antes del parto podemos ver un fenómeno clásico
que es la maceración, que es debida a la acción del líquido
de la bolsa de aguas sobre los tejidos, veremos un proceso
progresivo de inhibición, trasudación, de reblandecimiento
y formación de flictenas, el cuerpo se presenta como aplas-
tado, cabeza achatada y piernas polichilena.
Entre los accidentes obstétricos el niño puede morir por
asfixia, compresión cerebral o hemorragia.
Asfixia.- Se debe a la falta de circulación placentaria o
del corazón, cuyas causas pueden ser: Tetanización uteri-
na, desprendimiento de la placenta, en ésta podemos ver
hemorragias superficiales y viscerales y los signos clásicos
que se hallan en la asfixia.
En maniobras obstétricas prolongadas pueden presen-
tarse respiración intrauterina con aspiración de líquido
amniótico, meconio, unto sebáceo.
Compresión Cerebral.- Se deben a la pelvis materna,
acción del promontorio, o a anomalías congénitas óseas.
Esta compresión craneal sobre el parietal izquierdo, da

237
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

fracturas que son únicas y líneas o hundimiento en cu-


chara de Chaussier.
La fractura según diferentes autores es lineal, única, a
nivel del parietal izquierdo, lo cual la diferencia de las
fracturas múltiples de origen criminal.
La Hemorragia puede ser por inserción velamentosa o
ruptura de cordón.
2. Causas Culposas.- Significan imprudencia o negligen-
cia de la madre. Se cita el infanticidio por omisión. Se ha
comprobado que puede sobrevivir hasta ocho días sin co-
mer, pero también puede morir por frío o inanición o por
hemorragia umbilical.
Hemorragia Umbilical.- Puede dar muerte del recién
nacido. Causa muy tomada en cuenta desde mucho tiem-
po, luego se comprobó que el no ligar el cordón después
de cortado no podría producirse la hemorragia de tipo
mortal, pero es necesario tomarla en cuenta.
3. Causas Accidentales.- Son diversas: 1. Sofocación, 2. Parto
por sorpresa. La primera causa puede obedecer a diversos me-
canismos, obturación de los orificios respiratorios por las mem-
branas o por compresión por el cuerpo o brazo de la madre.
El parto por sorpresa se realiza en forma inesperada y la ex-
pulsión se hace en forma brusca, se debe a varias causas: la
madre puede estar inconsciente, ignorar el embarazo o pue-
de confundir los dolores con otras necesidades corporales.
En el parto por sorpresa la muerte del niño puede deberse
a una fractura del cráneo, hemorragia o sumersión en una
bañera o letrina.
4. Causas Criminales.- 1. Sofocación, frecuentemen-
te en el infanticidio, puede realizarse de varias maneras: 1.

238
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Obstruyendo la nariz y la boca del recién nacido con las


manos, 2. Utilizando para la sofocación objetos blandos
como ropas, almohadas, etc. También introduciendo cuerpos
extraños en la garganta: papeles, gomas, etc. También por
compresión intencional del tórax con el cuerpo de la madre
y también por aire confinado en cajas y baúles.
2. Debemos citar además la estrangulación que es frecuente,
la realizan utilizando las manos o una cuerda compresora
a nivel del cuello del niño. Al realizarlo con las manos
casi siempre se acompañan de sofocación. Al usar una
cuerda debemos notar que, como tal, se puede utilizar el
cordón umbilical.
3. Luego tenemos la sumersión que es rara en el infantici-
dio, por lo general mixta, unida a otros procedimientos,
pues al niño primero se lo mata y luego se lo bota al agua
para ocultar el delito.
4. FRACTURAS DEL CRÁNEO.- Pueden producirse
porque se le dejó caer a la criatura en el pavimento o se
le tiró contra la pared o se usó un elemento contunden-
te. En una fractura múltiple y extensa, casi no hay signos
de heridas superficialmente en la piel, pero hay una gran
crepitación y hundimientos.
5. Existen otras causas de muerte criminal, como heridas
con armas cortantes o punzantes. También la producción
de quemaduras, pero esto es raro, más se lo utiliza para
ocultar el cadáver (incineración). Otra forma de muerte
pero rara es el envenenamiento.
Edad Del Feto
La regla es que el infanticidio se produzca sobre un nacido a
término, siendo los siguientes elementos que nos sirve de base:

239
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Talla.- 50 centímetros, (término medio como las otras


cantidades).
Peso.- 3.500 gramos; placenta: peso 500 gramos.
Diámetros Cefálicos: bitemporal, 8 centímetros; biparietal,
9 centímetros; occipito-frontal, 11, 5 centímetros.
Piel bien formada con panículo adiposo y vello; los cabe-
llos llegan hasta 3 centímetros; presencia de unto sebáceo.
Cordón umbilical insertado un poco por debajo del punto
medio de la talla.
Uñas bien constituidas, rebasan ligeramente el pulpejo de
los dedos.
En el varón, los testículos han descendido a las bolsas.
En los maxilares hay, de cada lado cuatro alvéolos ya tabicados.
Punto de osificación de Béclard se presenta en la epífisis
inferior del fémur.
Duración De La Vida
Si el niño fue muerto durante el nacimiento, la autopsia dará
los signos del feto que no ha respirado. Si la muerte se pro-
dujo más tarde, podrá haber algunos signos orientadores.
1. El estado del meconio en el intestino (eliminación en los
tres primeros días).
2. Evolución de la bolsa sanguínea (desaparece al cuarto día).
3. Estado del cordón umbilical (desecación desde las doce
horas); línea inflamatoria de eliminación después del

240
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

primer día, caída hacia el quinto día, variable; cicatriza-


ción de diez a quince días.
4. Aire en el intestino (a las 24 horas hay en el intestino grueso).
Época de la Muerte
Si se sabe la fecha del parto, relacionando con los datos an-
teriores y en especial el tanatocronodiagnóstico, recordando
que la putrefacción en el niño parte de los orificios nasales.
Finalmente el examen de la madre se impone física y mentalmente.
CAUSAS
Causas de MDE MUERTE
uerte delDEL RECIÉNN
Recién NACIDO
acido
Enfermedades
Eruptivas
Anomalías fetales Útero
Placenta
1o. Asfixia Cordón
Causas patológicas Corazón

Accidentes Compresión Hemorragia cerebral


Obstétricos Cerebral Fractura craneal

Inserción
Hemorragia Velamentosa
Ruptura del cordón
Frío
2o. Causas culposas Inanición
(Infanticidio por omisión) Hambre
Hemorragia umbilical

Con membranas
Sofocación
3o. Accidentes Compresión tóraco-abdominal

Sumersión Baño
Parto por sorpresa Letrina

Fracturas

Sofocación
4o. Criminales Estrangulación, sumersión, fracturas
Envenenamiento, quemaduras

241
Capítulo VIII
DEONTOLOGÍA MÉDICO LEGAL
Deontología
Término conformado por las voces griegas: Deon: que signi-
fica el deber y Logos: tratado; literalmente sería la ciencia del
deber, de lo que debe hacer, la obligación moral; en Medicina
no es sino el estudio de los deberes y derechos morales del
Médico, es decir es la esencia de los deberes del médico, las
normas que deben seguir en el ejercicio de su profesión y
que implica factores intelectuales y morales de justicia y ca-
ridad; para unos estos términos son abstractos y difíciles de
ser comprendidos en este tiempo, porque se contraponen
a sus conveniencias económicas, pero para otros de amplio
sentido humano y social y que deben prevalecer y ser cul-
tivados como único medio de supervivencia de la especie
humana y digno de ser exaltado en todos los actos de la vida.
La Ética Médica es propiamente la moral del médico, siendo
tan delicadas sus funciones dentro del medio social, prime-
ro tienen que sustentarse sobre una base de entrega íntegra,
impregnada de bondad y altruismo. Ese hombre entregado
a la ciencia tiene que extraerle de ésta las purezas más ínte-
gras para con humanidad saber brindar, es la filosofía de la
vida, lo que le hará diferenciarse de los demás, su concien-
cia se ampliará por horizontes que vivifican el poder de los

243
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

dioses adaptándolos y humanizándolos para que aún en los


infortunios, pueda dar a la justicia, ese don especial llama-
do piedad, para que sea comprensible, lo que Jiménez De
Asúa decía “la justicia y la piedad no pasan por la misma
puerta, sin embargo la justicia impregnada de piedad
es a veces más justa”.
La vida del paciente es puesta en manos del médico, el que
debe brindar, primero comprensión, confianza y seguridad
sin importarle creencias religiosas o políticas que serán res-
petadas; a los familiares con bondad les dirá la verdad; con
los colegas será delicado con deferencias tanto para el joven
como para el adulto mayor, brindará en cada instante cul-
tura, impresionará por su sencillez, suavidad en su lenguaje,
amabilidad en el desempeño de sus funciones confluyendo
con humildad a constituirse en el guía de la sociedad.
La vocación es la primera condición de su espíritu, su en-
trega diaria como profesional con desinterés solo puede por
amor, hay que recordar lo dicho por Emilie Faguet “Escoge
uno una profesión por alguno de estos motivos bastante
distintos: por vocación o por falta de vocación y ambos
casos son análogos: el primero es análogo al matrimo-
nio por amor, el segundo es análogo al matrimonio de
razón o de conveniencia”.
Se debe tener presente que la lucha profesional es dura, para
lo que necesita una voluntad estoica, fraguada minuto a mi-
nuto en la lucha diaria, la incomprensión e ingratitud llevadas
con altura dignificarán su imagen.
La vocación le dará ese aliento interior contra las adversida-
des, recordar a Dieulafoy cuando decía a sus discípulos “la

244
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

influencia secreta que es como el testimonio íntimo del


deber médico cumplido”.
Lo que es básico formar el espíritu médico “que es la sín-
tesis de tres elementos: técnica científica, sensibilidad
profesional y amplitud filosófica. La técnica le dará efi-
cacia, la sensibilidad le proporcionará la rara virtud de
la simpatía para el que sufre; la filosofía le dará cultura
en cuyo ambiente, comprenderá mejor los problemas
biológicos que busca resolver”.
Únicamente la fusión de estos elementos dará como fruto
ubicar al médico con sus debidas dimensiones.
La Deontología Médica tiene sus orígenes en el Juramento
de Hipócrates, pues que con su sabiduría especial éste nos
da normas que debemos guardar con los maestros, pacien-
tes, colegas y sociedad en general.
Luego tenemos el Código Hammurabi rey de Babilonia
en el año 2100 antes de Jesucristo, que conjugados dan
la “Declaración de Ginebra” que al añadirse las viven-
cias propias de cada país, se han configurado sus códi-
gos como lo constituye el “El Código de Ética” de la
Federación Nacional de Médicos del Ecuador aprobado
en Portoviejo el 20 de Febrero de 1973 y que debe ser
estudiado, analizado y comprendido.
Secreto Médico
Llamase Secreto Profesional a la obligación que dentro de
ciertas condiciones tiene el Médico de guardar reserva de
los hechos por él conocidos en el ejercicio de la profesión;
Litre al traducir el Juramento de Hipócrates dice “aquello
que yo viere u oyere en la sociedad durante el ejercicio

245
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

e incluso fuera del ejercicio de mi profesión, lo callaré,


puesto que jamás hay necesidad de divulgarlo, consi-
derando siempre la discreción un deber en tales casos”.
Teóricamente se ha discutido si el secreto debe ser absoluto
o relativo de acuerdo a la concepción propia de la palabra.
Existen tres posiciones en relación acerca del secreto médico.
a) Secreto médico absoluto que consiste en callar en todos
los casos.
b) Secreto médico relativo que deja al médico la opción de
reserva a la divulgación o que no existe tal reserva para
la práctica.
c) Secreto médico compartido, propio de la Medicina en
equipo como de la enseñanza, en la cual todos los es-
tudiantes y los profesionales que intervienen en el caso
están enterados de la información confiada.
Como orientación se aconseja en la práctica médica asu-
mir la posición del secreto relativo, basada en el principio
jurídico de la justa causa que justifica la divulgación en los
siguientes casos:
1. Médicos de Sanidad militar y policial al seleccionar la sa-
lud de sus aspirantes.
2. Médicos de las compañías aseguradoras al calificar a
sus asegurados.
3. En los dictámenes médico legales emitidos por los legistas.
4. Al emitir un certificado prenupcial.
5. Al comprobar una enfermedad contagiosa con la obliga-
ción de denunciar en la sanidad.
6. Al firmar un certificado de defunción.

246
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

7. En casos de un cáncer que es conveniente no conozca


el paciente pero si sus familiares íntimos.
8. Cuando es conocedor de un crimen.
“Art. 284.-.- [Revelación de secretos médicos].- Los médicos,
cirujanos, farmacéuticos, obstetrices, o cualquier otro pro-
fesional depositario de un secreto en razón de la profesión
que ejerzan y que lo revelare aún al declarar en juicio, será
reprimido con prisión de uno a seis meses y multa de ocho
a dieciséis dólares de los Estados Unidos de Norteamérica
y no se podrá dejar en suspenso el cumplimiento de la pena.
Se exceptúa el caso en que la ley les obligue hacer conocer
dicho secreto.
Art. 293.- [Omisión en el ejercicio de la profesión sanita-
ria].- Todo médico, cirujano, dentista, obstetriz o cualquier
otra persona que, en el ejercicio de la profesión sanitaria, al
prestar servicios profesionales descubriere un hecho que
presente los caracteres de un delito y no lo denunciare a la
policía o a un juez de instrucción, será reprimido con multa
de ocho a setenta y siete dólares de los Estados Unidos de
Norteamérica, a menos que la denuncia pueda acarrear res-
ponsabilidad penal a la persona asistida.
Juramento Hipocrático
“Juro por Apolo el Médico y Esculapio por Hygeia y Panacea
y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que
éste mi juramento será cumplido hasta donde tengo poder y
discernimiento. A aquel quien me enseñó este arte, le estimaré
lo mismo que a mis padres; él participará de mi mantenimiento
y si lo desea participará de mis bienes.
Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles
este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo.

247
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Instruiré por concepto, por discurso y en todas las otras


formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los
discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con
la ley médica, y no a otras personas.
Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi
poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y
les apartará del prejuicio y el terror. A nadie daré una droga
mortal aún cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este
fin. De la misma manera, no daré a ninguna mujer supositorios
destructores; mantendré mi vida y mi arte alejado de la culpa.
No operaré a nadie por cálculos, dejando el camino a los que
trabajan en esa práctica.
A cualesquier cosa que entre, iré por el beneficio de los
enfermos, obteniéndome de todo error voluntario y corrupción,
y de la lasciva con las mujeres u hombres libres o esclavos.
Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o
fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deban
ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se
pueda hablar de ellas.
Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los
frutos de la vida y el arte sean míos, que sea siempre honrado
por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo
quebranto y soy perjuro”.

DECLARACIÓN DE GINEBRA
Fue adoptada por la Asamblea General de la Asociación
Médica Mundial, celebrada en Ginebra en 1948, destinada a
ser leída por los médicos en el momento de su graduación.
En el momento de ser admitido como miembro de la pro-
fesión médica:

248
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

• Prometo solemnemente consagrar mi vida al servi-


cio de la humanidad.
• Otorgar a mis maestros los respetos, gratitud y con-
sideración que merecen.
• Ejercer mi profesión dignamente y a conciencia.
• Velar solícitamente y ante todo por la salud de mi
paciente.
• Guardar y respetar los secretos a mi confiados.
• Mantener incólume, por todos los conceptos y me-
dios a mi alcance, el honor y las nobles tradiciones
de la profesión médica.
• Considerar como hermanos a mis colegas.
• Hacer caso omiso de credos políticos y religiosos,
nacionalidades, razas y rangos sociales, evitando que
éstos se interpongan entre mis servicios profesiona-
les y mi paciente.
• Velar con sumo interés y respeto por la vida huma-
na, desde el momento de la concepción y aún bajo
amenaza, no emplear mis conocimientos médicos
para contravenir las leyes humanas.
Solemne y espontáneamente, bajo mi palabra de honor, pro-
meto cumplir lo antedicho.

249
Capítulo IX
PSIQUIATRÍA FORENSE
Introducción a la Psiquiatría Médico Legal
Capítulo de mucha importancia, pues en determinadas na-
ciones su avance ha dado lugar a una subespecialidad que
es Psiquiatría Forense, con una profundización especial, ya
que al hombre hay que comprenderlo en su parte más deli-
cada y sublime que es la actuación de su mente, de su pen-
samiento, de su yo.
Al acontecer una infracción, todo ser inmerso en esta rea-
lidad se plantea, ¿qué circunstancias llevaron al hombre a
cometerlo?, ¿cuáles fueron sus reflexiones cuando lo rea-
lizó?, ¿cuál es su preparación intelectual?, ¿qué sentido de
responsabilidad experimentó?, y conjuntamente viene la idea;
¿cómo será sancionada? Y el juez de instrucción se plantea
ya con términos jurídicos ¿es imputable o inimputable? Que
trasladado al campo médico legal se traduce en cualidades
psíquicas y psicológicas que debe poseer el incriminado para
ser susceptible de ser imputado o inimputado, las cuales
consisten en poseer salud mental y una personalidad
armónicamente estructurada.
Salud mental para que el patrimonio de sus facultades posea
la suficiencia necesaria que le permita ejecutar sus acciones

251
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

con libertad y voluntad de finalidad. Libertad para escoger


entre las opciones que se le ofrezcan en determinadas cir-
cunstancias. Voluntad de finalidad para obtener el resultado
deseado y no otro. Una personalidad armónicamente estruc-
turada para poder movilizar los mecanismos reflexivos co-
rrespondientes, alcanzar la comprensión plena de la acción
que se ejecuta y hallarse en aptitud de dirigir el accionar que
la misma requiere.
Como dice el profesor Jorge Alberto Riú “imputabilidad
igual a salud mental y normalidad psicológica para
poder comprender el disvalor de los actos y dirigir las
acciones”.
Comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones,
es la base en que se funda la imputabilidad, añadiéndose a
esta complejidad, que la peritación se la realiza algún tiempo
de ocurrido el hecho cometido por una persona, es decir,
una conducta que generó un hecho, que ocasionó un resul-
tado ubicado en un determinado tiempo. No se trata de es-
tablecer el estado de la persona antes o después, sino en el
momento del hecho.
Surge como necesidad imperiosa una serie de entrevistas mé-
dico-psiquiátricas y un tiempo ilimitado para su evaluación
y en consecuencia la comprensión del juez.
Su diagnóstico será clave, estableciéndose lo que la American
Association on Mental Deficiency expresa del retardo men-
tal, que se refiere “a un funcionamiento intelectual ge-
neral inferior al normal que se origina en el período de
desarrollo y está asociado a una alteración de la con-
ducta adaptativa”.

252
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Retraso mental, término hoy utilizado y que correspon-


de a “oligofrenia” de la Escuela Kraepeliana alemana, o
“Frenastenia” a la Escuela italiana.
La oligofrenia dentro del campo Psico-patológico es una de-
tención del desarrollo psíquico, que puede tener lugar en el
claustro materno y por tanto prenatal (oligofrenia congénita),
o durante los primeros años de vida (oligofrenia adquirida).
Se evidencia por una pobreza del capital intelectual del in-
dividuo, que queda al estado en que se encontraba en el
momento de producirse su detención por acción de dife-
rentes noxas, siendo las más frecuentes la acción nefasta de
la meningo-encefalitis pre o post natal, como así también
alteraciones genéticas como en el Síndrome de Down (mon-
golismo) en forma irreversible y por lo tanto permanentes.
Pero no sólo es menester que la persona se halle exenta de
patología mental para poseer la condición de imputabilidad,
sino es también necesario que posea un cierto grado de ma-
durez. Dicho en otros términos, imputabilidad es sinónimo
de madurez, salud mental y psicológica.
Es por ello, que en el caso de menores impúberes aunque no
exhiban patología mental son considerados inimputables, o
sea jurídicamente incapaces, pues no han alcanzado todavía
una suficiente madurez mental. Señalando en nuestras leyes
los 18 años que constituye la mayoría de edad.
Como recomendación especial, en el informe no se mencio-
nará que el sujeto es o no imputable, sino que adolece de tal
afección que lo ubica como retrasado mental. Pues la impu-
tabilidad es un juicio de exclusiva valoración jurídica por ser
un concepto criminológico como acertadamente sostiene la
mayoría de los autores.

253
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Frecuentemente en la legislación y en la doctrina como así


también en la práctica judicial, nos es dado observar el em-
pleo del término imputabilidad como sinónimo de culpabi-
lidad y aún de responsabilidad, a tal punto que en algunos
códigos, se usa con análoga significación el término impu-
tabilidad y responsabilidad indistintamente.
La culpabilidad es el lazo de unión entre el autor y el acto
ejecutado por él. Para aplicarse la culpabilidad habrá que te-
ner en cuenta la normalidad subjetiva (entender y el querer,
establecido por la ley), y la normalidad de circunstancias que
admite que en determinado momento no se puede exigir
distinta conducta; en la intimidación y violencia sin haber
podido expresar la voluntad libre y normalmente.
“Es así que para que se configure la culpabilidad es
necesario que se hallen presentes tres elementos: 1.
Normalidad psíquica-psicológica y madurez (imputa-
bilidad); 2. Manifestación externa conciente y autóno-
ma respecto a los fines propuestos en la obtención del
resultado; (voluntad); 3. La exigencia jurídica de una
conducta distinta (norma)”.
La responsabilidad penal es la obligación de responder por
las consecuencias disvaliosas de los actos ilícitos ejecutados
por el individuo acreedor a una retribución punitiva.
Una persona no puede ser considerada culpable si no ha sido
previamente imputable, es decir sin imputabilidad no habrá
culpabilidad y por tanto no habrá responsabilidad penal.
Podrá haber imputabilidad con una culpabilidad disminuida
en casos de intimidación o violencia en que la voluntad libre
normalmente no ha podido estar presente.

254
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Nuestro Código Penal en su Título III De la imputabilidad


y de las personas responsables de las infracciones Capítulo
I De La Responsabilidad.
“Art. 32.- [Culpabilidad].- Nadie puede ser reprimido por
un acto previsto por la ley como infracción, si no lo hubiere
cometido con voluntad y conciencia.
Art. 34.- [Perturbación mental absoluta].- No es responsable
quien, en el momento en que se realizó la acción u omisión,
estaba, por enfermedad, en tal estado mental, que se halla-
ba imposibilitado de entender o de querer. Si el acto ha sido
cometido por un alienado mental, el juez que conozca de
la causa decretará su internamiento en un hospital psiquiá-
trico, y no podrá ser puesto en libertad sino con audiencia
del Ministerio Público y previo informe satisfactorio de dos
médicos designados por el juez y que de preferencia serán
siquiatras, sobre el restablecimiento pleno de las facultades
intelectuales del internado.
Art. 35.- [Perturbación mental relativa].- Quien, en el mo-
mento de realizar el acto delictuoso estaba, por razón de
enfermedad, en tal estado mental que, aunque disminuida
la capacidad de entender o de querer, no le imposibilitaba
absolutamente para hacerlo responderá por la infracción
cometida, pero la pena será disminuida como lo establece
este Código”.

255
Capítulo X
TANATOLOGÍA
Concepto
La tanatología estudia todas las cuestiones relacionadas con
la muerte y el cadáver. Comprende numerosos problemas
médico legales: Técnica de autopsia, reconocimiento del
cadáver, causa de la muerte, fenómenos cadavéricos, inhu-
mación, certificado de defunción, etc.
Diagnóstico de Muerte Real y Muerte
Aparente
La muerte no es un paro total e instantáneo de la vida, sino
un fenómeno lento y progresivo que se inicia en los centros
cerebrales y se extiende a los demás órganos y tejidos, dando
en lo que se llama la muerte clínica o funcional y por último
la muerte tisular que es la negación de la vida.
La muerte es el término físico de la existencia real de una
persona y al mismo tiempo determina el término legal de
la existencia de un individuo con cesación de los deberes y
derechos que tenía con la sociedad. Por ello el Código Civil
en su Título II en donde se trata del comienzo y el fin de la
existencia de las personas, en el Art. 64 dice: “la persona
termina con la muerte”.

257
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Mas en ciertas circunstancias y especialmente en cierto tipo


de procesos patológicos, las funciones vitales pueden estar
deprimidas en tal forma que es imposible detectarlas clíni-
camente, aunque ellas existan. Este estado especial se lo co-
noce con el nombre de “muerte aparente” y se lo puede
hallar en el faquirismo, en el síncope, en la apoplejía y en la
letargia. Por esto es que en Medicina Legal se ha establecido
una serie de pruebas que explorando las diferentes funciones
y manifestaciones del organismo nos puede llevar al diag-
nóstico certero de la muerte real y evitar una inhumación
Prematura; entre ellas tenemos:
1. Circulatorias
Prueba de Bouchut.- Consiste en auscultar, en oír los rui-
dos cardíacos, durante veinte minutos por lo menos en for-
ma continua.
Si no se obtiene ningún dato de ello, nos guía el diagnóstico
de muerte real. Pero como es fácil comprender, esta solo
tiene valor relativo ya que existen factores como la habilidad
de quien examina el medio y las comodidades que la pueden
hacer variar, restando su importancia.
La Cardiopuntura.- Esta consiste en insertar en la región
precordial (cuarto espacio intercostal izquierdo a nivel del
borde del esternón) una aguja larga de punción cardíaca. Si es
que hay vida, si es que existen latidos cardíacos, éstos, por más
leves que sean determinarán un movimiento a la aguja, lo que
será visible en la porción de ésta que queda fuera del tórax.
Si se trata de muerte real, no habrá ninguna manifestación.
Prueba de Magnus.- En ésta se procede a hacer una ligadu-
ra convenientemente ajustada en la raíz de uno de los dedos;

258
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

si todavía existe circulación entonces se hinchará tomando


una coloración amoratada, cianótica. En el cadáver no hay
ninguna alteración.
Prueba de Icard.- Esta práctica efectuando la inyección
ya sea intramuscular, subcutánea o intravenosa de una
solución adecuada de Fluoresceína que es un colorante
inocuo. Si es que existe vida, en la prueba endovenosa la
sustancia es absorbida inmediatamente y produce instan-
táneamente una coloración verde esmeralda de los ojos y
una coloración amarillenta de la piel. Cuando se hace in-
tramuscular o subcutánea, se obtiene idéntico resultado
pero a la media hora.

Solución de Fluoresceína Muscular y subcutánea


intravenosa
Fluoresceína 10 Gm Fluoresceína 5 Gm.
Carbonato de sodio 15 Gm. Carbonato de sodio 5 Gm.
Agua destilada 50 cc. Agua destilada 40 cc.
En ambos se utiliza cinco centímetros de la solución.
Prueba del Éter y la Diomina.- En esta prueba se instila
en el fondo de saco conjuntival (debajo de los párpados) una
o dos gotas de éter o dioxina; si es que existe vida y circula-
ción, el ojo presenta una congestión rápida e intensa.
Prueba De Rebouillat.- Para ello se inyecta intramuscular-
mente uno o dos centímetros de éter se retira la aguja y se
observa. Si se trata de una persona con vida, la sustancia es
absorbida inmediatamente y se difunde en los tejidos. En el
cadáver en cambio, el éter regresa al exterior por el orificio
dejado por la aguja; se puede visualizar mejor si se añade
azul de metileno.

259
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

2. Pruebas Químicas
Todas ellas tienen como fundamento la gran acidificación que
sufren, líquidos, órganos y tejidos del cuerpo con la muerte.
Prueba de Laborde.- Consiste en observar, cuando se tra-
ta del cadáver, la falta de oxidación de una aguja de acero
que ha sido introducida por media hora en los tejidos de la
persona fallecida.
Prueba de Ambard y Bisemoret.- Esta trata de demostrar la
acidificación de los humores orgánicos del cadáver, mediante
el cambio de color del papel azul de tornasol, cuando sobre
él se deposita pequeñas porciones de tejido de hígado o bazo,
recogidos por punción. Si está muerta el papel se pone rojo.
Prueba de Lecha-Marzo.- Consiste en el enrojecimiento
del papel azul de tornasol, cuando se lo coloca debajo de los
párpados, debido a la acidez de las lágrimas en el cadáver.
Prueba de Azul de Bromotimol.- Consiste en la utiliza-
ción de un hilo de seda coloreado en una solución de azul
de bromotimol y sosa. Es introducido en los músculos por
una aguja quirúrgica y se lo deja por una hora. Si se trata de
cadáver, tomará una coloración amarilla o amarilla verdosa
y si se trata de persona viva un azul o azul verdoso.
3. Pruebas que Exploran la Respiración
Entre ellas tenemos simples y conocidas como aquellas que
consisten en colocar frente a la boca y nariz un espejo de
superficie pulida, filamentos de algodón o la llama de una
bujía. Entonces si hay respiración, es decir, vida; se verá que
se empaña el espejo y oscilan los filamentos de algodón o
la llama de la bujía.

260
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Icard.- También se puede colocar frente al sujeto, esto es


frente a la boca y la nariz un papel impregnado por acetato
neutro de plomo.
Si se trata de un cadáver, se ennegrece, por los gases pútri-
dos que empiezan a producirse y salen al exterior (hidróge-
no sulfurado).
4. Eléctricas
Si se está en un hospital o una clínica, en el Electrocardiograma
o Electroencefalograma, tendremos ondas cero (0) en caso
de haber muerto.
5. Pruebas Que Exploran El Sistema Nervioso
Éstas van encaminadas a constatar la falta absoluta de movi-
mientos activos y la pérdida total de la sensibilidad, ya sea general
o especial, mediante los reflejos tendinosos táctiles y calóricos.
6. Pruebas Oftálmicas
Tratándose de un cadáver, podemos describir las siguientes
alteraciones:
a. Falta de circulación de la arteria central de la retina.
b. Disminución de la tensión intraocular.
c. Formación de una mancha turbia de la córnea en el ca-
dáver (opacificación).
7. Signos De La Piel
En la piel del cadáver podemos describir:
1. Apergamiento de una superficie excoriada debido al pro-
ceso de deshidratación que sufre el cadáver, mediante la
presión con una pinza de Pean.

261
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

2. Al producirse una quemadura ella no trae la formación


de ampolla, ni reborde inflamatorio.
CUADRO SINÓPTICO DE LAS PRUEBAS DE
CUADRO SINÓPTICO DE LAS PRUEBAS
MUERTE REAL
DE MUERTE REALY APARENTE
Y APARENTE
Bouchut
Cardiopuntura
CIRCULATORIAS Magnus
Icard
Éter o Dionina
Rebouiliat

Filamentos
RESPIRATORIAS Bujía o vela encendida
Espejo
Icard

Laborde
QUÍMICAS Ambard y Bisemoret
Lecha Marzo
Bromotimol

Circulación de la arteria central de la retina


OCULARES Tono ocular
Opacificación de la córnea

Excoriaciones
DÉRMICAS Presión con pinza de Pean
Quemaduras con vesículas

Tendinosos
SISTEMA NERVIOSO Investigación de los reflejos Táctiles
Calóricos

Electroencefalograma
ELÉCTRICAS
Electrocardiograma

262
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Requisitos Para la Inhumación


Cuando un individuo ha fallecido tres son los requisitos que
se tienen que llenar previa a su inhumación:
1. Certificado de Defunción.
2. Inscripción en el Registro Civil y Sanidad.
3. Permiso de inhumación.
Certificado De Defunción.- El certificado o boleta de de-
función es un documento público, en el cual el facultativo
que lo extiende debe hacer constar la causa principal de la
muerte y la existencia que ésta desencadena.
En la práctica en nuestro medio, se tiene como norma, que
para extender la boleta de defunción, el médico debe haber
atendido al enfermo por lo menos dentro de los tres días
anteriores a su fallecimiento. Sin embargo son múltiples y
variadas las circunstancias anteriores al fallecimiento, para
que en forma diaria se requiera del médico para que emita la
certificación y por lo tanto, que ponen en dilema de si da o
no, accediendo al pedido de familiares o amigos el otorgarla.
Aceptando la gran responsabilidad que este caso implica, re-
cordemos que una marcada condescendencia puede llevar a
convertirlo en cómplice o encubridor de un hecho delictuo-
so. Por otro lado, hay que reconocer también que al negarse
el profesional sin una causa justificada a extender tal boleta,
coloca a los deudos del fallecido muchas veces frente a cir-
cunstancias judiciales y económicas duras.
Al médico le es permitido firmar sin que implique ningún
riesgo en las muertes naturales, que son aquellas causadas

263
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

por enfermedades no desencadenadas por violencias exter-


nas mediatas o inmediatas y de carácter dudoso.
Las muertes por homicidio, suicidio o acciones denominadas
violentas no pueden ser firmadas sino luego de realizarse una
autopsia judicial, como también las muertes súbitas, porque
implican todas ellas sospechas y necesitan ser investigadas.
El concepto de muerte violenta es bastante amplio, ella con-
cierne todas las muertes que son de consecuencia directa,
indirecta o aún lejana resultante de la intervención de una
fuerza o de una violencia exterior; aclaremos con un ejemplo
una muerte por neumonía desencadenada por una gripe no
tratada, es una muerte natural; una muerte por neumonía a
consecuencia de traumatismos pulmonares por un suceso
de tránsito se trata de una muerte violenta.
Al hablar de muerte súbita, recordemos algunas definiciones
que ponen de presente su carácter y el por qué de no firmarse
boleta de defunción sin previa autopsia judicial; “La muerte
súbita es la cesación imprevista o rápida de la vida por
consecuencia de una causa interna o patológica, fuera
de toda acción mecánica o física, que sobreviene inopi-
nadamente en una persona que parece gozar de buena
salud, o cuyo estado de enfermedad no hacía prever un
desenlace fatal” (Tourdes).
“La muerte súbita es una muerte natural, en la que la
agonía es breve y que lleva al sujeto, contra toda previ-
sión” (L.Dérobert).
Es decir, es una muerte que sobreviene en forma repentina
o inesperada, sin causa aparente, se establece en minutos,
horas y aún días antes del deceso, en un sujeto que esta-
ba con buena salud aparentemente, portador de un estado

264
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

patológico predisponerte, cuyo factor desencadenante puede


presentarse por una causa fortuita. El carácter banal de ésta
no parece justificar un efecto tan grave. Los cambios brus-
cos de temperatura, las emociones, el miedo, los esfuerzos
musculares violentos, la digestión y la fase premenstrual en
la mujer pueden constituir un factor desencadenante.
Sintetizando las diferentes circunstancias que pueden rodear
a la solicitud de una boleta de defunción, aconsejo en cada
una de ellas lo más acorde:
1. El enfermo se atendió por el médico y éste constata su
fallecimiento por causa natural, en este caso está obliga-
do a dar la boleta.
2. El médico no atendió al enfermo al momento de su fa-
llecimiento, pero lo trataba, lo conocía, lo mismo que a
su familia y tiene la oportunidad de reconocer el cadáver.
En este caso también puede dar la boleta.
3. El médico atendió con anterioridad al enfermo, pero no
volvió a verlo en mucho tiempo ni tampoco conoce a su
familia; queda aquí al buen criterio del facultativo el firmar-
la o no, pero lo más prudente es que se niegue a hacerlo.
4. No atendió al fallecido, ni tampoco conoce a su familia.
En este caso el médico no está autorizado para firmar
la boleta.
5. Al momento de reconocer el cadáver en cualquiera de las
circunstancias ve signos de violencia; no sólo que debe
negarse a dar la boleta, sino que tiene la obligación de de-
nunciar a la autoridad respectiva (suicidios y homicidios).
6. Cuando la muerte se debe a un accidente de tránsito o
la enfermedad que conduce a la muerte fue ocasionada
por un suceso de tránsito, aunque lo haya atendido el

265
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

médico por mucho tiempo, no puede firmar la boleta ya


que constituye un hecho pesquisable y punible.
Inscripción En El Registro Civil.- Con la boleta de defun-
ción se concurre al Registro Civil y Sanidad en donde queda
sentada la inscripción de la defunción, haciendo constatar la
causa principal que produjo la muerte.
En esta dependencia se extiende una certificación de esta
inscripción que sirve tácitamente de permiso de inhumación.
Según lo establecido en los reglamentos pertinentes, el ca-
dáver de una persona no puede ser inhumado antes de las
doce horas, salvo casos especiales, ni después de las treinta
y seis. Estos plazos han sido puesto: el primero para esta-
blecer un diagnóstico exacto, inequívoco de muerte real,
evitando lo que podría llamarse inhumación prematura; y en
el plazo máximo señalado con el fin de precaver la salud de
las personas, ya que para este tiempo comienzan a hacerse
presentes las primeras manifestaciones de putrefacción. Hay
excepciones con permiso de Sanidad para enterrar antes de
doce horas. Para enterrar en criptas de iglesias, o criptas de
cementerios, o trasladar a otras ciudades se necesita deter-
minar, sea en esta ciudad o en otro país.
Fenómenos Cadavéricos Tardíos.- Los fenómenos cada-
véricos tardíos son alteraciones de orden físico-químico o
microbiano que se presentan luego de horas o días de ha-
berse producido la muerte. Están representados por:
1. El enfriamiento cadavérico.
2. La rigidez.
3. Las livideces.
4. El espasmo cadavérico.

266
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

5. La putrefacción.
El Enfriamiento Cadavérico
Definición.- Es un fenómeno exclusivamente de orden
físico y se debe a la pérdida del calor que sufre el cuerpo
del cadáver por el medio ambiente y el tiempo transcurrido
desde la muerte.
Cronología.- La pérdida de la temperatura es constante en
el cadáver pero variable. Es lenta en las primeras horas, cal-
culándose que ésta desciende medio grado centígrado por
hora, luego se hace más intensa hasta llegar a la octava hora,
a partir de la cual nuevamente adquiere un ritmo lento.
Variaciones
Hablando en términos generales, se acepta que la tempera-
tura del cadáver baja un grado centígrado por hora, que se
equilibra con la del medio ambiente entre las 22 y 30 horas
y que es de 20 grados centígrados a las 20 horas.
Retardan la marcha de este fenómeno, la buena salud del in-
dividuo en los casos de muerte brusca, la temperatura alta
del ambiente, la calidad y cantidad de prendas de vestir y es-
pecialmente ciertos tipos de enfermedades que cursan con
altas temperaturas hasta el último momento como por ejem-
plo el tétanos, la meningitis, aceleran la marcha del proceso,
la debilidad anterior acompañada del mal estado general; la
agonía prolongada en las enfermedades caquetizantes, el am-
biente frío, la intemperie, las hemorragias abundantes, etc.
Como valor Médico Legal señalaremos que la marcha del
enfriamiento puede darnos datos para determinar la hora
de la muerte.

267
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

La Rigidez Cadavérica
Definición.- Es un proceso físico-químico de endureci-
miento y fijación muscular.
Cronología.- Se inicia entre las dos y cuatro horas del fa-
llecimiento y adquiere su mayor intensidad entre las cuatro
y siete horas; comienza atacando los músculos estriados y
luego toma los lisos, actuando sobre los órganos formados
por ellos como vesículas seminales (eyaculación póstuma)
sobre el corazón (sístole postmortem) y sobre los músculos
de los folículos pilosos, dando el fenómeno del cutis anse-
rina o piel de gallina. En general como queda dicho, da un
endurecimiento general al cadáver al tomar los músculos
estriados o esqueléticos; al instalarse puede dar en los miem-
bros pequeñas flexiones en ciertas circunstancias con ciertas
articulaciones que pueden así mismo dar un discreto cam-
bio de actitud del cadáver; los antebrazos se flexionan sobre
los brazos, los miembros inferiores quedan en extensión, lo
mismo que el cuello. La rigidez puede ser vencida con cierto
esfuerzo movilizando la articulación correspondiente, pero
con la particularidad que no vuelve a instalarse o producirse.
La rigidez desaparece cuando asoman las primeras manifesta-
ciones de la putrefacción y lo hace siguiendo el mismo curso
que para su instalación, es decir; músculos de la cara (de la
boca y masetero) del cuello, tórax y abdomen y por último
los miembros tanto superiores como inferiores.
Mecanismos.- Para explicar el mecanismo de producción
de la rigidez existen tres teorías:
1. Explica este fenómeno como una función vital persis-
tente en el músculo (muerte del cuerpo por partes).

268
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

2. Es solamente la consecuencia de un fenómeno físico de


deshidratación del músculo por simple gravedad; de ahí
su retardo en zonas con edema, su iniciación en sitios
más altos de su cuerpo, su variación con cambios de po-
sición, etc.
3. Explica desde una base química indicando que se debe
a la coagulación de la miosina en el interior de la fibra
muscular por acción del medio ácido cadavérico sobre
todo el ácido láctico.
Variaciones.- Así mismo en este fenómeno, hay factores que
aceleran su curso o aumentan su intensidad, por ejemplo:
en el caso de la intoxicación por estricnina, el tétanos, las
enfermedades caquectizantes y en aquellos casos de muerte
en los que existieron grandes hemorragias previas; dismi-
nuyen y retardan el fenómeno la buena salud, las asfixias, la
muerte súbita.
El valor médico legal de la rigidez está en que de su curso
se puede sacar datos para establecer la hora de la muerte o
determinar, cuando una vez instalada, ha sido movilizado
un cadáver, en sus miembros especialmente los superiores,
para cambiar las prendas de vestir, dejando por tanto ciertas
articulaciones móviles.
El Espasmo Cadavérico
Definición.- Es la persistencia en el cadáver, de la última
actitud que tenía el sujeto antes de morir. Ha sido llamada
sin razón pseudorigidez o rigidez precoz, difiere de ella, 1)
tanto en su momento de aparición, como 2) en el mecanis-
mo de producción; y, 3) significación médico legal.
1. En efecto el espasmo cadavérico, se hace presente in-
mediatamente con la muerte y se ve favorecido cuando

269
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

ésta es súbita y más especialmente en las acompañadas de


grandes traumatismos de sistema nervioso central SNC.
2. El espasmo cadavérico puede ser generalizado (grandes
traumatismos y destrozos del sistema nervioso central)
o puede ser localizado como sucede en los disparos de
armas de fuego de origen suicida, en donde este fenó-
meno se presenta en el brazo y la mano que efectúo el
disparo determinando por ello un fuerte aprisionamiento
del arma utilizada. Esta particularidad ha querido, en los
disparos homicidas, ser simulada, poniendo el arma en la
mano de la víctima y esperando que se instale la rigidez,
para que al flexionar por ella los dedos haya aprisiona-
miento del arma. Pero esto es fácil diferenciar porque el
aprisionamiento por el espasmo cadavérico es intenso,
con una coaptación perfecta de la mano sobre el arma,
dos particularidades que no se logran con la rigidez.
3. El valor médico legal que tiene se traduce, en que puede
dar datos que ayuden a la reconstrucción de los hechos,
ya que como dijimos, reproduce o conserva la última ac-
titud que el individuo tuvo en vida.
Livideces Cadavéricas
Definición.- Las livideces cadavéricas están representadas
por unas manchas rojas violáceas de la piel, que se deben a
la acumulación de la sangre en los sitios declives del cadá-
ver, mediante la circulación póstuma que impele a la sangre
a correr por los vasos, debido a la fuerza de la gravedad y al
aumento de la presión interna de las cavidades, que actúan
diríamos exprimiendo los órganos reservorios de la sangre.
Estas mismas alteraciones pueden presentarse en los órga-
nos internos, en cuyo caso reciben el nombre de hiposta-
sias viscerales. A la lividez cutánea se le denomina también
hipostasia cutánea.

270
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Al iniciarse son como un punteado hemorrágico que conflu-


ye en grandes manchas homogéneas en su coloración, con
la particularidad de no presentarse en los sitios de presión
donde descansa el cadáver.
Su valor médico legal está basado en tres puntos: color, tiem-
po de aparición y sitio.
1. Si bien es cierto que en la mayoría de los casos éstas son
de un color rojo vinoso, hay ciertas causas especiales de
muerte que varían este aspecto. Así por ejemplo, son tí-
picas las coloraciones rojo claras de las livideces cadavé-
ricas de la muerte por intoxicación de ácido cianhídrico
y por el frío.
Las de color asalmonado rojo carmín propio de la intoxi-
cación por mono-óxido de carbono; las livideces pálidas,
poco marcadas en las grandes hemorragias y las de color
pardo chocolate en los casos de muerte por venenos meta-
hemoglobinizantes (que anulan la hemoglobina de la sangre).
2. Por ser un fenómeno que se inicia y se desarrolla con un
curso conocido, proporciona datos que ayudan en el diag-
nóstico de la hora de la muerte. Así las livideces cadavé-
ricas se inician entre las tres y seis horas de la muerte y
pueden variar si se cambia de posición el cadáver dentro
de las cinco horas. En cambio se vuelven fijas e invaria-
bles entre las doce a quince horas; es imposible provocar
nuevas manchas en la nueva posición después de veinte
y tres horas.
3. Como la sangre se acumula para formarlas, en los sitios
más declives del cadáver debido a la gravedad, se tiene
que éstas toman una situación especial de acuerdo a la
posición misma del cadáver; a tal posición del cadáver,
debe corresponder tal sitio de lividez.

271
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Como dijimos anteriormente, éstas pueden cambiar dentro


de las cinco horas, porque para este tiempo la sangre se halla
acumulada dentro de los vasos y se puede formar otras cam-
biando de posición. Pasado este tiempo ya hay extravasación
de la sangre por daño de la pared del vaso y se escurre en la
trama de los tejidos y se vuelven fijas las livideces, esto es sin
cambiar de sitio aunque se cambie de posición el cadáver. Es
decir, su estudio nos da exactamente la posición del cadáver
en forma precisa. Por ello se llama también “manchas de
posición del cadáver”.
En ciertos casos nos tocará hacer el diagnóstico diferencial
con la equimosis y lo haremos determinando la existencia o
no de infiltración sanguínea por debajo de la piel.
La Putrefacción
Definición.- Es un fenómeno de orden químico y micro-
biano de transformación y destrucción del cadáver, que se
debe a la descomposición de la materia albuminoidea con
producción de gases pútridos.
Etiología.- En su producción y curso intervienen dos cla-
ses de gérmenes:
1. Los aerobios que actúan agotando el oxígeno del organismo.
2. Los anaerobios que son los causantes de la putrefacción
gaseosa y que al descomponer la materia albuminoidea
celular, producen una gran cantidad de gases pútridos,
representados especialmente por el gas carbónico, el sul-
fhídrico, el amoníaco, el hidrógeno, etc.
La coloración verdosa que toma la piel y la liquidificación
de los tejidos están determinados por un predominio de los
microbios anaerobios. El bacilo butírico de Bejernik Gruber,

272
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

es el causante de la fermentación de los hidratos de carbono


y el que inicia la putrefacción gaseosa; el bacilo putrífico de
Bienestock-Klein, llamado seudo vibrión séptico, también
desencadena la putrefacción gaseosa y la liquidificación de
los tejidos y por último los bacilos tetaniformes no virulentos
llevan adelante la putrefacción gaseosa y la liquidificación de
los tejidos hasta su último período, añádanse además varios
tipos de larvas.
Cronología.- La putrefacción se inicia en aquella parte del
organismo donde mayor concentración de gérmenes existe
como es el intestino y como primera manifestación se des-
cribe la llamada Mancha Verde Abdominal, localizada en
la fosa ilíaca derecha (cuadrante inferior derecho del abdo-
men) y lo hace a las 24 horas en el verano y a las 48 horas
en el invierno. Luego se generaliza por todo el cuerpo en el
lapso de una semana a la vez que toma una tonalidad más
violácea. Esta mancha está producida por la acción del ácido
sulfhídrico sobre la hemoglobina de la sangre y en presencia
de oxígeno del medio ambiente. Más tarde hay producción de
gases pútridos y la aparición de vesículas o ampollas llenas de
un líquido sañoso. Luego el cadáver se hincha, especialmen-
te a nivel de la cara y del escroto; el abdomen se distiende
hasta llegar a estallar la pared músculo aponeurótica que lo
forma. Los gases y líquidos pútridos destruyen los tejidos
blandos, la piel se rompe, los pelos y las uñas se caen. El
tórax y el abdomen se aplastan, se pierden todos los líqui-
dos y para este tiempo los músculos se ven transformados
en membranas amorfas difíciles de reconocer. Por último
todas las partes blandas desaparecen y de dos a cuatro años
sólo queda esqueleto. Por eso se dice que la putrefacción es
el fenómeno cadavérico que más dificulta las comprobacio-
nes a la autopsia. Los órganos del cuerpo se dejan afectar de

273
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

diferente manera e intensidad por la putrefacción; el primero


es el cerebro que se descompone con mucha facilidad, más
aún si es de origen fetal, en cambio el que más resiste es el
útero que permite comprobaciones médico legales tardías
(hasta un año cuatro meses).
En el esqueleto en cambio podemos tener por muchos años
manifestaciones de valor médico legal especialmente en lo
que se refiere a datos sobre traumatismos y deformaciones.
Variaciones.- El curso de la putrefacción varía de acuerdo
a múltiples circunstancias “dos cadáveres no se descom-
ponen jamás de la misma manera, aunque la putrefac-
ción tenga lugar en el mismo medio y en las mismas
condiciones”.
La marcha de la putrefacción varía con la temperatura. El
frío la detiene o la retarda, de ahí la modalidad de la con-
servación judicial de los cadáveres a menos dos grados cen-
tígrados. El medio ambiente en el cual se desenvuelve este
fenómeno tiene que ver mucho en su curso y así se dice que
una semana en el aire equivale a dos semanas en el agua y
ocho semanas en la tierra. De ahí que la putrefacción más
rápida es aquella que se hace en el aire, mientras que la más
lenta es la que se hace en el nicho y en el féretro.
La Mancha de la Putrefacción en el Agua.- En este ele-
mento este fenómeno adquiere un curso especial. En primer
lugar la mancha verde abdominal señalada como primera
manifestación, no se presenta en el abdomen sino en el tórax
a nivel del esternón para de ahí invadir el cuello y la cara al
mismo tiempo que toma una coloración obscura y el cadáver
se hincha con deformación de los rasgos fisonómicos que

274
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

toman el aspecto grotesco lo que ha servido para describir


a este aspecto como la “cara de negro” (ahogados).
La piel se macera más rápido y cae; el cadáver se hincha
desmesuradamente con gran abundancia de gases y pierde
su peso específico por lo cual flota inclusive si a él se le aña-
de peso de cerca de su 25%. Cuando el cadáver es sacado
del agua, la putrefacción se acelera con gran producción de
gases. Un día en verano equivale a una semana en invierno.
Cuando el cadáver ha permanecido en tierra con agua es-
tancada o de poca corriente o también cuando ha sido in-
humado en terrenos arcillosos y húmedos, puede sufrir una
transformación especial llamada SAPONIFICACIÓN o
ADIPOCIRA que consiste en esencia en la transformación
de la grasa en jabones calcáreos, dando un endurecimiento
generalizado con conservación de los rasgos de fisonomía del
individuo. También parece, que en este fenómeno interviene
el tejido muscular. Las grasas cadavéricas desdoblan la glice-
rina y ácidos grasos, los cuales combinados con sustancias
bases del agua dan dos clases de jabones: los amoniacales y
los alcalinos térreos. Éstos a su vez se mezclan con las sa-
les del agua, dando en último término los jabones calcáreos
que son los causantes del aumento de la consistencia de los
tejidos. Comienza en la cara, hacia el mes y medio de haber
estado el cadáver en el agua, toma toda ella a los tres meses
y todo el cuerpo en un año.
Este fenómeno se presenta más fácilmente en los cadáveres
de los obesos y los niños.
En cambio cuando el cadáver ha sido inhumado en terrenos
secos, áridos y de clima cálido, puede presentarse un fenó-
meno contrario al anterior y que es la momificación, en

275
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

el cual el cadáver se diseca debido a la falta de putrefacción


gaseosa que no se presenta y se conserva así por años y si-
glos siempre que permanezca en un sitio que reúna estas dos
condiciones: sequedad y calor. La momificación puede ser
espontánea en las condiciones indicadas o puede ser provo-
cada con o sin extracción de las vísceras como sucedía en la
antigüedad, especialmente como prácticas religiosas con las
momias. Los tejidos blandos se disecan, la piel se endurece
y apergamina y puede guardarse ciertos rasgos personales
del individuo.
Definición
Cronología
Enfriamiento Variaciones Aceleran
Valor médico legal Retardan

Definición
Cronología
Rigidez Mecanismos
Variaciones Aceleran
Valor médico legal Retardan

Definición
Espasmo Diferencias Tiempo de aparición
Mecanismo
Valor médico legal

Livideces Definición
Valor médico legal Calor
Tipo de aparición
Sitio

Definición
Etiología
Putrefacción Cronología

Medio ambiente
Temperatura

Variaciones Agua
Su purificación
Momificación

276
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Determinación del Tiempo de la Muerte


Los métodos utilizados para determinar la fecha de la muerte
varían si ésta es de fecha reciente o de fecha tardía en cuyo
caso llegaría a intervenir la Entomología Tanatológica (es-
tudio de larvas).
Para determinar el tiempo de la muerte reciente nos pode-
mos valer de la interpretación de ciertos datos vitales por
los siguientes métodos:
1. Digestión.- Se basa en que la digestión y el tránsito de
alimentos en el tubo gastrointestinal, tiene un curso estable-
cido, que aunque sujeto a considerables variaciones debido
a la dentición, masticación, nos da datos para poder deter-
minar la hora de la muerte.
De todas maneras las estadísticas de la estadía de los alimen-
tos en el estómago tiene un valor indicador para fijar la hora
de la muerte, a partir de la última comida. Así por ejemplo
de una a tres horas: el pan, los huevos, naranjas, carnes
de res, ciruelas, bizcochos, etc. De tres a cuatro horas: las
carnes asadas, el jamón, el salmón, el arroz, las patatas, las
espinacas. De cuatro a cinco horas: el cordero, el pato, el
cerdo, coles, legumbres, arenques, etc.
Por ello si en una autopsia nos encontramos con el estómago
vacío, interpretamos: o que el individuo no comió o que la
hora de muerte se remonta más allá de las seis horas a ocho
horas de la última comida. Si en el estómago encontramos
alimentos profundamente modificados, el individuo falleció
dentro de las seis horas y así sucesivamente de acuerdo al
contenido del estómago y su estado de digestión.

277
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

2. Replesión o Vacuidad de la Vejiga.- Este estudio sirve


para referencia de la hora de la muerte durante la noche. Si
el individuo vacía su vejiga al acostarse, éste se llena luego
de tres a seis horas de sueño.
3. Crecimiento de la Barba.- Este método se utiliza
con individuos adultos, que se rasuran todos los días; se
hace la medida de los pelos mediante un micrómetro o un
compás de espesor, el dato obtenido se divide para 0,021
y el resultado nos da el crecimiento horario de la barba.
Esto nos permite deducir el número de horas entre la úl-
tima afeitada y la muerte. Los diferentes autores señalan
cifras de 0,50 – 0,416 – 0,219 – 0,20 mm. Por cada 24
horas. Como vemos es incierto y lo consignamos como
dato de estudio.
4. Datos Relacionados con los Fenómenos Cadavéricos.-
Ellos se basan en la observación del curso de cada uno de
ellos, pudiendo de esta manera, establecer un cuadro especial
llamado de Vibert que dice:
Fallecimiento entre las 4 ó 6 horas: cuerpo caliente, flá-
cido sin livideces.
Fallecimiento de seis a doce horas: cuerpo tibio, rígido,
las livideces desaparecen a la presión.
Fallecimiento entre las 24 y 48 horas: cuerpo frío, rí-
gido, las livideces intensas e inmutables, la putrefacción
se inicia.
Fallecimiento a partir de las cuarenta y ocho horas: ri-
gidez desaparecida, mancha verde abdominal.

278
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Enfriamiento Rigidez Livideces Putrefacción


Caliente Flácido No No
Tibio Rígido Desaparecer No
a la presión
Frío Rígido Intensas e Se inicia en Fosa
inmutables ilíaca derecha
Frío Flácido Intensas e Mancha verde Fosa
inmutables ilíaca derecha
Frío Flácido Intensas e Mancha ver-
inmutables de abdominal
CUADRO SINÓPTICO DE LA FECHA DE LA
CUADRO SINÓPTICO
MUERTE DE LA
FECHA DE LA MUERTE
1 a 2 horas: agua, té, café,
leche
2 a 3 horas: pan, huevos,
naranja
Digestión 3 a 4 horas: arroz, papas
Carne, jamón
4 a 5 horas: cordero, cerdo,
pato, legumbres

Reciente Orina
FECHA DE
3 a 6 horas
LA MUERTE
Barba

Enfriamiento
Fenómenos Rigidez
Cadavéricos Livideces
Mancha de Putrefacción
Tardía Entomología
Tanatología

279
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Las Operaciones Tanatológicas


Éstas están representadas 3/4 por levantamiento del cadáver
y 1/4 por autopsia médico legal.
Levantamiento del cadáver.- El levantamiento del cadáver
es una diligencia de tanta importancia que si se hace en forma
correcta, es decir, en forma minuciosa, ordenada y detallada,
dará al investigador y al médico datos de muchísima utilidad.
Un levantamiento del cadáver bien hecho equivale ya a tres
cuartas partes de la autopsia a realizarse.
Un levantamiento del cadáver negativo, que no arroja datos
o bien se debe a un envenenamiento o a una muerte súbita.
Es una diligencia necesaria que por sí sola es capaz de dar los
elementos de juicio necesarios para cerrar una investigación
o legitimar el inicio de la misma.
El levantamiento del cadáver consta de:
1. Examen del lugar del suceso.
2. Examen de las prendas de vestir.
3. Examen externo del cadáver.
Examen del Lugar del Suceso
a) El orden o desorden de los muebles y demás objetos tiene
importancia porque de ello generalmente se desprende el
móvil del hecho, si hubo lucha, si hubo registro previo, etc.
Aunque hay que anotar que en algunos casos este orden o
desorden puede ser ficticio, elaborado cabalmente con el
fin de despistar sobre el verdadero origen de los hechos.
b) Estudio de las piezas de convicción; es decir de todos
aquellos elementos que sirvieron para cometer el hecho.
(armas), etc.

280
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

c) Estudio de las huellas reveladoras, pueden ser de pasos,


vehículos, dactilares, de dientes, etc.
d) Estudio de las manchas. La persona que efectúa el le-
vantamiento del cadáver no tiene en si la obligación de
identificarlas sino de descubrirlas, para que sea el juez
quien ordene su investigación. Hay que buscarlas en los
muebles, en las paredes, en el tumbado, en los vestidos,
en la ropa de cama.
Pueden ser éstas las llamadas de origen orgánico, como
son las de sangre, líquido espermático, heces fecales y ori-
na, o pueden ser las llamadas obstétricas como son las de
unto sebáceo, de meconio, de calostro y líquido amniótico.
Para que la diligencia del levantamiento del cadáver se lo
practique sin dificultad, la persona indicada para ello debe
tomar las siguientes medidas:
1. Retirar a toda persona que sea extraña a la justicia.
2. Evitar que sean tocados: el cadáver, las piezas de convic-
ción y las huellas reveladoras.
3. Practicar una fotografía del lugar.
4. Manipular delicadamente y por los ángulos a las piezas de
convicción y no por las superficies lisas en previsión de
no alterar las huellas digitales que podría estar asentadas
sobre ellas.
5. Proteger las manchas encontradas, con un papel, fiján-
dolas por sus cuatro costados con cinta engomada.
6. Con la tapa de una caja de cartón, proteger las huellas de
pasos.
7. Envolver separadamente las piezas de convicción y se-
lladas y lacradas remitirlas para su estudio.

281
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Examen De Las Prendas De Vestir


Este estudio es importante porque proporciona datos de
sumo valor:
1. Es la identificación de la víctima; luego como elemento
de orden judicial que puede aclarar la etiología u origen
del hecho.
2. Ver la integridad de las ropas.
3. Si el cadáver ha sufrido empaquetamiento y atadura in-
teresante es estudiar sus elementos especialmente las
ligaduras: sus elementos y sus nudos ya que según ellos
se puede llegar a identificar ciertas profesiones como de
marinos, pescadores, etc.
Examen Externo del Cadáver
En esta parte del levantamiento del cadáver debemos seguir
los siguientes pasos en forma ordenada:
1. Posición actual, actitud y facies del cadáver, fotografián-
dolo en el sitio mismo en que fue encontrado.
2. Anotar la hora del levantamiento del cadáver y estado de
los fenómenos cadavéricos.
3. Buscar las huellas de actos de violencia en forma siste-
mática, examinando el cadáver ordenadamente en su cara
anterior y, en su cara posterior, los orificios naturales el
cuero cabelludo, el cuerpo, el ángulo de los ojos, la boca,
los genitales, etc.
4. Efectuar la descripción de las lesiones que se encontraren
determinando sus caracteres morfológicos, sus caracte-
rísticas vitales o postmortem, su número, su situación
exacta haciendo referencia a los puntos anatómicos más
notorios de la región.

282
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

5. Sentar caracteres de identidad como sexo, talla (tomada


desde el talón desnudo) corpulencia,
LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER edad aproximada,
dentición, signos particulares y tatuajes.
LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER
Orden o desorden
Piezas de convicción
Lugar del suceso Huellas
Manchas

Documentos de identidad
Prendas de vestir Integridad
LEVANTAMIENTO Ataduras
DEL CADÁVER

Posición y facies
Hora y estado cadavérico
Examen Huellas de violencia
Externo Descripción de lesiones

Talla
Caracteres de identidad Sexo
Edad
Raza

Indicaciones Importantes
1. Retirar la gente.
2. Evitar manipuleo.
3. Foto del lugar.
4. Manipulación debida.
5. Proteger manchas.
6. Proteger huellas de pasos, dactilares, etc.
7. Envolver piezas de convicción.

283
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

La Autopsia Médico Legal.- La autopsia médico legal


difiere de la llamada clínica y hospitalaria, en cuanto a su
objetivo y a la técnica. La autopsia clínica, no tiene otro ob-
jeto que confirmar el diagnóstico de la enfermedad que
causa la muerte mediante el estudio directo de los órganos
afectados. En cambio la autopsia médico legal o judicial es
una operación completa que “hace hablar al cadáver” y
tiene como fin lo siguiente:
1. Búsqueda de la causa médico legal o violenta o provocada
de la muerte y de los estados patológicos preexistentes
que pudieron coadyuvar en ella.
2. Determinación de la forma médico legal del hecho para
ver si se trata de homicidio, suicidio o accidente, o muer-
te natural y tratar de reconstruir las diferentes partes del
drama. (al médico no le corresponde la tipificación del
hecho judicial).
3. Determinación de la fecha y hora de la muerte.
4. Identificación del cadáver, para cumplir con lo dispuesto
en el Código de Procedimiento Penal que dice textual-
mente en su “Art. 99.- [Identificación del cadáver].- Si
se tratare de delitos que consistan en la muerte de
un ser humano, el fiscal o la Policía Judicial procu-
rarán comprobar la identidad del cadáver, con las
declaraciones de personas que hubiesen conocido
en vida al individuo de cuya muerte se trata o por
cualquier clase de medios científicos o técnicos”34.

34 Art. 461.- Actuaciones en caso de muerte.- Cuando se tenga noticia de


la existencia de un cadáver o restos humanos, la o el fiscal dispondrá:
1. La identificación y el levantamiento del cadáver.
2. El reconocimiento exterior que abarca la orientación, posición, registro de vesti-
mentas y descripción de lesiones.
3. En el informe de la autopsia constará de forma detallada el estado del cadáver, el
tiempo transcurrido desde el deceso, el probable elemento empleado, la manera y las

284
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

5. La autopsia propiamente dicha consta de los siguientes


tiempos:
a) Prendas de vestir.
b) Examen externo del cadáver.
c) Examen interno del cadáver y enmarcarse en la
Ley Código anteriormente mencionado.
Art. 100.- Reconocimiento exterior y autopsia.- Practicada
la identificación a la que se refiere el artículo anterior, el fiscal
ordenará que los peritos médicos de la Policía Judicial, pro-
cedan al reconocimiento exterior del cadáver y a su autopsia.
La autopsia será practicada por dichos peritos de manera
prolija y abriendo las tres cavidades del cadáver. En su in-
forme los peritos deberán expresar el estado de cada una de
ellas y las causas evidentes o probables de la muerte, el día
y la hora presumibles en que ocurrió la muerte, así como el
instrumento que pudo haber sido utilizado.
Art. 101.- Muerte repentina.- En caso de muerte violenta
o repentina de una persona o por un hecho que se presuma
delictivo, no podrá ser movido el cadáver mientras el fiscal
o la Policía Judicial no lo autoricen. Antes de dar esta auto-
rización, el fiscal o la Policía Judicial con los peritos médicos
examinarán detenidamente el cadáver, la situación en que se
encuentra, las heridas, contusiones y demás signos externos
de violencia que presente.

causas probables de la muerte. Los peritos tomarán las muestras correspondientes,


las cuales serán conservadas.
4. En caso de muerte violenta, mientras se realizan las diligencias investigativas, la o
el fiscal de considerarlo necesario, solicitará a la autoridad de salud competente que
no otorgue el permiso previo para la cremación.

285
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Además el fiscal o la Policía Judicial procederán a practicar


los actos siguientes:
1. Reconocer el lugar del hecho en la forma indicada en el
artículo 92;
2. Ordenar que se tomen las huellas digitales del cadáver;
3. Recoger todos los objetos y documentos que pudieren tener
relación con el hecho, para su posterior reconocimiento;
4. Disponer que se tomen fotografías del lugar, del cadáver
y de los demás objetos que se consideren necesarios; y,
5. Realizar la identificación, reconocimiento exterior y au-
topsia del cadáver.
Art. 102.- Imposibilidad de diligencias.- En los casos en
que no fuere posible la practica inmediata de las diligencias
de identificación y de obtención de fotografías, se prescindirá
de ellas; pero el fiscal o la Policía Judicial dejarán constancia
de las razones por las cuales no se cumplieron.
Los peritos médicos son asesores de la autoridad pero no
son autoridad, o sea que quien hace la autopsia es realmente
la autoridad con los dos asesores, por eso los médicos no
podrán realizarla sin la presencia de la autoridad y el secre-
tario que certifica.
Técnica de Autopsia
1. LA IDENTIFICACIÓN.- Se realiza con testigos que
pueden ser familiares o amigos o cualquier persona que
lo haya conocido en vida lo cual afirman por escrito.
Cuando no hay quien reconozca el cadáver, ni tiene docu-
mentos que lo identifiquen, si es posible se toma las huellas
digitales, o se hace un retrato hablado y tomas de fotografías

286
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

que faciliten su reconocimiento posterior y se le menciona


N.N. (No identificado).
2. PRENDAS DE VESTIR.- A continuación se hace el exa-
men de las ropas, si las tiene lo cual es importante por-
que nos puede proporcionar datos de valor, primero en
la identificación si es que posee documentos y luego su
integridad, roturas, cortes, desgarros por armas de fuego,
ataduras, etc. que pueden servir de ayuda para aclarar la
etiología del hecho.
3. EXAMEN EXTERNO.- Se inicia con el examen externo
del cuerpo desnudo, anotando el estado de los fenómenos
cadavéricos tardíos como: enfriamiento, rigidez, espasmo,
livideces y putrefacción a esa fecha y hora.
Como segundo paso al examen externo se buscará todas las
huellas de violencia en forma metódica y ordenada, tanto en
su parte anterior como en su parte posterior, describiendo el
tipo de lesiones, sus características vitales o postmorten, su
número y situación, relacionándoles con los puntos anató-
micos más notorios de la región y haciendo uso de medidas
a una coordinada horizontal y una vertical.
Se anotará la talla, sexo, corpulencia, edad aproximada, sig-
nos particulares como el estado de la dentición, cicatrices,
tatuajes, alteraciones anatómicas congénitas o adquiridas, etc.
4. EXAMEN INTERNO.- Nuestro Código de
Procedimientos Penal expresa textualmente que hay que
abrir las tres cavidades: cráneo, tórax y abdomen; de ma-
nera que si se abre una o dos cavidades, por ser notoria la
causa de muerte, la autopsia es nula con las consiguientes
complicaciones legales para la Autoridad como para los
peritos pudiendo ser acusados de cómplices o encubri-
dores de un delito.

287
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

a) APERTURA DEL CRÁNEO.- Si hay cabello se los


corta a rape en una línea que va de uno a otro pabellón au-
ricular pasando por la parte media de las regiones parieta-
les, en este mismo sentido se corta el cuero cabelludo para
separarlo del cráneo con una legra o con bisturí, se decola
hacia delante hasta la región supraorbitaria en donde se lo
pliega y hacia atrás hasta debajo de la eminencia occipital.
A continuación con sierra eléctrica o con sierra común se
corta la bóveda siguiendo la línea ecuatorial del cráneo, des-
de la parte media de la frente hasta el occipital, procurando
no lesionar la masa encefálica, lo que se consigue si no se
profundiza más de un centímetro. En este corte óseo se in-
troduce un escoplo, golpeándole con un martillo se obtiene
que se desprenda la bóveda craneal.
Se saca para examinar toda la masa encefálica y se desprende
las meninges de la base del cráneo para ver posibles fracturas
o signos de sumersión.
b) Tiempo muy importante constituye la APERTURA DEL
CUELLO mediante un corte longitudinal que iniciándose
en la parte anterior y media de la región submentoniana se
continúa con la incisión del tórax. Se ha indicado que el
médico legista que no investiga cuello, nunca describirá un
hecho delictivo.
Se diseca lateralmente los tejidos blandos, plano por plano,
se corta la parte superior de la vías respiratorias y digestivas
y se las tracciona hacia delante para facilitar su examen y se
visualiza las vértebras cervicales. Puede realizarse cortes si-
guiendo la rama horizontal del maxilar inferior o siguiendo
las clavículas para tener una amplia y perfecta visión de esta

288
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

región que habla por si sola de la minuciosidad y capacidad


de los investigadores.
c) TÓRAX Y ABDOMEN.- Se hace un corte en piel y teji-
do celular subcutáneo que llega hasta el pubis, profundizando
hacia arriba hasta el esternón y por abajo hasta peritoneo,
sin lesionar estómago, asas intestinales ni vejiga.
En tórax se divulsiona la pared a nivel costal hasta la línea
axilar media y se extirpa el esternón, realizando el corte a
nivel de cartílagos costales. Se separa la pared abdominal del
diafragma y así se tiene visión y comodidad para examinar to-
das las vísceras tóraco-abdominales en forma macroscópica,
que es suficiente en la mayoría de los casos para diagnosticar
la causa de muerte. En casos especiales se tomará muestras
para exámenes microscópicas y toxicológicas. (Sangre, con-
tenido de estómago, orina) etc. En ocasiones es necesario
tomas de líquido céfalo-raquídeo, que se lo hace previa pun-
ción lumbar y antes de realizar la apertura de cavidades).
Se cierra suturando cráneo, tórax y abdomen por las mismas
líneas de disección, con lo que se hace menos notorio la au-
topsia y los familiares pueden velar el cadáver casi normal.
El Protocolo de Autopsia y su Valor
Legal
El protocolo estará dirigido a la autoridad que ordenó la
autopsia y nombró a los peritos, indicando el nombre, el
lugar, la hora y la fecha en que se realizó en presencia de
esa autoridad.
Se comienza con la descripción de las prendas de vestir, lue-
go el examen externo con los fenómenos cadavéricos tar-
díos, para determinar el tiempo de muerte y de las lesiones,

289
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

para luego pasar al examen interno y finalmente sentar las


conclusiones.
En las conclusiones se anotará la identidad del cadáver y la
causa de muerte, si hay varias causas, se indicará la principal,
con el orden de las lesiones, posición de la víctima y agresor,
número de agresores, etc. si es que los hay y la posibilidad de
que se trate de suicidio, homicidio, accidente, sin tipificarlos
o muerte natural cuando es por enfermedad.
Como el peritaje es un asesoramiento, la autoridad puede
acogerlo o rechazarlo de acuerdo a su sano criterio. Así lo
estipula el Código del Procedimiento Penal, sobre todo cuan-
do no hay un acuerdo común entre los peritos y en caso de
rechazo puede ordenar una exhumación con nueva autopsia
y otros peritos.
La falsedad por ocultación o invención de los hechos, cons-
tituye “falso testimonio”, delito sancionado por la ley y
perjurio, ya que bajo juramento se actúa ante la justicia.

290
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

PROTOCOLO DE AUTOPSIA
Caso No. ……… Autopsia ……….. Fecha …………... Hora ....................
Autoridad ........... ……………………... Médico Legista ……………………….
Nombre .............. …………………………………………….. Edad ....................
E. Civil ............... ……………………... Ocupación .......... ……………………..
Fecha y hora de la muerte …………….. Tipo de muerte ………………………..
CIRCUNSTANCIAS DE LA MUERTE …………………………………………...
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
ROPAS Y EFECTOS ……………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

EXAMEN EXTERNO
Cadáver de sexo ……………………… Raza …………………………. aparenta
una edad de ……………... talla ……….. cms. Peso …………… grs.
Cicatrices o señales …………………………………………………………………..
……………………………………. Enfriamiento cadavérico ………………………
Rigidez ………………………………... Livideces ……………………………...
La cabeza ……………………………... Cara …………………………………...
Cabellos ………………………………. Oídos externos ………………………...
Ojos …………………………………... Fondo de ojo …………………………..
Nariz ………………………………….. Boca …………………………………...

8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8
Récord dental: Derecho ------------------------------------------------------ Izquierdo
8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8

Ausente: rojo Caries: azul Prótesis: verde


Cuello ………………………………… Tórax ………………………………….
Abdomen ……………………………... Dorso ………………………………….
Extremidades ………………………………………………………………………...
Genitales externos …………………….. Ano ……………………………………
EVIDENCIA EXTERNA DE TRAUMA: …………………………………………..
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….

291
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

EVIDENCIA INTERNA DE TRAUMA: …………………………………………...


……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….

EXAMEN INTERNO

El cadáver es abierto con la técnica ………………………………..el cuero cabelludo


………………………………………... Suturas borradas: C1 C2 C3 S1 S2 S3
S3 L1 L2 L3, la duramadre …………………. senos venosos …………………
Leptomeninges ………………………... Polígono de Willis ……………………..
Pares craneales ………………………………………………………………………
El encéfalo pesa …… g S. T. y ……… g I. T. Los hemisferios cerebrales ……...
………………………………………… al corte ………………………………...
ventrículos ……………………………. el cerebelo …………………………….
Protuberancia ………………………… Bulbo ……………. médula ……………….
CUELLO: Tejido subcutáneo ……………………… Músculos …………………
vasos …………………………………. ganglios ………………………………
El timo pesa ….. g …………………….. la laringe ………………………………
Tráquea …… cms de longitud, ……… cms. de diámetro ……………………………
los bronquios ………………………… el hioides ………………………………
CAVIDADES ORGÁNICAS: Cavidad pleural (cc) …………………………………
Cavidad pericárdica …………………… Cavidad abdominal ……………………
TÓRAX: Pleuras………………………. Mediastino …………………………….
Diafragma …………………………………………………………………………...
Cardiovascular: El corazón pesa ……. g. La superficie epicárdica ……………….
Las arterias coronarias ………………………………………………………………
Cámaras cardíacas: atrio der ……………….. atrio izq. ………………………….
Ventrículo izq. de ………. cms. de espesor, vía de entrada ………cms. salida………
Ventrículo der. de …….. cms. de espesor, vía de entrada ……. cms. salida…..…cms
Válvulas cardíacas: mitral ………….cms., aórtica ………cms., tricúspide ……cms y
pulmonar ……. cms. cuerdas tendíneas ………………… miocardio ………………
al corte ………………………………... el endocardio venticular ……………….
La aorta de ………. cms. de diámetro sus paredes …………………………………...
Arterias pulmonar de …….. cms. de diámetro. Troncos venosos …………………….
Respiratorio: El pulmón derecho pesa ..….… g., el izquierdo ………. g La superficie
externa ………………….. a la palpitación …………….. al corte …………………..

292
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

………………………………………… Las ramificaciones bronquiales ………..


………………………….. las ramificaciones arteriales …………………………
los ganglios linfáticos del hilio ……………………………………………………….
ABDOMEN: Panículo adiposo de ……… cms. El peritoneo ……………………….
La aorta ……………………………….. la vena cava …………………………...
El hígado pesa ……. g. La superficie capsular………………………………………..
de consistencia …………..…… los bordes son ...………………………. Al corte de
parénquima …………………………………………………………………………..
La vesícula biliar ……………………………………………………………………..
El bazo pesa ………….. color ………... consistencia ………….. corte ……….....
El páncreas pesa ….…g. color………… consistencia …………. corte ……….....
Genito-urinario: El riñón derecho pesa …. g. El izquierdo ……… g. Los vasos …….
Las cápsulas se desprenden con ………………….. La cortical ………………….
Al corte ………………………………. color ………………………………….
Cálices y pélvices …………………….. Uréteres ……………………………….
La vejiga urinaria …………………………………………………………………….
Genitales internos: Útero ……………. g …cms. de longitud ………..cms. de ancho
y ……………… cms. de espesor. En fase ……………….. cuello uterino ………….
Ovario derecho ………….. g., el izquierdo ……. g. Las trompas ……………………
Testículo derecho ……….. g., izquierdo ………… g.; consistencia …………………
color …………… al corte …………………. Vesículas seminales ………………….
Próstata …………g. ………………….. Cordón espermático …………………...
Digestivo: La lengua ………………….. Faringe ………………………………...
Esófago ………………………………. Estómago ……………………………...
contiene ………………………………. El duodeno …………………………….
Intestino delgado de …………. cms. de long.; ……….. cms. de diámetro …………..
Intestino grueso de ……….. cms. de long.; …………..cms. de diámetro ……………
Vasos mesentéricos …………………………………………………………………..
Apéndice cecal ………………………... Mesenterio …………………………….
SISTEMA ENDÓCRINO: Hipófisis ……………………… Tiroides ………………
corte ………………………………….. Paratiroides ……………………………
Suprarrenal derecho ……. g.; izquierdo ………. g. consistencia ………..corte ……...
SISTEMA MUSCULAR: …………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………….
SISTEMA ESQUELÉTICO: ………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………….
Articulaciones ………………………… Médula ósea …………………………...
SISTEMA VASCULAR PERIFÉFICO: …………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
SISTEMA NERVIOSO: …………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
MISCELÁNEOS: Placenta …………… g. ………………………………………

293
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

………………………………………… Las ramificaciones bronquiales ………..


………………………….. las ramificaciones arteriales …………………………
los ganglios linfáticos del hilio ……………………………………………………….
ABDOMEN: Panículo adiposo de ……… cms. El peritoneo ……………………….
La aorta ……………………………….. la vena cava …………………………...
El hígado pesa ……. g. La superficie capsular………………………………………..
de consistencia …………..…… los bordes son ...………………………. Al corte de
parénquima …………………………………………………………………………..
La vesícula biliar ……………………………………………………………………..
El bazo pesa ………….. color ………... consistencia ………….. corte ……….....
El páncreas pesa ….…g. color………… consistencia …………. corte ……….....
Genito-urinario: El riñón derecho pesa …. g. El izquierdo ……… g. Los vasos …….
Las cápsulas se desprenden con ………………….. La cortical ………………….
Al corte ………………………………. color ………………………………….
Cálices y pélvices …………………….. Uréteres ……………………………….
La vejiga urinaria …………………………………………………………………….
Genitales internos: Útero ……………. g …cms. de longitud ………..cms. de ancho
y ……………… cms. de espesor. En fase ……………….. cuello uterino ………….
Ovario derecho ………….. g., el izquierdo ……. g. Las trompas ……………………
Testículo derecho ……….. g., izquierdo ………… g.; consistencia …………………
color …………… al corte …………………. Vesículas seminales ………………….
Próstata …………g. ………………….. Cordón espermático …………………...
Digestivo: La lengua ………………….. Faringe ………………………………...
Esófago ………………………………. Estómago ……………………………...
contiene ………………………………. El duodeno …………………………….
Intestino delgado de …………. cms. de long.; ……….. cms. de diámetro …………..
Intestino grueso de ……….. cms. de long.; …………..cms. de diámetro ……………
Vasos mesentéricos …………………………………………………………………..
Apéndice cecal ………………………... Mesenterio …………………………….
SISTEMA ENDÓCRINO: Hipófisis ……………………… Tiroides ………………
corte ………………………………….. Paratiroides ……………………………
Suprarrenal derecho ……. g.; izquierdo ………. g. consistencia ………..corte ……...
SISTEMA MUSCULAR: …………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………….
SISTEMA ESQUELÉTICO: ………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………….
Articulaciones ………………………… Médula ósea …………………………...
SISTEMA VASCULAR PERIFÉFICO: …………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
SISTEMA NERVIOSO: …………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
MISCELÁNEOS: Placenta …………… g. ………………………………………

294
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Cordón umbilical …………………………………………………………………….

Docimacias …………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………….

CAUSAS DE MUERTE:

1 a) ……………………………………………………..

1 b) ……………………………………………………..

1 c) ……………………………………………………...

2) ………………………………………………………

MANERA DE LA MUERTE DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO-LEGAL ...

……………………………………………………………………………………….

EXÁMENES SOLICITADOS: ……………………………………………………...

……………………………………………………………………………………….

DICTAMEN MÉDICO – LEGAL

295
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Autopsia No. Caso No. …………


……………….
Nombre ……………………………………………..
Fecha ………………………………………………..

296
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Autopsia No. Caso No. …………


……………….
Nombre ……………………………………………..
Fecha ………………………………………………..

297
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Autopsia No. Caso No. …………


……………….
Nombre ……………………………………………..
Fecha ………………………………………………..

298
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Autopsia No. Caso No. …………


……………….
Nombre ……………………………………………..
Fecha ………………………………………………..

299
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Autopsia No. Caso No. …………


……………….
Nombre ……………………………………………..
Fecha ………………………………………………..

300
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Autopsia No. Caso No. …………


……………….
Nombre ……………………………………………..
Fecha ………………………………………………..

DIAGRAMA DE INFANTE

331
301
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Autopsia No. Caso No. …………


……………….
Nombre ……………………………………………..
Fecha ………………………………………………..

302
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Autopsia No. Caso No. …………


……………….
Nombre ……………………………………………..
Fecha ………………………………………………..

303
BIBLIOGRAFÍA
AMORY, Lucié, (París) y sus colaboradores, Praxis Médica,
1971.
ALVA RODRÍGUEZ, Mario, Atlas de Medicina Forense,
Editorial Trillas, México, 1984.
AYLLON, María, Ciencias Naturales, Ediciones Didascalia
S.A., 1976.
AUSTIN G., Atlas de Medicina Forense, Editorial
Científico-Médica, Madrid, 1977.
BONNET, E.R.P., Lecciones de Medicina Legal, López
Libreros Editores, Buenos Aires, 1978.
COPERIAS, E., “Huellas Genéticas”, Documento Barry
Ersensten, New England, Journal Of Medicina, 1990.
DEROBERT, L., Eléments de Médicine Légale, Editions
Medicale et Universitaires, París, 1977.
GAJARDO, S., Medicina Legal, Editorial Nacimiento,
Santiago de Chile, 1952.
GISBERT, J., Temas Médico Legales, Nuestra Señora de las
Angustias, Granada, 1985.
MARTÍNEZ, S., Medicina Legal, Méndez Oteo Ediciones,
México, 1976.

305
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

MEERSSEMAN, f., Eléments de Médicine Légale, Cercle


Mecical, Bélgica, 1978.
MORENO, L., Balística Forense, Editorial Porrúa S.A.,
México, 1986.
QUIRÓZ, A., Medicina Forense, Editorial Porrúa S.A,
México, 1977.
RIÚ, J., Psiquiatría Forense, Lerner Editores Asociados,
Buenos Aires, 1984.
ROJAS, N., Medicina Legal, Editorial El Ateneo, Buenos
Aires, 1984.
SIMONIN, C. Medicina Legal Judicial, Editorial Jims,
Barcelona, 1973.
SIMPSON, K., Medicina Forense, Espax S.A., Madrid, 1981.
THORWALD, J., El Siglo de la Investigación Criminal,
Editorial Labor S.A., Barcelona, 1966.
URIBE, G., Medicina Legal y Psiquiatría Forense, Editorial
Temis, Bogotá ,1971.
VARGAS, E., Medicina legal, Editorial Lehmann, San José
de Costa Rica, 1983.
VASILCHENKO, G., Sexología General, Editorial Mir
Moscú, 1986.
LEGISLACIÓN:
Código Penal, Editorial Corporación de Estudios y
Publicaciones, Quito 2007.
Código de Procedimiento Penal, Editorial Corporación
de Estudios y Publicaciones, Quito 2007.

306
Pedro Manuel Carrillo Olmedo MEDICINA LEGAL

Código Civil, Editorial Corporación de Estudios y


Publicaciones, Quito 2007.
Código de Procedimiento Civil, Editorial Corporación de
Estudios y Publicaciones, Quito 2007.

307

También podría gustarte