Está en la página 1de 5

Claves del mundo árabe moderno

Prof. Bárbara Herrero Muñoz Cobo Curso 2017-2018

BLOQUE VII. ALGUNOS ASPECTOS DE LA VIDA COTIDIANA EN EL


MUNDO ÁRABE

1. Introducción.

En este tema veremos algunos aspectos que caracterizan la vida cotidiana del
mundo árabe, aspectos de tipo antropológico vinculados a menudo con el islam. Más
concretamente, me refiero a especificidades culturales, como el calendario, las
festividades y los ritos, hábitos y creencias arraigados en esta sociedad.

2. El calendario lunar.

El comienzo de la era musulmana coincide con el año 622 de la era cristiana


(que, recordemos, es la fecha de la Hégira o emigración de Muhammad de La Meca a
Medina). En los países árabes se solapan los dos tipos de calendario:
 El calendario lunar, de la Hégira, hiŷrī o musulmán, empleado para las cuestiones
religiosas. En los textos puede ir seguido de una h o una media luna1.
 El calendario solar, gregoriano, mīlādī o de la era cristiana, empleado para el resto
de las cuestiones. En los textos árabes puede ir seguido de una m o una cruz. Para
pasar de un calendario a otro existen unas tablas de conversión, ya que el
calendario solar tiene 11 días más que el lunar. Así, si queremos convertir un año
de la Hégira en su correspondiente de la era cristiana o viceversa debemos realizar
las siguientes operaciones:
- . año islámico o musulmán x 0.97 + 622 = año del calendario gregoriano.
- . año gregoriano ÷ 0.97 -622 = año del calendario islámico.

3. Las principales festividades islámicas.

Las fiestas en los países árabes están muy vinculadas al elemento religioso y son:
- La fiesta de Cordero o Gran Fiesta: al-‛Ayd al-Kabīr; Esta fiesta se celebra al final
de la peregrinación a La Meca, el mes de Dūlhiŷŷa.
- El Ramadán: Es el mes del ayuno, es un mes sagrado al final del cual se celebra
‛Ayd al-Fiṭr.También se la conoce como al-‛Ayd al-ṣaġīr o Fiesta pequeña.
- Mawlid: En algunos países se celebra el día del nacimiento de Muḥammad.
- ‛Āšūrā’: Es una fiesta que se celebra el día 10 del mes de Muḥarram aunque el
ambiente festivo se hace extensivo a los diez primeros días del mes. Es una
celebración muy popular entre šī`íes, pues conmemora la muerte (por asesinato)
de Ḥusayn, el hijo del Califa de ‛Alī. También se celebra, aunque con menos
intensidad, en el ámbito sunní, y en Marruecos, por ejemplo, existe la costumbre
de hacer regalos a los niños.
- Laylat al-Qadr o la Noche del Destino: Es la noche en la que para los musulmanes
el cielo está «abierto» a peticiones para poder cambiar el destino, (al-maktūb,
almuktāb) lo escrito de antemano por Dios. Se suele celebrar el día 27 del mes del
Ramadán y conmemora la revelación del Corán a Mu.ammad, aunque, según la

1
Cf. Gómez García (2009: 49, cuadro 1).

1
Claves del mundo árabe moderno
Prof. Bárbara Herrero Muñoz Cobo Curso 2017-2018

tradición, puede ser cualquiera de las 10 últimas noches del mes de Ramadán,
especialmente las noches impares.

4. Los ritos de tránsito.

En cualquier sociedad hay una serie de ritos que subrayan el paso del individuo de
una etapa a otra en la que se amplía su ámbito de acción y el espacio en el que se
desenvuelve.
Estos ritos son, en el mundo árabe: la fiesta del nombre, la circuncisión, la boda y el
entierro.

4.1. La imposición del nombre.

Esta fiesta se celebra tras el nacimiento del niño; se sacrifica un cordero y se pone
un nombre al recién nacido.
El nombre en árabe tiene un significado con el que se pretende invocar para el
recién nacido las virtudes positivas a las que alude. Se convoca una reunión de
amigos y de familiares para hacer público el tránsito, pues el niño pasa a formar parte
de la umma.
El sacrificio del cordero generalmente lo realiza un matarife que sigue un ritual que
hace que su carne sea considerada halal, es decir, que su ingesta sea lícita, y corta la
yugular del animal dirigido a La Meca pronunciando la frase «en el nombre de Dios»,
que es la basmala, la primera frase del Corán; luego se dice el nombre del recién
nacido.

Los nombres árabes se componen de:

- Nisba: Es el gentilicio del nombre, indica la procedencia (afgānī.= afgano).


- Ism: Es el nombre propio de la persona.
- Kunya: Es el apelativo que hace referencia a las relaciones paterno/materno
filiales, con apelativos como Abū___o Umm___, Ibn___, Bint___ ( padre de ___,
madre de ___, hijo de ___ o hija de ___), respectivamente. Ha dado origen al
arabismo alcurnia.
- Laqab: Es el apodo o mote.

4.2. La circuncisión.

Este rito, común a la tradición judaica, consiste en la sección del prepucio del niño
pronunciando la basmala. A las motivaciones higiénico-sanitarias de este rito se unen
las religiosas. Aunque la edad en la que se realiza varía, y cada vez se hace a edades

2
Claves del mundo árabe moderno
Prof. Bárbara Herrero Muñoz Cobo Curso 2017-2018

43
más tempranas, debe hacerse antes de la pubertad2.
La celebración consiste en una congregación de amigos y familiares en la que se
comparte una comida. A menudo el niño viste de color blanco y se le hacen regalos.

4.3. La boda.

La boda es la celebración del matrimonio que, como sabemos, es un contrato civil


que implica la unión de dos personas y, socialmente, la de dos familias.
La boda tradicional dura varios días —en función de la capacidad económica de los
contrayentes— en los que se realiza un sacrificio ritual, generalmente de un cordero, el
animal ritual por excelencia3.
Previamente suele celebrarse una petición de mano en la que se firma el
compromiso de boda y el prometido entrega la dote a la familia de la mujer.

4.4. El entierro.

- En el islam se entierran los cadáveres sin ataúd. No obstante los muertos por
accidente, y los ahogados, se entierran en ataúd.
- Tras el lavado del cadáver, se envuelve en un lienzo blanco y se coloca de
costado en la tumba con la cabeza en dirección a La Meca.
- Las tumbas suelen ser sencillas y muy parecidas (aunque también existen
grandes y ostentosos mausoleos).
- La posibilidad de la cremación no se contempla.
- Los días de luto en el islam son cuarenta.
- Solo los mártires son enterrados vestidos.
- A los muertos se les entierra con cierta celeridad.
- Existe un cortejo fúnebre que acompaña al difunto desde su casa al cementerio;
en él se realizan cánticos de alabanza y loas a Muḥammad (madīḥ).
- Se supone que el fallecido pasa a mejor vida.
- Se dice cuatro veces «Dios es el más grande», como frase ritual y se suelen
recitar la Fātiha y la azora número 36 del Corán (Yā`sīn).

5. Hábitos cosméticos y de higiene.

El corpus de referencia para los hábitos y costumbres de higiene e indumentaria son


los hadices; entre estos hábitos destacan los siguientes:
- La ablución ritual (wuḍū’): consiste en una limpieza ritual, por la carga simbólica
del agua como fuente de vida y de pureza para conseguir el estado de pureza
necesaria para realizar las oraciones, y comienza lavándose las manos, boca,
nariz, cara, brazos (hasta el codo), la parte superior de la cabeza, orejas y pies;
empieza recitando la basmala y finaliza repitiendo la šahāda;

2
Se va imponiendo la costumbre de llevar a cabo la intervención en los hospitales,
sustituyendo así la antigua costumbre de que la practicara el barbero.
3
En Marruecos solía ser otro animal, un toro, el que se sacrificaba en las bodas, aunque éste
es un hábito que está quedándose relegado a las zonas rurales.

3
Claves del mundo árabe moderno
Prof. Bárbara Herrero Muñoz Cobo Curso 2017-2018

- El miswāk: Es una parte del árbol de arak que se usa para la limpieza de los
dientes; en ocasiones se masca.
- La henna o aleña: Se usa para dar brillo y color al pelo y para tatuajes
temporales; es una fórmula de protección, empleada sobre todo contra el mal
de ojo.
- El kḥol: Es una tradición o sunna que se realiza a veces el día de la oración en
el que, tanto hombres como mujeres, perfilan con antimonio la raya del ojo con
una finalidad estética y profiláctica.
- El perfume. Se suele aplicar los viernes, día de la plegaria colectiva en la
mezquita.
- La indumentaria masculina. No se ve bien que un hombre lleve sedas ni oro,
que son considerados materiales de uso exclusivamente femenino.
- La barba. Es un elemento típico de la sunnat al-nabī, de la tradición
muḥammadí, pero no una obligación.

6. Hábitos de alimentación.

Como ya hemos visto lo ḥalāl es lo permitido. Para que la ingesta de un animal —


excepto el cerdo, cuya ingesta es ilícita para los musulmanes— sea ḥalāl, los animales
se sacrifican mirando hacia La Meca y diciendo la frase «en el nombre de Dios», la
basmala. Generalmente lo hace un matarife.
La ortodoxia no permite la ingesta de bebidas alcohólicas, que es considerada
harām.
No se ingiere tampoco sangre de ningún animal; por tanto se suele consumir carne
muy hecha, sin sangre. En algunas escuelas jurídicas existen, además de las citadas,
otras restricciones.
La alimentación diaria debe estar compuesta por un tercio de líquido, un tercio de
alimento sólido y un tercio de aire. Según un famoso hadiz del Profeta, es decir, según
la tradición, ha de primar la frugalidad.

7. Otras costumbres y creencias.

 La mano izquierda se utiliza para la higiene personal.


 Para comer, tradicionalmente, se utilizan el pulgar, el índice y el dedo corazón, no
los cinco dedos, de la mano derecha.
 Se come lo que se tiene delante, primero las salsas con pan, después los hidratos
de carbono y verduras, y por último las proteínas animales.
 Cualquier forma de apuesta se considera ilícita.
 La usura, el préstamo con interés excesivo, se considera ilícita.
 El mal de ojo pertenece al ámbito de la creencia tradicional, no se considera
superstición. Existen numerosas frases de protección y jaculatorias para evitarlo.
 La hospitalidad es una virtud que está muy valorada, al igual que la generosidad,
aunque también hay que tener en cuenta que, según la tradición, un invitado no
debe permanecer en casa ajena más de tres noches.
 La creencia en los ŷinn, espíritus (genios) que pueden ser benignos o maléficos,
está muy arraigada. Existe, asimismo, la creencia en la «posesión demoníaca»,
que consiste en que un ŷinn, uno de estos genios, se encarna y posee a una
persona adoptando forma humana.

4
Claves del mundo árabe moderno
Prof. Bárbara Herrero Muñoz Cobo Curso 2017-2018

 La caza tampoco es aceptada como deporte; sólo se permite en casos de extrema


necesidad para la subsistencia.

Bibliografía.

ALUBUDI, Jasim (2004), Introducción al islam, Madrid, Vision Net.


BALTA, Paul (2006), Islam: Civilización y sociedades, Madrid, Siglo XXI.
CASADO, Habibullah (1999/2000) «La Farmacia de Al Ándalus: El Miswak (I/II)»,
Verde Islam 12: 88-92/ 13: 74-79.
ELIAS, Jamal J. (2002), El islam, Madrid, Akal.
GÓMEZ GARCÍA, Luz (2009), Diccionario de islam e islamismo, Madrid, Espasa-
Calpe.

También podría gustarte