Está en la página 1de 25

Introducción:

La matemática es una disciplina fundamental en el desarrollo del pensamiento


lógico y abstracto. En este trabajo, exploraremos algunos conceptos importantes
relacionados con la potenciación, radicación, números primos y compuestos,
descomposición de números en potencias de factores primos, y máximo común
divisor y mínimo común múltiplo. Estos conceptos son fundamentales para
comprender y resolver problemas matemáticos más complejos.
La potenciación es la operación matemática que nos dice que un
número llamado base, es multiplicado consigo mismo una
cantidad de veces llamada exponente.

La expresión de arriba se lee “a elevado a la n”, y a su vez,


equivale matemáticamente a la igualdad de abajo:

La notación tipográfica usada por convención para denotar la


potenciación, es la siguiente: a^n. Por lo que, si necesitas buscar
información sobre el tema, o la resolución de un ejercicio, es así
como vas a encontrar los mejores resultados.

Cabe destacar, que hay dos números particulares, que al funcionar


de exponentes, la expresión toma un nombre específico. Estos son:
2 y 3.
Por lo que, si una base, está elevada a un exponente 2, se lee 2 al
cuadrado. De igual manera, las bases elevadas a un exponente 3,
se leen al cubo.

Es decir: 5² es 5 al cuadrado; y 5³ es 5 al cubo.

Matematicamente hablando, la potenciación es un tema de gran


peso teórico, por lo que, adquirido éste conocimiento, la práctica
isolada del tema es profundamente mecánica.

Concepto Importante

Existe un concepto evidente en la potenciación que es muy


importante de recalcar: si a² = a * a, y basándonos en que
toda multiplicación entre números positivos da como
resultado, otro número positivo, podemos afirmar que:

 Todo número elevado a un exponente par, da como


resultado un número positivo.
Este axioma es muy usado en la matemática, y sobre todo, en su
caso más simple: bases elevadas al cuadrado.
Es más, esto es tan importante, que fue un factor que dio origen
a la necesidad de los números complejos (pero eso no es un
tema que nos compete ahora).

Dicho esto, pasamos a lo importante.

Propiedades
Siempre que estés cerca de las matemáticas, estarás relacionado
con este tema, por lo que, aprendete bien las propiedades que te
van a servir toda tu vida.

Producto de potencias de igual base: Como bien dice su


nombre, si dos bases son iguales (el mismo número o variable), y
son los factores de una multiplicación, ambas bases quedan en una
sola y sus exponentes son sumados.

Para mí, junto con la que viene, es la más importante de todas,


porque siempre está y porque a veces simplifica expresiones que
parecen muy difíciles de trabajar.

Cociente de potencias de igual base: Acá las bases, que


nuevamente deben ser iguales, son parte de una división. Como
antes, nos quedamos con una sola base, y ahora sus exponentes se
restan.

Nota: Tener en cuenta que a veces hay que aplicar las propiedades
de derecha a izquierda, es decir, no estar solo atentos a que si
tenemos un producto de potencias de igual base, hay que sumar los
exponentes, sino que también, si tenemos una base elevada a una
suma, estas habilitado a separar esa suma como exponente.

Nota²: Éstas propiedades toman fuerza cuando los exponentes(o


las bases) no pueden ser trabajadas directamente, es decir, son
variables de una ecuación o son números irracionales como
(e o π). Ya que si son números normales, directamente se calcula el
resultado de dicha expresión.

Por estos motivos, tener muy presente cuando se vean situaciones


como las siguientes:

Potencia de otra potencia: Así nada más, tenemos una base


elevada a un exponente, y todo eso a su vez, elevado a otro
exponente.
En estos casos, los exponentes se multiplican entre sí, y obtenemos
como siempre, una sola base elevada al producto de dicha
multiplicación.

Nota: Como antes, tener en cuenta el camino inverso también.


Muy útil para las ecuaciones de temática exponencial.
Potencia de exponente negativo: En estos casos, se obtiene el
inverso de la expresión. Es decir, si tenemos una fracción,
intercambiamos numerador por denominador (la damos vuelta); y
si tenemos un entero, ese número se transforma en el
denominador de una fracción cuyo numerador es 1. Luego,
elevamos la fracción entera al exponente en cuestión.

Potencia de exponente cero: Cuando una base está elevada a


0, el resultado siempre es 1.

Distributividad de la potencia: La potencia es distributiva solo


con respecto a la multiplicación y la división. No así respecto a las
sumas y resta, lo que es un error muy común y muy grave.
En otra ocasión veremos qué pasa cuando los números a y b se
relacionan mediante una operación suma o resta.

Estas fueron las propiedades de la potenciación, recuerden tenerlas


siempre presente, porque aunque no parezca, serán necesarias en
cualquier momento que dependa de resoluciones de nivel
aritmético.

1. Definición y propiedad de la potenciación

Una potenciación es una expresión matemática que indica la multiplicación de un


número por sí mismo tantas veces como indica su exponente. Una potencia
aparece representada como un número pequeño escrito a la derecha y arriba
acompañando a un número (base).

Un Ejemplo de potencia es 34. El número ‘3’ es la base y el ‘4’ es


el exponente (también llamado índice o simplemente, potencia). Esta potencia
equivaldría a la multiplicación x .

2. Radicación vista como potenciación con exponente fraccionable:

La radicación es una operación inversa a la potenciación. En lugar de


encontrar el resultado de multiplicar una base por sí misma múltiples veces, la
radicación nos permite encontrar la raíz de un número. La radicación se puede
entender como una potenciación con exponente fraccionable. Por ejemplo, la raíz
cuadrada de 4 se puede expresar como 41/2.

RADICACIÓN

Potencias de exponente
fraccionario
Una expresión tal como 3,43,�+�,3�−8�5 que presenta un signo radical
(), se refiere como un radical.

La palabra "radical" deriva del vocablo latino "radix", que significa "raíz".
Ahora aprenderemos a trabajar con las expresiones que presentan signos
radicales.

Hasta ahora calculábamos potencias de exponente entero. ¿Pero que pasa


si el exponente es una fracción?

Por ejemplo, 523. En este caso, significa que debemos hacer la raíz cúbica
de 5 elevado a 2. Es decir, 523=523.

Es decir, para los exponentes fraccionarios nos valemos de la siguiente


igualdad ���=���

Por ejemplo:

Ejemplo

5236=5236 y 392=39

La expresión �� es un radical de índice �: el número � es el índice del


radical y el número � es el radicando. Por lo tanto una potencia de
exponente fraccionario es un radical.

El índice de la raíz (excepto en el caso de una raíz cuadrada) se coloca en


la apertura del símbolo radical. El índice dice qué raíz se pretende extraer
del radicando.

Por ejemplo 325: el radicando es 32 y el índice de la raíz es 5. La quinta raíz


de 32 es lo que se busca. Cuando el índice es 2 no se escribe pero se
sobreentiende.

Recordar que si se puede determinar una raíz cuadrada de un número


entonces es posible siempre determinar dos de ellas.
Los radicales que poseen el mismo índice y el mismo radicando son
semejantes.

Los radicales semejantes pueden tener diferentes coeficientes al frente del


signo radical.

Las operaciones habituales de potencias siguen funcionando puesto que


siguen siendo potencias, pero ahora con exponentes fraccionarios.

Por ejemplo,

Ejemplo

442⋅462=43+62=492=49

por lo tanto esta manera de pasar de radicales a potencias nos permite


trabajar expresiones que contienen raíces mucho más fácilmente.

Veamos otro ejemplo:

3. Números primos y compuestos:


Los números primos son aquellos números enteros mayores que 1 que solamente
tienen dos divisores: ellos mismos y el número 1. Ejemplos de números primos
son 2, 3, 5, 7, etc. Por otro lado, los números compuestos son aquellos números
enteros mayores que 1 que tienen más de dos divisores. Ejemplos de números
compuestos son 4, 6, 8, 9, etc.

INVESTIGACIÓN

Números primos y números compuestos


 Categoria:

 Números enteros

132 Comentarios
¿Qué son los números primos?
Los números primos son aquellos que solo son divisibles entre ellos
mismos y el 1.

¿Qué son los números compuestos?


Son aquellos números que además de ser divisibles por ellos mismos y la
unidad, también son divisibles por otros números.

Vamos a ver un ejemplo de número primo y compuesto:

El 11 se puede escribir como la multiplicación de 1 x 11, pero no se puede


escribir como ninguna otra multiplicación de números naturales. Solo tiene
como divisores el 1 y el 11, por lo tanto es un número primo.

El 12 se puede escribir como la multiplicación de 1 x 12, y también se puede


escribir como la multiplicación de 3 x 4, y de 2 x 6. Como 12 es divisible por
más números de 1 y el mismo, 12 es un número compuesto.

Tabla de números primos


Vamos a construir la tabla de números primos hasta el 100.

Vamos a empezar con el 2. El 2 es un número primo pero todos


lo múltiplos de 2 serán números compuestos, ya que serán divisibles entre 2.
Tachamos de nuestra tabla todos los múltiplos de 2.
El siguiente número primo es el 3, por lo tanto podemos tachar todos los
múltiplos de 3, ya que serán números compuestos.

El siguiente número primo es el 5, por lo que tachamos todos los múltiplos


de 5.

El siguiente número primo es el 7, así que tachamos todos los múltiplos de


7.

El siguiente número primo es el 11, por lo que tachamos todos


los múltiplos de 11, que son el 22, 33, 44, 55, 66, 77, 88, y el 99. Todos
estos ya habían sido tachados con anterioridad, por lo que ya hemos
terminado de tachar todos los números compuestos de nuestra tabla.

Esta es nuestra lista de números primos del 1 al 100. No es necesario que


te los aprendas de memoria, pero si que te acuerdes de los más pequeños,
como el 2, 3, 5, 7, 11, 13.

Divisores de un número
El divisor de un número es el valor que divide al número en partes exactas,
es decir, que el resto sea 0. Por ejemplo, vamos a calcular los divisores de
24.

Empezamos dividiendo entre los números:

24 / 1 = 24. Tanto 1 como 24 son sus divisores.

24 / 2 = 12. 2 y 12 son sus divisores.

24 / 3 = 8. 3 y 8 son sus divisores.


24 / 4 = 6. 4 y 6 son sus divisores.

24 / 5 = 4. No es una división exacta ya que el resto es 4, por lo tanto 5 no


es un divisor.

El siguiente número es el 6, pero como ya tenemos el 6 como divisor de 24,


ya hemos terminado de calcular los divisores de 24

Números primos y compuestos


Definición: Un número primo es un número entero con exactamente dos
divisores integrales, 1 y el número mismo.

El número 1 no es un primo, ya que solo tiene un divisor.

Así los números primos más pequeños son:

2, 3, 5, 7, ...

El número 4 no es primo, ya que tiene tres divisores (1, 2, y 4), y el 6 no es primo,


ya que tiene cuatro divisores (1, 2, 3, y 6).

Definición: Un número compuesto es un número entero con más de dos


divisores integrales.

Así todos los números enteros (excepto 0 y 1) son o primos o compuestos.

Ejemplo:
43 es primo, ya que sus únicos divisores son 1 y 43.

44 es compuesto, ya que tiene al 1, 2, 4, 11, 22, y 44 como divisores.

Como puede saber si un número es primo?

Primero que nada, aquí hay algunas formas para saber si un número NO es
primo:

Cualquier número mayor que 2 que es un múltiplo de 2 no es un primo, ya que por


lo menos tiene tres divisores: 1, 2, y el número mismo. (Esto significa que 2 es el
único primo par.)

Cualquier número mayor que 3 que es un múltiplo de 3 no es un primo, ya que


tiene al 1, 3, y al número mismo como divisores. (Por ejemplo, 303 no es primo, ya
que 303 ÷ 3 = 101.)
Cualquier número que es un múltiplo de 4 es también un múltiplo de 2, así que
podemos eliminar estos.

Cualquier número mayor que 5 que es un múltiplo de 5 no es un primo. (Así el


único número primo que termina con un 0 o 5 es el 5.)

Cualquier número que es un múltiplo de 6 es también un múltiplo de 2 y 3, así que


podemos eliminar estos también.

Puede continuar de esta forma... básicamente, solo tiene que probar la


divisibilidad entre primos!

Ejemplo 1:
Es 119 primo?

Primero pruebe la divisibilidad entre 2. 119 es impar, así no es divisible entre 2.

Enseguida, pruebe la divisibilidad entre 3 . Sume los dígitos: 1 + 1 + 9 = 11. Ya


que 11 no es un múltiplo de 3, tampoco lo es 119. (Recuerde, este truco solo
funciona para la prueba de divisibilidad entre 3 y 9.)

Ya que 119 no termina en un 0 o un 5, no es divisible entre 5.

Enseguida, pruebe la divisibilidad entre 7. Encontrará que 119 ÷ 7 = 17.

Así la respuesta es NO... 119 no es primo.

Ejemplo 2:
Es 127 primo?

Primero pruebe la divisibilidad entre 2. 127 es impar, así no es divisible entre 2.

Enseguida, pruebe la divisibilidad entre 3 . Sume los dígitos: 1 + 2 + 7 = 10. Ya


que 10 no es un múltiplo de 3, tampoco lo es 127.

Ya que 127 no termina en un 0 o un 5, no es divisible entre 5.

Enseguida, pruebe la divisibilidad entre 7. Encontrará que 7 no entra


uniformemente.

El siguiente primo es 11. Pero 11 no entra uniformemente, también.

Puede parar ahora... debe ser un primo! No necesita continuar comprobando la


divisibilidad entre los siguientes primos (13, 17, 19, 23, etc.). La razón es que si el
13 entró uniformemente, entonces tendríamos 127 = 13 × n por algún número n .
Pero entonces n tendría que ser menor que 13... y ya sabemos que 127 no es
divisible entre cualquier número menor que 13.
Así la respuesta es SI... 127 es primo.

4. Descomposición de un número compuesto en potenciación de factores


primos
La descomposición de un número compuesto en potenciación de factores primos
implica expresar el número como el producto de sus factores primos, elevados a
ciertas potencias. Por ejemplo, la descomposición del número 12 en potenciación
de factores primos sería 22x31, ya que 2 y 3 son factores primos de 12.

Descomposición de un número
en factores primos
20 enero, 2015 charitofuentes Sentido numérico y pensamiento
algebraicodescomposición de un número en factores primos, factores
primos

Descomposición de un número en factores


primos

«Todo número compuesto es igual a un producto de factores


primos»
Para descomponer un número compuesto en sus factores primos, se
divide el número dado por el menor de sus divisores primos, el cociente se
divide también por el menor de sus divisores primos y así sucesivamente
con los demás cocientes hasta hallar un cociente primo que se dividirá por
sí mismo y dará como cociente 1.
Ejemplo. Descomponer 84 en sus factores primos
Se divide por 2 el 84
Escribimos abajo del 84 el cociente 42 (resultado de la división anterior)
Dividimos ahora el 42 por 2 y su cociente 21 se anota abajo de él
Ahora dividimos el 21 por 3 y su cociente 7 se anota abajo de él(el 21 no es
divisible por 2 exactamente por eso se divide entre 3).
El 7 es número primo, por ello no se puede dividir por 2, por 3 ni por 5.
Por lo tanto lo dividimos entre sí mismo, es decir 7 entre 7 y su cociente 1
se anota abajo de él.
Como el número 84 ya tienen como cociente al 1, hemos terminado de
factorizarlo.
La descomposición en factores primos del 84 es: 84 = 2 x 2 x 3 x 7 = 2²
x3x7

5. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo:


El máximo común divisor (MCD) de dos o más números enteros es el mayor
número que divide a todos los números dados sin dejar residuo. Por otro lado, el
mínimo común múltiplo (MCM) es el número más pequeño que es múltiplo de
todos los números dados. Estos conceptos son útiles en la resolución de
problemas de fracciones y simplificación de expresiones algebraicas.

MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO

¿Qué es el mínimo común múltiplo?

El mínimo común múltiplo de dos o más números es el múltiplo más pequeño que esos
números tienen en común.

El mínimo común múltiplo se suele expresar con las siglas m.c.m. (a, b), siendo a y b los
números.

¿Cómo se calcula el mínimo común múltiplo, m.c.m?

Vamos a aprenderlo con un ejemplo, calculamos el mínimo común múltiplo de 180 y 324.
m.c.m. (180,324)

1. Para calcular el mínimo común múltiplo de dos o más números, empezamos por
descomponer esos números en factores primos.

2. El mínimo común múltiplo se obtiene cogiendo todos los factores (comunes y no


comunes), elevados a la máxima potencia. Es decir cogemos todos los factores, pero los que
se repitan los cogemos elevados a la máxima potencia.

m.c.m. (180,324)= 22x5x34

El 2 aparece como factor primo en ambas descomposiciones, en ambos casos está elevado a
2.

El 5 sólo aparece en la descomposición de 180, pero tenemos que coger todos.

El 3 aparece como factor en ambas descomposiciones, pero cogemos el denominador más


elevado.

3. Hacemos la multiplicación y obtenemos el mínimo común múltiplo.

m.c.m. (180,324)= 22x5x34= 1620

MÁXIMO COMÚN DIVISOR

El máximo común divisor de dos o más números es el número más grande por el que se
pueden dividir dichos números.
El máximo común divisor se suele expresar con las siglas M.C.D. (a,b), siendo a y b los
números.

¿Cómo se calcula el máximo común divisor (M.C.D)?

Vamos a aprenderlo con un ejemplo, calculamos el máximo común divisor de 180 y 324.

M.C.D. (180,324)

1. Para calcular el máximo común divisor de dos o más números, empezamos por
descomponer esos números en factores primos.

2. El máximo común divisor se obtiene cogiendo solo los factores primos comunes a los
números que hemos descompuesto, elevados al menor exponente. Es decir cogemos solo los
factores comunes y los que se repitan los cogemos elevados a la mínima potencia.

M.C.D. (180,324)= 22x32

El 2 aparece como factor primo en ambas descomposiciones, en ambos casos está elevado a 2.

El 3 aparece también como factor común pero en este caso cogemos elevado a la mínima
potencia.

El 5 no le cogemos porque no es un factor común.

3. Hacemos la multiplicación y obtenemos el máximo común divisor


M.C.D. (180,324)= 22x32= 36

EJEMPLO. Calculamos el mcm y el MCD de 96, 240 y 180

1. Descomponemos

2. Escogemos los factores

m.c.m. (180,96, 240)= 25x5x32

El 2 aparece como factor primo en ambas descomposiciones, el mayor exponente es 5.

El 5 aparece en la descomposición de 180, y 240 pero tenemos que coger todos.

El 3 aparece como factor en ambas descomposiciones, pero cogemos el denominador más


elevado.

M.C.D. (180,96, 240)= 22x3

El 2 aparece como factor primo en las 3 descomposiciones, el menor exponente es 2.

El 3 aparece también como factor común pero en este caso cogemos elevado a la mínima
potencia.

El 5 no le cogemos porque no es un factor común.

3. Calculamos
m.c.m. (180,96, 240)= 25x5x32=1440

M.C.D. (180,96, 240)= 22x3= 12

--

1.- Mínimo común múltiplo

Los múltiplos de un número se obtienen multiplicando el número por 1, 2, 3, 4...

Por ejemplo: los múltiplos de 4 son: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28...

El Mínimo Común Múltiplo (MCM) de 2 o más número es el menor de lo múltiplos


comunes a estos números:

Por ejemplo: vamos a calcular el MCM de 3 y 4:

Múltiplos de 3: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24...

Múltiplos de 4: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28...

Vemos que 12 es un múltiplo de ambos números y es el menor de los múltiplos


comunes. Por lo tanto 12 es el Mínimo Común Múltiplo.

2.- Máximo común divisor

Los divisores de un número son aquellos que al dividir el número el resto es 0.

Por ejemplo: Divisores de 24 son: 1, 2, 3, 4, 6, 12 y 24.


Si se divide 24 por cualquiera de ellos el resto es 0.

El Máximo Común Divisor (MCD) de 2 o más número es el mayor de los divisores


comunes a estos números:

Por ejemplo: vamos a calcular el MCD de 30 y 42:

Divisores de 30: 1, 2, 3, 5, 6, 10, 15 y 30.

Divisores de 42: 1, 2, 3, 6, 7, 21 y 42.

Vemos que 6 es un divisor común a ambos números y es el mayor de los divisores


comunes. Por lo tanto 6 es el Máximo Común Divisor.

Ejercicios

1. Calcula el MCM (haz doble clic en la imagen para conocer el resultado):


2. Calcula el MCD (haz doble clic en la imagen para conocer el resultado):
Conclusión:
En este trabajo hemos explorado conceptos clave en matemáticas relacionados
con la potenciación, radicación, números primos y compuestos, descomposición
en factores primos, y máximo común divisor y mínimo común múltiplo. Estos
conceptos son fundamentales en la resolución de problemas matemáticos y son la
base para el estudio de áreas más avanzadas de las matemáticas.

Bibliografía:
1. Stewart, J. (2010). Cálculo: trascendentes tempranas. Cengage Learning.
2. Rosen, K. H. (2015). Matemáticas discretas y sus aplicaciones. McGraw-Hill
Education.
3. Stroud, K., & Booth, D. J. (2013). Matemáticas avanzadas para ingeniería.
Thomson Learning.
4. Swokowski, E. W., & Cole, J. A. (2010). Álgebra y trigonometría con geometría
analítica. Cengage Learning.

También podría gustarte