Está en la página 1de 13

DESTINO DEL MES

🇪 ECUADOR
2023
DICIEMBRE
Edición
ÍNDICE

Desde la Cabina
Estuardo Ortiz, CEO y Fundador JetSMART Airlines.

Tu pasaporte al destino del mes


Ecuador: Quito y Guayaquil.

Las 3B (Bueno, bonito y barato)


Río de Janeiro, Brasil.

Los TIPS del viajero


7 tradiciones navideñas únicas de Sudamérica.

El tripulante
Luis Szarán, el renombrado músico y director de orquesta paraguayo que
triunfa en Europa.

El despegue de los “LIKES”


Los mejores rituales de fin de año.

Ponte el cinturón de la sostenibilidad


• JetSMART reafirma su compromiso con la biodiversidad.
• Las mejores ideas de regalos sustentables para Navidad.

La Cosecha del mes


Las 6 viñas sudamericanas que fueron destacadas dentro de las diez mejores
del mundo.

Hazle un Upgrade a tu viaje


Los 3 hoteles de Chile que se funden con la naturaleza: Wara, Huilo Huilo y
EcoCamp Patagonia.

Bitácora de viaje SMART


1) “Premios a las comunicaciones institucionales - Eikon”
2) Conoce nuestros aviones A321: BALLENA JOROBADA "MARINA".

El aterrizaje de la cultura
Aprendamos juntos: 4 datos curiosos de Uruguay.

Contacto Comercial Revista DeViaje Contacto Editorial Revista DeViaje


José Miguel Gardella María José Winter
jmgardella@grupoterrunolatam.com mjwinter@grupoterrunolatam.com
Desde la
CABINA.

ESTUARDO ORTIZ
CEO y Fundador JetSMART Airlines

¡Bienvenido a bordo querido pasajero!

Este 2023 ha sido muy especial para todos y en esta edición de nuestra
revista digital DeViaje deseamos que el próximo año sigamos juntos
conectando los sueños de millones de personas y acortando distancias
en cada vuelo por Sudamérica. Para fin de este 2023 ya serán más de 25
millones de pasajeros que volaron SMART y confiaron en nosotros.
¡Gracias!

Hemos demostrado que somos capaces de adaptarnos y seguir adelante


logrando importantes avances gracias a tu preferencia y al compromiso
de nuestro equipo, nuestros Rockstars, es por eso por lo que seguimos
trabajando arduamente para conectar más lugares de la región y
comenzaremos a volar las nuevas rutas hacia Florianópolis desde
Buenos Aires y Santiago de Chile y las de Lima - Cúcuta, Lima – Quito y
Lima – Guayaquil que conectarán a Perú y Ecuador con estas ciudades
colombianas.

Estamos marcando un cierre de año que ha sido destacado por sucesos


relevantes. Te queremos contar que ya sumamos un octavo mercado en
tan solo seis años de operación, se trata de Ecuador, un nuevo destino
que tiene programado sus vuelos inaugurales en 2024. ¡Estamos felices!

¡El 2023 fue un gran año para JetSMART!

•1 Premios Skytrax: Por segunda vez fuimos reconocidos como la mejor


aerolínea low cost de Sudamérica por parte de Skytrax World Airline
Award y la #3 de toda Sudamérica.

•2 Alianza con American Airlines: Con JetSMART y American Airlines


tendrás acceso a la mayor red de conexiones aéreas entre Estados
Unidos y Sudamérica, ya con códigos compartidos desde y hacia Chile y
Perú.

•3 Llegaron nuestros aviones #27 y #28: El Gallito de las Rocas y el


Piquero de Patas Azules. Con ello nos acercamos a nuestra visión de 100
aviones para 2028. ¡Ahora los verás surcando los cielos de Sudamérica
en la cola de nuestros aviones A320 y A321neo! Y se estarán sumando
otros más a nuestra flota.

•4 Nuevas rutas: Este 2023 lanzamos nuevas rutas para seguir


conectándote con Sudamérica. ¡En 2024 se vienen más, atentos a
nuestras redes sociales y plataformas!

•5 Volamos 74 rutas en Sudamérica: Este 2023 te conectamos con


destinos nacionales en Chile, Perú y Argentina, y además vuelos
internacionales a Brasil, Colombia, Uruguay, Paraguay y Ecuador.

•6 Inicio de ventas de vuelos con conexión: Ahora contamos con vuelos


con conexión para que sea mucho más fácil llegar a nuestros destinos en
Sudamérica

•7 Llegamos a Ecuador: Antes del cierre de 2023, JetSMART marca un


nuevo hito con dos nuevas rutas directas desde Guayaquil y Quito a
Lima, que comenzarán a operar entre marzo y abril de 2024.

¡Queremos seguir volando SMART por toda Sudamérica!


¡Hasta la próxima edición y que tengas una gran
experiencia DeViaje!

¡Nos vemos el 2024!


Tu Pasaporte al

DESTINO
DEL MES
📍 ECUADOR 🇪
• Guayaquil y Quito •

Ecuador debe su nombre a la línea invisible que pasa por su territorio y


que divide el planeta en dos mitades llamadas hemisferios. Proviene
del latín "aequator" que se traduce como "el que iguala". Es un trazado
que pasa a 13 kilómetros de Quito y que delimita simbólicamente el
planeta Tierra llamándose popularmente “la mitad del mundo”.

Es un paraíso natural justo en el centro del planeta, un destino turístico


único en el mundo debido a su increíble biodiversidad, a su rica cultura
reflejada en las 13 nacionalidades aborígenes que mantienen su lengua y
sus costumbres milenarias, y a sus hermosas regiones naturales: la isla
Galápagos, Los Andes con su zona montañosa y la Amazonía con
enormes bosques, ríos cristalinos y aves de colores.

¡JetSMART acaba de anunciar su aterrizaje en este increíble destino y lo


queremos celebrar en grande! Por eso a continuación te contamos lo
mejor de sus dos ciudades principales: Quito y Guayaquil.

QUITO, la
capital del
centro del
mundo 🌎
Fue la primera ciudad en el mundo
en ser declarada Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la
UNESCO, un reconocimiento a su
riqueza histórica y a su
arquitectura.

Conocida por muchos como la “joya


andina de Ecuador”, es de las
capitales más altas de América del
sur, situada a 2.850 metros sobre el
nivel del mar.

El clima es muy agradable. Su


altitud modera las temperaturas,
por lo que se puede disfrutar de un
clima primaveral durante todo el
año con temperaturas que
promedian los 20 grados. ¡Un
destino perfecto para visitar en
cualquier mes!

Su centro histórico es un
imperdible si quieres explorar la
ciudad. Es un laberinto de
callejones adoquinados, plazas y
edificios de arquitectura colonial.
Los ecuatorianos hablan de sus
siete maravillas:

1. La Iglesia de la Compañía de
Jesús.
2. El Convento de San Francisco.
3. La Iglesia de la Virgen del
Quinche.
4. La Estación de ferrocarriles de
Chimbacalle.
5. La Plaza Grande o Plaza de la
Independencia.
6. La Virgen de El Panecillo.
7. La Basílica del Voto Nacional.

También puedes visitar el


Teleférico de Quito para apreciar
las bellas panorámicas desde las
alturas y la Mitad del mundo, que
queda a pocos kilómetros de la
ciudad, donde puedes pararte
sobre la línea ecuatorial y visitar el
Monumento a la Mitad del Mundo.

Un dato curioso es que la moneda


de Ecuador es el dólar
estadounidense, por lo que puedes
usar esta moneda para todas las
transacciones.

Debes probar la cocina quiteña, una


deliciosa fusión de sabores andinos
y españoles. El locro de papa con
queso es una sopa espesa de papa
muy tradicional. También tienes la
opción de probar el hornado, que
es carne de cerdo cocida en horno
de leña adobada por tres días y que
se sirve con tortilla de papa, cuero
reventado y un delicioso agridulce
de cebollas y tomate. O déjate
tentar por la colada morada, una
bebida tradicional a base de frutas
y maíz morado que se sirve
comúnmente durante el Día de los
difuntos.

GUAYAQUIL
y su encanto
tropical 🍹
Es la ciudad más poblada de
Ecuador con más de 2 millones y
medio de habitantes. Es
cosmopolita, vibrante, el principal
puerto marítimo y la capital
económica del país.

Llamada por muchos como la


“Perla del Pacífico” donde se une la
cultura, la arquitectura histórica y
la calidez de su gente. Está situada
en la costa del Pacífico, a menos de
300 kilómetros de la frontera con
Perú.

El clima de Guayaquil te recibe con


un abrazo cálido y tropical, ya que
sus temperaturas rondan los 25
grados durante todo el año,
permitiendo al turista disfrutar de
sus encantos al aire libre. Antes de
viajar es importante que sepas que
esta ciudad tiene bastante
humedad, sobre todo durante la
temporada de lluvias (enero a
marzo)

El ícono de Guayaquil es sin dudas


el Malecón 2000, también conocido
como Malecón Simón Bolívar. Se
dice que aquí nació la ciudad
cuando llegaban los turistas a sus
muelles en épocas de la colonia y
donde recibían los productos que
abastecían al país. Tiene una
extensión de 2,5 kilómetros y
algunas paradas obligatorias como
el imponente Hemiciclo de la
Rotonda, la Torre del Reloj situada
en la Plaza Cívica, La Perla (que es
la primera gran noria o rueda de la
fortuna de Sudamérica), el
Monumento a Simón Bolívar y el
Obelisco a la Aurora Gloriosa.

La ciudad está ubicada a orillas del La cocina guayaquileña


río Guayas, a unos 20 kilómetros despierta todos los sentidos.
de la desembocadura en el Océano Acá puedes probar el
Pacífico. La cuenca de este río es la encocado de pescado, un
mayor cuenca hidrográfica de la delicioso plato de pescado
costa del Pacífico en América del cocido en una salsa de coco o
sur y es de suma importancia para el caldo de salchicha que
varias provincias ecuatorianas. consiste en una sopa cuyo
principal ingrediente son las
vísceras del cerdo y que
también lleva sangre de
cerdo, cebolla, pimiento,
arroz, ajo, orégano y cilantro.
Sólo para valientes. Y para
tomar, te recomendamos la
chicha resbaladera, una
bebida tradicional de la
ciudad hecha a base de arroz
con helado.

Camina por el histórico barrio


de Las Peñas, conocido por
sus coloridas casas y
estrechas calles empedradas,
visita el Parque Histórico
Guayaquil y escápate a la Isla
Santay, a la que puedes
acceder por un paseo
peatonal.

Esta isla ecuatoriana ubicada


en el río Guayas tiene una
biodiversidad única llena de
manglares y senderos. Acá
puedes observar cocodrilos
en su entorno natural que
pueden medir hasta 6 metros
de largo. ¡Toda una aventura!

APROVECHA LOS VUELOS DIRECTOS


A QUITO Y GUAYAQUIL

Desde Lima, Perú.


LAS DE

Bueno Bonito Barato

📍 Río de Janeiro, Brasil 🇧

RIO DE JANEIRO, la
segunda ciudad más
poblada de Brasil 🇧
La segunda ciudad más poblada de Brasil es, sin lugar a
dudas, un destino turístico inigualable que goza de un clima
tropical, excelentes playas y algunos de los íconos más
populares de la ciudad carioca, como el Pan de Azúcar, el
Estadio de Maracaná, el Carnaval y la estatua del Cristo
Redentor. Por algo es llamada “ciudad maravillosa” porque
enamora a todos sus visitantes. Si estás pensando irte de
vacaciones a este precioso y colorido destino, hoy te
entregamos algunas recomendaciones buenas, bonitas y
baratas para que disfrutes de esta ciudad al máximo y
cuidando el bolsillo.

Mosaico de aceras, playa Copacabana

Los barrios de Río tienen su propia identidad, cada uno es


como una isla de diversidad cultural y social. Los mejores
barrios para dormir son Copacabana e Ipanema, porque
ofrecen alojamientos muy variados, en un lugar seguro y
cerca de cafés, restaurantes y vida nocturna. Pero también
son recomendables los alojamientos en Lagoa (un barrio
acomodado e ideal para la práctica de deportes acuáticos),
Flamengo y Leblon.

🏖
En la playa de Copacabana
tenemos dos opciones para ti.

El Hostel Pura Vida, ubicado a 200 metros de la playa,


cuenta con zona de barbacoa, un espacio para fiesta y WiFi
gratuito. Ocupa un edificio histórico con interiores amplios y
habitaciones equipadas con ventilador, taquillas y baño
compartido. Además, el establecimiento alberga el bar
Taverna Saint Roman. Claramente, este lugar es perfecto
para los que buscan diversión y mucha vida nocturna. Para
los que quieren algo más tranquilo, les recomendamos
Nacional Inn Copacabana, a dos cuadras de la playa. Este
hotel 3 estrellas cuenta con aire acondicionado, bar,
recepción 24 horas, desayuno continental, piscina al aire
libre, sauna y solárium.

Nacional Inn Copacabana

Para comer en Río son clásicas


las “churrascarías” 😋
Restaurantes con buffet libre, especializadas en carnes en el
espeto (atravesadas por un palo asador) que los brasileños
llaman “churrasco”. Entre estas destaca la “Churrascaria
Carretão”, la “Churrascaria Palace” y la “Churrascaria Fogo
de Chão”.

Churrascaria Fogo de Chão

Otro imperdible es la Confeitaria Colombo, ubicada en el


centro. Está en uno de los edificios históricos mejor
conservados de Río de Janeiro. Fue fundada en 1894 en lo
que era una de las calles más exclusivas de la ciudad, con un
estilo que quería rememorar a las grandes pastelerías
parisinas. Ha sido punto de encuentro de artistas, políticos e
intelectuales que llegan a tomarse un café o probar alguno
de sus deliciosos pasteles como la torta de mil hojas, el
croissant relleno, su kuchen de nuez, entre otros. Y si no
quieres perderte ni un minuto de playa y sol, lo mejor es
comer un rico açaí bowl en la calle, que es un batido hecho
con esta baya de origen amazónico mezclado con plátano y
otras frutas a elección y que va coronado con granola y
leche condensada. Una delicia.

Açaí bowl

Un panorama imperdible es
visitar el CRISTO REDENTOR 👌
La postal más significativa de Río, adorada por turistas y
cariocas. Por algo es considerada una de las siete maravillas
del mundo moderno. Pero hay muchas dudas y mucha
información sobre cómo llegar, por lo que acá te dejamos las
mejores formas de acceso.

Cristo Redentor

La manera más tradicional de subir el morro es en el tren del


Corcovado, ya que cuenta con las vistas más bonitas de la
ciudad. Sale del barrio Cosme Velho por lo que debes llegar
hasta esta estación en metro, en taxi/uber o en autobús.
Otra manera de subir es en van, una forma más práctica ya
que salen del metro por lo que es muy fácil ir y volver, y es
más económico que el tren. Estas van salen de Largo do
Machado, Plaza Lido (en Copacabana) y Barra de Tijuca. La
tercera forma es con una agencia de viajes, una posibilidad
mucho más cómoda ya que te recogen en tu mismo hotel,
optimizando tu itinerario. Y la última opción, es por tu
propia cuenta, ya sea caminando por el sendero entre la
Floresta de Tijuca, que dura aproximadamente 3 horas de
subida o en bicicleta. Así que como sea, llegar a ver el Cristo
Redentor es una experiencia que vale muchísimo la pena.

DISFRUTA LOS VUELOS A RÍO DE JANEIRO

Desde Santiago, Chile, Buenos Aires, Argentina,


Lima, Perú y Montevideo, Uruguay.
Los
Tips del
viajero
7 TRADICIONES 🎄
Navideñas únicas de
Sudamérica.
Nuestra región tiene una fascinante diversidad que se debe a
múltiples factores. La más importante es la presencia de las
culturas indígenas que habitaban acá antes de la llegada de
los españoles, cada una con sus propias lenguas, costumbres
y estructuras sociales. La colonización europea, la influencia
africana y las migraciones han aportado a crear fusiones
únicas, que han hecho de Sudamérica un lugar multifacético.

Estas diferencias se pueden apreciar sobre todo en las fiestas


más importantes que se celebran alrededor del mundo,
como la Navidad, donde cada país tiene sus propios rituales.
A continuación te dejamos las 7 tradiciones más especiales
de los países de la región.

1 LA NOCHE DE LAS VELITAS

Acá la época de Navidad comienza


el 7 de diciembre cuando el país se
🇨
ilumina con velas y farolas que se
encienden en las ventanas, balcones
y calles para honrar a la Virgen
María. Los colombianos también
celebran la Novena de Aguinaldos,
donde las familias se juntan a rezar
y cantar villancicos durante 9 días
antes de Navidad.

EL ASADO DE NAVIDAD 🇦
En este país es muy común que la
cena de Nochebuena sea un gran
2
asado al aire libre, donde las familias
se reúnen para disfrutar de carnes
como cordero o ternera y compartir
momentos alrededor de la parrilla.
Para la sobremesa suelen comer
panettone, un bollo hecho con una
masa de tipo brioche que va relleno
de pasas, frutas confitadas, frutos
secos o chocolate. Luego de este
festejo, van a la Misa del Gallo. En
Nochevieja, en algunas ciudades
como Buenos Aires, cada barrio crea
un muñeco de paja llamado “año
viejo” que queman al acabar el año.

3 EL PASE DEL NIÑO

Esta es una celebración muy típica


que se realiza en varias regiones
🇪
ecuatorianas. Es una colorida
procesión en la que se lleva una
imagen del Niño Jesús a través de
las calles de ciudades y pueblos,
acompañado de música, bailes y
representaciones teatrales. A lo
largo del recorrido, barrios o
instituciones se unen y elaboran
pesebres originales para rendirle
homenaje a Jesús.

LAS ÑANDUTÍS 🇵
Durante la época de Navidad es
4
común que los paraguayos decoren
sus hogares con ñandutís, que son
encajes tradicionales hechos a
mano. Estos trabajos de artesanía
son muy hermosos, llenos de
colores y formas geométricas, que
también se utilizan como decoración
en árboles de Navidad y en la
celebración general.

5 PASTORIS

Es uno de los eventos culturales que


forma parte de las festividades
🇧
navideñas del nordeste brasileño.
Estas tienen dos tipos, la primera es
la “lapinha” que se baila en el salón
de la casa, frente al pesebre de
Belén, por niñas vestidas de
pastoras celebrando el Nacimiento
de Cristo. La segunda es la “pastoril”
que se realiza en una tarima al aire
libre. Es bailada y cantada por
mujeres y tiene un carácter profano
y satírico. En Río de Janeiro es
famoso el “Árvore de Natal Da
Lagoa”, un árbol de Navidad de
aproximadamente 85 metros de
altura que se instala en Lagoa
Rodrigo Freitas desde 1996.

EL BANQUETE NAVIDEÑO 🇨
Es muy común que las familias
chilenas se reúnan durante estas
6
fiestas a comer pavo o pollo asado,
pan de pascua (un bizcocho dulce
que lleva jengibre y miel en su masa,
con un agregado de fruta confitada,
pasas y frutos secos) y a tomar cola
de mono, un popular licor chileno
que contiene aguardiente, leche,
café, azúcar y especias. Ojo que en
este país los regalos no los trae
“Papá Noel” sino que el “Viejito
Pascuero”. También es muy común
que los más fieles asistan a la Misa
del Gallo.

7 SANTURANTICUY

Cada Nochebuena la Plaza de Armas


de Cusco acoge el mayor mercado
🇵
artesanal navideño del país. Esta
tradición de arte popular llamada
“Santuranticuy” comenzó en la
época de la colonización española y
su nombre proviene de las palabras
quechua “santu” (santos) y “ticuy”
(vender). En Perú también es
tradición cenar con pavo relleno o
con cuy asado, uno de los platos más
exóticos de Latinoamérica. En
ciertas partes de este país, algunas
familias leen hojas de coca después
de medianoche del 24 de diciembre,
para ver lo que les trae el futuro.
el
Tripulante

LUIS SZARÁN, el renombrado


músico y director de orquesta
paraguayo que triunfa en
Europa.

Hacerse un nombre en el Viejo


Continente es toda una hazaña,
sobre todo para los talentos que
llegan desde Latinoamérica, ya que
muchas veces, hay que demostrar
las capacidades desde cero. Por eso
nos encanta mostrar casos de éxito
que demuestran que sí se puede.
Con esfuerzo, dedicación y mucho
trabajo, se puede llegar muy alto en
países como Italia, Alemania y
Francia.

Es el caso del Director de orquesta,


compositor y musicólogo, Luis
Szarán. Nació en Encarnación, una
ciudad del Departamento de Itapúa
en Paraguay. Estudió música en
Asunción y en 1975 obtuvo una
beca otorgada por el gobierno
italiano para perfeccionar sus
estudios en el Conservatorio de
Santa Cecilia de Roma. Pero eso no
le bastó, ya que siguió
perfeccionándose en Brasil, en el
Teatro Colón de Buenos Aires, en la
Academia Chigiana de Siena y en
Bayreuth, Alemania.

Ha escrito obras galardonadas que


le han valido premios como la
“Medalla Vivaldi del Festival
Internacional de Venecia” y el
Premio Nacional de Música en 1997
(por su obra “Variaciones en Puntas
para Quinteto de Vientos”).

Desde 1990 es Director de la


Orquesta Sinfónica de la Ciudad de
Asunción y Director Artístico del
Ensamblaje Zipoli de Venecia, Italia.
Ha dirigido más de 1.200 conciertos
con prestigiosas orquestas del
mundo. Además como investigador
musical tiene trabajos publicados
sobre música indígena popular de
Paraguay y ha recopilado y
transcrito el repertorio musical de
las Reducciones Jesuitas de América
del sur, un aporte significativo a la
historia ya que la música jugó un
papel fundamental en la
evangelización.

El SONIDO 🎶 de la tierra.
En 2002 Luis creó el proyecto “Sonidos de la Tierra”, un programa de
integración social a través de la música para acercar el arte a las
poblaciones más desfavorecidas de Paraguay. En este proyecto colaboró
con Favio Chávez quien le propuso a Luis llevar la música a los barrios
pobres que rodean el vertedero de Cateura, para dar una segunda
oportunidad a esos jóvenes sin apenas recursos.

El vertedero de Cateura es un gigantesco problema ambiental.


Construido hace más de 30 años cerca de la ciudad de Asunción, es el
mayor depósito de residuos del país, a la orilla del río Paraguay. Cuando
Favio comenzó las clases de música, hubo tantos alumnos interesados
que no había suficientes instrumentos. ¿Cuál fue la brillante solución?
Fabricar todo tipo de instrumentos con los materiales de deshecho del
vertedero: latas, tuberías oxidadas, cubiertos, bidones de aceite, cables,
botellas, llaves y monedas.

Desde entonces, muchos de los niños


se han unido a la banda y después de
viralizarse en Internet, han recorrido
escenarios del mundo tocando con sus
violines, trompetas y tambores
reciclados. Pero el golpe de suerte vino
cuando el grupo Metallica los
descubrió y los invitó el 2014 a su gira
por Sudamérica. Una hermosa
demostración de que donde uno cree
que hay cosas inservibles, se
descubren muchas cosas interesantes.
Es cuestión de perspectiva.

Miembro correspondiente de la Real


Academia Española de la Historia, elegido
en 1997 como uno de los 8 paraguayos
más exitosos en el mundo por el Banco
Nacional de Trabajadores, autor de 10
libros y Director del Diccionario Español
e Hispanoamericano de la Música editado
por la Sociedad General de Autores de
España, Luis Szarán es un ejemplo a
seguir. Trabajo y mucha perseverancia al
son de la música.
EL
Despegue
DE LOS LIKES

Los mejores RITUALES


de FIN DE AÑO 🎆

Se acerca el 2024 a pasos acelerados y a todos se nos viene a la cabeza


la celebración de Año Nuevo. ¿Dónde lo celebraremos? ¿Qué banquete
prepararemos? ¿Haremos algún ritual para terminar el 2023? Son
muchas las preguntas que nos invaden, porque todos queremos cerrar la
etapa como corresponde y abrirse a un nuevo ciclo de la mejor manera.

Lo hermoso es que Sudamérica tiene sus propios rituales y


celebraciones, que se han ido interiorizando en sus culturas a través del
tiempo. Agarren lápiz y papel y saquen ideas para que sus celebraciones
con amigos, familiares o desconocidos, sean más novedosas que nunca.

Las 12 uvas
Una de las tradiciones más conocidas y populares que la practican
muchos países de habla hispana, como Chile, Ecuador y Paraguay.
Cuando cae la medianoche, las personas deben comer 12 uvas, ya que
cada una de ellas representa un deseo para el año que viene.

Las maletas
El objetivo de este ritual es atraer viajes y aventuras para los siguientes
meses, por lo que algunas personas agarran sus maletas en la mano y
dan vueltas a la manzana en la noche del 31 de diciembre. Otro similar es
el del “reparto de dinero” que es muy típico en países como Paraguay,
donde también hay que dar la vuelta a la manzana, pero con dinero en el
zapato para atraer prosperidad financiera en los meses que se vienen.

El “Takanakuy”
Esta es una costumbre de algunas comunidades andinas de Perú, sobre
todo de las provincias cercanas a Cusco. Esta palabra viene del quechua
que significa “golpearse mutuamente”. Es un arte marcial en el cual se
resuelven disputas y conflictos a través de peleas amistosas o
simplemente por el deseo de participar del ritual que se realiza dentro de
un marco festivo, sobre todo antes de la llegada del Año Nuevo.

Tirar agua por


la ventana
Similar al fuego, el agua también es un potente catalizador de cambio y
renovación. El “baldazo” se celebra en varios países, especialmente en
Uruguay donde se tira un balde lleno de agua por la ventana hacia la
calle, por lo que si visitas este país el 31 de diciembre, debes caminar con
cuidado. Se dice que esta tradición ahuyenta las penas del año y le da la
bienvenida a uno lleno de prosperidad. Otra variante es lanzar papeles
por las ventanas o viejos calendarios ya rotos y quemados. Todo con el
objetivo de deshacerse de lo viejo y hacerle espacio a lo nuevo.

Saltar las
7 olas
Esta es una costumbre en Brasil, donde las personas se acercan a la
playa, se meten al mar y deben saltar siete olas justo después de las 12.
La idea es atraer la buena suerte para los siete días de la semana.
Además, en ciudades como Río de Janeiro, es muy común que la gente se
vista de blanco para atraer paz y prosperidad en el año nuevo.

Las lentejas
Este es otro ritual famoso y practicado por muchas personas en la
región. El dicho dice: “si fortuna quieres tener, lentejas debes comer”. Se
cree que este alimento representa buena salud y fortuna. La forma de
llevar adelante esta tradición es bien variada; hay algunos que se limitan
solamente a comer lentejas, pero otros ponen este alimento en aquellos
lugares donde hay dinero como los bolsillos de la ropa o la billetera.
Ponte el
Cinturón de la
SOSTENIBILIDAD

JetSMART reafirma su
compromiso con la
BIODIVERSIDAD

En un emocionante vuelo hacia la sostenibilidad y la conservación


marina, como JetSMART hemos estado forjando una alianza única con la
Fundación Temaikèn y el Centro de Conservación Cetácea. Esta
colaboración no solo destaca nuestro compromiso con la
responsabilidad ambiental, sino que también, con el paso del tiempo,
dejando una huella sobre nuestro ambicioso programa de protección de
la naturaleza.

Este paso estratégico reafirma la creencia de JetSMART en la


importancia de la colaboración entre el sector privado y las
organizaciones dedicadas a la conservación. La visión de un mundo más
verde y azul impulsa esta alianza, en la que nuestra aerolínea se
compromete activamente por la protección de la biodiversidad marina y
terrestre.

Al comprometernos con
FUNDACIÓN TEMAIKÈN,
una institución reconocida por su labor en la
preservación de la fauna y la flora nativa,
nuestra aerolínea de ultra bajo costo ha
dado un paso significativo. Este
compromiso no solo implica el apoyo
logístico mediante el transporte de
especialistas, sino también una donación
significativa destinada al Centro de
Rehabilitación y Recría de Huemules
Shoonem.

Este centro, respaldado por la Fundación


Temaikèn, despliega esfuerzos cruciales
para la conservación de esta especie en
peligro de extinción. La contribución de
JetSMART no solo facilitará el traslado de
expertos dedicados a la causa, sino que
también proporcionará recursos esenciales
para las operaciones de rehabilitación y
recría.

Participando
conjuntamente
EN EVENTOS CLAVE
como el Simposio Sudamericano de
Conservación de la Naturaleza (SSUNGA),
JetSMART se ha destacado al abordar la
necesidad de una relación público-privada
sólida para abordar los desafíos
ambientales. En este escenario, Estuardo
Ortiz, CEO de JetSMART, destacó la
importancia de la cooperación para
generar cambios significativos.

Este vuelo hacia la conservación también


ha sido reconocido por la Fundación
Temaikèn, que elogió la contribución de
JetSMART a la preservación de especies.
Este reconocimiento valida el papel
esencial de las empresas en la construcción
de un futuro más sostenible y resalta el
impacto positivo que las alianzas
estratégicas pueden tener en la protección
del medio ambiente.

En resumen, la alianza entre JetSMART, la


Fundación Temaikèn y el Centro de
Conservación Cetácea no solo es un
testimonio del compromiso que hacemos
como aerolínea con la sostenibilidad, sino
también un paso crucial hacia la protección
del mundo natural. Esta colaboración
demuestra que, en el viaje hacia un futuro
más verde, cada vuelo y cada ola cuentan.

¡JetSMART y sus socios están marcando la


ruta, volando alto y nadando profundo por
la conservación!

También te queremos dar


las mejores ideas de
REGALOS SUSTENTABLES
PARA NAVIDAD
Elegir productos ecológicos es como abrazar a nuestro planeta y
comprometerse con el medio ambiente. En vez de comprar objetos que
sólo tienen un uso, nuestra invitación es a sumarse a un consumismo
mucho más responsable. Hoy en día existen muchísimos
emprendimientos que nos hacen la tarea más fácil, con opciones
sustentables y a la vez, útiles y bonitas. ¡Acá vamos!

Ropa y accesorios
a partir de productos
reciclados:
El upcycling es una forma de reciclar
usando la creatividad para darle otra
forma a un producto que ya no tiene
vida útil. Esta tendencia es muy
utilizada en la moda y hay muchos
casos de éxito. En Perú existe Ecoalf,
una marca que fabrica ropa a partir de
materiales reciclados, incluyendo
plástico recuperado del océano para
sus tejidos. También está la marca VOA
(Vía Orgánica Argentina) que se
especializa en moda ética y sostenible
con prendas con materiales orgánicos
y reciclados y Retalhar, una marca
brasileña que usa el upcycling de
prendas viejas para darles un nuevo
propósito.

Productos y artesanías
locales:
Puedes comprar prendas de lana de
alpaca del altiplano chileno a través de
Awasi Alpaca, una marca chilena que
tiene bufandas, chales y mantas. O
enamorarte de la artesanía del
Amazonas como cestas, joyerías con
semillas o esculturas que encuentras
en Nativa Perú una empresa que
trabaja directamente con
comunidades indígenas. Merino es
uruguaya y trabaja con lana merino de
las ovejas de la región produciendo
prendas de alta calidad. Y por último,
Joiarte es una empresa brasileña que
ofrece joyería artesanal hecha a mano
por artesanos locales.

Cuidado personal
orgánico:
Actualmente hay muchas opciones de
cosméticos naturales, aceites
esenciales o productos de cuidado
personal con ingredientes orgánicos.
Santiago Natural elabora cosméticos
con aceites y extractos de plantas
chilenas. Bruma Nativa hace perfumes
y productos aromáticos inspirados en
los bosques, la flora nativa de Chile y
sus aromas. En otros países de la
región encontramos Una de Perú,
Ecomeli de Uruguay, Panavay de
Colombia y Sal da Terra de Brasil.

¿Por qué no
regalar café?:
Este producto siempre es un buen
regalo, sobre todo porque nuestra
región brilla con la calidad de sus
exportaciones. Café orgánico de Perú
produce café de alta calidad y sus
granos vienen de fincas sostenibles en
regiones como Cajamarca o Cusco.
Señor K es un emprendimiento chileno
que tiene el objetivo de no dejar
huellas, por eso ofrecen cápsulas
compostables, 100% biodegradables y
con un delicioso café tostado en Chile.

Hay muchas más opciones, como botellas reutilizables, plantas,


experiencias, accesorios hechos a mano, vasos hechos con vidrios de
botellas usadas, cursos online y un largo etcétera… para que todos nos
sumemos poco a poco a la tendencia zero waste.

HOTEL LOBERIAS DEL SUR


CARRETERA AUSTRAL
CLICK AQUÍ
Laguna San Rafael

Hotel Puerto Chacabuco Aguas Calientes de


Ensenada Pérez

Capillas de Mármol

encuéntranos en
loberiasdelsur.cl
Cosecha
LA

D E L ME S

Las 6 VIÑAS 🍷
SUDAMERICANAS que
fueron destacadas
dentro de las diez
mejores del mundo.
El vino en nuestra región ha ganado reconocimiento
mundial por su alta calidad y sabor excepcional,
especialmente en Argentina, Chile y Uruguay. ¿Pero cuáles
son las razones para que estos 3 países logren un producto
tan premiado? Son varios los factores, pero sobre todo
debido al clima y la geografía propicia para el cultivo de
uvas de alta calidad (con temperaturas moderadas,
amplitud térmica y diversidad de microclimas), la variedad
de uvas que se encuentran en la región, la altitud que
influye en la temperatura y composición del suelo y por
último, la innovación en la vinicultura con un enfoque en la
sostenibilidad.

Tal como lo hace The World ‘s 50


Restaurants, cada año la organización
World ‘s Best Vineyards publica un
listado con los 50 mejores viñedos del
mundo. Para escogerlos, un grupo de
500 expertos enólogos votan por los
productores que pueden entrar en esta
lista. En esta edición 2023,
sobresalieron seis viñas sudamericanas
dentro del top 10 y Chile y Argentina
fueron los países con más empresas
vitivinícolas premiadas, sólo detrás de
Francia.

Estos son los VIÑEDOS


PREMIADOS y su puesto
correspondiente:

1. CATENA ZAPATA, 2. VIK, Valle del


Mendoza 🇦 Cachapoal 🇨

6. BODEGA GARZÓN, 7. MONTES, Valle de


Maldonado 🇺 Colchagua 🇨

9. BODEGAS SALENTEIN, 10. EL ENEMIGO WINES,


Valle de Uco 🇦 Mendoza 🇦
Los premios buscan promover el enoturismo a nivel
mundial y año a año destacan a los viñedos que presentan
experiencias excepcionales para los visitantes, desde el
punto de vista de su arquitectura, patrimonio, calidad de la
experiencia, gastronomía, atención y relación
precio-calidad.

Entre los ganadores argentinos, está Catena Zapata ubicada en


Mendoza (fundada en 1902 por el inmigrante italiano Nicola
Catena). Según el ranking destaca porque “defendió la uva Malbec
desde el principio a pesar de su popularidad en declive en
Burdeos. El nieto de Nicola, Nicolás, es uno de los enólogos vivos
más condecorados y ha llevado la vinificación argentina a las
alturas vertiginosas que ahora la distinguen. Uno no conoce el
Malbec argentino hasta que no ha probado Catena Zapata”.

Esa variedad es su punto


fuerte, pero la finca también
produce excelentes Cabernet
Sauvignon, Chardonnay y un
conjunto de variedades de uva
autóctonas.

También se lleva premio la Bodega Salentein en el puesto 9, un


verdadero hito del Valle de Uco de Mendoza. Nació en 1996 y un
año después salió el primer Malbec de altura en Uco, situado a
unos 1.300 metros sobre el nivel del mar. Y el último galardonado
argentino es El Enemigo. “Alejandro Vigil es un experto en suelos
y un célebre enólogo”.

“El Enemigo fue creado para


producir un vino que respetara
la historia, las tradiciones y al
mismo tiempo rechazara el
status quo” afirman en el
listado.

Chile también destaca en el ranking. En tercer lugar está la Viña


VIK, ubicada en el valle chileno de Millahue, una mezcla perfecta
de vino, arquitectura y paisaje. Tal como mencionan en la lista, “la
bodega siempre ha situado la innovación y la ciencia en el centro
de lo que hace”. VIK subió un punto en el ranking desde el año
pasado, consolidándose con un impresionante tercer lugar, en el
que se destaca su ensamblaje, Cabernet Sauvignon y Carmenere.

La Viña Montes quedó en el


séptimo puesto, con el Syrah
como especialidad y siendo
reconocida como una empresa
pionera del vino chileno de alta
gama.

Por último, representando a Uruguay está la Bodega Garzón,


ubicada en el departamento de Maldonado. Según la lista, acá se
destaca su “vibrante biodiversidad que incluye bosques nativos
vírgenes y palmeras, como así también sus vinos audaces pero
enseñados donde protagoniza la uva Tannat otorgándole frescura
y matices“.
Hazle un
UpGrade
A tu Viaje

LOS 3 HOTELES DE CHILE


QUE SE FUNDEN CON LA
NATURALEZA:
Huilo Huilo, EcoCamp
Patagonia y Wara.

IMAGINA UN HOTEL
fuera de lo común,
con una forma redondeada y con sus paredes llenas de arbustos y hojas,
como un ser más del bosque, fundiéndose entre los árboles. Hoy en día,
al salir de vacaciones mucha gente busca algo más que un simple
alojamiento. Buscan experiencias distintas, que vayan más allá y que
ofrezcan una estadía mágica.

En Chile 🇨 han surgido varios hoteles que cuentan con una mirada
arquitectónica que no sólo se mimetiza, sino que pone en valor la
naturaleza a través de un diseño orgánico que se escapa de lo
tradicional. Es una nueva forma de ver los proyectos turísticos como
parte del paisaje y de los santuarios naturales. Una apuesta arriesgada y
que hoy vemos en distintas zonas de este largo país. Preparen su
imaginación y acompáñennos en este viaje por tres hoteles chilenos que
los dejarán con más ganas que nunca de viajar.

RESERVA BIOLÓGICA
Huilo Huilo.

Estos hoteles parecen sacados de un cuento de hadas. Te


aseguramos que cuando llegues a conocerlos, te sentirás dentro
de una película y ante tus ojos verás un montículo cubierto de
verde y agua con puertas y ventanas mimetizándose en medio de
un paisaje húmedo. Pero esto no es fantasía, está en Chile, a dos
horas y media de Valdivia, en la Región de los Ríos.

Este proyecto comenzó cerca del año 2000, cuando esta Reserva
Biológica estaba pasando del trabajo enfocado en la industria
maderera a una nueva apuesta por el turismo y la conservación.
Pero las mentes detrás de esto no quisieron hacer un alojamiento
tradicional, sino que soñaban con que el visitante viviera el
bosque nativo del sur desde diferentes perspectivas, quizás
inadvertidas. Una experiencia que ha sido definida como
“surrealista étnica” y que busca poner en valor el entorno en el
que están ubicados. Una tarea que ha sido posible por el fuerte
vínculo que mantienen con las comunidades locales.

HOTEL
NOTHOFAGUS
El Hotel Nothofagus & Spa es
una estructura de 7 pisos de
altura con una original forma
de árbol. En su interior
encontramos una preciosa
cascada de agua y un roble que
recorre todo el edificio. Es el
verdadero corazón del
complejo arquitectónico y
cuenta con 55 habitaciones con
excelente vista hacia la selva
valdiviana, el Volcán Mocho
Choshuenco y la naturaleza
que lo rodea.

HOTEL
MONTAÑA MÁGICA
El Hotel Montaña Mágica
pareciera ser un volcán desde
cuya cima serpentea una
cascada que nos recuerda la
majestuosidad de la naturaleza.
Su original arquitectura en
forma de montaña fue
desarrollada a partir de
materiales nobles de la zona.

Cuenta con 9 habitaciones


inspiradas en los cuentos de
hadas y que te transportarán a
otro mundo. Ojo que además
de estas dos opciones, en el
complejo también puedes
encontrar Reino Fungi que
tiene una innovadora
arquitectura inspirada en la
vida vegetal de los bosques del
sur y que cuenta con 22
habitaciones, y Nawelpi Lodge,
exclusivos bungalows ubicados
en las riberas del río Fuy.

ECOCAMP PATAGONIA
Parque Nacional
Torres del Paine.
Rodeados de la más imponente naturaleza, en medio de la
Patagonia chilena, aparecen los espectaculares domos de
EcoCamp, un hotel carbono neutral ubicado en el corazón de las
Torres del Paine. Inaugurado el año 2001, es el primer hotel de
domos geodésicos del mundo (estructuras modulares más
sustentables y extremadamente ecológicas en términos de costo,
materiales de construcción y mantenimiento futuro).

Bajo el concepto de glamping


(una forma de camping pero
más lujoso), es el lugar ideal
para todos aquellos que desean
experimentar una conexión
profunda con estos paisajes
extremos y salvajes del sur de
Chile. Cuenta con 33 domos
dormitorios y 4 domos
comunitarios, permitiendo a
sus pasajeros una experiencia
única donde pueden socializar
con otros huéspedes en un
ambiente inmerso en la vida
silvestre del parque.

Utilizan energía solar e hidro, la


cual es en un 95% renovable.
Sus baños son compostables y
usan un sistema de biofiltro
que transforma los residuos en
agua limpia. Las pasarelas del
lugar están elevadas para
prevenir la erosión del suelo y
cuentan con un domo accesible
para que personas con
discapacidad puedan disfrutar
de estas experiencias. Son un
referente de turismo
responsable y sustentabilidad,
que entra en coherencia con su
entorno, rodeados de vistas
majestuosas y a pocos metros
de sus caminatas más icónicas
(como el trekking hacia Base
Torres). “Una estadía en
EcoCamp significa tomar
consciencia de la importancia
de la naturaleza y su cuidado y
volver a conectarnos con la
tierra y las personas” afirman
desde el hotel.

HOTEL WARA
Copiapó.
En quechua, “Wara” significa “estrella” y cobra sentido bajo el
cielo estrellado del desierto de Atacama. Este hotel boutique nace
bajo el concepto de hacer de las cosas simples un verdadero lujo
y de redescubrir Atacama a través de la naturaleza y el silencio.

Lo primero a destacar es su accesibilidad. El vuelo de Santiago a


Copiapó dura aproximadamente una hora 30 y desde el
aeropuerto, necesitas sólo 20 minutos para llegar al Wara, a
través de un lindo camino lleno de olivos. Al llegar, lo primero que
llama la atención es que está construido con altos techos de totora
y barro, rescatando la antigua tradición indígena de la quincha.
Detrás de la decoración y el paisajismo está Susana Aranguiz,
quien llegó en 1984 al pueblo de Totoral, donde aprendió la forma
de vida de la gente en el desierto.

Todo es armónico y bello. Sus 8


habitaciones amplias y
cómodas, la piscina y los hot
tubes rodeados de una
vegetación desértica muy
verde donde destacan los
enormes cactus, sus puertas
antiguas y lámparas de
lágrimas, sus textiles
altiplánicos repartidos por todo
el hotel y la mezcla de la cultura
atacameña con elementos
modernos en el restaurante y
la sala de estar.

No podemos hablar del Wara


sin mencionar la película de
Hollywood “Los 33” que se
grabó en la zona. Cuando el
hotel aún no estaba terminado,
los productores de la película
contactaron a Susana quien
tuvo que recibirlos y abrir el
hotel en tiempo récord en
febrero del 2014. Durante un
mes y medio estuvieron
viviendo en el hotel actores
reconocidos mundialmente
como Antonio Banderas y
Juliette Binoche. Puro glamour.
Bitácora de
Viaje Smart

JetSMART recibe reconocimiento


de los “Premios a las comunicaciones
institucionales - Eikon”
por la cobertura mediática que logró
tras la llegada de su primer Airbus
A321neo.

Creados en Argentina, los Premios Eikon son el galardón más


preciado en la industria de las Comunicaciones Institucionales.
En este contexto, la aerolínea fue premiada en la categoría
“Relaciones con la prensa” gracias al compromiso con la
excelencia en la comunicación y el poder de nuestras
relaciones con los medios.

GANADOR

CHILE 2023
A LA EXCELENCIA EN LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

La estatuilla de color azul que recibió JetSMART se debió al


plan de comunicaciones que tuvo el arribo del primer avión
Airbus modelo A321neo. A través de una campaña digital,
influenciadores y medios de prensa de Sudamérica, se
difundió esta noticia con el objetivo de aumentar la visibilidad
de la marca. Esta amplia cobertura se logró gracias a los
representantes de medios y periodistas de Chile, Argentina,
Perú, Colombia y Brasil, generando un amplio alcance en
prensa con más de 79 notas vinculadas al hito en medios de la
región sudamericana.

Este modelo de avión que tiene capacidad para 240


pasajeros, con asientos revestidos con Eleather, logra reducir
en más de un 25% la emisión de CO2 por asiento, además de
permitir una reducción de ruido de 75%, dejando de emitir
más de 12 mil toneladas de CO2 por avión al año, equivalente
a lo que absorben 200 mil árboles en un período de 10 años.

Conoce Nuestros Aviones


A321: BALLENA JOROBADA
“MARINA”

La Ballena Jorobada es un cetáceo de gran tamaño, que


puede alcanzar hasta 19 metros de largo, habita en todos
los océanos y recibe su nombre por la “joroba” que se le
forma al sumergirse. Es posible encontrarla a lo largo de
las costas chilenas, al oeste de la Corriente de Humboldt y
en verano es posible ver concentraciones de algunos
grupos alimentándose fuera de la costa de Chiloé y el
Estrecho de Magallanes. También recorren el pacífico
colombiano, las cálidas aguas de Brasil y del norte del Perú.

¡Y ahora podrás apreciar toda su belleza surcando los


cielos de Sudamérica en el avión Airbus A321neo!
El
Aterrizaje de
La Cultura

APRENDAMOS JUNTOS:
4 datos curiosos de
Uruguay 🇺
Es uno de los países más pequeños de Sudamérica con
apenas 176.215 kilómetros cuadrados sobre el mapa,
pero Uruguay es un país lleno de encanto que destaca por
sus impresionantes playas, su deliciosa gastronomía, su
naturaleza exuberante, su hospitalidad y por su cultura
del mate, que se ha transformado en un elemento central
de la vida uruguaya.

Es un destino verdaderamente especial, que guarda


muchas curiosidades que quizás nunca imaginaste. Es por
eso que hoy te traemos los 4 datos sobre este precioso
país sudamericano.

Cuenta con una democracia pionera, ya que fue el


primer país del mundo en instaurar el sufragio
universal en 1917, permitiendo que hombres y
mujeres votaran en igualdad de condiciones.

Su consumo de mate es impresionante. Tiene uno


de los mayores consumos per cápita de mate en
el mundo. Esta bebida hecha de las hojas de la
planta de yerba mate, es muy popular en todo el
país.

Es uno de los pocos países del mundo que no


tiene Ejército. La defensa del país está a cargo de
una fuerza policial y militarizada.

Uruguay fue el primer país en legalizar la venta y


el consumo de marihuana en el año 2013,
buscando controlar y regular el mercado de esta
droga.

También podría gustarte