Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
SEMESTRE ACADÉMICO 2023-II

Sistema experto basado en reglas para identificación de depresión y ansiedad.

Autores
Bustamante Sanchez, Davist Edú.
Chiscol Patazca, Juan David.
Isique Aurazo, Juana Valentina.
Requejo Diaz, Andree.

Curso
Inteligencia artificial.

Docente
Chavarry Chankay, Mariana

Chiclayo, noviembre del 2023


Contenido
Introducción.......................................................................................................................................................3
Desarrollo...........................................................................................................................................................3
Sistema experto..................................................................................................................................................3
Conclusiones......................................................................................................................................................3
Referencias bibliográficas...................................................................................................................................3
Introducción

En la era contemporánea, la salud mental ha emergido como una prioridad crucial en la agenda global, dada la
creciente incidencia de trastornos psicológicos como la depresión y la ansiedad. Estos trastornos no solo
afectan la calidad de vida de los individuos, sino que también imponen una carga significativa en los sistemas
de atención médica y la sociedad en su conjunto. La detección temprana y la intervención adecuada son
elementos fundamentales para mitigar el impacto adverso de la depresión y la ansiedad.

En este contexto, la inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser una herramienta invaluable para abordar
desafíos complejos en la atención médica, y más específicamente, en la detección de trastornos mentales. Este
informe presenta un sistema experto basado en reglas diseñado para la identificación precisa de la depresión y
la ansiedad. Los sistemas expertos son aplicaciones de inteligencia artificial que utilizan conocimientos
especializados codificados para realizar tareas específicas, imitando el razonamiento humano en un dominio
particular.

El propósito principal de este proyecto es desarrollar un sistema experto que, mediante reglas cuidadosamente
definidas, pueda evaluar de manera efectiva los síntomas asociados con la depresión y la ansiedad. Este
enfoque no solo busca mejorar la eficiencia en la identificación de estos trastornos, sino también proporcionar
una herramienta que pueda ser accesible a un público más amplio, facilitando así la detección temprana y la
intervención oportuna.

El informe se estructura en secciones clave que abordan diferentes aspectos del sistema experto propuesto. En
primer lugar, se describen detalladamente los fundamentos teóricos y conceptuales de un sistema experto.
Luego, se explicará de forma medianamente amplia, sobre lo que es la ansiedad y depresión, como estados
mentales de la persona, y el como se pueden dar indicios de estos. Por último, se presentará la metodología
utilizada para el desarrollo e implementación del sistema experto, abordando aspectos técnicos y éticos.

Desarrollo

Teoría de sistemas expertos

Definición

Un sistema experto (SE) pertenece al ámbito de la inteligencia artificial y tiene como objetivo replicar
los procesos cognitivos de un experto humano en diversos campos del conocimiento. Utiliza el
conocimiento almacenado de expertos, como en el caso de un sistema experto médico que incorpora
información sobre síntomas y tratamientos. Cuando un usuario ingresa datos y síntomas, el SE busca
y proporciona respuestas basadas en la base de conocimientos.
Componentes

La base de conocimiento es un conjunto de hechos y reglas que representan el conocimiento de un


dominio particular. Los hechos son declaraciones sobre el mundo, mientras que las reglas son
declaraciones sobre cómo se relacionan los hechos.

El motor de inferencia es un componente que utiliza la base de conocimiento para resolver problemas.
El motor de inferencia puede utilizar diferentes métodos de razonamiento, como el encadenamiento
hacia adelante o el encadenamiento hacia atrás.

Además de la base de conocimiento y el motor de inferencia, los sistemas expertos también pueden
incluir los siguientes componentes:

 Representación del conocimiento: La forma en que el conocimiento se representa en la base


de conocimiento. Las representaciones de conocimiento más comunes son las reglas de
producción y las unidades.
 Razonamiento con incertidumbre: Los métodos para tratar con el conocimiento incierto.
 Explicación de la línea de razonamiento: La capacidad de explicar cómo llegó el sistema
experto a una determinada conclusión.

Aplicaciones

 Medicina: Los sistemas expertos se utilizan para ayudar a los médicos a diagnosticar
enfermedades y planificar tratamientos.
 Ingeniería: Los sistemas expertos se utilizan para ayudar a los ingenieros a diseñar productos y
sistemas.
 Finanzas: Los sistemas expertos se utilizan para ayudar a los inversores a tomar decisiones de
inversión.
 Atención al cliente: Los sistemas expertos se utilizan para ayudar a los agentes de servicio al
cliente a responder a las consultas de los clientes.
Ventajas

 Permanencia: Los sistemas expertos no envejecen ni pierden facultades con el tiempo.


 Replicación: Los sistemas expertos se pueden replicar fácilmente, lo que los hace accesibles a un
público más amplio.
 Rapidez: Los sistemas expertos pueden procesar información y realizar cálculos más rápido que
los humanos.
 Bajo costo: Los sistemas expertos pueden ser costosos de desarrollar, pero su costo se amortiza
rápidamente gracias a su capacidad de réplica.
 Entornos peligrosos: Los sistemas expertos pueden trabajar en entornos peligrosos o dañinos para
los humanos.
 Fiabilidad: Los sistemas expertos no se ven afectados por condiciones externas, como el
cansancio o la presión.
 Consolidación de conocimientos: Los sistemas expertos pueden consolidar el conocimiento de
varios expertos humanos, lo que puede conducir a una mayor precisión y eficiencia.
 Apoyo académico: Los sistemas expertos pueden utilizarse para apoyar la educación y la
investigación.

Desventajas

 Falta de sentido común: Los sistemas expertos no siempre tienen sentido común. Por ejemplo, un
sistema experto médico podría concluir que un hombre está embarazada.
 Dificultad para entender el lenguaje natural: Los sistemas expertos pueden tener dificultades para
entender el lenguaje natural.
 Dificultad para aprender: Los sistemas expertos pueden tener dificultades para aprender de sus
errores.
 Falta de perspectiva global: Los sistemas expertos pueden tener dificultades para ver el panorama
general de un problema.
 Ausencia de sentidos: Los sistemas expertos carecen de sentidos, lo que puede limitar su
capacidad para resolver problemas.
 Falta de flexibilidad: Los sistemas expertos pueden ser inflexibles a la hora de aceptar datos.
 Dificultad para manejar conocimiento no estructurado: Los sistemas expertos pueden tener
dificultades para manejar conocimiento no estructurado.

Ejemplos de sistemas expertos

 Medicina: Los sistemas expertos médicos se utilizan para diagnosticar enfermedades, prescribir
tratamientos y proporcionar asesoramiento médico. Algunos ejemplos de sistemas expertos
médicos incluyen:
o MYCIN: Un sistema experto desarrollado en la década de 1970 para ayudar a los médicos
a diagnosticar infecciones bacterianas.
o CADUCEUS: Un sistema experto desarrollado en la década de 1980 para ayudar a los
médicos a planificar cirugías.
o IBM Watson: Un sistema experto desarrollado por IBM que se utiliza para proporcionar
asesoramiento médico a los pacientes.
 Ingeniería: Los sistemas expertos de ingeniería se utilizan para diseñar productos, sistemas y
procesos. Algunos ejemplos de sistemas expertos de ingeniería incluyen:
o Protel: Un sistema experto desarrollado por Mentor Graphics que se utiliza para diseñar
circuitos electrónicos.
o AutoCAD: Un sistema experto desarrollado por Autodesk que se utiliza para diseñar
dibujos técnicos.
o SAP: Un sistema experto desarrollado por SAP que se utiliza para gestionar la cadena de
suministro.
 Finanzas: Los sistemas expertos financieros se utilizan para realizar análisis financieros, tomar
decisiones de inversión y gestionar riesgos. Algunos ejemplos de sistemas expertos financieros
incluyen:
o Bloomberg Terminal: Una plataforma de software que proporciona información
financiera y herramientas de análisis.
o Capital IQ: Una plataforma de software que proporciona información financiera y datos
de mercado.
o BlackRock Aladdin: Una plataforma de software que se utiliza para gestionar inversiones.

Trastornos mentales (General)

Definición
Un trastorno mental es una condición que afecta la forma en que una persona piensa, siente o se
comporta. Puede causar una angustia significativa y dificultar el funcionamiento diario.

Clasificación
Los trastornos mentales se clasifican en diferentes categorías, según los síntomas y el curso de la
enfermedad. Las principales categorías de trastornos mentales son las siguientes:
 Trastornos del estado de ánimo: Los trastornos del estado de ánimo afectan el estado de
ánimo, el nivel de energía y el apetito. Los trastornos del estado de ánimo más comunes son la
depresión y el trastorno bipolar.
 Trastornos de ansiedad: Los trastornos de ansiedad provocan sentimientos de miedo, ansiedad
o inquietud. Los trastornos de ansiedad más comunes son el trastorno de ansiedad
generalizada, el trastorno de pánico y el trastorno de ansiedad social.
 Trastornos psicóticos: Los trastornos psicóticos provocan una pérdida de contacto con la
realidad. Los trastornos psicóticos más comunes son la esquizofrenia y el trastorno
esquizoafectivo.
 Trastornos del espectro autista: Los trastornos del espectro autista afectan la comunicación, la
interacción social y el comportamiento. El trastorno del espectro autista más común es el
trastorno del espectro autista de nivel 1.
 Trastornos por consumo de sustancias: Los trastornos por consumo de sustancias implican el
uso problemático de sustancias como el alcohol, las drogas o los medicamentos recetados. Los
trastornos por consumo de sustancias más comunes son el trastorno por consumo de alcohol,
el trastorno por consumo de cannabis y el trastorno por consumo de cocaína.
 Trastornos de la personalidad: Los trastornos de la personalidad afectan la forma en que una
persona piensa, siente y se comporta. Los trastornos de la personalidad más comunes son el
trastorno límite de la personalidad, el trastorno narcisista de la personalidad y el trastorno
antisocial de la personalidad.
 Trastornos del sueño: Los trastornos del sueño afectan la capacidad de dormir. Los trastornos
del sueño más comunes son el insomnio, la apnea del sueño y el trastorno del ritmo
circadiano.
 Trastornos de la alimentación: Los trastornos de la alimentación afectan la forma en que una
persona come y se percibe a sí misma. Los trastornos de la alimentación más comunes son la
anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón.
 Trastornos sexuales: Los trastornos sexuales afectan el deseo, la excitación o el orgasmo. Los
trastornos sexuales más comunes son la disfunción eréctil, la eyaculación precoz y el
vaginismo.

Causas
Las causas de los trastornos mentales son complejas y no se comprenden completamente. Sin
embargo, se cree que están involucrados una combinación de factores, incluyendo:
 Factores genéticos: Los trastornos mentales pueden ser hereditarios.
 Factores ambientales: Los trastornos mentales pueden ser causados por factores ambientales,
como el trauma o el abuso.
 Factores biológicos: Los trastornos mentales pueden estar causados por cambios en el cerebro,
como la inflamación o la disminución de la actividad de ciertos neurotransmisores.

Síntomas
Los síntomas de los trastornos mentales varían según el tipo de trastorno. Sin embargo, algunos
síntomas comunes incluyen:
 Cambios en el estado de ánimo: Depresión, ansiedad, irritabilidad, euforia.
 Cambios en el pensamiento: Problemas de concentración, dificultad para tomar decisiones,
pensamientos suicidas.
 Cambios en el comportamiento: Aislamiento social, cambios en los patrones de sueño o
alimentación, comportamientos compulsivos o repetitivos.

Diagnóstico
El diagnóstico de los trastornos mentales se basa en una evaluación de los síntomas, el historial
médico y el historial familiar. El diagnóstico puede ser realizado por un médico, un psicólogo o un
psiquiatra.

Tratamiento
El tratamiento de los trastornos mentales puede variar según el tipo de trastorno. Sin embargo,
algunos tratamientos comunes incluyen:
 Terapia: La terapia es un tratamiento psicológico que puede ayudar a las personas a
comprender y manejar sus síntomas.
 Medicamentos: Los medicamentos pueden ayudar a aliviar los síntomas de los trastornos
mentales.
 Intervenciones psicosociales: Las intervenciones psicosociales pueden ayudar a las personas a
desarrollar habilidades para hacer frente a sus síntomas.

Pronóstico
El pronóstico de los trastornos mentales varía según el tipo de trastorno y la gravedad de los síntomas.
Sin embargo, la mayoría de las personas con trastornos mentales pueden mejorar con el tratamiento.

Prevalencia
Los trastornos mentales son una de las principales causas de discapacidad en el mundo. Se estima que
aproximadamente una de cada cinco personas en el mundo tiene un trastorno mental.

Impacto social
Los trastornos mentales tienen un impacto significativo en la vida de las personas que los padecen y
sus familias. Los trastornos mentales pueden causar angustia emocional, problemas en el trabajo o la
escuela

Desarrollo Ansiedad y Depresión (Especifico)

Ansiedad en el Perú
1. Definición
La ansiedad es un trastorno mental que se caracteriza por un sentimiento de nerviosismo,
inquietud o tensión. Puede causar una variedad de síntomas físicos y emocionales, como:
 Sensación de inquietud o nerviosismo
 Problemas de concentración
 Dificultad para dormir
 Tensión muscular
 Dolor de cabeza
 Problemas digestivos
 Problemas de memoria
 Cambios en el apetito
 Pensamientos negativos
2. Prevalencia
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ansiedad es el trastorno mental más
común en el mundo. Se estima que aproximadamente 1 de cada 4 personas en el mundo
sufrirá un trastorno de ansiedad en algún momento de su vida.
En el Perú, la prevalencia de la ansiedad se estima en un 12,7% de la población. Esto significa
que aproximadamente 3 millones de peruanos sufren de ansiedad.
3. Factores de riesgo
Los factores de riesgo para la ansiedad incluyen:
 Factores genéticos: Las personas que tienen familiares con trastornos de ansiedad
tienen un mayor riesgo de desarrollar estos trastornos.
 Factores ambientales: Los factores ambientales que pueden aumentar el riesgo de
ansiedad incluyen el estrés, el trauma, el abuso y la pobreza.
4. Diagnóstico
El diagnóstico de la ansiedad se basa en una evaluación de los síntomas, el historial médico y
el historial familiar. El diagnóstico puede ser realizado por un médico, un psicólogo o un
psiquiatra.
5. Tratamiento
El tratamiento de la ansiedad puede variar según el tipo de trastorno y la gravedad de los
síntomas. Algunos tratamientos comunes incluyen:
 Terapia: La terapia es un tratamiento psicológico que puede ayudar a las personas a
comprender y manejar sus síntomas de ansiedad.
 Medicamentos: Los medicamentos pueden ayudar a aliviar los síntomas de ansiedad.
 Intervenciones psicosociales: Las intervenciones psicosociales pueden ayudar a las
personas a desarrollar habilidades para hacer frente a sus síntomas de ansiedad.
6. Impacto social
La ansiedad puede tener un impacto significativo en la vida de las personas que la padecen y
sus familias. La ansiedad puede causar angustia emocional, problemas en el trabajo o la
escuela, y problemas en las relaciones interpersonales.
6.1. Incremento de casos de ansiedad durante la pandemia
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental de las
personas en todo el mundo, incluido el Perú. Según el Ministerio de Salud (MINSA), los
problemas de salud mental se incrementaron hasta en un 64% en las regiones afectadas por las
lluvias en el 2022.
Este aumento se debe a una serie de factores, que incluyen:
 El estrés causado por la incertidumbre y el miedo a la enfermedad
 El aislamiento social y la pérdida de contacto con los seres queridos
 La sobrecarga de trabajo y las dificultades económicas
7. Recomendaciones
Para abordar el problema de la ansiedad en el Perú, se recomienda:
 Incrementar la inversión en salud mental: El gobierno debe incrementar la inversión
en salud mental para garantizar que todas las personas tengan acceso a la atención que
necesitan.
 Desarrollar programas de prevención: El gobierno debe desarrollar programas de
prevención para ayudar a las personas a reducir su riesgo de desarrollar ansiedad.
 Eliminar las barreras al acceso a la atención: El gobierno debe eliminar las barreras al
acceso a la atención de salud mental, como la falta de recursos y la discriminación.
8. Información adicional
 Según la OMS, los trastornos de ansiedad son la principal causa de discapacidad en el
mundo.
 Los trastornos de ansiedad afectan a personas de todas las edades, pero son más comunes
en mujeres que en hombres.
 Los trastornos de ansiedad pueden ser tratados de manera efectiva con terapia,
medicamentos o una combinación de ambos.

Depresión en el Perú
1. Definición
La depresión es un trastorno mental que se caracteriza por un estado de ánimo deprimido,
pérdida de interés o placer en las actividades cotidianas, y cambios en el apetito, el sueño, el
nivel de energía y la capacidad de pensar y concentrarse.
2. Prevalencia
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es el segundo trastorno
mental más común en el mundo. Se estima que aproximadamente 280 millones de personas en
el mundo sufrirán depresión en algún momento de su vida.
En el Perú, la prevalencia de la depresión se estima en un 6,3% de la población. Esto significa
que aproximadamente 1,7 millones de peruanos sufren de depresión.
3. Factores de riesgo
Los factores de riesgo para la depresión incluyen:
 Factores genéticos: Las personas que tienen familiares con depresión tienen un mayor
riesgo de desarrollar este trastorno.
 Factores ambientales: Los factores ambientales que pueden aumentar el riesgo de
depresión incluyen el estrés, el trauma, el abuso y la pobreza.
4. Diagnóstico
El diagnóstico de la depresión se basa en una evaluación de los síntomas, el historial médico y
el historial familiar. El diagnóstico puede ser realizado por un médico, un psicólogo o un
psiquiatra.
5. Tratamiento
El tratamiento de la depresión puede variar según la gravedad de los síntomas. Algunos
tratamientos comunes incluyen:
 Terapia: La terapia es un tratamiento psicológico que puede ayudar a las personas a
comprender y manejar sus síntomas de depresión.
 Medicamentos: Los medicamentos pueden ayudar a aliviar los síntomas de depresión.
6. Impacto social
La depresión puede tener un impacto significativo en la vida de las personas que la padecen y
sus familias. La depresión puede causar angustia emocional, problemas en el trabajo o la
escuela, y problemas en las relaciones interpersonales.
6.1. Incremento de casos de depresión durante la pandemia
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental de las
personas en todo el mundo, incluido el Perú. Según el Ministerio de Salud (MINSA), los
problemas de salud mental se incrementaron hasta en un 64% en las regiones afectadas por las
lluvias en el 2022.
Este aumento se debe a una serie de factores, que incluyen:
 El estrés causado por la incertidumbre y el miedo a la enfermedad
 El aislamiento social y la pérdida de contacto con los seres queridos
 La sobrecarga de trabajo y las dificultades económicas

7. Recomendaciones
Para abordar el problema de la depresión en el Perú, se recomienda:
 Incrementar la inversión en salud mental: El gobierno debe incrementar la inversión
en salud mental para garantizar que todas las personas tengan acceso a la atención que
necesitan.
 Desarrollar programas de prevención: El gobierno debe desarrollar programas de
prevención para ayudar a las personas a reducir su riesgo de desarrollar depresión.
 Eliminar las barreras al acceso a la atención: El gobierno debe eliminar las barreras al
acceso a la atención de salud mental, como la falta de recursos y la discriminación.
8. Información adicional
 Según la OMS, la depresión es la principal causa de discapacidad en el mundo.
 La depresión afecta a personas de todas las edades, pero es más común en mujeres que en
hombres.
 La depresión puede ser tratada de manera efectiva con terapia, medicamentos o una
combinación de ambos.

Sistema experto
El sistema experto que hemos desarrollado, se hizo con el objetivo de clasificar por escala, el grado de
ansiedad y depresión, por separado, que podría tener una persona en el Perú. Para poder hacer esto, hemos
tenido que investigar en diversos sitios web, cuya información es verídica, y esta relacionada con los estados
mentales que he mencionado anteriormente. De modo, que en toda la información que recopilamos, se puede
decir que:

Conclusiones

En conclusión, este informe representa un paso significativo hacia la aplicación práctica de la


inteligencia artificial en el ámbito de la salud mental, ofreciendo un enfoque innovador y sistemático
para la identificación de la depresión y la ansiedad. El desarrollo y la implementación exitosa de este
sistema experto pueden tener un impacto positivo en la atención médica, al proporcionar una
herramienta adicional para los profesionales de la salud y alentar la participación proactiva de los
individuos en el cuidado de su salud mental.

Referencias bibliográficas

[1] “Sistemas expertos – acervo para el mejoramiento del aprendizaje de alumnos de ingeniería, en
Inteligencia Artificial”, Unam.mx. [En línea]. Disponible en: https://virtual.cuautitlan.unam.mx/intar/?
page_id=200. [Consultado: 20-nov-2023].

[2] O. I. I. A. a. la I. de Procesos, “Sistemas Expertos Sistemas Expertos”, Edu.ar. [En línea]. Disponible en:
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/5_anio/orientadora1/monograias/pignani-
sistemasexpertos.pdf. [Consultado: 20-nov-2023].

[3] “Sistemas Expertos SE”, Monografias.com, 22-dic-2014. [En línea]. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos103/sistemas-expertos-se/sistemas-expertos-se. [Consultado:
20-nov-2023].

[4] Luger, George F. "Expert Systems." Stanford Encyclopedia of Philosophy, Stanford University, 2023,
plato.stanford.edu/entries/expert-systems/.

[5] Organización Mundial de la Salud. "Trastornos mentales." Organización Mundial de la Salud, 2023,
who.int/mental_health/evidence/global-burden/en/.

[6] Instituto Nacional de Salud Mental. "Trastornos mentales." Instituto Nacional de Salud Mental, 2023,
nimh.nih.gov/health/topics/mental-illnesses/index.shtml.

[7] American Psychiatric Association. "Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth
Edition." American Psychiatric Association, 2013, apa.org/pubs/dsm/5-tr/.

[8] National Alliance on Mental Illness. "Mental Illness." National Alliance on Mental Illness, 2023,
nami.org/About-Mental-Illness/Mental-Illness-Conditions.

[9] “Casi un millón de casos de salud mental atendidos en diversos establecimientos del Minsa”, Gob.pe.
[En línea]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/814543-casi-un-millon-de-
casos-de-salud-mental-atendidos-en-diversos-establecimientos-del-minsa. [Consultado: 20-nov-2023].

[10] “Minsa: problemas de salud mental se incrementaron hasta en 64 % en regiones afectadas por
lluvias”, Elperuano.pe. [En línea]. Disponible en: https://www.elperuano.pe/noticia/212548-minsa-
problemas-de-salud-mental-se-incrementaron-hasta-en-64-en-regiones-afectadas-por-lluvias.
[Consultado: 20-nov-2023].

[11] “Trastornos de ansiedad”, Who.int. [En línea]. Disponible en:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders. [Consultado: 20-nov-2023].

[12] M. de Salud, .: “REUNIS :. Repositorio Único Nacional de Información en Salud - Ministerio de


Salud”, Gob.pe. [En línea]. Disponible en: https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/tablero_salud-
mental.asp. [Consultado: 20-nov-2023].

[13] N. El Comercio Perú, “La pandemia aumentó la depresión y ansiedad en 25%, sobre todo en los
jóvenes, advierte la OMS”, El Comercio Perú, 04-mar-2022. [En línea]. Disponible en:
https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/la-pandemia-aumento-depresion-y-ansiedad-sobre-todo-
en-los-jovenes-advierte-la-oms-noticia/. [Consultado: 20-nov-2023].

[14] “Ansiedad, depresión y estrés son problemas de salud mental que se incrementaron durante el
aislamiento por la COVID- 19”, Essalud, 09-oct-2021. [En línea]. Disponible en:
http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-noticia=ansiedad-depresion-y-estres-son-problemas-de-salud-
mental-que-se-incrementaron-durante-el-aislamiento-por-la-covid-19. [Consultado: 20-nov-2023].

También podría gustarte