Está en la página 1de 95

Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA

2011

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES


CAMPUS – LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Trabajo de Graduación

“Estudio de floración de plantas melíferas para su aprovechamiento en la


productividad apícola en las comarcas de Chacra Seca, Miramar, Cerro
Negro y Cerro Ojo de agua del Municipio de León”

Autores:

Br. Cristian Lenar Benavides González.


Br. Francisco Gurdián Jarquín.
Br. Sergio Ramón Padilla Paguaga.

Tutor:
Ing. Agr. Juan de Dios Mairena Pérez

León, Noviembre de 2011


Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

I. INTRODUCCIÓN

Nicaragua es el país de mayor extensión territorial de América Central con una


superficie de 130.668 Km², y una población de aproximadamente 5.891.199
habitantes. Limita al norte con Honduras, al este con el mar Caribe, al sur con
Costa Rica y al oeste con el Océano Pacífico.

En nuestro país la agricultura es una actividad económica relevante, generó


alrededor de US$ 1,643.5 millones del PIB durante 2009 (BCN, 2009).

En algunas zonas del país las actividades agrícolas están relacionadas con la
producción apícola. El rubro de la miel de abeja es un producto de interés
alimenticio a nivel mundial, es apetecida por los diferentes sectores de la
sociedad, ampliamente utilizada para la industria de cosméticos y la fabricación de
fármacos, con el uso del polen, propóleos y apitoxina en desarrollo de la medicina
alternativa.

La apicultura ha sido uno de los rubros que ha experimentado menor crecimiento


en comparación con el resto de países de la región. Nicaragua presta condiciones
climáticas óptimas para la explotación de este rubro a gran escala.

En la actualidad se registran aproximadamente 20,000 colmenas distribuidas en


los diferentes departamentos del país, y un buen número de apicultores con
experiencia en el rubro, que a pesar del entusiasmo e iniciativa del sector la
sostenibilidad del proceso de producción se vuelve incierto; por la escases de
plantas melíferas disponible durante todo el año, escases de rutas de
trashumancia en las zona de producción, lo que provoca que la producción sea
estacionaria y deficiente, y por falta de tecnificación del proceso productivo que
permita al apicultor obtener un producto final con calidad de exportación.

A nivel nacional existen alrededor de 2,000 apicultores distribuidos de la siguiente


manera: el 95% tienen aproximadamente 5 colmenas, mientras que el 4.5% tiene

1
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

promedio de 30 colmenas, en cambio el 0.5% de los productores promedian unas


300 colmenas por individuo.

Hoy en día existe una gran demanda de miel en diferentes mercados como
Europa, donde se consume 50 veces más producto per cápita que en Nicaragua y
las importaciones están aumentando cada vez más desde diversos países.

La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Ciencias Comerciales y la


Mesa Apícola de Occidente (MAPIO) conformaron un equipo de trabajo con los
tesistas de dicha facultad, en el que se realizó un estudio de floración para la
determinación de especies con potencial nectarífero y polinífero con productores
de las Comunidades de Chacra Seca, Miramar y el Complejo Volcánico Cerro
Negro y Cerro Ojo de Agua del Municipio de León.

Dicho estudio tuvo como objetivo la identificación de las especies con mayor uso
potencial en la apicultura, realización de un calendario floral, trazado de rutas de
trashumancia apícola y la elaboración de perfiles de reforestación, con la intención
de contribuir al incremento de la productividad apícola en las zonas de estudio en
base a las épocas de floración, generando de esta manera nuevas alternativas de
explotación hacia los productores miembros de la MAPIO e independientes.

Benavidez, C; Gurdián, F; Padilla, S; Mairena, J. tesina de graduación. Estudio de


floración de plantas melíferas para su aprovechamiento en la productividad
apícola en las comarcas de Chacra Seca, Miramar, Cerro Negro y Cerro ojo
de Agua del Municipio de León. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad
de Ciencias Comerciales Campus León. León Nicaragua. 94p.

2
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

II. OBJETIVOS

Objetivo general:

Caracterizar la flora melífera (árboles, arbustos, malezas y otros) asociada


a la producción de néctar y polen en los bosques situados en la Comarca
de Chacra Seca, Miramar y las zonas aledañas al complejo volcánico Cerro
Negro y Cerro Ojo de agua.

Objetivos específicos:

Realizar un calendario floral para la Comarca Chacra Seca, Miramar y el


complejo volcánico Cerro Negro y Cerro Ojo de agua.

Diseñar la ruta de trashumancia apícola en las zonas de impacto del


estudio.

Identificar las especies florísticas arbóreas y arbustivas que más se adaptan


a las condiciones edafoclimáticas de las regiones en estudio.

Identificar zonas adecuadas con potencial florístico aprovechable para la


producción apícola.

Diseñar dos perfiles de reforestación con plantas melíferas para contribuir al


incremento del potencial florístico en la producción de miel de la zona.

Discutir los resultados del análisis con la MAPIO y divulgarlos en la zona.

3
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

III. HIPÓTESIS

Los bajos niveles de producción de miel se deben a la escasez de especies


florísticas hospederas en la zona y por la falta del establecimiento de una
ruta de trashumancia con un calendario floral.

4
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

IV. MARCO DE REFERENCIA

4.1. Clasificación de la abeja melífera

La abeja de la miel Apis mellifera L. es un insecto que pertenece dentro del orden
de los Himenópteros a la familia Apidae y al género Apis; este género comprende
especies, entre ellas todas sociales:

Apis mellifera L. Es la abeja doméstica y se encuentra en zonas tropicales de


Europa (Zona Mediterránea) y África, de la que se extendió al resto del mundo
(Asia y América).

Apis cerana. Es esta especie la que se encuentra en Asia. Tiene como parásito a
la varroa pero no causa graves problemas a esta especie, aunque si a Apis
mellifera. Se trata de un arácnido que se alimenta de estados inmaduros y adultos
(hemolinfa). Existen en esta especie referencias tan antiguas como de Apis
mellifera.

4.2. Características de la producción nacional

Nicaragua se divide en 3 grandes regiones productivas de miel, entre ellas están:

La Región del Pacífico tiene unos 20 mil kilómetros cuadrados y un poco menos
de tres millones de habitantes. El clima es propio del trópico seco. Se supone que
hay unos 900 apicultores y unas 7.000 colmenas, de ellas, hay unas 2.000
colmenas ecológicas certificadas. En la Región Central existen unos 40 mil
kilómetros cuadrados y un poco menos de dos millones de habitantes. Tiene dos
zonas climáticas, un tercio es de trópico seco y dos tercios de trópico de montaña.

5
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

Se supone que hay unos 900 apicultores y unas 7.000 colmenas, de ellas, hay
unas 3.000 colmenas ecológicas certificadas. La Región del Atlántico tiene unos
70 mil kilómetros cuadrados y un poco menos de un millón de habitantes. Su clima
es propio del trópico húmedo. Se supone que hay unos 200 apicultores y unas
1.000 colmenas, de ellas, no hay colmenas ecológicas certificadas. (Carrillo, 2002)

Según estudios realizados en diversas zonas agroclimáticas de México, existen


diferentes condiciones de productividad de miel en las que se encuentran:

Óptimas: 75 kg a más de miel por colmena, precipitación pluvial de 2,000mm,


selva húmeda, selva baja caducifolia, llanuras costeras, suroeste.

Buenas: De 50 a 75 kg

Moderadas: De 25 a 50 kg. Son los bosques espinosos, matorral seco, estepa,


sabana, centro y norte del país.

Malas: 25 kg o menos de miel por colmena, zonas de pinos y encino, zona


desértica sabana sin vegetación arbórea.

En cambio, la productividad media de Nicaragua de miel es de 30 kg por colmena


pudiéndose alcanzar rendimientos de 60 kg de miel por colmena con un manejo
más tecnificado y haciendo uso correcto de la flora melífera existente en la
identificación de las diversas rutas de trashumancia.

Estos bajos rendimientos se deben en parte al bajo nivel de escolaridad que


poseen los apicultores, en el que el 53% de ellos poseen un nivel educativo
equivalente a primaria, (este dato no representa un nivel de aprobación, sino que
saben leer y escribir y que han cursado algún grado del nivel de primaria o que
han concluido). El 18% ha cursado nivel de secundaria, el 12% está cursando ó ha

6
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

concluido estudios universitarios y el 3% es técnico medio ó superior. Un 50% de


los apicultores pertenecen a algún tipo de organización, un 47% manifiestan no
pertenecer a ningún tipo de organización, un 3% no supo responder. En el país
muchas ONG´s han apoyado la asociatividad, conformando y legalizando distintas
organizaciones gremiales. Hay una gran cantidad de apicultores, principalmente
pequeños y nuevos que se han iniciado en la actividad por su propia cuenta, pero
que desearían integrarse en algún tipo de organización. (Mundo apícola, 2010)

4.3. Explotación apícola

En nuestro país existen tres épocas básicas de producción de miel tales como:

1. En invierno, durante los meses de Agosto y Septiembre, se produce miel de


flor amarilla con un alto porcentaje de humedad. Esta miel es utilizada por
los apicultores para el establecimiento de nuevas colmenas.
2. En la zona semihúmeda se da la producción de verano que abarca los
meses de Febrero, Marzo y Abril.
3. En la zona seca, la cosecha abarca los meses de Noviembre y Diciembre,
bajo el período conocido como ´floración campanita´. (IICA, 2009)

Las abejas melíferas son insectos que desde el antepasado han existido en
armonía con la naturaleza y en completo mutualismo con la vegetación de acuerdo
a su hábitat, ellas no son dependientes de la influencia del hombre, las especies
melíferas se han expandido por todo el mundo y a través del tiempo han sufrido
entre sí, cruces genéticos, encontrando hoy en día diversos tipos de abejas según
su comportamiento, cuando son tratadas por el hombre con el fin de aprovechar
sus beneficios; suelen ser agresivas, mansas, productivas, selectivas, etc.

La especie nativa de abejas de las Américas tropicales es la melipona (Apidae,


Meliponinae). Estas abejas varían muchísimo en el tamaño, el rendimiento en miel

7
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

y su calidad. Una de las especies más apreciadas por su miel es Melipona


beecheii, especie endémica de abejas sin aguijón de Mesoamérica, que tiene casi
el mismo tamaño que la abeja melífera (Apis mellifera). A esta especie de abejas
ya se la criaba en la civilización Maya, en el período prehispánico, por su miel muy
apreciada, que se obtiene en cantidades más pequeñas que la de abejas
melíferas, pero de sabor exquisito y con muchas virtudes medicinales, razón por la
cual se vende a buen precio. Debido a su particular comportamiento de
enjambrazón y los lugares especiales para nidificar, M. beecheii muy vulnerable a
la alteración del hábitat.

4.4. Estacionalidad de la apicultura

La apicultura es una actividad que sigue ciclos estacionales. Sin embargo, en


Nicaragua por ser una zona de clima tropical principalmente (en el país se
distinguen tres tipos de climas: seco, semihúmedo y húmedo), es difícil notar tales
ciclos estacionales ya que en ningún período la colonia llega estar inactiva
completamente.

El ciclo anual de la colonia se divide en tres períodos: el aumento, la afluencia de


miel y la escasez. En regiones templadas estos períodos están bien definidos, con
sólo uno de cada período ocurriendo en un año. Pero en los trópicos y subtrópicos
como es el caso de Nicaragua, los períodos son variables y más de uno de cada
tipo puede ocurrir en un ciclo anual de la colonia. Este tipo de estacionalidad
requiere de los apicultores locales un mayor conocimiento y mejor manejo del
apiario que se materialice en la conservación de la calidad y la permanencia y
crecimiento de las colonias.

La afluencia del néctar es influenciada por cambios estacionales del clima y la


colonia responde a estos cambios. Cuando fuentes de ambos polen y néctar están
abundantes, la colonia se estimula a empollar más cría y la población de la colonia

8
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

crece. Cuando las fuentes disminuyen, la cantidad de cría, aminora y la población


se reduce. (IICA, 2009)

4.5. Clasificación del uso apícola de las plantas.

4.5.1. Las plantas nectaríferas.

Son todas aquellas plantas de las cuales las abejas obtienen sólo néctar. En
nuestro país son ejemplos típicos de este grupo el Poro Poro (Cochlospermum
vitifolium), Jobo (Spondia mombin) y el Coyol (Acrocomia aculeata) por mencionar
solamente algunas de nuestras especies.

4.5.2. Las plantas poliníferas.

Son aquellas plantas de las cuales las abejas obtienen solamente polen. En
nuestro medio encontramos al Maíz (Zea mays) como ejemplos de este grupo.

4.5.3. Las plantas néctar-poliníferas.

Son aquellas plantas de las cuales las abejas obtienen tanto néctar como polen.
Los eucaliptus (Eucalyptus sp.), Sardinillo (Tecoma stans) y Flor amarilla
(Baltimora recta) son algunos de los representantes importantes de este grupo. Si
bien no existe un nombre específico para llamar a las especies que producen
propóleos o mielada, éstas también forman parte de la flora apícola, y en
determinados lugares tienen una importancia muy grande, integrando alguno de
los grupos anteriores.

4.6. La flora apícola y el medio ambiente.

El medio ambiente y el clima existente en una región determinarán la flora que


existirá y predominará en un lugar o zona, en un momento dado. Además de
9
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

acuerdo a la influencia y al peso de los distintos factores que determinan el clima,


(humedad relativa, temperatura, presión atmosférica y lluvia) será el
comportamiento que manifiesten las distintas especies de vegetales.
4.7. La flora de importancia apícola

Las especies de plantas son múltiples y tienen una amplia distribución en el


mundo entero donde las abejas melíferas han logrado su distribución. Se puede
citar algunas especies melíferas regionales, las más utilizadas en Nicaragua son:
Sardinillo (Tecoma stans), flor amarilla (Baltimora recta), campanita (hipomea
batata), madroño (Calycophyllum candidissimum), genízaro (Samanea saman),
Eucalipto Rojo (Eucalyptus camaldulensis), etc., así como la utilización de diversos
cultivos con gran disposición de flores como las Cucurbitáceas, frutales, maíz,
entre otros, especies silvestres nativas o exóticas espontáneas.

La zona del pacífico nicaragüense es la más seca y caliente del país. Desde el
punto de vista de la fisionomía de la vegetación y de su composición florística,
comprende diferentes categorías de vegetación (formaciones forestales
caducifolias, subcaducifolias y perennifolias) y una gran diversidad de especies
vegetales nativas.

En general las abejas utilizan solamente una parte reducida de la flora presente,
ya que no todas ofrecen un buen recurso, o son morfológicamente inadecuadas
para ser explotadas por ellas, por ejemplo es esencial la relación entre la
profundidad de la corola y la longitud de la lengua, que permite extraer el néctar.
Muchas flores tienen sistemas que impiden a los polinizadores la extracción de
néctar, como corolas profundas y estambres estériles que tapan los nectarios.

Es fundamental destacar que una especie muy importante en una determinada


región no tiene por qué serlo en otra, ya que el recurso que aporta varía
ampliamente con las condiciones de clima y suelo y además pueden existir otras
especies que aporten mayor o mejor recurso, que no estén presentes en el primer
lugar considerado.

10
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

Un lugar adecuado para la instalación de un colmenar es aquél que no depende


de una floración única, sino que se suceden ofertas de néctar y polen capaces de
proporcionar recursos abundantes que superen las necesidades de la colonia y
permitan la producción de excedentes de la cosecha para el apicultor.

Para determinar si una especie es importante desde el punto de vista de la


apicultura es necesario considerar algunos aspectos.

Con un método pueden analizarse las cargas de polen que las abejas ingresan a
la colmena. De esta manera se puede confirmar, comparando con resultados de
observación en el campo, cuáles son las especies más o menos utilizadas.

Si las muestras a analizar son tomadas en distintos momentos de la temporada,


se obtendrá un importante conocimiento de los recursos utilizados por las abejas
en una determinada zona.

Para poder llevar a cabo este tipo de estudio es necesario contar con un
conocimiento previo de la flora del lugar y haber recolectado polen de cada
especie, preparando una colección de referencia que permita la comparación con
las muestras.

4.8. Criterio de plantas apícolas

Las mieles de abejas nativas y de Apis mellifera presentan una gran variabilidad
en cuanto a color, aroma, sabor y grado de viscosidad; características que
confieren peculiaridad a cada una. Dicha variabilidad depende del material vegetal
del que las abejas toman el néctar y de la región geográfica en que se encuentra
ubicado el apiario (Dadant, 1975).

La apicultura sedentaria necesita una flora rica en plantas nectaríferas y


poliníferas y que la floración de las especies ocurra durante la mayor parte del
año. Existen plantaciones que no se ajustan a esta condición. Algunos autores

11
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

mantienen que pueden existir varios millares de plantas nectaríferas y poliníferas,


pero se estima que el 90% de la producción de miel del mundo procede de un
máximo de 150 especies. (Dadant, 1975)

Para que una especie vegetal sea considerada económicamente útil desde el
punto de vista apícola, debe cumplir con las siguientes características: 1) Calidad
de la planta, 2) Cantidad o frecuencia, 3) Accesibilidad para las abejas, 4)
Duración de su período de floración, 5) Seguridad o comportamiento ante factores
adversos y, 6) Momento de floración oportuno.

1) "Calidad" de una planta desde el punto de vista apícola: Cuando hablamos


de calidad de una especie vegetal nos estamos refiriendo fundamentalmente al
tipo de producto que ofrece a las abejas. La composición del néctar es muy
parecida a la de la savia elaborada que circula por las plantas. Es así que la
concentración en azúcares del néctar segregado por la flor, determinará el mayor
o menor atractivo para la abeja. En general las abejas manifiestan preferencia por
aquellos néctares que contienen más del 25 % de azúcares. De aquí, que las
flores con néctares poco concentrados son menos visitadas por las abejas. Como
se podrá suponer la concentración de néctar varía de una especie vegetal a otra y
también se ve muy influenciada por las condiciones climáticas reinantes.

2) Cantidad o frecuencia de una especie vegetal: En este aspecto debemos de


mencionar, que el apicultor deberá de tener presente a la hora de evaluar una
zona apícola, la cantidad o frecuencia de las distintas especies de interés. Existen
muchas especies que producen grandes cantidades de néctar y/o polen pero que
están tan poco difundidas, que hacen que su valor desde el punto de vista apícola
se transforme prácticamente en nulo. Ejemplos de este tipo son muy comunes a
nivel de las especies ornamentales.

12
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

3) Accesibilidad para las abejas: La estructura de las flores es muy variada y


fundamentalmente adaptada a los distintos mecanismos de polinización. Es así,
que las abejas, en muchos casos, deben realizar verdaderos esfuerzos para
alcanzar los lugares donde se encuentran los nectarios y/o el polen. Hay fuentes
de néctar que debido fundamentalmente a la forma y características de la flor, son
inaccesibles o muy difíciles de alcanzar por las abejas. Todo este tipo de barreras
físicas que la naturaleza ha creado en distintas especies vegetales, determinan
que algunas de ellas, a pesar de producir grandes cantidades de néctar y polen,
pierdan importancia a la hora de valorarlas como de interés apícola.

4) Largo período de floración: La duración del período de floración varía de una


especie a otra, existiendo aquellas en que el período es tan corto como un día, a
otras en que se extiende a varios meses. La importancia de este aspecto radica
fundamentalmente en las posibilidades de las abejas en aprovecharlo. Ante la
aparición de una floración, la colonia requiere de un "período de reacción" para
poder aprovechar dicho flujo. Este lapso de tiempo está dado no solo por el que
las abejas exploradoras requieren para identificarlo y comunicarlo al resto de la
población, sino que además por la propia incentivación que el néctar produce en el
aumento de la postura de la reina y el crecimiento de la población. Hay zonas que
por las características de la floración circundante, no requieren de una
estimulación artificial de la colonia. Otras, debido fundamentalmente a la
concentrado de éstos períodos de floración, requieren de distinto tipo de
incentivos.

Con el conocimiento del comportamiento apícola de la zona, el apicultor


determinará la necesidad o no de incentivación. Normalmente las explotaciones
apícolas que tienen basada su producción de miel en cultivos artificiales; los
cuales comúnmente tienen concentradas sus floraciones, requieren del manejo de
alimentos estimuladores de la postura de la reina, a los efectos de lograr que la
colonia se encuentre con su mayor potencial de pecoreadoras en el momento de
iniciarse la floración. Como contraparte, las explotaciones basadas en cultivos
13
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

indígenas o nativos, donde las floraciones son más pausadas y prolongadas,


solamente requieren de una correcta incentivación a través del manejo de las
colmenas.

5) Seguridad ante factores adversos: En nuestro medio, al igual que en


cualquier otro, es muy común que se produzcan años con déficit de agua en el
suelo (secas) y otros con excesos. Esto provoca una serie de cambios en el
comportamiento de los vegetales, que pueden hacer variar e inclusive fracasar las
cosechas.

6) Momento de floración oportuno: Este aspecto merece resaltar que debe de


haber una relación entre el aporte de néctar y el de polen. Un gran aporte de
néctar, por sí solo, no significa un correcto aprovechamiento de las abejas; ya que
para que se dé este aprovechamiento, debe de haber pecoreadoras en la
colmena.

El desarrollo de la población de abejas de una colonia, está directamente


relacionado al aporte polinífero que exista. Es así, que el uno debe de ir
acompañado del otro. Este hecho determina que el valor desde el punto de vista
apícola de una especie vegetal, esté muchas veces supeditado al momento del
año en que se dé su floración, y a la existencia o no, de otras especies que
florezcan en el mismo momento.

En base a esto, podemos concluir en que el valor apícola de una especie vegetal,
está muy supeditado a las características y condiciones de cada ambiente o región
apícola.

Existen diferentes metodologías para realizar un inventario de flora apícola: la


observación directa, la colección de abejas en las flores, la revisión de los tipos
polínicos encontrados en la masa de polen transportada y el análisis de contenido
polínico de la miel. (Wilms & Wiechers, 1997)
14
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

A nivel mundial, las principales familias nectaríferas y poliníferas son: Fabaceae,


Lamiaceae, Brassicaceae, Poaceae y Asteraceae. Las plantas de estas familias
tienen plena aceptación por parte de las abejas por la notable cantidad de néctar y
su elevada concentración de azúcares, que está por encima del 50%. Las
Poaceae proveen gran cantidad de polen. (Philippe, 1990)

4.9. Trashumancia apícola

Se refiere al movimiento de colmenas de una localización a otra. La apicultura


trashumante es la que realizan los apicultores que movilizan sus colmenas según
un gradiente térmico que repercute sobre la floración de interés apícola (flora
apícola), pudiendo ser este gradiente: latitudinal, longitudinal y altitudinal.
(Wikipedia, 2009)

Un 27% de los apicultores nicaragüenses practican la trashumancia, realizando


hasta 3 traslados de una zona a otra durante la época de cosecha. El apicultor
trashumante obtiene mejores rendimientos productivos que los apicultores
sedentarios, el cual representan el 68% del total de apicultores. (Mundo apícola,
2010)

Las regiones con potencial de producción apícola (flora polinífera y nectarífera) no


solo quedan definidas por su riqueza florística sino también por las condiciones de
infraestructura en caminos, edificios, servicios públicos y la estructura empresarial
del apicultor, entre ellas están: buen lugar para instalar apiarios (flora apícola),
accesibilidad, construcciones cercanas para depósitos, alojamiento, cosecha y
extracción de miel, etc.; vehículos, personal capacitado, instituciones sanitarias
(hospitales) y Seguridad (robos).

15
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

V. MATERIALES Y MÉTODOS.

5.1. Ubicación geográfica de la investigación.

La realización del presente estudio se desarrolló en un período de un año, el cual


se realizó en fincas de pequeños y medianos productores, donde predomina la
producción de miel, las cuales se localizan en las comunidades de Chacra seca,
ubicada a 4 Km al oeste de la ciudad de León, el complejo volcánico Cerro Negro
y Cerro Ojo de agua el cual se encuentra a 30 Km. al este de la ciudad de León y
a 16 Km al norte de La Paz Centro y, la Comunidad de Miramar ubicada a 20 Km
al este de la ciudad de León.

5.2. Universo o población.

Es el conjunto finito de individuos que posee una característica en común, siendo


la presente investigación no experimental, el cual se llevó a cabo en las Comarca
de Chacra seca, Miramar y el complejo volcánico Cerro Negro y Cerro el Ojo de
Agua en el Departamento de León, en donde se realizó un muestreo al azar
estratificado para el componente de bosques para identificación de especies con
potencial florístico, a través de visitas de campo e interacción directa con los
productores, el cual se plantea la muestra no probabilística para una población
finita.

5.3. Tamaño de la muestra

La muestra es una parte del universo o población y debe ser representativa,


realizándose un muestro por conveniencia (muestreo no probabilístico para una
población finita), siendo el tamaño de la muestra 17 productores distribuyéndose
de la siguiente manera: 3 productores de la Comunidad de Chacra Seca, 6
productores de Miramar y 8 productores de El Sauce.

16
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

5.4. Diseño metodológico y operacionalización de las variables

El diseño elegido para la elaboración de este trabajo es investigativo no


experimental, basándose en el tipo de investigación descriptiva, donde se
describen las variables a analizar dentro del sistema productivo de la apicultura,
de las cuales se mencionan:

Variables sociales: Se consideró pertinente conocer como está compuesto el


núcleo familiar, nivel de escolaridad, conocimientos técnicos, legalidad de la finca,
tipo de agremiación a que pertenecen, área y distribución de la finca y el área que
destina a la apicultura.

Variables productivas: Se estimó importante determinar las condiciones


edafoclimáticas de la zona, DAP (Diámetro a la altura de pecho) promedio de los
árboles identificados por comunidad, trashumancia apícola, producción y
comercialización y especies florísticas encontradas por comunidad.

5.5. Selección de las técnicas o instrumentos para la recolección de datos

1- Contacto con las cooperativas y los productores de la zona de estudio

El estudio de floración de plantas melíferas se llevó a cabo con la colaboración de


las cooperativas y productores de las zonas productoras de miel, el cual a través
de sus experiencias y conocimientos formaron parte fundamental en la
recopilación de la información.

2- Diseño de herramientas metodológicas

El diseño de las herramientas que se presentan en el estudio es principalmente la


realización de entrevistas abiertas, reuniones e inventario de las diferentes
especies de plantas melíferas en las distintas comunidades donde se ejecutó el
estudio.

17
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

3- Levantamiento de datos

Los datos se obtuvieron durante el transcurso de las visitas de campo que se


realizaron en cada zona determinada del presente estudio, el tiempo estipulado
fue de dos meses para recopilar la información adecuada de cada una de las
zonas. (Anexo de fotos)

Una vez analizada la información de las diferentes zonas de estudio, se realizó la


redacción del informe final y la presentación a la MAPIO en tiempo estipulado de 1
mes y 15 días.

5.6. Procedimientos para el análisis de resultados:

a) Para el análisis descriptivo: Se elaboraron tablas de frecuencia, medidas


de tendencia central, cálculo de variabilidad y representaciones gráficas.

b) Para el análisis relacional: Se generaron tabulaciones cruzadas de


variables y medidas de asociación para variables nominales, ordinales y
proporcionales.

c) Para el análisis tipológico: Se consideraron variables socioeconómicas de


las fincas en estudio.

Para el procesamiento y análisis de la información obtenida se utilizó el programa


estadístico SPSS versión 15 (Statical Package for the Social Sciences) y el
paquete de Microsoft Office Excel 2007.

18
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1. Variables sociales

6.1.1. Núcleo familiar

8 P/F
7 6% 29%
18%
4 P/F

24%
23%
6 P/F
5 P/F

Gráfico 1. Distribución del núcleo familiar.

Como en la mayoría de los pequeños y medianos productores agropecuarios de


nuestro país, el núcleo familiar juega un papel importante en las labores
productivas del ser humano, tanto para su supervivencia como para la generación
de excedentes hacia la familia. La apicultura no es la excepción, las tareas
apícolas realizadas durante el transcurso del año son generadas en gran parte por
la familia del productor, y en menor porcentaje por la contratación de mano de
obra las familias de los pequeños y medianos productores.

El gráfico 1 representa el número de personas que integran la familia de los


productores, así como el porcentaje en la distribución del núcleo familiar siendo el
siguiente: 29% lo componen cuatro personas por familia, 23% cinco individuos,
24% seis, 18% siete y con 6% 8 personas. (Anexo 8)

19
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

6.1.2. Nivel de escolaridad que posee el productor.

24%
Ninguno
Primaria
Graduado
6% 41%
Bachiller

23%

6%

Gráfico 2. Nivel de escolaridad que posee el productor.

El gráfico 2, representa el nivel de escolaridad que tiene el 100% de los


productores entrevistados, señalando de manera clara los bajos niveles que
existen en cuanto a educación básica se refiere, la cual el 24% de los productores
su escolaridad es nula; 41% cursó primaria; 6% secundaria; 23% son bachilleres y
únicamente con un 6% profesionales. (Anexo 9)

Como es conocido, la apicultura en nuestro país ha estado presente con mayor


importancia durante aproximadamente 30 años, al mismo tiempo es uno de los
rubros más inexplorados en relación a como lo es la agricultura y ganadería, de tal
manera que muchos de los productores existentes en la actualidad son
predecesores de la explotación actual; motivo al cual está estrechamente
relacionado en que los altos porcentajes en los bajos niveles de escolaridad se
deben en gran parte a las largas distancias recorridas de los centros de estudios
hacia los hogares de los productores, situación política del país, poca distribución
de los colegios en el país y en menor medida desinterés propio.

20
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

6.1.3. Capacitaciones recibidas

Taller Según los porcentajes


35%
30% representados en el gráfico 3,
Ninguno
el 30% de los productores
Varios encuestados han recibido

35% algún tipo de taller o


capacitación relacionada con
la apicultura; el 35% de estos
Gráfico 3. Capacitaciones recibidas.
posee más de dos tipos de
capacitaciones con influencia en el rubro, demostrándonos con un 65% del 100%
de los encuestados representa un bajo nivel de conocimientos técnicos apícolas
del cual poseen. En cambio, el 35% de ellos no han recibido ningún tipo de
capacitación, realizando de manera empírica y bajo experiencia propia la
explotación apícola. (Anexo 10)

6.1.4. Condiciones jurídicas de la tenencia de la tierra.

En el grafico 4, están
representadas las condiciones
jurídicas de tenencia de la
Alquilada
tierra, donde el 41% de los
Propia
41% apicultores no posee tierra,
sino que esta la tienen, pero
59%
solamente alquilada y el 59%
de los apicultores respondió
que tienen tierra propia.
Gráfico 4. Propiedad de la tierra. (Anexo 11)

21
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

Compra
NR 29%

41%
Herencia
RA 24%
6%

Gráfico 5. Adquisición de la tierra.

Mientras que el gráfico 5 muestra la manera por la cual los apicultores adquirieron
sus tierras, donde el 41 % de los Apicultores no respondió, el 29% obtuvo su
tierra por medio de la compra, un 6% la recibió a través de la Reforma Agraria y
un 24% la obtuvo por herencia. (Anexo 11)

NR
Escritura
41% Pública
59%

Gráfico 6. Legalidad de la tierra

En cambio, el grafico 6 nos da a conocer sobre los documentos que poseen donde
el 41% de los apicultores no respondió, pero el 59% restante tiene escritura
pública de su tierra; siendo importante la escritura pública para la obtención de
créditos, financiamiento o donaciones por parte de ONG´s o instituciones
financieras de la banca estatal y privada. (Anexo 12)

22
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

6.5. Organización gremial por comunidad.

Chacra Seca Miramar Cerro Negro Total


100%
47,1%
29,4%
23,5%
17,6% 17,6% 41,2%
29,4%
5,9% 41,2%
11,8%
11,8%
5,9% 17,6%

Cooperativa
Colectivo
Individual
Total

Gráfico 7. Tipología de organización por comunidad.


Gráfico 7. Tipología de organización por comunidad.
En el grafico 7 se puede observar la estructura organizativa de los productores por
comunidad, en la comunidad de Miramar un 29.4% de los apicultores están
organizados en cooperativa, en la comunidad de Cerro Negro representa el 17.6%
de los apicultores están en cooperativa, donde sólo la comunidad de Chacra Seca
no representa ningún porcentaje para un total de 47.1% de apicultores
organizados en cooperativa.

El 11.8% de los productores en la comunidad de Chacra Seca está organizada de


manera colectiva, en donde en la comunidad de Miramar no están organizados
debido a que están en proceso de producción, pero si en la comunidad del Cerro
Negro con un 17.6% para un total de 29.4% de apicultores organizados de forma
colectiva. El 5.9% de apicultores de Chacra Seca trabaja de manera individual, el
11.8% en la comunidad de Miramar y el 5.9% también trabaja individualmente en
la comunidad del Cerro Negro, para un total del 23.5% de apicultores que trabajan
por si solos. En total la comunidad de Chacra Seca representa una estructura
organizativa del 17.6%, la comunidad de Miramar del 41.2% al igual que la
comunidad del Cerro Negro un 41.2% para un total del 100%. (Anexo 13)

23
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

6.1.6. Distribución de las fincas.

En la comunidad de Chacra
Área agrícola
Seca, el área agrícola
77.8%
destina el 22.2% del
terreno utilizado por los
22.2%
productores, siendo las
principales explotaciones el
cultivo de maíz y ajonjolí;
Chacra Seca
Miramar en cambio, en la
Gráfico 8. Distribución de las fincas, área agrícola. comunidad de Miramar los
rubros se distribuyen en maíz, frijoles, ajonjolí y en muy pocas áreas yuca, el cual
conforman el 77.8% de la superficie agrícola para un total del 100%,
representando un total de 73 Mz destinadas al área agrícola en ambas
comunidades. (Anexo 14)

El gráfico 9 nos representa el


porcentaje de productores por
comunidad y el promedio en
77,80%
manzanas de maíz en el que
están destinados a su
producción, de tal manera que
para la Comunidad de Chacra
Seca el 22.2% de estos 22,20%
poseen una media de 4 4 Mz 3 Mz
manzanas por individuo, por el
otro lado, Miramar con el
Chacra Seca Miramar
77.8% promedian 3 Mz. Gráfico 9. Distribución del área en el cultivo de maíz.

Es importante recalcar la importancia que tiene el cultivo de maíz para la


producción apícola, ya que es una gran fuente de polen muy apetecida por la
abeja melífera, tanto para las larvas como la abeja en su etapa adulta. (Anexo 20)

24
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

28,6% 28,6% 28,6%


14,3%

1.5 Mz
2 Mz
3 Mz
5 Mz
Gráfico 10. Distribución y promedio del área en el cultivo de frijol en la comunidad de
Miramar.

El área destinada a la producción de frijol como otra fuente de ingresos hacia los
productores, se concentra únicamente en la Comunidad de Miramar.

El gráfico 10 demuestra que el 14.3% de los productores encuestados poseen un


promedio de 1.5 manzanas, el 28.6% dos, con los mismos porcentajes de 28.6%
tres y cinco manzanas por individuo.

De esta manera, la importancia que posee la flor del frijol como fuente potencial de
néctar y polen es insignificante, ya que sus flores no son apetecibles por la abeja
melífera debido a que únicamente producen niveles bajos de polen. En cambio, el
frijol es un grano de suma importancia en la seguridad alimentaria y nutricional de
las familias de los productores, siendo de gran utilidad en la generación de
excedentes al núcleo familiar. (Anexo 18)

25
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

60.0%

40.0% En el rubro de ajonjolí, el


gráfico once demuestra la
distribución de esta
oleaginosa en porcentaje por
4 Mz 5 Mz comunidad y la media en
manzanas, el cual representa
Chacra Seca Miramar
Gráfico 11. Distribución del área en el cultivo de ajonjolí el 40% de los productores de
Chacra Seca tienen un promedio de 4 Mz por individuo, en cambio los de Miramar
con 60% poseen 5 Mz. (Anexo 19)

Dado que la flor del cultivo de ajonjolí posee niveles aceptables de néctar, esta
oleaginosa sirve como una alternativa más para mantener una producción estable
en épocas de escasez florística por parte de las demás especies; siendo de esta
manera muy importante su implementación para la apicultura.

Área Pecuaria
Los elementos 75 %
tomados en cuenta
para la distribución
25 %
del área pecuaria
en la Comunidad
de Chacra Seca y
Miramar se basan Chacra Seca
principalmente en Miramar
el componente Gráfico 12. Distribución del área pecuaria.

pasto y potreros, el cual conforma un importante elemento en la implementación


de sistemas agrosilvopastoriles al momento de introducir nuevas especies para la
explotación apícola, de tal manera que Chacra Seca posee el 25% del 100%,
mientras que en Miramar el terreno utilizado es mayor con el 75%. (Anexo tabla)

26
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

75%

25%

6 Mz 11.5 Mz

Chacra Seca Miramar

Gráfico 13. Distribución y promedio del área de potreros en la Comunidad de Chacra Seca y
Miramar.

Los datos señaladas en el gráfico 13, muestran que el 25% de los productores de
Chacra Seca poseen una media de 6 manzanas de potreros, mientras que en
Miramar el 75% de estos tienen 11.5 por individuo. (Anexo 17)

El gráfico catorce representa el


66.7%
porcentaje de productores que lo
producen así como la media en

33.3% manzanas por comunidad. Los


porcentajes demostrados señalizan
el mismo número en la distribución
2 Mz 10 Mz del área bosque debido al idéntico
universo muestreado de
Chacra Seca Miramar apicultores. (Anexo 15)

Gráfico 14. Distribución de pastos.

De tal manera que, la Comunidad de Chacra Seca posee una media de 2 Mz de


pasto por productor, mientras que en Miramar el promedio es de 10 Mz; tomando
en cuenta la diferencia del área que tienen por individuo en ambas comunidades.

27
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

66.7%

33.3%

4 Mz 5 Mz

Chacra Seca Miramar

Gráfico 15. Distribución de las fincas, área boscosa.

Según la información brindada por los productores de las comunidades de Chacra


Seca y Miramar, se concluyó en el análisis realizado que el 33.3% del área total de
bosque está focalizado en la comunidad de Chacra Seca; mientras que el 66.7%
se concentra en mayor proporción en la comunidad de Miramar, para un total del
100% de área de bosque entre las dos comunidades. (Anexo 16)

El componente bosque es uno de los más importantes elementos para la


alimentación de las abejas, ya que gran parte de su supervivencia depende de la
composición florística que estos poseen, aportando un gran porcentaje de las
necesidades nutricionales de las abejas.

28
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

6.1.7. Inventario forestal

Inventario forestal en la zona de Cerro Negro.

34,70

18,94
15,92

2,86
3,82
3,11

Gráfico 16. Porcentaje DAP de las principales especies con potencial florístico en la zona de
Cerro Negro.

Los diversos muestreos de campo realizados en la zona del Cerro Negro para
determinar el DAP (Diámetro a la Altura de Pecho) en las principales especies con
potencial nectarífero y polinífero, señalaron que para la especie arbustiva Chilca
(Baccharis latifolia) el DAP promedio es de 2.86 cm y Sacuanjoche (Plumeria alba)
3.82 cm.

Para las especies arbóreas como el Jiñocuabo (Bursera simarouba) 18.94 cm;
Jobo (Spondia Mombin) 34.70 cm; Poro Poro (Cochlospermum vitifolium) 15.92
cm, y por último el Sardinillo (Tecoma stans) con 3.11 cm. (Anexo 22)

Cabe pertinente destacar la importancia en la determinación del DAP, ya que


ejerce una función relevante en la clasificación biológica de las especies en
estudio, consecutivamente, parte de su composición florística.

29
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

18,46

8,47
9,55
5,34

2,39

Sardinillo
Eucalipto
Cinco
Negrito Chaperno
Espino
Blanco
Gráfico 17. Porcentaje DAP de las principales especies con potencial florístico en la
Comunidad de Miramar.

De la misma manera, las especies muestreadas en la Comunidad de Miramar para


determinar el DAP en la especie arbustiva Cinco Negrito (Lantana camara
sanguínea), con un diámetro promedio de 2.39 cm.

En cambio, con las especies arbóreas como Sardinillo (Tecoma stans) el DAP
promedio fue de 5.35 cm; Eucalipto (Eucalyptus camaldulensis) 8.47 cm;
Chaperno (Albizia adinocephala) 18.46 cm y por último el Espino blanco (Adelia
barbinervis) con 9.55 cm. (Anexo 21)

Durante la recolección de datos en la Comunidad de Miramar, se encontró con la


gran problemática de sobre explotación maderable con la especie eucalipto,
impidiendo de esta manera el desarrollo del árbol para llegar a su etapa productiva
de floración, imposibilitando que su potencial apícola sea explotable por parte de
las abejas. Por otro lado, la mayoría de las flores de esta especie cesan en su
producción de néctar cuando la fecundación a través de la polinización se ha
completado, etapa que en los eucaliptos se da a los 5-8 días de abierta.

Combinando estos dos importantes elementos, la biología del eucalipto y la


depredación de su especie por parte de los habitantes de la zona, hacen del
eucalipto una especie inexplotable por parte de los apicultores.

30
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

6.2. Variables productivas y comercialización.

No
36%

Si
64%

Gráfico 18. Porcentaje de los productores encuestados que realizan trashumancia apícola.

El gráfico 18 muestra los productores apícolas que realizan trashumancia, en


donde el 64% respondió que si realiza trashumancia y el 36% restante no realiza
trashumancia.

Invierno Verano
11% 11%

Ambas
épocas
78%

Gráfico 19. Porcentaje en base a la época en que los productores realizan trashumancia.

Del 100% de los productores que realizan trashumancia, el 11% moviliza las
colmenas en invierno; en igual porcentaje el 11% lo hacen en verano y con un
78% restante la efectúan en ambas estaciones del año. (Anexo 31)

31
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

Tabla 1. Distancia media recorrida durante la trashumancia.

Distancia media recorrida durante la trashumancia


Comunidad Estación 1 Estación 2 Estación 3
Cerro Negro 51 83 55
Miramar 1

En la tabla 1, se muestran las distancias que recorren los productores apícolas del
sauce con sus apiarios durante su movilización.

La trashumancia realizada por parte de algunos productores en las diferentes


rutas, surge como necesidad básica al no poseer bosques propios para la
alimentación de las abejas, recurriendo de esta manera a dicha actividad de
primera necesidad para su producción.

En la zona del Cerro Negro la primera estación tiene un recorrido de 51 km, que
comprende el territorio entre el Municipio del Sauce, Departamento de León y el
Municipio de Villanueva, Departamento de Chinandega, en la segunda recorre 83
km desde Villanueva hasta las faldas del Cerro Negro y en su tercera y última
recorren una distancia de 55 km que comprende desde las faldas del Cerro Negro
hasta el Municipio de la Paz Centro, Departamento de León para un total de 189
km, en cambio, la comunidad de Miramar solamente hace una estación,
recorriendo 1 km de distancia. (Anexo 32, 33 y 34)

32
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

Mapa 1. Trashumancia apícola que realizan los productores.

33
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

Mapa 2. Trashumancia apícola propuesta.

El mapa 2, señala la ruta de trashumancia propuesta, el cual involucra perfiles de reforestación siendo una herramienta
útil al disminuir los costos de transporte. Otro elemento importante a tomar en cuenta, es la forestación de especies con
potencial florístico adaptables a la zona, incrementando de esta manera la productividad apícola.

34
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

Total 100%

A1 A2 A3
Total Apiarios
63.6% 27.3% 9.1%

Apiario 1
Miramar 9.1%

Apiario 1 Apiario 2
Chacra Seca
18.2% 9.1%

Apiario 1 Apiario 2 Apiario 3


Cerro Negro
36.4% 18.2% 9.1%

Gráfico 20. Porcentaje de número de apiarios en base a la cantidad que hay por productor.

Dado el historial apícola reciente en nuestro país, la investigación reveló el avance


de los apicultores en el incremento del número de colmenas, por ende, de los
apiarios, observando de esta manera el avance paulatino, pero seguro de los
productores en la explotación apícola

En el gráfico 20 están representados los números de apiarios en porcentaje por


comunidad, donde el 63.6% de los apicultores cuentan con un apiario, en cambio
un 27.3% tienen un numero de dos apiarios y un 9.1% de los apicultores tienen
tres apiarios para un total del 100% de los apicultores; en donde en la comunidad
del Cerro Negro el 36.4% cuentan con un apiario, un 18.2% tienen dos apiarios y
un 9.1% restante poseen tres apiarios.

En cambio en la comunidad de Chacra Seca el 18.2% tienen un apiario nada más


y un 9.1% tienen dos apiarios, pero en la comunidad de Miramar el 9.1% tienen un
apiario siendo estos los que menor número de apiarios poseen.

35
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011
36.4%
36.4%

9.1%
9.1%
55 C 9.1%
30 C
28 C
50 C
Primaria 30 C
Secundaria
Bachiller
Graduado
Ninguno

Gráfico 21. Porcentaje de productores en base al nivel de escolaridad y la cantidad media


de colmenas que poseen por tipología.

En el gráfico 21, los resultados señalizan el promedio de colmenas por productor


en base al nivel de escolariadad que posee en su porcentaje de participación,
demostrando que el nivel de escolaridad no tiene gran influencia en el promedio
de número de colmenas por productor. De tal manera, los productores con
escolaridad primaria con un 36.4% promedian 55 colmenas por individuo; los de
secundaria con 9.1% 30 colmenas; bachiller con 36.4% 28 colmenas; graduados
con 9.1% 50 colmenas; y por último, sin nivel educativo alguno con 9.1% 30
colmenas. (Anexo)

36
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

40.0%

30.0%

10.0% 10.0% 10.0%

2670 1440 1815 3500 2100

Primaria Secundaria Bachiller Graduado Ninguno

Gráfico 22. Porcentaje de productores en base al nivel de escolaridad y la producción


media en Kg según su tipología.

Los datos demostrados en el promedio de rendimientos de miel por apiarios


señalados en el gráfico 22 nos señala que la influencia que existe en los
rendimientos de miel y la capacidad técnica por parte de los productores es alta, el
cual el porcentaje en el nivel de escolaridad se distribuye en base a la media por
kilogramo

El gráfico nos demuestra que el 40% de los productores con educación primaria
tiene rendimientos de 2,670 Kg anuales; los de secundaria con el 10% de 1,440
kg; bachilleres con el 30% con 1,815 kg; con el 10% de graduados 3,500 kg; y por
último, los que no poseen algún tipo de educación el cual los conforma el 10% con
2,100 kg; demostrando de esta manera la influencia que tienen las capacitaciones
hacia los productores en el manejo del colmenar, incrementando así la
productividad. (Anexo 30)

37
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

Tabla 2. Rendimientos y precios de venta de miel por comunidad expresados


en mínimo, máximo y media.

Rend./Colmena/ Rend./Apiario/ Precio/Bidón Precio/Litro


Nombre de la comunidad
Anual (Kg) Anual (Kg) (C$) (C$)
Mínimo 60 1,200
Chacra Seca Máximo 70 1,450
Media 67 1,367
Mínimo 12 80
Miramar Máximo 12 80
Media 12 300 80
Mínimo 45 1,100
Cerro Negro Máximo 65 5,600 1,500
Media 53 1,275
Mínimo 12 1,100 80
Total Máximo 70 1,500 80
Media 53 2,316 1,314 80

En la tabla 2 se muestran los rendimientos y los precios de venta de miel por


comunidad, donde en la comunidad de Chacra Seca tiene una media de 67 kg en
rendimiento por colmena por año, en cambio en la comunidad del Cerro Negro la
media es de 53 Kg de rendimiento por colmena por año y en la comunidad de
Miramar podemos ver un déficit en los rendimientos con una media de 12 kg por
colmena por año, esto es debido a que en esta comunidad los apicultores están en
proceso de organización y a la vez están empezando con la actividad apícola, por
lo que es notable la productividad entre las demás comunidades.

38
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

Tabla 3.Distribución del mercado de miel por comunidad.


Comunidad Mercado Local Mercado Regional NR Total
Chacra Seca 5.9% 11.8% 17.6%
Miramar 5.9% 35.3% 41.2%
Cerro Negro 17.6% 23.5% 41.2%
Total 29.40% 35.3 35.30% 100%

En la tabla 3 se detalla la distribución de los diferentes mercados a los cuales los


apicultores comercializan la miel, en donde la comunidad de Chacra Seca
comercializa la miel en un 5.9% en el mercado local, en un 11.8% lo hace en el
mercado regional para un total del 17.6% de miel comercializada.

En la comunidad de Miramar los apicultores venden la miel en un 5.9% en el


mercado local, al igual que la comunidad de Chacra Seca, pero un 35.3% de
apicultores de Miramar no respondió ya que los productores de esta comunidad
están en proceso de organización y los niveles de productividad son bajos, para
un total del 41.2%.

Los productores de El Sauce, quienes son los que realizan trashumancia hacia las
faldas del Cerro Negro comercializan su miel en el mercado local en un 17.6% y
en un 23.5% lo realizan en el mercado regional para un total del 41.2%.

En síntesis, el 29.40% de los apicultores de las comunidades antes mencionadas


venden la miel en el mercado local, un 35.3% lo hacen en el mercado regional y el
35.30% restante aún se encuentra en proceso de producción.

39
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

6.3. Especies identificadas con potencial florístico en las Comunidades de Chacra Seca,
Miramar y Cerro Negro – Ojo de Agua.

Tabla 4. Flora nectarífera y polinífera de la Comunidad de Miramar.

Flora Nectarífera y Polinífera en la Comunidad de Miramar

N° Nombre Común Nombre Científico Familia Forma Biológica Importancia Apícola


Néctar Polen Propóleo
1 Sardinillo Tecoma Stans Bignoniaceae Árbol X X
2 Eucalipto rojo Eucalyptus camaldulensis Myrtaceae Árbol X X X
3 Capulín Muntingia calabura Muntingiaceae Arbusto grande X
4 Jiñocuabo Bursera Simarouba Burseraceae Árbol X X
5 Genízaro Samanea saman Fabaceae Árbol X X
6 Chaperno Albizia adinocephala Mimosaceae Árbol X
7 Espino blanco Adelia barbinervis Euphorbiaceae Árbol X X
8 Guásimo de ternero Guazuma ulmifolia Esterculiceaea Árbol X
9 Coyol Acrocomia aculeata Palmae Arborescente X
10 Jobo Spondias monbin Anacardeaceae Árbol X
11 Guayabillo Myrcianthes fragrans Myrtaceae Árbol X
12 Cinco negrito Lantana camara sanguinea Verbenaceae Arbusto X
13 Flor amarilla Baltimora recta Asteraceae Arbusto X X

40
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

Tabla 5. Flora nectarífera y polinífera de la Comunidad de Chacra Seca.

Flora Nectarífera y Polinífera de La Comunidad de Chacra Seca

N° Nombre Común Nombre Científico Familia Forma Biológica Importancia Apícola


Néctar Polen Propóleo
1 Genízaro Samanea saman Fabaceae Árbol X X
2 Sardinillo Tecoma Stans Bignoniaceae Árbol X X
3 Eucalipto rojo Eucalyptus camaldulensis Myrtaceae Árbol X X X
4 Guayabillo Myrcianthes fragrans Myrtaceae Árbol X
5 Cinco negrito Lantana camara sanguinea Verbenaceae Arbusto X
6 *Limón Citrus aurantifolia Rutaceae Árbol X
7 Roble Sabanero Tabebuia rosea Bignoniaceae Árbol X X
8 Tiguilote Cordia dentata poir Boraginaceae Árbol X X
9 Espino negro Rhamnus lycioides Rhamnaceae Arbusto X
10 Eucalipto blanco Eucalyptus globulus Myrtaceae Árbol X X
11 Marango Moringa oleifera Moringaceae Árbol X X
12 Jícaro Crescentia alata Bignoniaceae Árbol X X
13 Neem Azadirachta indica Meliaceae Árbol X X

Observaciones: (*) altamente productora de néctar

41
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

Tabla 6. Flora nectarífera y polinífera del Complejo Volcánico Cerro Negro – Cerro Ojo de Agua.

Flora Nectarífera y Polinífera del Complejo Volcánico Cerro Negro - Las pilas

N° Nombre Común Nombre Científico Familia Forma Biológica Importancia Apícola


Néctar Polen Propóleo
1 Sardinillo Tecoma Stans Bignoniaceae Árbol X X
2 Eucalipto rojo Eucalyptus camaldulensis Myrtaceae Árbol X X X
3 Poro Poro Cochlospermum vitifolium Cochlospermaceae Árbol X
4 Cinco negrito Lantana camara sanguinea Verbenaceae Arbusto X
5 Chilca Baccharis latifolia Asteraceae Arbusto X X
6 Indio desnudo Bursera Simarouba Burseraceae Árbol X X
7 Jobo Spondia Mombin Anacardeaceae Árbol X
8 Guarumo Cecropia obtusifolia Cecropiaceae Árbol X
9 Eucalipto blanco Eucalyptus globulus Myrtaceae Árbol X X
10 Ajonjolí Sesamun indicum Pedaliaceae Planta anual X
12 Maní Arachis hypogea Leguminoseae Hierba X
13 Yuca Manihot esculenta Euphorbiaceae Arbusto X

42
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

Tabla 7. Flora nectarífera y polinífera de especies cultivables.

Flora Nectarífera y Polinífera de Especies Cultivables

N° Nombre Común Nombre Científico Familia Forma Biológica Importancia Apícola


Néctar Polen Propóleo
1 Aguacate Persea americana Lauraceae Árbol X
2 Girasol Helianthus annuus Compositae Hierba X X
3 *Limón Citrus aurantifolia Rutaceae Árbol X
4 *Maíz Zea mays Gramineae Planta anual X
5 *Mango Mangífera indica Anacardiaceae árbol X
6 Melón Cucumis melo Cucurbitaceae Hierba anual X X
7 *Naranja Citrus sinensis Rutaceae Árbol X
8 Sandía Citrulus lanatus Cucurbitaceae Hierba anual X X
9 Tamarindo Tamarindus indica Leguminoseae Árbol X

Observaciones: (*) altamente productora de néctar


(*) altamente productora de polen

43
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

6.4. Calendario floral

Tabla 8. Calendario floral de las especies identificadas.

Calendario floral de las especies con potencial nectarífero y polinífero identificadas en el estudio

N° Nombre Común Nombre Científico Importancia Apícola Meses de potencial floración


Néctar Polen Propóleo E F M A M J J A S O N D
1 Genízaro Samanea saman X X
2 Poro Poro Cochlospermum vitifolium X
3 Guayabillo Myrcianthes fragrans X
4 Indio desnudo Bursera Simarouba X X
5 Sardinillo Tecoma Stans X X
6 Jobo Spondia Mombin X
7 Guarumo Cecropia obtusifolia X
8 Roble Sabanero Tabebuia rosea X X
9 Espino negro Rhamnus lycioides X
10 Chaperno Albizia adinocephala X
11 Coyol Acrocomia aculeata X
12 Neem Azadirachta indica X X
13 Capulín Muntingia calabura X X
14 Espino blanco Adelia barbinervis X X
15 Eucalipto rojo Eucalyptus camaldulensis X X X
16 Guásimo de ternero Guazuma ulmifolia X
17 Chilca Baccharis latifolia X X
18 Cinco negrito Lantana camara sanguinea X
19 Tiguilote Cordia dentata poir X X
20 Marango Moringa oleifera X X
21 Jícaro Crescentia alata X X
22 Flor amarilla Baltimora recta X X

44
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

6.5. Perfil de proyecto de repoblación forestal con especies florísticas


autóctonas.

6.5.1. Objetivos del proyecto:

Aumentar la biodiversidad del componente florístico con la reforestación de


especies con altos niveles nectarpoliníferos para su aprovechamiento
sostenible en la producción apícola con un impacto social, económico y
ambiental para los apicultores de la MAPIO.

Los objetivos principales de la repoblación con plantas florísticas

 Seleccionar las especies florísticas de importancia en la producción de


miel.
 Establecer sistemas de siembra haciendo uso de técnicas agroforestales
como las cercas y barreras vivas.
 Potencializar la flora melífera, polinífera que influyen en el incremento
productivo de miel de abeja.

Objetivos ambientales

 Disminuir la erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas


para evitar inundaciones o sequias.
 Conservar la biodiversidad genética del ecosistema.
 Contribuir a reducir el calentamiento global.

6.5.2. Tipo

Se llevará a cabo la forestación y reforestación en áreas que no han sido


forestadas, linderos, cercas, terrenos baldíos, se propondrá a los dueños de
reserva silvestre que destinen un cierto porcentaje de bosques que obtengan
beneficios por pago de servicios ambientales.

45
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

6.5.3. Localización y accesos

La Comarca de Chacra Seca se encuentran en el Municipio de León,


Departamento de León, al pie de la cordillera los Marribios, específicamente al
este de la ciudad de León, con acceso a través de carretera de circulación que
une las carreteras de Managua y Chinandega, está comunicada por caminos
de todo tiempo y por un trecho pavimentado.

Chacra Seca está asentada a 5.5 Km al este de la ciudad de León, limita al


norte con la comarca de los Lechecuagos, al sur con las comarcas del
Convento y la Ceiba municipio de León, y al este con La Paz Centro, el
territorio posee un área de extensión a aproximada de 75.9 km².

Otra zona de impacto del plan de reforestación y forestación será la Comunidad


de Miramar, ubicada a 18 km al este de la ciudad de León, limitando al este con
La Paz Centro.

6.5.4. Superficie a repoblar

En Miramar se recomienda la repoblación de 6400 metros lineales y para la


zona de Chacra Seca se establecerá linderos de 4000 metros lineales.

Se realizará una repoblación de 50 Mz abarcando las comunidades de


Miramar, Chacra Seca y las faldas del Cerro Negro donde los apicultores
llevan sus apiarios para alimentar sus abejas con la flora existente en la zona.

46
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

6.6. Repoblación

6.6.1. Elección de especies

Cuando se va a llevar a cabo un proyecto de forestación con árboles de


composición florístico para la producción apícola, la elección de las especies a
introducir es la decisión más trascendente y delicada del proceso de
repoblación forestal. Para la elección de especies a utilizar en la forestación se
han tenido en cuenta los siguientes factores agrupados en 3 fases:

1ª FASE: FACTORES ECOLÓGICOS:

Factores fitogeográficos:

Se elegirán aquellas especies cuyo habitad de adaptabilidad sean de especies


autóctonas de la zona del trópico seco.

Factores fisiográficos:

-Altitud mínima: 70 msnm.


-Altitud máxima: 250 msnm
-Exposición: Umbría.
-Pendiente: de leve a media.

Factores climáticos:

-Temperatura:
-T° media anual: 27º C
-T° media del mes más frío: Diciembre 22 º C
-T° media del mes más cálido: Abril 39 º C

47
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

Precipitación:

-PP. media anual: de 1000 a 1500 mm.


-Déficit medio anual: mm.
-Duración del periodo seco: 6 meses.
-Precipitación de invierno: 100 %
-Precipitación verano: 0 %

Factores edáficos:

Suelo poco profundo con textura ni muy arcillosa ni muy arenosa, con poca
cubierta vegetal lo cual ocasiona una reducción de materia orgánica y con una
fuerte predisposición a la erosión hídrica y eólica.

48
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

2ª FASE: FACTORES BIOLÓGICOS:

Factores fitosociológicos: Especies que habitan en las zonas.


Época de
N° Nombre Común Nombre Científico Importancia Apícola
floración
Néctar Polen Propóleo
1 Genízaro Samanea saman Enero-Abril X X
2 Sardinillo Tecoma Stans Febrero-Marzo X X
3 Eucalipto rojo Eucalyptus camaldulensis Abril-Julio X X X
4 Guayabillo Myrcianthes fragrans Enero-Mayo X
5 Cinco negrito Lantana camara sanguinea Junio-Agosto X
6 Roble Sabanero Tabebuia rosea Febrero-Mayo X X
Junio-
7 Tiguilote Cordia dentata poir X X
Noviembre
8 Espino negro Rhamnus lycioides X
10 Jícaro Crescentia alata Septiembre-Dic X X
11 Neem Azadirachta indica Marzo-Mayo X X
12 Poro Poro Cochlospermum vitifolium X
13 Chilca Baccharis latifolia Junio-Agosto X X
14 Indio desnudo Bursera Simarouba Febrero-Marzo X X
15 Jobo Spondia Mombin X
16 Guarumo Cecropia obtusifolia Febrero-Abril X
17 Capulín Muntingia calabura Marzo-Julio X X
18 Chaperno Albizia adinocephala Marzo-Mayo X
19 Espino blanco Adelia barbinervis X X
20 Flor amarilla Baltimora recta Agosto-Octubre X X
21 Guásimo de ternero Guazuma ulmifolia Abril-Octubre X
22 Coyol Acrocomia aculeata Marzo-Mayo X

49
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

Factores de competencia con la vegetación actual:

La vegetación actual en la superficie a repoblar si ofrece competencia con la


introducida por tener tiempo de estar establecida, pero con una previa limpieza
se eliminara la competencia, por lo que en cuanto al temperamento
utilizaremos especies de luz y alto potencial florístico, debido a la función para
la que está destinada esta forestación, de crecimiento rápido.

Riesgo de plagas y enfermedades:

Entre la principales plagas que atacan estas especies son: comején, zompopo,
gallina ciega.

3ª FASE: FACTORES ECONÓMICOS:

Factores económicos directos:

Plantas: adquisición de 1,700 plantas destinadas para cercas y barreras vivas


en linderos y 13,889 plantas para el establecimiento silvopastoril.

Diseño de siembra: 6m distancia lineal para cercas y barreras y un sistema de


tres bolillos de 6x6 m2.

Herramientas: Palines, cobas, covines, piocha.

Fertilizante y Plaguicidas: compost y bocashi para retención de humedad y


liberación lenta de los nutrientes, plaguicidas como el kilotón, clorpirifos.

Factores económicos indirectos:

Se obtendrá un beneficio en un mediano periodo de tiempo debido a la


protección y regeneración del suelo en esta zona de actuación, por el

50
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

crecimiento rápido de las especies a introducir, además el incremento de


especies florísticas lo que favorecerá la productividad apícola.

6.7. Resultados

Teniendo en cuenta todos los parámetros anteriores, las especies elegidas son:

6.7.1. Estrato arbóreo:

Laurel: se adapta muy bien a suelos francos que van desde los 0 a los 1400
msnm, con precipitaciones de 600 a los 5000 mm anuales, con temperaturas
que van desde los 23-30 °C, teniendo su periodo de floración entre los meses
de marzo a junio, alcanza su madurez sexual entre los 5 y 10 años, llegando a
florecer a los 4 años.

6.7.2. Estrato Florístico

Jícaro: se adapta muy bien a suelos francos arcillosos, que van desde los 0 a
los 1000 msnm, con precipitaciones de 700 a 1200 mm anuales con
temperaturas entre los 23 a 34 ˚c con periodo de floración de septiembre a
diciembre, llegando a la floración entre los 3 y 5 años.
Marango: por ser una planta de origen tropical se desarrolla en climas
semiáridos semihúmedos, crece bien a alturas desde el nivel el mar hasta los
1200 m de altitud y prospera a temperaturas altas considerándose optimas las
que están entre los 24 y 32˚C, el marango necesita al menos 700 mm aunque
se ha observado en el pacifico de Nicaragua que con 300 mm tiene un buen
comportamiento. Las flores aparecen por primera vez a una edad temprana,
frecuentemente durante los primeros seis meses después de haber sido
plantados y usualmente durante el primer año.
Cítricos (injertos) son plantas que se adaptan muy bien a suelos que van
desde 0 a 1600 msnm de textura Franco Arenoso a Franco Arcilloso, con
temperaturas mínimas de 18˚ C y máximas de 35˚ C, con precipitaciones de

51
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

900 a 2000 mm anuales, llegando a su floración entre el segundo y tercer año


de plantado, con dos a tres floraciones anuales.

Con esta elección buscamos, por un lado, incrementar la biodiversidad y


asegurar una mejor adaptación de las especies a la zona a forestar, pero, por
otro lado, pretende también objetivos como son:

a- Dar variedad florística a las parcela a repoblar, dando una mayor


naturalidad.
b- Seguridad contra plagas, enfermedades, fuego, sequías, etc.
c- Biodiversidad ecológica en la zona de actuación.

6.8. Fases de la repoblación forestal

6.8.1. Tratamiento de la vegetación existente para la vegetación leñosa:

Tratamiento silvicultural que consiste en un raleo de selección de especies de


importancia en la producción apícola.

6.8.2. Preparación del suelo

Método de preparación del suelo puntual:

Ahoyado manual: Los hoyos se realizan manualmente con coba, pico y pala
(cuanto más duro sea el terreno más pesada será la herramienta y su boca
más estrecha). Para su realización se hace un marcado previo a tresbolillo,
avanzando según líneas de máxima pendiente de arriba abajo, abriendo hoyos
y dejando la tierra extraída aguas abajo.

Se utiliza este método porque se trata de una zona franco, arenosa poca
pedregosa y porque la repoblación es de media densidad. Además su efecto
paisajístico es poco apreciable.

52
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

6.9. Introducción de las nuevas especies

Existen dos métodos: plantación y siembra. Se ha utilizado el primero:

Método de plantación:
La plantación supone el conjunto de operaciones desde que la planta forestal
llega al monte hasta que ésta queda instalada en el terreno definitivo. Este
método es aplicable a todas las especies que se van a utilizar y se ha optado a
él frente a la siembra por los siguientes puntos:

a- Las plantas de 1, 2 ó 3 savias son más resistentes a las heladas,


sequías, y fauna silvestre.
b- Ganancia de tiempo, ocupación más rápida y regular del terreno.
c- Menor coste de cuidados culturales (se pueden retrasar las primeras
claras).
d- Menos riesgo de plagas y enfermedades.

Tipo de planta:

La zona en la que se va a llevar a cabo la repoblación es tropical seca por lo


que es conveniente que la plantación se efectúe la aplicación de compost,
bocashi al fondo del hoyo para garantizar humedad y porosidad a las raíces de
la plántulas, además que las plantas deben estar envase o bolsa, pues a raíz
desnuda tiene muchas posibilidades de fallar. Además la planta con cepellón
asegura mayor éxito en el arraigo y una menor interrupción de crecimiento
después de su colocación en el terreno, siendo el tipo utilizado plantas con
bolsa.

Laurel, jícaro, marango y cítricos: será como mínimo de una savia y como
máximo de dos, en bolsa, lo cual el Laurel será con un mínimo de una savia, el
jícaro será de dos savias al igual que los cítricos y el marango con un mínimo
de 250g de sustrato y una profundidad mínima de 20cm. La robustez será de 8
a 10 mm y la altura de 20 a 50cm.

53
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

Hay que destacar que últimamente el cepellón en bolsa está cada vez más en
desuso por los problemas de espiralización que ocasiona en las raíces.

El resto de plantas serán de una savia con cepellón y un volumen de 150g


como mínimo de sustrato y de 8 mm de grosor y una altura de 30-40cm.
.
Estado de las plantas: No deben mostrar signos de enfermedad, ni presentar
coloraciones que puedan atribuirse a deficiencias nutritivas, ni heridas no
cicatrizadas, daños mecánicos, daños causados por organismos nocivos o
desecaciones.

Procedencia de las plantas: La región de procedencia es para una especie o


subespecie determinadas, la zona o el grupo de zonas sujetas a condiciones
ecológicas uniformes en las que se encuentran fuentes semilleros o rodales
que presentan características fenotípicas o genéticas semejantes, teniendo en
cuenta límites de altitud.

Marco de plantación:

Los marcos de plantación nos indican la separación regular en la que deben


distribuirse las plantas sobre el terreno a repoblar. Utilizaremos el marco a
tresbolillo, según este marco las plantas se distribuyen en los puntos de cruce
de las diagonales de un rombo. Se utiliza para el control de la erosión por
escorrentía, objeto de esta actuación.

Densidad:

Una vez elegidas las especies, el procedimiento de introducción y su


distribución, se trata de determinar cuál será la densidad inicial de la nueva
masa, que se expresa en (nº pies/ha). Para su determinación se tendrán en
cuenta factores silvícolas (temperamento, crecimiento de las especies) y la
función de la repoblación, en este caso, protectora.

54
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

Ejemplo caso Densidad Laurel: (nº pies / Mz.) según el marco al tresbolillo:
Distancia entre especies arbóreas: 6m
Superficie a ocupar: 7026m2 = 0.7026 ha.

10.000 10.000
Nº pies/mz = ---------------- = ---------------- = 195 laurel / mz
L2 x √6 6 2 x 1.3

N= densidad de plantación en marco a tresbolillo (nºpies/mz)


L= lado del rombo (metros)
1 mz.----------195 laureles
16.5 mz.----------3217 laureles

Calcular en base al ejemplo el Número de plantas requeridas de laurel,


marango, jícaro y cítricos, con una distancia de siembra 6m, El resto de
especies se introducirán 6m entre cada uno de las especies de forma repetida
y ordenada.

En una terraza la disposición quedaría: laurel, marango, jícaro, cítricos y


sucesivamente con una secuencia lógica. En la siguiente línea como el laurel y
el marango van a tres bolillos, las especies de sotobosque se repetirán con la
misma frecuencia que en la terraza anterior pero de forma alterna, procurando
una distribución homogénea en toda la parcela.

Forma de plantación:

Plantación manual: La repoblación se realizará de forma manual para todas


las especies a plantar.

Se abrirá con coba el hoyo de dimensiones suficientes para albergar la planta


(60cm de profundidad, de forma troncopiramidal, con 60x60cm en su base
superior y 40x40cm en su base inferior), se añadirá unos 20gr de fertilizante
uniformemente, y se depositará la planta con cepellón de tal forma que la

55
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

planta como el cepellón queden verticales y las raíces bien extendidas. Se


adicionará en los primero 20cm una capa de compost con tierra. Una vez
colocada la planta se procederá al llenado del hoyo con la pala y luego se
comprimirá la tierra pisando ligeramente alrededor para compactar la tierra y
evitar la presencia de bolsas de aire en contacto con la raíz.

La planta quedará enterrada hasta el cuello de la raíz. Se evitará el


desmenuzamiento del cepellón y la mutilación de las raicillas.

Precauciones en la plantación: Es imprescindible que la planta sea


transportada, desde el vivero hasta el lugar de repoblación, en un camión
cubierto para evitar la insolación directa y la desecación por el viento. Para
minimizar los daños se deberá transportar con el cepellón húmedo.

Época de plantación:

Por regla general se realiza en épocas de entrada del invierno. El período de la


plantación en la región de occidente inicia desde mayo hasta noviembre
dependiendo de las precipitaciones media anuales, y las condiciones
edafoclimáticas de la zona, para tener un buen porcentaje de prendimiento.
Dentro de este margen se elegirán los días de cielo cubierto, con atmósfera
húmeda y temperatura no muy alta.

No se elegirán días ventosos o de aire seco y cálido, para poder así disminuir
la transpiración. De esta manera, cuando se presente sequía en el suelo y altas
perdidas de agua por evapotranspiración, el sistema radicular se encontrará
suficientemente desarrollado para poder extraer agua del subsuelo.

La fecha elegida para esta repoblación fue la segunda semana de mayo, un


día con cielo cubierto, con bastante humedad y anterior a días con elevada
probabilidad de lluvias, que posteriormente se confirmaran.

56
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

6.6. Perfil de captación de agua.

I. Quienes Somos.

Fecha: NOVIEMBRE, 2011


Organización
Nombre de la
Mesa Apícola de Occidente
organización:
Correo electrónico:
Personería Jurídica:
Zona de Impacto
Dirección oficinas: (León)
Página web:
Nombres de Personal
Director/a (o equivalente):
Presidente/a de Junta
Directiva:
Coordinador/a de
Proyecto financiado por
Cristiantt AID:
Persona de contacto para el proyecto
Nombre:
Cargo:
Número de teléfonos
Desarrollo Social y Económico.
Medio Ambiente reforestación con plantas melíferas y
poliníferas.
Áreas Temáticas que se
Promoción de Género.
trabajan
Asistencia Técnica y sostenibilidad apícola.

Correo electrónico:
3. Solicitud de apoyo financiero
Captación de agua lluvia para riego de cultivos no
Título del proyecto: tradicionales; como una alternativa para potenciar la
apicultura y la SAN.
Año de apoyo Christian
2011-2014
AID:
Monto de financiamiento U$ 135,297.00 Ciento treinta y cinco mil doscientos
solicitado por año: noventa y siete dólares netos

57
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

Captación de agua de lluvia como reservorio para el riego


de cultivos no tradicionales con alto potencial florístico
(néctar y polen) (hortalizas) en la época seca, para que
los pequeños y pequeñas productores pueden producir en
los 7 meses que no llueve. Con la finalidad de promover
Breve resumen del
la Seguridad Alimentaria Nutricional y potencializar la
proyecto:
producción de miel.

Apoyo administrativo y área de asesoría técnica


especializada para la elaboración de las microempresas
de captación de agua de lluvia para riego abrevaderos de
animales.

II. Nuestra Historia Organizativa

a) Fecha de constitución

b) Algunos nombres de instituciones que nos conozcan y las


actividades realizadas con su apoyo.

Donante (u otra Monto


Propósito de la
fuente de (indique Fechas
contribución
financiamiento) moneda)

58
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

III. Descripción del Proyecto. En este apartado consignar:

a) ¿Cómo se llama el proyecto que piensan ejecutar?

Captación de agua lluvia para riego de cultivos no tradicionales; como una


alternativa para potenciar la apicultura y la SAN.

b) Problemática que se piensa atender y/o resolver con el proyecto

La Mesa Apícola de Occidente, tiene un gran compromiso social y económico


con sus miembros que la conforman; es por tanto que siempre está a la
expectativa de generar cambios socioeconómicos en sus asociados. Es por
eso que siempre está en la constante búsqueda de recursos financieros
tangibles e intangibles, para preparar y mejorar el nivel de educación de los
productores apícolas, y ellos se den cuentan de que tienen capacidad, tanto
física e intelectual para ser gestores de su propios cambios.

En tal sentido se hace necesario el fortalecimiento cognoscitivo de los


directivos y socios de la MAPIO, para mejorar día a día en su institucionalidad.
Los problemas que se pretenden abordar son los siguientes.

b.1. Fortalecer el área Administrativa y de Asistencia técnica

Manejar de forma transparente los fondos que sean destinados para los
proyectos de desarrollo social con impactos económicos muy positivos.

En la asistencia técnica consolidar al equipo multidisciplinario en los diferentes


aspectos técnicos en la producción apícola, como en el diseño e
implementación de sistemas captación de aguas.

59
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

b.2. Apoyar en la promoción de Género.

Es importante involucrar a todos los miembros de la familia en el proceso de


producción apícola además de la participación activa de la mujer.

b.3. Gestión del conocimiento:

Capacitar a los pequeños productores, para que tengan una perspectiva más
amplia sobre las problemáticas que ocasionan la destrucción del medio
ambiente. Por lo que se estimula que el productor sea partícipe directo en las
soluciones medio ambientales de la zona y que se necesita utilizar tecnologías
más limpias y competitivas, en la búsqueda de la sostenibilidad apícola y la
biodiversidad de la flora y fauna del sector rural. Es importante capacitar a los
productores en el uso de plantas y cultivos a utilizar con alto potencial florístico
que proveen néctar y polen y además de potencializar la producción apícola
promueven la SAN.

b.4. Reforestación, Manual de Buenas Prácticas en Manejo de


Plantaciones Agrosilvoforestales.

Aquí se pretende reforestar 25 fincas de pequeños y pequeñas productores


socios de la Mesa Apícola de Occidente, que juntos han aunado esfuerzos por
preservar el medio ambiente. Además la forestación se hará con plantas
nativas y con alto potencial florístico y maderable como es el caso del Jícaro,
Laurel, Cítricos (injertos), Aguacate, Genízaro, Tamarindo, Sardinillo y
Madroño; todos son arboles de gran importancia florística en la apicultura,
donde el productor se compromete a cuidarlo y darle mantenimiento, para ir
siendo aprovechado de manera sostenible, haciendo uso del Manual de
Buenas prácticas en manejo de plantaciones agroforestales usando el Modelo
Tangya.

Esto permitirá disminuir impacto de los fuertes viento que azotan en la época
huracanada, además que contribuirán a la fijación de dióxido de carbono. El

60
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

principal beneficio potencializar la producción de polen y néctar que contribuya


al incremento productivo de miel.

c) ¿En qué consiste o de que se trata el proyecto?

Nuestro proyecto consiste en fortalecer la institucionalidad de la Mesa Apícola


de Occidente, para que pueda brindar más y mejores servicios a nuestros
asociados; además de desarrollar las habilidades cognoscitivas de los socios y
elevar el nivel educativos de los mismo, esto nos permitirá que los miembros
que conforman la MAPIO estén bien informados y así puedan identificar las
problemáticas que requieren soluciones más rápidas.

Es necesario capacitar a nuestros socios y socias en temas de gran


envergadura; como es La sostenibilidad apícola y ambiental y que ellos puedan
sacarle beneficios socio económico a las 100 manzanas de reforestación,
incluyéndolas a un programa de Pagos por Servicios Ambientales. Además que
estaremos contribuyendo a la fijación de 212.5 Ton. C/año. Esta fijación de CO2
aumenta de acuerdo al desarrollo de follaje y engrosamiento de los árboles.

Entonces con nuestro proyecto mejoraremos la situación ambiental que nos


agobia y crearemos una alternativa a nuestros miembros para generar otras
fuentes de ingresos económicos sustentables, importante en la vida de cada
unas de sus familias. Además será una fuente de creación de empleo en las
unidades productivas de los pequeños y pequeñas productoras apícolas.

d) ¿Cuáles son los objetivos de su proyecto?

d.1. Fortalecer institucionalmente a la Mesa Apícola de Occidente en aspecto al


desarrollo económico, social y ambiental.

d.2. Reforestar 25 fincas, con un área de 4 manzanas por unidad productiva


para un total de 100 manzanas con árboles maderables y frutícolas con alto
potencial florístico de gran importancia en la apicultura.

61
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

d.3. Contribuir a la disminución del efecto invernadero en la fijación de CO 2,


con una plantación de 100 manzanas de árboles.

d.4. Crear fuentes de trabajo alternativos a los pequeños y pequeñas


productoras miembros de la MAPIO.

d.5. Potencializar los conocimientos de los miembros de la MAPIO en el uso y


manejo adecuado de plantaciones Agroforestales de doble propósitos.

e) ¿Qué beneficios espera que de su proyecto?

e.1 A quien va a beneficiar: (cuantas mujeres, cuantos hombres, niños/as,


grupos, sectores sociales).

El proyecto beneficiará a 50 familias nicaragüense pobres, del campo. Donde


se contempla la participación de 20 mujeres con un 40% en el enfoque de
género y 30 hombres con una representación del 60%. De acuerdo a las
encuestas realizadas en el trabajo de Investigación “Estudio de Floración”
realizado por egresados de la Facultad de Ciencias Agrarias el promedio de
familia es de 6 miembros; por lo que se estaría beneficiando 300 personas en
total, de forma directa.

e.2 Cobertura de su proyecto: decir cuál es el alcance geográfico o territorial


de su proyecto, si dará beneficios a nivel comunitario, a nivel departamental, a
nivel regional, a nivel nacional.

El proyecto tiene impacto a nivel comunitario, municipal y departamental. La


MAPIO, ha definido como su área de intervención agroecológica y/o geográfica
de influencia del proyecto el Departamento de León, constituido por 10
municipios de los cuales se beneficiaran a 02 de ellos (20% de los municipios),
los cuales serán; Municipio de Sauce y Municipio de León, bajo las siguientes
consideraciones:

Se constituye cómo la zona de impacto a 05 comunidades de los municipios de


León y Sauce: Miramar, Cerro Negro, Chacra Seca, Cerro ojo de agua, y el
Sauce.

62
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

e.3 Características de los beneficios que aportará el proyecto: de que manera


se beneficiarán las personas, grupos o sectores sociales a los que va dirigido
su proyecto.

Entre los beneficios están: Los 50 productores serán capacitados y entrenados


con la finalidad de potenciar sus conocimientos, y brindarle una ventaja
competitiva, que le permita aprovechar de forma sostenibles los recursos
naturales.

Se les proveerá un manual de Buenas Prácticas en el Manejo de Plantaciones


Forestales. Además se generará fuente de empleos, al momento de siembra y
en el mantenimiento forestal, el cual podrá ser ejecutado por los mismos
beneficiarios bajo la supervisón de un experto en el campo forestal.

Por tanto, los productores y productoras estarán preparados para ofertar los
Pagos por Servicios ambientales, como un grupo organizado en su
cooperativa. Entre otros beneficios estará que en al tercer año de ejecutado el
proyecto, el beneficiario podrá hacer uso comercial de los árboles que se quiten
en la labor de raleo y los que entren en producción (frutícola). Por lo que se
realizarán 3 raleos. El primero en el año 3, el segundo en el año 5 y el tercero
en el octavo 8. Para los arboles maderable.

Cada árbol que sea raleado se renovará nuevamente, con la finalidad de


mantener siempre árboles jóvenes y aprovechar los mayores de manera
sostenibles, sin ocasionar un impacto negativo en el ambiente. Teniendo
siempre producción de flores todo el año para la producción apícola.

f) Duración del proyecto: decir el tiempo que durará la ejecución del


proyecto

La ejecución del proyecto está contemplada para 24 meses, todo lo que se


refiere a la fase de culminación de capacitaciones, elaboración de manuales y
siembra de las 100 manzanas de árboles maderables.

63
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

f.1 Vida útil del proyecto: decir el tiempo que se espera que funcione el
proyecto.

El proyecto tendrá una vida útil de 10 años, con la finalidad de que el productor
pueda ir a provechando la madera que queda disponible desde el primer raleo,
que estará designado de la siguiente manera: el primer raleo se aprovecharan
100 árboles por manzana, al tercer año de establecido el proyecto, estos serán
utilizados para que los productores los puedan vender; pero se deberán re
establecer esos 100 árboles. El segundo raleo será en el 5 año, aprovechando
100 árboles, estos también serán re establecidos.

El tercer raleo se realizará en el séptimo año, con 150 árboles, estos serán
aprovechado para generar ingresos económicos a los productores, conste que
este raleo de aprovechamientos es escalonado, con la finalidad de ir renovando
los árboles y mantener árboles jóvenes, maduros, sin afectar la plantación.
Árbol raleado, árbol plantado, entonces contribuimos al desarrollo económico
de los productores y a preservar el medio ambiente y potencializar la
productividad apícola.

f.2 Sostenimiento del proyecto: de que manera se va a asegurar el


Funcionamiento del proyecto durante su vida útil.

El sostenimiento del proyecto se dará a partir del tercer año, donde los
productores podrán vender 100 árboles por manzana de madera maciza para
la fabricación de muebles, cada árbol tendrá un valor aproximado de C$ 20.00
córdobas, lo que generará un ingreso de C$ 2,000.00 córdobas/mz/año. Estos
le dá un beneficio económico importante al núcleo familiar. El segundo
aprovechamiento serán 100 árboles con un valor superior a los C$ 100.00
córdobas, debido que el diámetro basal del árbol será de 25cm. Lo que
generaría un ingreso de C$ 10,000.00 córdobas/Mzs/año. Para el tercer
aprovechamiento serán 150 árboles con un valor superior a los C$ 500.00
córdobas por árbol; lo que generaría un ingreso de C$ 75,000.00 córdobas,
debido que para ese tiempo, el tamaño basal del árbol será de 35-40cm.

Como sabemos los productores serán beneficiados con 2 manzanas, lo que


nos indica que en los 7 años, los productores tendrán un ingreso de C$
64
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

87,000.00 córdobas. Si extrapolamos este ingreso total en los siete años


tendríamos un ingreso anual de C$ 12,428.00 córdobas. A este ingreso anual
restémosle C$ 6,000.00 córdobas de mantenimiento, lo cual generaría una
utilidad neta de C$ 6,428.00 córdobas. Si le sumamos que los productores
puedan crecer en 8 colmenas por manzana establecida estaríamos hablando
de aproximadamente 800 colmenas, con un promedio de 53kg por año, se
generaría un ingreso bruto de 42, 400kg, y se vende a un precio de C$2,
787,800.00 a partir del tercer año que entra en producción florísticas los
plantaciones agroforestales.

Si lo comparamos con los ingresos de 2 manzanas de cultivos agrícolas,


ejemplo maíz, el productor cosecharía 35qq/mz, con un costo de inversión de
C$ 6,000.00 córdobas, con unos ingreso brutos de 35qqx 250= C$ 8,750
córdobas quedándole una utilidad neta de C$ 2,750.00 córdobas, entonces en
dos manzanas tendría ingresos de C$ 5,500 córdobas.

A esto agreguémosle que las tierra a forestar no son tierra agrícolas, entonces
estaremos dándole una oportunidad de trabajo, de mejorar sus niveles
económicos a los campesinos marginados, y un valor agregado, además
estaremos protegiendo el medio ambiente en que vivimos.

65
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

IV. Actividades del Proyecto


FUENTE DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES A REALIZAR RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES
VERIFICACIÓN
Reforzamiento del área
Fortalecer institucionalmente Contratados un administrador Un administrador trabajando en el
administrativa y técnica; a
Mesa Apícola de Occidente y un técnico de campo. área administrativa, llevando control
través de la contratación
en aspecto al desarrollo Elaborado el plan estratégico del proyecto y demás actividades
parcial de un administrador
económico, social y ambiental 2012-2017 de la contempladas en el manual de
de proyecto y un técnico de Informes
ambiental cooperativa. funciones.
campo. mensual de
Actualizados 3 manuales de la Actualizado el Manual de Políticas,
Elaborar un plan estratégico trabajo.
cooperativa. El Manual del reglamento Interno,
ambiental de la MAPIO 2012- Documentos
Apoyado en materiales de Manual de funciones,
2017 Actualizaciones de impresos y
oficinas y servicio de internet, Concluido el plan estratégico
manuales de Políticas, digitales.
alquiler y teléfono. Para tener ambiental 2012-2017.
manual de funciones, Memorias de
un mejor desempeño Plan Operativo Anual (POA) de la
Manual reglamento internos. los talleres.
institucional. MAPIO.
Apoyo en materiales de
Dos talleres: Empoderamiento Capacitados 20 mujeres y 30
oficinas y gastos operativos.
de la mujer en las actividades hombres de las 5 comunidades
Promover la equidad de
agrícolas. beneficiadas.
género.
Reforestar 25 fincas, con Diseñar un proceso
un área de 4 manzanas metodológico tendiente a Diseñado y puesta en práctica
por unidad productiva para identificar a los beneficiados. el proceso metodológico.
Mediante el diseño metodológico Documento
un total de 100 manzanas Identificar 25 fincas y las Identificadas las 25 fincas y
(encuesta) se habrá identificados los impreso.
con árboles maderables. condiciones en que se sus beneficiarios.
25 productores y fincas a beneficiar. Contrato.
encuentran. Seleccionada el área de
Procesamiento y análisis de Sinergia con
Seleccionar el área que se reforestación.
encuestas. MARENA-
destinará para la Suscrito contrato entre los
Mediante contrato. INAFOR
reforestación. asociados y la MAPIO.
Comprada y distribuida las 62,480 Fotos e
Suscribir un convenio Realizar alianza con COPAT y
plantas. informes
(contrato) de compromiso COPAPO R,L. para obtener
técnicos.
con los productores. plantas a mejor precios y
Compra de 62,480 árboles calidad.

66
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

RESULTADOS
OBJETIVOS ACTIVIDADES A REALIZAR INDICADORES FUENTE DE VERIFICACIÓN
ESPERADOS
Generar empleo a la mano de
obra familiar y contratada, Generado 300 empleos 25 productores han
aproximadamente 300 personas. temporales y 50 reforestado en conjunto
Elaborar un Manual de Buenas permanentes. 50 manzanas con árboles
Prácticas en Manejo de Elaborado Un MBPMPF maderables.
Crear fuentes de trabajo
Plantaciones agroforestales. y distribuidos a los 25 Creados al menos 50 Bitácoras de trabajos
alternativos a los pequeños
Invitar a otras comunidades e socios. empleos directos, y 300 Informes
y pequeñas productoras
instituciones que compartan Involucramiento de otros temporales a nivel de Documentos impresos.
socias de la MAPIO
nuestro compromiso social con organismos (ONG, OG). campo, y 4 empleos
la gente del campo. Crear alianza con WWF profesionales.
Gestionar el financiamiento por para que nos ayuden a Alianza con WWF,
Pago por Servicios Ambientales promover los PSA. INAFOR y MARENA
(PSA).
Al terminar el proyecto
Generar fuente de ingresos 25 productores en tercer
Mejorar el nivel de vida los productores puedan
adicionales con el año recibiendo ingreso
socio económico de los ser autosostenibles. Informes
aprovechamiento de los raleos por aprovechamiento de
pequeños productores y Mejoras en su nivel de Fotos
en las plantaciones. madera.
productoras miembros de vida socio económico. Entrevistas
Mejorar la condición de vida de Capacidad florística para
la MAPIO. Incremento en 16
los 50 productores. 800 colmenas.
colmenas por productor
Diseñar una herramienta 50 familias beneficiados
Potencializar los
metodológica de capacitación capacitados para poner
conocimientos de los 100% beneficiados
participativa “Aprender en práctica el Manual de
asociados en el uso y poniendo en práctica el
Haciendo”. BPMPF.
manejo adecuado de Manual de BPMF.
Capacitación y seguimiento en 50 productoras y Memorias de los talleres.
plantaciones forestales de 100% de las familias
Manejo de plantaciones productores capacitados Informes
doble propósitos siendo gestores del
forestales; Conservación del y entrenados. Documento impreso.
producción apícola, cambio y fortalecidos con
Medio Ambiente; 50 asociados sirven
maderables y otros más educación el sector
Empoderamiento de la mujer, como promotores en la
productos. apícola.
Importancia de la fijación de conservación del
CO2. ambiente.

67
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

a) Organización para la ejecución del proyecto

a.1 Capacidad técnica / organizativa: (describir con que recursos humanos


cuentan para desarrollar las actividades del proyecto: personal técnico, promotores/as
sociales, y comunitarios).

La Mesa Apícola de Occidente cuenta con un grupo multidisciplinario, el cual está


conformado por: Cooperativas, Universidades (UCC-León, UNAN-León), ONG,
Instituciones comercializadoras, CNAN, etc.

a.2 Coordinación con otros grupos / organizaciones para ejecutar el proyecto:

Es importante vincular al MARENA e INAFOR, ambos son instituciones del estados,


para que nos apoyen, en esta iniciativa, pero estamos haciendo sinergia con otras
instituciones como es ICCO, quién nos apoyará en busca de otros organismos que
estén interesados en participar en este proyecto.

a.3 Estructura que tiene la organización para ejecutar el proyecto:

a.4 Recursos materiales con los que cuentan para ejecutar el proyecto (describir
instalaciones, equipo, mobiliario, vehículos).

La MAPIO cuenta con oficinas en la ciudad de León con la finalidad de buscar,


gestionar recursos económicos y promover proyectos sociales para con sus asociados.

a.5 Formas de evaluación del proyecto: (describir la manera en que piensa evaluar el
proyecto, quienes participarán).

El monitoreo, evaluación y aprendizaje de lecciones del proyecto se llevará a cabo a


través del sistema establecido y validado con que cuenta la MAPIO., el cual consiste
en:

Evaluar los avances de manera mensual y semestral.


Involucramiento del organismo donantes en las evaluaciones

68
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

Evaluar anualmente los resultados y logros del proyecto, además, de los fondos
asignados.
Evaluar de forma participativa con productores (as) beneficiarios; tomando como
base aspectos tales como:

a. Diagnóstico inicial.
b. Línea de base de los indicadores claves (evalúa proceso, avance y el término de
cada ciclo del proyecto.
c. Evalúa aprendizajes (al terminar el proyecto).

En este contexto, la labor de monitoreo sistemático y evaluación periódica del Proyecto


es vista como una actividad esencial para garantizar la adecuada ejecución del mismo
y el logro de los resultados y objetivos previstos.

Instrumentos de Monitoreo y Evaluación del Avance del Proyecto

INSTRUMENTOS ¿CUÁNDO? RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN


Dirección ejecutiva y técnicos
Informes Semestral involucrados en la ejecución del
respectivo componente.
Informes periódicos Mensuales Equipo técnico.
Visitas de seguimiento
y monitoreo a los Mensual Coordinación del proyecto
grupos comarcales.
Evaluación del
Anual Apoyo externo y comité técnico.
proyecto
Evaluación de los
Al finalizar el
aprendizajes e Apoyo externo.
proyecto.
impacto

69
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

V. Presupuesto
Proyecto de Reforestación y captacion de agua
Costo por Costo Total Solicitado a
unidad Organismo
Categoría presupuestaria (moneda Cantidad Moneda Dólares de
nacional) nacional: _C$_ EUA

Actividad 1: Fortalecimiento Institucional


1.1 Presentación Propuesta 1,500.00 1 1,500.00 $75.00
1.1.1 Movilización y alimentación 2,000.00 1 2,000.00 $100.00
1.2 Actualización de Manuales Políticas de 7,000.00 5 35,000.00 $1,750.00 $1,575.00
Crédito (5)
1.3. Diseño y alimentación de la web y 12,000.00 1 12,000.00 $600.00 $480.00
mantenimiento del equipo PC
1.4. Capacitación, Reproducción y difusión 1,200.00 25 30,000.00 $1,500.00 $1,350.00
de 25 manuales MBPMPF
1.5. Reparación de Equipo 8,000.00 2 16,000.00 $800.00 $640.00
1.6. Consultoría Elaboración de un Manual 28,000.00 1 28,000.00 $1,400.00 $1,120.00
de Buenas Prácticas en Manejo de
plantaciones Forestales (MBPMPF)

Actividad 1 sub total 124,500.00 $6,225.00 $5,165.00


Actividad 2: Formación y Capacitación
2.1. Selección y monitoreo de las 25 fincas 500.00 25.00 12,500.00 $625.00 $500.00
a reforestar
2.2. Capacitación y seguimiento en Manejo 8,500.00 2 17,000.00 $850.00 $680.00
de Plantaciones
2.3. Capacitación y seguimiento en la 8,500.00 2 17,000.00 $850.00 $680.00
conservación del Medio Ambiente
2.4. Capacitación y seguimiento en la 12,500.00 1 12,500.00 $625.00 $500.00
importancia de fijación CO2
2.5. Capacitación y seguimiento en 7,500.00 2 15,000.00 $750.00 $600.00
Empoderamiento de la Mujer rural en las
toma de decisiones.

Actividad 2 sub total 74,000.00 $3,700.00 $2,960.00


Actividad 3: Promoción y Publicidad
3.1. Elaboración de rotafolios informativos. 2,500.00 1 2,500.00 $125.00 $125.00

3.2. Elaboración de 200 brochures. 17.00 200 3,400.00 $170.00 $170.00


3.3. Elaboración de 10 camisas 280 10 2,800.00 $140.00 $140.00
3.4. Materiales y papelería de oficina 500 24 12,000.00 $600.00 $360.00

Actividad 3 sub total 20,700.00 $1,035.00 $795.00


Actividad 4: Impulsando el desarrollo de energía renovables
4.1. Compra de 62,500 plantas de Laurel, 10.00 62,500.00 625,000.00 $31,250.00 $31,250.00
Genizaros, Aguacate, Tamarindo, etc.
4.2. Siembra y mantenimiento de 100 8,000.00 100 800,000.00 $40,000.00 $36,000.00
Manzanas de arboles maderables
4.3. Construcción de represas 15,000.00 50 750,000.00 $37,500.00 $33,750.00
Actividad 4 sub total 2,175,000.00 $108,750.00 $101,000.00
Gastos de personal:
Coordinardor de Proyecto (incluye 6.25% 8,000.00 24 192,000.00 $9,600.00 $8,640.00
laboral e IR)
Inss (15% patronal) 1,200.00 24 28,800.00 $1,440.00 $1,440.00
INATEC (2%) 160.00 24 3,840.00 $192.00 $192.00
Asesor Técnico Forestal de Campo (incluye 7,000.00 24 168,000.00 $8,400.00 $8,400.00
6.25% laboral e IR)
Inss (15% patronal) 1,050.00 24 25,200.00 $1,260.00 $1,260.00
INATEC (2%) 140.00 24 3,360.00 $168.00 $168.00
Apoyo Promotora de Género 2,500.00 24 60,000.00 $3,000.00 $3,000.00

Gastos de personal: subtotal 481,200.00 $24,060.00 $23,100.00


Gastos operativos (renta, teléfono, internet, agua, luz):
Renta de oficinas 2500 24 60,000.00 $3,000.00 $1,800.00
Internet 497 24 11,928.00 $596.40 $477.12

Gastos operativos: subtotal 71,928.00 $3,596.40 $2,277.12


TOTAL 2,947,328 147,366 135,297

70
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

VII. CONCLUSIONES

1. De las 22 especies de árboles, arbustos y malezas identificadas con potencial


nectarífero y polinífero, 12 de ellas presentan niveles adecuados de néctar y
polen para el aprovechamiento en apicultura, de las cuales se mencionan:
Samanea saman, Bursera simarouba, Tecoma stans, Tabebuia rosea,
Azadirachta indica, Muntingia calabura, Adelia barbinervis, Baccharis latifolia,
Cordia dentata poir, Moringa oleifera, Crescentia alata y Baltimora recta. En
cambio, se identificaron 8 especies productoras sólo de néctar como:
Cochlospermun vitifolium, Myrcianthes fragrans, Spondia Mombin, Rhamnus
lycioides, Albizia adinocephala, Acrocomia aculeata, Guazuma ulmifolia y
Lantara camara sanguínea. La especie Zea mays se identificó como la única que
produce polen en grandes proporciones y, por último, 1 especie que produce
néctar, polen y propóleo el cual es Eucalyptus camaldulensis.

2. Aparte de las 22 especies vegetales identificadas, se encontraron cultivos con


potencial uso en la apicultura, de las cuales Manihot esculenta, Sesamun
indicum y Arachis hypogea poseen niveles aptos de néctar. En cambio, Citrus
aurantifolia con niveles altos de néctar y, por último, Zea mays presentando
niveles altos de polen.

3. Los altos o bajos niveles en los rendimientos de miel por parte de los
productores no están asociados a los niveles de escolaridad, pero sí a las
capacitaciones que han recibido en el transcurso de su experiencia en el rubro.

4. Los rendimientos de miel de los productores del Municipio de El Sauce están


asociados a la trashumancia apícola que realizan durante el año.

5. Según los resultados de la investigación, la hipótesis planteada se acepta.

71
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

VIII. RECOMENDACIONES.

1. Implementar el uso de programas de reforestación con especies vegetales y el


establecimiento de cultivos con potencial nectarífero y polinífero de manera que
su producción sea consumida como parte de la seguridad alimentaria de las
familias de los productores y los excedentes sean comercializarlos para la
generación de ingresos en el núcleo familiar.

2. Realizar un estudio de floración general en el Occidente del país con la MAPIO y


los productores que la integran para identificar las especies con mayor potencial
nectarífero y polinífero.

3. Establecer plantaciones forestales con especies que presentan floración durante


diferentes épocas del año, cubriendo así gran parte de las necesidades
alimenticias de las abejas.

4. Establecer sistema agrosilvopastoriles con especies con gran potencial


productivo de néctar y polen.

5. Estimular a los dueños de bosques y apicultores para que entren a un programa


de pago por servicios ambientales.

6. Realizar estudios florísticos en las épocas de invierno y verano para cuantificar


las especies de interés apícola en dependencia de la estación del año en que
florecen.

7. Certificación de bosques en las zonas en donde se trasladan las colmenas.

72
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

IX. BIBLIOGRAFÍA

BCN (Banco Central de Nicaragua). 2009. Nicaragua en cifras (en línea). Consultado el 7 de
Octubre de 2010. Disponible en http://www.bcn.com.ni

Bonilla, J. 2008. Programa de Diversificación apícola (en línea). Consultado el 12 de Octubre


de 2010. Disponible en http://www.occidenteagrícola.com

Mendoza, L. Estado de la Diversidad Biológica de los Árboles y Bosques en Nicaragua (en


línea). Consultado el 12 Octubre de 2010. Disponible en http://www.iica.org.ni

Carrillo, W, 2002. Apicultura en Nicaragua: características de Nicaragua (en línea).


Consultado el 12 de Octubre de 2010. Disponible en http://www.noticiasapicolas.com

IICA. (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) 2008. Cadena


Agroindustrial de la Miel (en línea). Consultado el 15 de Octubre de 2010. Disponible en
http://www.iica.org.ni

MIFIC. (Ministerio de Fomento, Industria y Comercio) 2009. Ficha Producto, Miel de abeja (en
línea).Consultado el 15 de Octubre de 2010. Disponible en http://www.mific.gob.ni

Carrillo, J. Ríos, P, 2004. Manual de Polinización Apícola (en línea). Consultado el 22 de


Octubre de 2010. Disponible en http://www.google.com.ni

FAO. (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Estado de


la diversidad bilógica de los árboles y bosques de Nicaragua (en línea). Consultado el
12 de Noviembre de 2010. Disponible en http://www.fao.org

73
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

Carpio, C. Barragán A, 2008. Plantas apícolas, enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador
(en línea). Consultado el 13 de septiembre de 2011. Disponible en
http://www.culturaapícola.ar

Foidl N, Mayorga L y Vásquez W.; Conferencia electrónica de la FAO sobre "Agroforestería


para la producción animal en Latinoamérica" Utilización del marango (Moringa oleifera)
(En línea). Consultado el 9 de febrero de 2011. Disponible en
http://www.fao.org/ag/aga/AGAP/FRG/Agrofor1/Foidl16.htm.

Roger G. Skolmen.; et al 1990, usos, manejo y descripción botánica del árbol de genízaro
(Samanea saman Jacq. Merr.) (En línea). Consultado el 9 de febrero de 2011.
Disponible en http://www.fs.fed.us/global/iitf/Samaneasaman.pdf.

CATIE. (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). Descripción botánica,


floración y fructificación de árbol tigüilote negro (cordia dentata poir) (En línea).
Consultado el 8 de febrero de 2011. Disponible en
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/a0008s/a0008s49.pdf.

Species Plantarum.; et al 1753, descripción, distribución, origen y extensión de capulín


(Muntingia calabura) (En línea). Consultado el 9 de febrero de 2011. Disponible en
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/32-elaeo1m.pdf

Guadamuz H. Generalidades y descripción botánica del árbol de coyol (Acrocomia vinífera)


(En línea). Consultado el 9 de febrero de 2011. Disponible en
http://www.acguanacaste.ac.cr/rothschildia/v2n2/textos/pag22.html.

Arellano J, Flores J, Garrido J y Cruz M. Nomenclatura, forma de vida, uso, manejo y


distribución de las especies vegetales de la península de Yucatán. (En línea).
Consultado el 27 de octubre de 2011. Disponible en http://www.cicy.com.mx.

74
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

ANEXOS

75
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

ANEXO 1. Glosario.

Atractividad o Intensidad de uso: Es la preferencia que muestran las abejas hacia


una especie en particular. Puede observarse en el campo que algunas especies son
visitadas siempre, por innumerable cantidad de abejas. En el otro extremo se
encuentran plantas que sirven como recurso esporádicamente a pocos individuos y
finalmente las que no las atraen en ningún caso.

Fidelidad: Esta condición se observa a través de las sucesivas temporadas. Una


especie puede ser siempre utilizada por las abejas (todos los años), en algunos años sí
y en otros no o sólo ocasionalmente.

Oportunidad de la floración: Según el momento en que aparece dentro de la curva de


floraciones de la zona, el estado de evolución de la colmena, y el recurso que aporta,
una floración puede ser muy oportuna, oportuna o indiferente.

Intensidad y longitud de la floración: En general, en las especies de floración corta,


se produce un aumento del número de flores hasta que se alcanza la plenitud y
después de un corto estadío de máxima intensidad, desciende progresivamente hasta
el final.

En las especies de floración larga, la intensidad de la misma suele ser oscilante,


respondiendo, a condiciones del ambiente. Las abejas utilizan estas especies durante
algunos momentos, excepto en la mayoría de los casos de las especies muy atractivas
o de muy alta intensidad de uso, en que son visitadas siempre que están disponibles.

Presencia en muestras de miel y/o polen: El estudio de las muestras de miel en


laboratorio, permite determinar, a través de los granos de polen presentes en ellas, el
origen botánico de las mismas. Este estudio se denomina melisopalinología y puede
otorgarle a la miel un importante valor agregado, a través de su clasificación o
tipificación.

76
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

ANEXO 2. Encuesta.

Cerro Negro Nº de Encuesta_____


I. DATOS GENERALES Las pilas

Nombre del encuestador: ____________________________________

Nombre del Productor: _____________________________ Fecha.____________

Comunidad ____________Municipio: ____________ Departamento: _________

Nombre de la Finca: _________________________________________________

Integrantes del núcleo familiar: _______ hombres: ________mujeres:_________

Menor de 13 años________
De 14-20 años________
De 21-30 años________
De 31 a más__________

Nivel de Escolaridad:

a) Primaria b) Secundaria c) Bachiller d) Técnico

II. CAPACITACIONES QUE HAN RECIBIDO

a) Charla b) Seminario c) Taller d) Otros

77
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

III. CONDICIONES JURIDICAS DE LA TENENCIA DE LA TIERRA

Finca: a) Propia b)- Alquilada c)- Posando d)- Otros

Si es propia, ¿de qué forma la adquirió?

a) Compra b) Herencia c) Asignación reforma agraria d) Otros

Documentos q lo respaldan:

a) Escritura pública c) Sin documento d) Otros

IV. ORGANIZACIÓN GREMIAL

Organización a que pertenece:

a) Cooperativa b) Colectivo c) Individual

78
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

V. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Distribución de la finca

Aprovechamiento Área RUBROS



de La finca (MZ) Frijol Ajonjolí Maíz Sorgo Cucurbitáceas Otros
1 Agricultura
2 Apicultura
3 Pecuario
4 Bosques
5 Tacotal
6 Potreros
7 Casa Patio
8 Frutales
TOTAL

VI. INVENTARIO FORESTAL

Especies con alto potencial florístico.

Arboles foréstales Cultivos Arbustos Malezas

79
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

VII. ACTIVIDADES, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN.

¿Realiza trashumancia?

Sí No

Estaciones de la ruta de trashumancia

Número Distancia (km) Época


1
2
3

Tipo de colmena que utilizan __________

N° de colmenas por apiario ________

N° de apiarios _______

Rendimientos por colmena:

Kg _____

Precios de venta:

a) Barril b) Bidón c) Galón d) Kg)

Rendimiento total del apiario: ______

La producción de miel está dirigida:

a) Mercado local b) Mercado nacional c) Mercado Internacional

Observaciones___________________________________________________

80
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

ANEXO 3. Cronograma.

Período de investigación 2010-2011


ACTIVIDADES
O-10 N-10 D-10 E-11 F-11 M-11 A-11 M-11 J-11 N-11
Diseño de la estructura del protocolo.
Revisión de la estructura del protocolo.
Creación de la metodología
Elaboración del documento de protocolo
Revisión del protocolo.
Presentación y aprobación del protocolo.
Recopilación de la información.
Aplicación de encuestas
Creación de bases de datos.
Análisis de la información de campo.
Interpretación y discusión de datos

Redacción de resultados y recomendaciones

Presentación del borrador de tesis.


Revisión del borrador de tesis.
Inclusión de recomendaciones al trabajo
Presentación del documento final de tesis.
Pre defensa del trabajo de tesis.
Defensa de tesis de grado

81
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

ANEXO 4. Recursos humanos.

FORTALEZAS DE EQUIPO
Nombres y Dominio Función Lengua Cursos de
N° Dominio Manejo Conocimiento Lic. para
apellidos de office básica extranjera capacitación
de SPSS de GPS de la zona conducir
(Inglés) apícola
Cristian Trabajo de
1 Medio Alto Técnico Medio Medio Bajo Cat. 2-3
Benavides campo
Francisco Proc. de la
2 Medio Medio Bajo Medio Bajo Bajo -
Gurdián información
Juan de Dios Cat. 1-2-
3 Alto Asesor Medio Medio Alto Alto Medio
Mairena 3
Levantamiento
Sergio de datos,
4 Alto Alto Técnico Medio Medio Bajo Cat. 3
Padilla proc. de la
info.

82
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

ANEXO 5. Época de floración de las especies identificadas.


Calendario floral de las especies con potencial nectarífero y polinífero identificadas en el estudio

N° Nombre Común Nombre Científico Familia Importancia Apícola


Forma Biológica Época de floración
Néctar Polen Propóleo
1 Genízaro Samanea saman Fabaceae Árbol Enero-Abril X X
2 Sardinillo Tecoma Stans Bignoniaceae Árbol Febrero-Marzo X X
3 Eucalipto rojo Eucalyptus camaldulensis Myrtaceae Árbol Abril-Julio X X X
4 Guayabillo Myrcianthes fragrans Myrtaceae Árbol Enero-Mayo X
5 Cinco negrito Lantana camara sanguinea Verbenaceae Arbusto Junio-Agosto X
6 Roble Sabanero Tabebuia rosea Bignoniaceae Árbol Febrero-Mayo X X
7 Tiguilote Cordia dentata poir Boraginaceae Árbol Junio-Noviembre X X
8 Espino negro Rhamnus lycioides Rhamnaceae Arbusto Febrero-Mayo X
9 Marango Moringa oleifera Moringaceae Árbol Agosto-Enero X X
10 Jícaro Crescentia alata Bignoniaceae Árbol Septiembre-Dic X X
11 Neem Azadirachta indica Meliaceae Árbol Marzo-Mayo X X
12 Poro Poro Cochlospermum vitifolium Cochlospermaceae Árbol Enero-Abril X
13 Chilca Baccharis latifolia Asteraceae Arbusto Junio-Agosto X X
14 Indio desnudo Bursera Simarouba Burseraceae Árbol Febrero-Marzo X X
15 Jobo Spondia Mombin Anacardeaceae Árbol Febrero-Abril X
16 Guarumo Cecropia obtusifolia Cecropiaceae Árbol Febrero-Abril X
17 Capulín Muntingia calabura Muntingiaceae Arbusto grande Marzo-Julio X X
18 Chaperno Albizia adinocephala Mimosaceae Árbol Marzo-Mayo X
19 Espino blanco Adelia barbinervis Euphorbiaceae Árbol Abril-Junio X X
20 Guásimo de ternero Guazuma ulmifolia Esterculiceaea Árbol Abril-Octubre X
21 Flor amarilla Baltimora recta Asteraceae Arbusto Todo el año X X
22 Coyol Acrocomia aculeata Palmae Arborescente Marzo-Mayo X

83
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

ANEXO 6. Programa de visitas de campo.

N° Fecha Lugar Participantes Responsable


Tesistas, productores, tutor Ing. Juan de Dios
1 11/06/11 Chacraseca
y coordinador FCA Mairena
Tesistas, productores, tutor Ing. Juan de Dios
2 15/07/11 Miramar
y coordinador FCA Mairena
Tesistas, productores, tutor Ing. Juan de Dios
3 16/07/11 El Sauce
y coordinador FCA Mairena
Cerro Negro y Cerro Tesistas, productores, tutor Ing. Juan de Dios
4 22/07/11
el Ojo de agua y coordinador FCA Mairena

ANEXO 7 .Datos climáticos de las zonas de estudio en el

Departamento de León

Temperatura Humedad Altura Precipitación


Municipio Clima Topografía
(°C) (%) (msnm) (mm)
Chacraseca Tropical seco 27 80.5 144 1500 Plana
Cerro Bosque
Planicies
Negro- Las subtropical 28 82 70/250 1000/1300
Ondulado
Pilas seco
Planicies
Miramar Tropical seco 28 80 200 1200
Onduladas

84
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

ANEXO 8. Cantidad de personas que integran el núcleo familiar.

¿Cuántas personas integran el núcleo familiar?


Total
4 5 6 7 8
Chacra Seca 0 1 0 2 0 3
Nombre de la
Miramar 2 2 2 1 0 7
comunidad
Cerro Negro 3 1 2 0 1 7
Total 5 4 4 3 1 17

ANEXO 9. Nivel de escolaridad que poseen los productores.

Nivel de escolaridad que posee el productor


Total
Primaria Secundaria Bachiller Graduado Ninguno
Chacra Seca 0 0 1 1 1 3
Nombre de la
Miramar 4 0 0 0 3 7
comunidad
Cerro Negro 3 1 3 0 0 7
Total 7 1 4 1 4 17

ANEXO 10. Capacitaciones que los productores han recibido.

Capacitaciones que han recibido


Taller Ninguno Varios Total
Chacra Seca 1 1 1 3
Nombre de la
Miramar 2 4 1 7
comunidad
Cerro Negro 2 1 4 7
Total 5 6 6 17

85
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

ANEXO 11. Propiedad y adquisición de la tierra.

¿De qué forma la adquirió?


Total
Compra Herencia Asignación RA Otros NR
Condiciones Propia 29.4% 17.6% 5.9% 5.9% 58.8%
jurídicas de la
Alquilada 41.2% 41.2%
tenencia de la tierra
Total 29.4% 17.6% 5.9% 5.9% 41.2% 100.0%

ANEXO 12. Legalidad de la tierra

Documentos que la respaldan


Total
Escritura pública NR
Condiciones jurídicas de Propia 58.8% 58.8%
la tenencia de la tierra Alquilada 41.2% 41.2%
Total 58.8% 41.2% 100.0%

ANEXO 13. Tipología de organización por comunidad.

Organización a que pertenece


Total
Cooperativa Colectivo Individual
Chacra Seca 11.8% 5.9% 17.6%
Nombre de la
Miramar 29.4% 11.8% 41.2%
comunidad
El Sauce 17.6% 17.6% 5.9% 41.2%
Total 47.1% 29.4% 23.5% 100.0%

86
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

ANEXO 14. Porcentajes y números de manzanas en área agrícola por comunidad.

¿Cuántas manzanas posee para la actividad agrícola?


Total
4 5 5 6 7 12 17
Nombre de la Chacra Seca 22.2% 22.2%
comunidad Miramar 11.1% 11.1% 11.1% 11.1% 11.1% 11.1% 77.8%
Total 11.1% 11.1% 11.1% 11.1% 11.1% 22.2% 11.1% 100.0%

ANEXO 15. Porcentajes y números de manzanas de pasto por productor.

¿Cuántas manzanas posee de pastos?


Total
2 7 20
Nombre de Chacra Seca 33.3% 33.3%
la comunidad Miramar 16.7% 16.7% 33.3% 66.7%
Total 50.0% 16.7% 33.3% 100.0%

ANEXO 16. Porcentaje y números de manzanas de bosque por productor.

¿Cuántas manzanas posee de bosques?


Total
1 1 4 5 8 10
Nombre de la Chacra Seca 11.1% 22.2% 33.3%
comunidad Miramar 11.1% 11.1% 11.1% 11.1% 66.7%
Total 11.1% 11.1% 11.1% 11.1% 22.2% 11.1% 100.0%

87
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

ANEXO 17. Porcentaje y números de manzanas de potreros por comunidad

¿Cuántas manzanas posee de potreros?


Total
1 4 6 8 20 25
Nombre de la Chacra Seca 25.0% 25%
comunidad Miramar 12.5% 12.5% 12.5% 25.0% 12.5% 75%
Total 12.5% 12.5% 25.0% 12.5% 25.0% 12.5% 100.00%

ANEXO 18. Distribución del área destinada a la producción de frijol en la Comunidad


de Miramar.

¿Cuántas manzanas de frijol posee?


Total
1.5 Mz 2 Mz 3 Mz 5 Mz
Nombre de
Miramar 14.3% 28.6% 28.6% 28.6% 100.0%
la comunidad
Total 14.3% 28.6% 28.6% 28.6% 100.0%

ANEXO 19. Distribución del área destinada a la producción de ajonjolí en las


Comunidades de Chacra Seca y Miramar.

¿Cuántas manzanas de ajonjolí posee?


Total
3 4 7
Nombre de la Chacra Seca 40.0% 40.0%
comunidad Miramar 20.0% 40.0% 60.0%
Total 20.0% 40.0% 40.0% 100.0%

88
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

ANEXO 20. Distribución del área destinada a la producción de maíz en las


Comunidades de Chacra Seca y Miramar.

¿Cuántas manzanas de maíz posee?


Total
1 2 3 4 5 6
Nombre de la Chacra Seca 22.2% 22.20%
comunidad Miramar 22.2% 11.1% 11.1% 11.1% 11.1% 11.1% 77.80%
Total 22.2% 11.1% 11.1% 33.3% 11.1% 11.1%

ANEXO 21. DAP promedio por especies en la Comunidad de Miramar.

Promedio total DAP (cm) por especie


Sardinillo 5.35
Eucalipto 8.47
Cinco Negrito 2.39
Chaperno 18.46
Espino Blanco 9.55

ANEXO 22. DAP promedio por especies en la zona del Cerro Negro.

Promedio total DAP (cm) por especie


Chilca 2.86
Jiñocuabo 18.94
Jobo 34.70
Poro Poro 15.92
Sacuanjoche 3.82
Sardinillo 3.11

89
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

ANEXO 23. Número de apiarios por comunidad.

Número de apiarios que posee


Total
1 2 3
Chacra Seca 2 1 0 3
Nombre de la
Miramar 1 0 0 1
comunidad
El Sauce 4 2 1 7
Total 7 3 1 11

ANEXO 24. Rendimiento anual de miel por apiario por comunidad

¿Cuál es el rendimiento total de miel del apiario?


Total
300 1,125 1,440 1,820 2,100 2,200 2,500 2,580 3,500 5,600
Nombre Chacra Seca 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2
de la Miramar 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
comunidad El Sauce 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 7
Total 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

ANEXO 25. Cantidad de colmenas por comunidad y número de productores.

¿Qué cantidad de colmenas posee?


Total
10 25 28 30 40 43 50 112
Chacra Seca 1 0 0 1 0 0 1 0 3
Nombre de la
Miramar 0 1 0 0 0 0 0 0 1
comunidad
El Sauce 0 1 1 1 1 1 1 1 7
Total 1 2 1 2 1 1 2 1 11

90
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

ANEXO 26. Rendimiento por colmena anual por comunidad y número de productores.

¿De cuánto es el rendimiento de miel por


colmena anual? Total
12 45 48 50 55 60 65 70
Chacra Seca 0 0 0 0 0 1 0 2 3
Nombre de la
Miramar 1 0 0 0 0 0 0 0 1
comunidad
El Sauce 0 1 1 2 1 1 1 0 7
Total 1 1 1 2 1 2 1 2 11

ANEXO 27. Número de apiarios que poseen los productores en base al nivel de
escolaridad.

Número de apiarios que posee


Total
1 2 3
Primaria 2 1 1 4
Nivel de escolaridad Secundaria 0 1 0 1
que posee el Bachiller 4 0 0 4
productor Graduado 0 1 0 1
Ninguno 1 0 0 1
Total 7 3 1 11

91
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

ANEXO 28. Cantidad de colmenas que poseen los productores en base a su nivel de
escolaridad.

¿Qué cantidad de colmenas posee?


Total
10 25 28 30 40 43 50 112
Primaria 0 1 0 0 1 1 0 1 4
Nivel de Secundaria 0 0 0 1 0 0 0 0 1
escolaridad que Bachiller 1 1 1 0 0 0 1 0 4
posee el productor Graduado 0 0 0 0 0 0 1 0 1
Ninguno 0 0 0 1 0 0 0 0 1
Total 1 2 1 2 1 1 2 1 11

ANEXO 29. Rendimiento de miel por colmena anual en base al nivel de escolaridad
que poseen los productores.

¿De cuánto es el rendimiento de miel por


colmena anual? Total
12 45 48 50 55 60 65 70
Primaria 1 0 0 1 1 1 0 0 4
Nivel de escolaridad Secundaria 0 0 1 0 0 0 0 0 1
que posee el Bachiller 0 1 0 1 0 1 1 0 4
productor Graduado 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Ninguno 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Total 1 1 1 2 1 2 1 2 11

92
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

Anexo 30. Porcentaje de productores en base a los rendimientos por apiario que
poseen.

¿Cuál es el rendimiento total de miel del apiario?


300 1,125 1,440 1,820 2,100 2,200 2,500 2,580 3,500 5,600 Total
Primaria 10% 10% 10% 10% 40%
Escolaridad Secundaria 10% 10%
que posee
Bachiller 10% 10% 10% 30%
el
productor Graduado 10% 10%
Ninguno 10% 10%
Total 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 100%

ANEXO 31. Época en que los productores realizan trashumancia.

¿En qué época realiza trashumancia?


Total
Invierno Ambas Verano
¿Realiza trashumancia Si 7.1% 50.0% 7.1% 64.3%
apícola? No 35.7% 35.7%
Total 7.1% 50.0% 35.7% 7.1% 100.0%

ANEXO 32. Kilómetros recorridos en la primera estación durante la trashumancia


apícola.

¿Cuántos kilómetros recorre durante


la primera estación? Total
1 30 40 44 45 95
Nombre de la Miramar 2 0 0 0 0 0 2
comunidad Cerro Negro 0 1 1 3 1 1 7
Total 2 1 1 3 1 1 9

93
Estudio de floración de plantas melíferas en el Municipio de León FCA
2011

ANEXO 33. Kilómetros recorridos en la segunda estación durante la trashumancia


apícola.

¿Cuántos kilómetros recorre


durante la segunda estación? Total
70 85 95
Nombre de la
Cerro Negro 1 1 5 7
comunidad
Total 1 1 5 7

ANEXO 34. Kilómetros recorridos en la tercera estación durante la trashumancia


apícola.

¿Cuántos kilómetros recorre


durante la tercera estación? Total
25 50 65 80
Nombre de la
Cerro Negro 1 1 1 1 4
comunidad
Total 1 1 1 1 4

94

También podría gustarte