Está en la página 1de 67

PREVENCIÓN BASADA en el

COMPORTAMIENTO SEGURO
INTERVENCIONES EDUCATIVAS
EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

MSc. Álvaro Arrivillaga


Seguridad y Salud en el Trabajo
Inician nuevo proyecto
laboral en Petén.
Serán capacitados sobre
peligros locativos.
CAPACITACIÓN:
Para los que no saben diferenciar
el cocodrilo del caimán, el
cocodrilo es el que está al lado del
caimán.
¿Por qué
hablar de ¿Qué rol juegan
prevención las intervenciones
basada en el educativas
comportamiento en salud y seguridad
seguro? ocupacional?
La línea del tiempo en
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO,
puede remontarse
desde el año 4,000 a.c.
Legislación mundial en SST

Herramientas
para evaluar
los riesgos

https://www.ilo.org/safework/info/publications/WCMS_345643/lang--es/index.htm
Existe una mayor
sensibilización
en materia de
prevención a:
Nivel social
Nivel empresarial
Convenio 155:
Nivel de los propios Seguridad y Salud
trabajadores. de los Trabajadores

Convenio 187:
• Marco Promocional
https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-
health-at-work/events-training/events- para la Seguridad y
meetings/safeday2023/lang--es/index.htm Salud en el Trabajo
SIN EMBARGO
19.3

80.7

Las
enfermedades
Nadie debe representaron
enfermarse o el 80.7%
y las lesiones
morir por hacer el 19.3%.
su trabajo.
Aumento de
muertes :
1.9 millones de Cardiopatías 41%
trabajadores mueren
ACV 19%
c/año por exposición a
factores de riesgo en el
lugar de trabajo.

https://www.who.int/publications/i/item/9789240034945
“Esta información
puede ayudar a configurar
políticas y prácticas
para crear lugares de trabajo
Guy Ryder más saludables y seguros."
Ex Director General
de la OIT
"Estas muertes prematuras
son evitables“
Garantizar la salud y la seguridad
de los trabajadores es una
responsabilidad compartida del
Dra. Maria Neira
OMS.
sector de la salud y del trabajo.”
¿Qué más ¿Cómo
hacer? hacerlo?

Por lo tanto,
debemos seguir
buscando:

¿Hacia dónde
dirigir esfuerzos?
¿Qué es seguridad?
¿Tiene el mismo significado para todos?

La
Fijamos estándares de seguridad
cumplimiento en relación a no existe.
lo que consideramos seguro lo que genera
de lo inseguro. inseguridad
son los peligros
que nos rodean.
COMO COMO
LO VE EL LO VE EL
GERENTE TRABAJADOR

COMO EN
REALIDAD ES

El concepto seguridad,
es relativo y subjetivo.
Las cosas no son inseguras o seguras en términos absolutos,
lo son en términos de:

• quien está evaluando


• quien es el objeto del daño
• cuál es el nivel de daño o probabilidad aceptable.
Observaciones y postulados,
para afirmar bajo
qué condiciones
se llevan ciertos supuestos. Comprender los
modelos y teorías
Accidentes permitirá generar
Teorías estrategias de
eventos
y Modelos intervención, para
no deseados
reducir o impedir
el daño de los
Write your
paragraph here accidentes/eventos
Causas no deseados
Facilitan la comprensión y
comportamiento luego de
analizar, explicar, explorar.

https://www.redproteger.com.ar/editorialredpro
teger/serieaccidentologia/17_Teoria_Modelos
_Accidentes_3a_edicion_Marzo2010.pdf
Difícil prevenirlos si no se comprenden sus causas.

Teorías y
MODELOS TEORÍAS
modelos Secuencias de Eventos Dominó
de las Concatenados
Causalidad Múltiple
Causalidad de Pérdidas
causas Queso Suizo
Causalidad Pura

de los Psicosocial
Probabilidad Sesgada
Propensión de accidentes
accidentes Homeostasis de Riesgo
Desbordamiento o Tricondicional de
mecánica de accidentes comportamiento seguro

https://www.iloencyclopaedia.org/es/part-viii-
12633/accident-prevention/item/894-theory-of-
accident-causes
Modelo secuencial de
eventos concatenados
W.H. Heinrich
/Teoría del dominó (1931).

Accidentes = sucesión de causas que se precipitan unas a otras,


simbolizada por la caída en cadena de fichas de dominó.
Cada ficha representa un factor o un conjunto de factores.

La secuencia de factores de accidentes es la


siguiente:
1. Ascendencia y entorno social.
2. Culpa del trabajador
3. Acto Inseguro junto con peligro mecánico y físico
4. Accidente
5. Daños o lesiones
Modelo secuencial de
eventos concatenados
/Teoría del dominó
Según Heinrich, los accidentes
están provocados por:
El 88 % por actos humanos peligrosos.
El 10%, por condiciones peligrosas.
El 2 % por hechos fortuitos.

Los actos
inseguros de las Accidente grave o mortal
personas son los
responsables de Lesión de baja temporal
la mayoría de
los accidentes Accidentes sin lesión
Modelo de causalidad de pérdidas/
Pirámide de Frank Bird (1960)
«Damage Control:
Accidentes = cadena de factores o grupos de factores de riesgos. A New Horizon in Accident
Prevention and Cost
Una sucesión de hechos previos.. Improvement»
Cada factor permite la aparición de otros factores, hasta llegar al accidente.

Agrupa las
1. Falta de Control.
causas en tres 2. Causas Inmediatas.
grupos: 3. Causas Básicas.
Modelo de causalidad de pérdidas/
Pirámide de Frank Bird

1. FALTA DE CONTROL: Implica


Razones: desarrollar
actividades para
1. Administración Incompleta o
pasar al Control
inexistencia de la Seguridad.
Administrativo.
2. Falta de Estándares o
Inadecuados.
3. Incumplimiento de los
Estándares.
Modelo de causalidad de pérdidas/
Pirámide de Frank Bird

Actos Subestándar: Condiciones Subestándar:


2. CAUSAS INMEDIATAS: Actos inseguros. Condiciones inseguras.

Circunstancias • Realizados por los • Condiciones debajo del estándar de la empresa.


que preceden trabajadores debajo del • Falta de resguardos en máquinas e instalaciones.
inmediatamente al estándar de la empresa. • Falta de sistemas de alarma/precaución ante el
contacto, y provocan riesgo.
• El trabajador no cumple las • Falta de orden y limpieza en el lugar de trabajo.
las pérdidas: heridas, medidas de seguridad. • Ausencia de espacio para almacenar materiales
daños materiales, peligrosos.
impactos ambientales.
Modelo de causalidad de pérdidas/
Pirámide de Frank Bird
3. CAUSAS BASICAS: Factores personales/ Factores de trabajo/
Comportamiento humano/ Características del lugar de trabajo/
Razones del porque Actos Inseguros: Condiciones inseguras:
ocurrieron los actos y • Falta de conocimientos/ • No se provee EPP.
condiciones subestándares. capacitación. • Falta de información y/o de capacitación.
• Falta de motivación. • Falta de normas de trabajo.
• Ahorro de tiempo • Diseño inadecuado de máquinas y equipos.
Causas raíz, causas reales o irresponsable o injustificado. • Desgaste de equipos y herramientas.
causas subyacentes. • Búsqueda de comodidad • No mantenimiento de maquinaria.
(trabajador y/o supervisor).
Son las enfermedades
detrás de los síntomas.
El
paradigma
de la
Pirámide
El modelo de queso suizo/
Efecto acumulativo/James Reason
James Reason
U. Mánchester
Establece que las organizaciones tienen diferentes segmentos y que estos al no ser propuso el modelo
perfectos, tienen defectos y debilidades. en 1990.
Sí se alinean en cada segmento (un agujero) se tendrá un accidente.

Las defensas = barreras.

Los agujeros = debilidades

Varían en tamaño y posición. Si un agujero se alinea permite:


"una trayectoria de oportunidad“
El peligro pasa a través de los
agujeros lo que conduce a un fallo.​
El modelo de queso suizo/
Efecto acumulativo/ James Reason

Combinación de dos factores:


Falla activa: actos inseguros (no seguir el
procedimiento estándar/uso de EPP).

Falla latente: en el proceso, procedimiento o


máquinas.
Permanece latente y es activada por una falla
activa.
FALLA ACTIVA: no desecho de material inflamable.
FALLA LATENTE: sistemas de alarma contra incendios defectuosos.
Propuestas y Tendencias
¿Hacía dónde dirigir los esfuerzos?
¿Por qué asume el
trabajador ese riesgo?
¿Por qué lo hace así y no de manera
segura, en las debidas condiciones de
seguridad?

¿Por qué decide actuar fuera de las


normas de prevención?
¿Por qué
asume el
trabajador
ese riesgo?
¿Por qué
asume el
trabajador
ese riesgo?
✓ No sabe, lo que se ✓ No hay
supone que debe consecuencias
saber. negativas, si no lo
¿Por qué asume hacen.
No hacerlo, trae
el trabajador ✓
beneficios para ellos. ✓ Piensan que eso no
funciona.
ese riesgo?
✓ No sabe por qué
debería hacerlo. ✓ Problemas
personales.
ACTOS
✓ Piensa que ya lo está
INSEGUROS haciendo bien (falta de ✓ Piensan que hay
supervisión). otras cosas más
importantes.
Teoría tricondicional del comportamiento
seguro/ Seguridad basada en el
comportamiento (SBC)

La mayoría de los Las empresas están Enfoque proactivo de


accidentes laborales constituidas por prevención.
dependen del personas, por lo Cada trabajador debe
comportamiento tanto es importante realizar el
inseguro en trabajar en comportamiento
el trabajo. conductas y seguro más que por
actitudes. evitar el fallo.
Teoría tricondicional del comportamiento
seguro/ Seguridad basada en el
comportamiento (SBC)


Herramienta basada en
la observación de las
conductas seguras con

La SBC actúa sobre el
Factor Humano,
“Querer trabajar
la finalidad de seguro”.
reforzar y mejorar el Educa que la seguridad y

” ”
comportamiento seguro. salud es un valor.
Teoría tricondicional del comportamiento
seguro/ Seguridad basada en el
comportamiento (SBC)

Opuesta al énfasis Para organizaciones No para resolver riesgos


tradicional de con sistemas de inaceptables o
prevención (IF/IS), Prevención condiciones inseguras:
ya que registra consolidado: se puede Primera condición.
comportamientos y se sabe trabajar No es para suplir déficits
seguros. seguro básicos en formación:
Segunda condición
Debe PODER trabajar seguro
✓ Maquinaría
✓ Instalaciones
Para que una Factor ✓ Herramientas
Técnico
persona trabaje Debe SABER trabajar seguro
✓ Conocimientos, Informacion
segura debe darse ✓ Formación, Competencias
✓ Instrucciones
lo siguiente:
✓ Debe poder trabajar seguro. Debe QUERER trabajar seguro
Factor ✓ Motivación
✓ Debe saber trabajar seguro.
Humano ✓ Sensibilización
✓ Debe querer trabajar seguro. ✓ Voluntad
Las tres condiciones son necesarias y ninguna de
ellas es condición suficiente.

Primera Condición: Segunda Condición: Tercera Condición:

Para que una PODER TRABAJAR


SEGURO
SABER TRABAJAR
SEGURO:
QUERER
HACERLO:

persona trabaje «Si la máquina y el Saber cómo hacer Es estar motivado.


segura debe darse sistema está bien
diseñados para
el trabajo seguro y
cómo afrontar los
Los trabajadores
necesitan querer
lo siguiente: trabajar seguro
entonces trabajará
riesgos.
Identificar riesgos,
comportarse de
modo seguro, tener
seguro”. detectar señales de motivos o al menos
riesgos inminentes. más motivos que
Saber minimizarlos para comportarse
para evitar sus de modo inseguro.
efectos.
8. Hay motivos internos para trabajar
Psicología de la
seguro.
seguridad
7. Hay motivos externos para trabajar
Factor seguro
Técnico
6. Conoce los métodos de trabajo
seguro
Seguridad industrial
5. Conoce los riesgos.
higiene industrial,
ergonomía 4. Los métodos de trabajo son
Factor seguros.
3. Se dispone de EPP adecuado.
Humano
2. Instalaciones, máquinas y
herramientas seguras.
1. Medio ambiente seguro
• Olvidó llevar la careta para cubrirse la cara
Motivos externos (7)
• Se demora más si va a buscarla Método de trabajo seguro (4)

• La careta se encuentra rayada y rota Conoce método de trabajo (6)

• No supo como ajustar la careta adecuadamente Motivos internos (8)

EPP adecuados (3)


• El Procedimiento no incluye el uso de la careta
Hemos venido realizando una forma
incorrecta de qué es la SST

Solo se presenta el QUÉ = CASCO y Debemos incluir él PORQUE con el


el CÓMO = COMO USAR EL CASCO, fin de “cautivar” e interesar a los
trabajadores que cuidamos.
Él PORQUE = PARA QUÉ USAR EL
CASCO no se presenta.

Lo importante NO es
“vender” lo que
tenemos o hacemos
La idea es vender lo
que CREEMOS
¿Por qué
hablar de ¿Qué rol juegan
prevención las intervenciones
basada en el educativas
comportamiento en salud y seguridad
seguro? ocupacional?
ACUERDO GUBERNATIVO 57-2022
Artículo 5/Reforma el artículo 302

ACUERDO GUBERNATIVO 229-2014 El plan de salud y seguridad


REGLAMENTO DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL ocupacional debe incluir como
mínimo:
Obligaciones de los Patronos Articulo 7. También es d) Programación y metodología
Artículo 5.- Son también obligación del patrono: para la información, formación y
obligaciones de los patronos: c) El empleador debe capacitar promoción de las medidas
b) Promover la capacitación de a los trabajadores con las preventivas de accidentes y
su personal en materia de SSO mejores técnicas disponibles, enfermedades profesionales,
en el trabajo a través de prácticas ambientales y de salud tomando como referencia los
instituciones afines en la laboral, para realizar el manejo factores de riesgo descritos en el
materia. seguro de los distintos perfil de los puestos de trabajo…
productos químicos y desechos
peligrosos que se utilicen el
trabajo
Es
necesario
separar las
técnicas y
metodologías
El de enseñanza
aprendizaje de acuerdo a
las etapas
es una de la vida.
característica
en el humano Pedagogía Andragogía
a largo de
toda su vida.
El
aprendizaje Pedagogía Andragogía
es una El alumno
Depende del profesorado.
El alumno
Responsable del aprendizaje y participa en
característica Prefiere un aprendizaje centrado en la planificación/evaluación.
asignatura / materia. Usa experiencia de vida como recurso.
en el humano Motivación por incentivos extrínsecos. Enseñanza en problemas y no en contenidos.
Sin experiencia de vida como para Motivación por incentivos internos.
a largo de usarla a su favor. Necesita entender los motivos y la
importancia de lo que aprenderá.
toda su vida.
Andragogía
1833/Alexander Kapp
1940/ Eduard Lindeman: “el adulto se motiva a aprender
cuando tiene necesidades” y “ las diferencias de
El aprendizaje se incrementan con la edad”.
aprendizaje
Malcolm Knowles/1970: los adultos aprenden de manera
es una diferente de los niños, por lo que los entrenadores
característica deberían usar un proceso diferente para facilitarlo.

en el humano «El arte y ciencia de ayudar


a largo de a los adultos a aprender»
toda su vida. Knowles, M. From pedagogy to andragogy. 1980.
Participación
El estudiante es capaz de
intercambiar experiencias y no es
solo un receptor.

El Horizontalidad
aprendizaje La Andragogía El facilitador y el estudiante tienen
se basa en características cualitativas similares
es una tres principios: (adultez y experiencia).
característica Flexibilidad
en el humano Los adultos, al poseer experiencias
previas necesiten lapsos de
a largo de aprendizaje acordes con sus
toda su vida. aptitudes y destrezas.
En Seguridad y Salud en el Trabajo debemos de conceptualizar que cada
actividad de entrega de información, difusión y capacitación es:

UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA


Por lo tanto estás deberían buscar entregar conocimiento
o habilidades y/o modificar conductas y actitudes.

No se trata de memorizar,
sino de generar actitudes preventivas y de auto cuidado.
Buscar generar APRENDIZAJE
INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN SST

1 2 3
¿Qué y para qué enseñar? ¿Cuándo y dónde enseñar? ¿Cómo enseñar?
Objetivos de aprendizaje CONTEXTO MÉTODO / ARIPE
PROPOSITO
1. ¿Qué y para qué enseñar?
Definir el propósito principal del programa y sus
INTERVENCIONES objetivos de aprendizaje:

EDUCATIVAS 1.Transferir conocimiento y desarrollar


EN SSO habilidades/destrezas (dominio cognitivo)

2.Cambiar actitudes (dominio actitudinal)

3.Habilidades psicomotoras (dominio psicomotor)

En SST se deberían de buscar los 3 propósitos


¿Por qué establecer objetivos de aprendizaje?:

Habitualmente se dispone de poco tiempo para capacitar a los


trabajadores, por lo que plantearse objetivos resulta de
INTERVENCIONES mucho beneficio. Esto ayuda a:

EDUCATIVAS 1. Generar un marco para el proceso educativo.


EN SSO 2. Permitir al educador ajustar contenidos, eliminando lo
innecesario.
3. Informar a los trabajadores lo que se espera de ellos.
4. Seleccionar el método más adecuado de enseñanza.
5. Asegurar el cumplimiento de lo propuesto.
Requisitos de un buen objetivo
de aprendizaje

Práctico Razonable Específico Medible

Componentes de un objetivo de aprendizaje


Receptor Acción esperada Estándar que debe Contexto en que se
Audiencia Conducta cumplir la acción debe cumplir la acción
Ejemplos de Objetivos de Aprendizaje
en una Intervención Educativa

“Al terminar esta capacitación, “Al finalizar la charla de 5 minutos, los trabajadores
los trabajadores escribirán las 5 medidas de de la construcción, explicarán como usar los
control ante un riesgo. protectores auditivos de forma clara.”

1. Receptor Práctico
1. Receptor Práctico
2. Acción esperada Razonable
2. Acción esperada Razonable
3. Estándar A. esperada Específico
3. Estándar A. esperada Específico
4. Contexto Medible
4. Contexto Medible
Ejemplos de Objetivos de Aprendizaje
en una Intervención Educativa

Habilidades cognitivas de nivel inferior Habilidades cognitivas de nivel superior

Mayor complejidad de habilidades


2. ¿Cuándo y dónde enseñar?
Definir el momento, lugar y duración de la intervención:
INTERVENCIONES ¿En el lugar de trabajo?
EDUCATIVAS
¿Centro de entrenamiento?
EN SSO
¿Durante la jornada de trabajo, en jornada de
capacitación o en día de descanso?

Se deben de buscar contextos que permitan favorecer


el aprendizaje.
3. ¿Cómo enseñar?
Seleccionar el mejor método de enseñanza según objetivos
y contexto disponible:
INTERVENCIONES
• Campañas masivas
EDUCATIVAS • Formación de formadores
EN SSO • Entrenamiento directo de trabajadores
• Actividades de grupos grandes
• Actividades de grupos pequeños
• Entrenamiento tutorial
• Simulaciones
• Juegos de rol
• Etc.
METODOLOGÍA ARIPE
INTERVENCIONES A trapar
EDUCATIVAS R eactivar
EN SSO
I nformar

P rocesar

E valuar
ATRAPAR
¿A quién le gusta el
fútbol?
METODOLOGÍA Para el Mundial de
Qatar se
ARIPE construyeron 12
estadios, lo que
involucró la
ATRAPAR Métodos: videos, noticias,
participación de mas
Siempre comenzar la preguntas, citas históricas,
de 500,000
intervención atrapando la datos curiosos.
trabajadores de la
atención del público.
construcción.
REACTIVAR
METODOLOGÍA ¿Qué han
experimentado
ARIPE cuando van a la
Se busca “sacar a flote”
(reactivar) el conocimiento que playa y se exponen
REACTIVAR los participantes tienen. a mucho calor?
En general, los trabajadores Comenten sobre
tiene al menos una noción del Métodos: preguntas abiertas, las molestias que
tema que se va a tratar. ronda de palabras, lluvia de
sienten.
ideas, escribir en pizarra,
METODOLOGÍA
ARIPE
INFORMAR
INFORMAR Métodos: presentación oral, Métodos:
Es entregar información de video, poster, trabajo en presentación oral,
forma participativa. grupo, revisión de video, poster, trabajo
Recordar: “enseñar es documentos. en grupo, revisión de
aprender dos veces” documentos.
METODOLOGÍA
ARIPE
PROCESAR
PROCESAR De todo lo aprendido: Métodos: escribir una
Los trabajadores procesan ¿con qué me quedo? frase final, redactar un
la información, la sintetizan mensaje en twitter,
y reflexionan: inventa una rima.
METODOLOGÍA
ARIPE
EVALUAR
Métodos: verdadero/falso, tarjeta
roja/verde, inventar preguntas, responder EVALUAR
una prueba. Finalizar con
una evaluación.
ATRAPAR REACTIVAR INFORMAR PROCESAR EVALUAR

TIEMPO 2 minutos 8 minutos 30 minutos 10 minutos 10 minutos

CONTENIDO

METODOLOGÍA

INSTRUCCIONES

MATERIALES
Pirámide de
aprendizaje de
Edgar Dale
Para los que no saben diferenciar
el cocodrilo del caimán, el
cocodrilo es el que está al lado
del caimán.
Cocodrilos hocico largo y afilado, estrecho,
semejante a “V”.
Caimanes hocico más redondeado, en forma
de “U”.
Materiales de educación en SSO
Napo https://www.napofilm.net
Occupational Safety and Health Administration https://www.osha.gov/dte/library/
European module for Undergraduate Teaching of Emutom
Occupational Medicine
Canadian Centre for Occupational Health and https://www.ccohs.ca/resources/
Safety
Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud http://www.fiso-web.org/videoteca
Ocupacional
Learning and Development of Occupational Health https://ldoh.net/
safe@work http://www.education.vic.gov.au/school/students/
beyond/Pages/swguide.aspx
“Si crees “Lo único peor que
que la formación capacitar a los
es cara prueba con empleados y que se
la ignorancia.” vayan, es no capacitarlos
Derek Bok
y que se queden.
Zig Ziglar
“Los analfabetos del siglo XXI “Solo hay dos maneras en que un
gerente puede afectar la producción
no serán aquellos que no sepan
de un empleado: motivación y
leer y escribir, sino aquellos capacitación. Si no estás
que no puedan aprender y capacitando, estás descuidando la
desaprender y reaprender.” mitad del trabajo.”

Alvin Toffler Andy Grove


“Sea lo que sea que hacemos… lo
hacemos para obtener un beneficio
o para evitar una pérdida. Estemos
atentos entonces a qué beneficios
queremos obtener y qué pérdidas
queremos evitar…”

Gracias

También podría gustarte