Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD AZTECA

“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

Alumno: Martínez Medina Ytzayana.

Grupo: 6to sabatino.

Asignatura: Derecho Fiscal.

Docente: Mtra. Nadia A. Muñoz Torres.

Tarea: Semana 2

1
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

Concepto de Derecho Fiscal.


Es el conjunto de normas jurídicas que sistematizan y regulan los ingresos fiscales del Estado.
Estas normas jurídicas comprenden el fenómeno fiscal como actividad del Estado, a las
relaciones entre éste y los particulares y a su repercusión sobre estos últimos. Desde la
perspectiva el derecho fiscal es una rama del derecho financiero que, como se señaló, es el
conjunto de normas jurídicas que sistematizan los ingresos y los gastos públicos, normalmente
previstos en el presupuesto, y que tienen por objeto regular las funciones financieras del
Estado: la asignación de recursos; el pleno empleo con estabilización; la distribución del
ingreso y el desarrollo económico. Pero el derecho fiscal tiene un alto grado de autonomía, ya
que los ingresos fiscales del Estado están determinados por principios jurídicos, económicos
y administrativos muy particulares e independientes de los que rigen el gasto público, al crédito
público o a las otras figuras que integran las finanzas públicas. Además desde un enfoque
histórico, las cuestiones fiscales, particularmente las impositivas, han sido ampliamente
tratadas desde las perspectivas jurídica y económica.

Principios del Derecho Fiscal.


Por eso los principios tributarios “son el límite del Poder Tributario del Estado, a fin de que no
se vulnere los derechos fundamentales de la persona, ni se colisione con otros sectores y
potestades con las cuales se debe coexistir.” Y estos derechos fundamentales están
preferentemente en, por ejemplo, el derecho a la propiedad privada y a la riqueza, porque
como se sabe, los tributos son una afectación a la riqueza de las personas.
Según la doctrina existen los siguientes principios tributarios: Legalidad, Justicia, Uniformidad,
Respeto de los Derechos Fundamentales, Publicidad, Obligatoriedad, Certeza, Economía en
la recaudación, Igualdad, No confiscatoriedad, Capacidad contributiva, Redistribución o
Proporcionalidad, Estabilidad económica, Eficacia en la asignación de recursos. De los cuales
desarrollaremos sólo algunos.

1.- Principio de Legalidad:


En latín este principio es expresado bajo la siguiente frase: “Nullum tributum sine lege”; que
significa “no hay tributo sin ley”. Este principio se explica como un sistema de subordinación a
un poder superior o extraordinario, que en el derecho moderno no puede ser la voluntad del

2
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

gobernante, sino la voluntad de aquello que representa el gobernante, es decir de la misma


sociedad representada. Recordemos que es esta representación lo que le da legitimidad al
ejercicio del poder del Estado, y por lo mismo a la potestad tributaria del Estado. Así el principio
de Legalidad, o de Reserva de la Ley, delimita el campo y legitimidad del obrar del Estado para
imponer tributos. No cualquier órgano puede imponer tributos, sino sólo aquellos que pueden
o tienen la potestad para ello, y sólo la tienen si están autorizados por ley, que resulta decir,
“están autorizados por la sociedad”, puesto que la ley es la voluntad y/o autorización de la
sociedad. Eso es lo que cautela este principio. En un Estado moderno la ley no es la boca del
soberano, sino la boca de la sociedad. Este principio es, pues, un medio de garantizar cierta
estabilidad y respeto por los derechos de toda la sociedad, fundados en el pacto social, y esta
se expresa a través de la ley.
Luis Hernández Berenguel escribe que el principio de legalidad “Actúa como un límite formal
al ejercicio del poder tributario. La sujeción a dicho principio supone que el poder tributario sea
ejercido por quien la posee”, y no por cualquiera. Es la forma la que determina la jurisdicción,
y/o competencia para crear tributos, y es esta creada por ley.
Es éste principio un método de razonabilidad, de tal manera que si mediante ley se da poder
de crear tributos, etc., pues también mediante ley se tiene que ponerle límites a este poder, o
facultad o potestad. De tal forma que se le opone a esta facultad tributaria una fuerza igual y
superior que es la propia ley.

2.- Principio de Justicia:


Este principio parece basarse en un razonamiento de orden social, colectivo. Si la Sociedad
es el Estado, entonces, esta sociedad tiene que realizar ciertos hechos que lleven a la
realización de la protección y preservación del Estado y por lo tanto de la misma colectividad.
Por eso se dice que “Todas las personas e integrantes de la colectividad de todo Estado, tienen
el deber y la obligación de contribuir al sostenimiento del Estado, mediante la tributación,
asumiendo la obligación de contribuir por medio del tributo, en virtud a sus capacidades
respectivas, y en proporción a los ingresos que obtienen, esta carga tributaria debe ser en
forma equitativa.”
Este principio asegura la vida del Estado, pero no asegura la vida del individuo. Pagar tributos,
a costa de nuestra propia vida no es algo que está dentro de lo conveniente para la sociedad.

3
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

Resulta que si tenemos la obligación de dar tributos, el Estado tiene la obligación de distribuir
en forma correcta los tributos aportados por nosotros. Eso debería suponer que en cuanto el
Estado deja de hacer eso -uso adecuado y correcto de los tributos, para los fines que fueron
generados- entonces el ciudadano se vería liberado de la tributación.

3.- Principio de Uniformidad:


El principio de uniformidad pretende darle un mismo tipo de solución a tipos semejantes de
problemas. Por lo mismo puede poner en evidencia otro fenómeno, el de la igualdad. La
igualdad jurídica implica desigualdad contributiva, en materia tributaria, por eso se escribe que
“la Ley establece que en materia tributaria en lo atinente al pago de los impuestos, todos somos
y tenemos las mismas obligaciones. La igualdad jurídica implica la desigualdad contributiva, a
mayor capacidad contributiva la aportación tributaria es mayor.”. Este planteamiento es
sumamente trascendente, porque explica y distingue lo que es realmente la igualdad. Y lo
explica como concepto, y no como dogma. Es decir, que deja sustentado que no puede haber
uniformidad si se olvidan los principios primeros de toda relación jurídica, que es establecer
cierto método de organización social, de resolución y administración de los fenómenos sociales
con carácter de exigibles.
Lo que el principio de uniformidad pretende (en el Derecho Tributario) es determinar por
intermedio de la igualdad jurídica cierta uniformidad en el pago, en el tributo, eso significaría
“desigualdad contributiva” justa, es decir: “a mayor capacidad contributiva la aportación
tributaria es mayor”. En términos sencillos: si yo gano más debo pagar mayores impuestos, o
porcentajes mayores de un mismo impuesto general; por ejemplo, el impuesto a las rentas; si
se pasa de un estándar determinado de rentas, entonces se tendrá que pagar al Estado en
proporción directa a esa renta. Eso significa uniformidad de los actos tributarios.

4.- Principio de Publicidad


En el derecho tributario el principio de publicidad tiene real importancia por la modalidad en
que se organizan y norman las relaciones tributarias, puesto que este tipo de normatividad. La
publicidad cumple la función de ser un mecanismo de garantía de los derechos; y sólo
mediante él se hace legítima una norma. Una norma de no ser pública, no puede ser aún
norma jurídica, y menos legítima, es decir no tiene validez.

4
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

5.- Principio de Obligatoriedad


En Derecho tributario no se trata de un acto voluntario, sino de una imposición.
En la norma tributaria existe la determinación de una obligación (el deber es general, para con
la sociedad), que consiste en el acto del individuo de hacer entrega de parte de su patrimonio
al Estado. La obligación comporta el establecimiento y sujeción a realizar un acto también
determinado, la tributación. Obligación es nexo, vínculo, lazo que fuerza la voluntad individual.
Las disposiciones del Derecho tributario son obligatorias no porque exista una relación entre
dos sujetos que responden a la coincidencia de voluntades, sino por imposición y preeminencia
de una de las voluntades: la voluntad del Estado. Es decir, la voluntad colectiva que se impone
sobre la voluntad individual.

6.- Principio de Certeza


Tiene su base en la posibilidad de proyectarse en el futuro. Pedro Flores Polo, sin embargo,
afirma que este principio viene de Adam Smith, “la certeza en la norma tributaria es un principio
muy antiguo preconizado por Adam Smith en 1767, al exponer las clásicas máximas sobre la
tributación.”. Como sabemos Smith es conocido por su libro “La riqueza de las naciones”.
Flores Polo enfatiza que “establecer el impuesto con certeza es obligar al legislador a que
produzca leyes claras en su enunciado, claras al señalar el objeto de la imposición, el sujeto
pasivo, el hecho imponible, el nacimiento de la obligación tributaria, la tasa.

7.- Principio de Economía en la recaudación:


El Derecho tributario regula pues los actos tributarios en referencia directa a la finalidad de
financiamiento. Sin embargo, parece más bien que el principio presente se amplía por ser un
control al exceso de determinación de tributos por parte del Estado. El Estado no puede
imponer a diestra y siniestra cualquier tributo, basado en su potestad tributaria, sino que tiene
que limitar este poder tributario a sus funciones específicas, es decir a la finalidad de la propia
tributación fiscal: la de financiamiento.
Este debería ser el límite, el financiamiento del Estado para los gastos propios de su función y
existencia. Ir más allá de estos gastos sería incurrir en lo arbitrario, puesto que el Estado no
puede afectar a la riqueza del patrimonio más que en la proporción de su necesidad de
financiamiento para su existencia y cumplimiento de sus fines específicos.

5
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

8.- Principio de Igualdad


Dentro del Derecho Tributario Luis Hernández Berenguel afirma que existen tres aspectos
fundamentales en este principio:
a) “Imposibilidad de otorgar privilegios personales en materia tributaria, es decir ‘la inexistencia
de privilegios’”. Nadie puede pagar menos tributos por cuestiones raciales, sociales, sexuales,
sino en relación directa con su condición económica. Aquí la igualdad está en determinar la
condición económica, y eludir o negar cualquier diferencia política.
b) “Generalidad y/o universalidad de los tributos. Por tal ‘la norma tributaria debe aplicarse a
todos los que realizan el hecho generador de la obligación’”. Otra vez la razón de la imputación
tributaria es en la generación de la riqueza, en las rentas o en actos que tienen que ver con un
factor económico.
c) “Uniformidad”. La uniformalidad supone que la norma tributaria debe estructurarse de forma
tal que se grave según las distintas capacidades contributivas, lo que a su vez admite la
posibilidad de aplicar el gravamen dividiendo a los contribuyentes en grupos o categorías
según las distintas capacidades contributivas que posean y que se vean alcanzadas por el
tributo.
La relación establecida debe ser entre capacidad contributiva y tributo. Para Marcial Rubio
Correa este principio de la Igualdad se define como “la aplicación de los impuestos sin
privilegios, a todos aquellos que deben pagarlos, según se establezca en la ley”.

9.- Principio de no confiscatoriedad


Luis Hernández Berenguel explica que “la confiscatoriedad desde el punto de vista cuantitativo
no es propiamente un principio de la tributación, sino más bien una consecuencia de la
inobservancia del principio de capacidad contributiva.” Este principio puede definirse como una
garantía contra el atentado a las posibilidades económicas del contribuyente. Es decir, cuando
el tributo excede a las posibilidades económicas del contribuyente se produce un fenómeno
confiscatorio – aclara Luis Hernández Berenguel.

10.- Principio de Capacidad Contributiva


Este principio redefine al ser humano como un sujeto económico, lo define por sus condiciones
económicas y no sociales o culturales. No importa así la calidad intelectual, etc., sino la

6
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

capacidad de generar rentas. El ser humano es medido por su potencia económica, por ser
generador de riqueza, y esta es medida por su actividad, por sus rentas, etc. Esta medida sirve,
pues, para lograr cierta conexión con la imposición tributaria. Por medio de la misma capacidad
contributiva el sujeto de derecho, o persona (natural o jurídica) es afectado en relación directa
con su condición económica, y con las características y elementos adheridos a este sujeto
como generador de riqueza. Principio que se asocia con la desigualdad contributiva de la que
habíamos tratado al referirnos al principio tributario de igualdad.
Así, “La capacidad tributaria o contributiva, puede definirse, siguiendo a Jarach, como ‘la
potencialidad de contribuir a los gastos públicos que el legislador atribuye al sujeto particular’.
Para nosotros es: la ‘aptitud para pagar tributos, que reposa en el patrimonio o riqueza propia
del contribuyente”.

11.- Principio de defensa de los derechos fundamentales de la persona:


Este principio alude, pues, a la protección o tutela de los Derechos Fundamentales, frente a
los tributos, o a la potestad tributaria del Estado, que por tal motivo, no puede agredir estos
derechos fundamentales de la persona.

Facultades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.


Conforme al artículo 31 de la L.O.A.P.F a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
I.- Proyectar y coordinar la planeación nacional del desarrollo y elaborar, con la participación
de los grupos sociales interesados, el Plan Nacional correspondiente.

II.- Proyectar y calcular los ingresos de la federación, del Gobierno del Distrito Federal y de las
entidades paraestatales, considerando las necesidades del gasto público federal, la utilización
razonable del crédito público y la sanidad financiera de la administración pública federal.

III.- Estudiar y formular los proyectos de leyes y disposiciones fiscales y de las

leyes de ingresos de la federación y del Gobierno del Distrito Federal.

IV.- (Se deroga).

7
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

V.- Manejar la deuda pública de la federación y del Gobierno del Distrito Federal.

VI.- Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito público.

VII.- Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que comprende al Banco
Central, a la Banca Nacional de Desarrollo y las demás instituciones encargadas de prestar el
servicio de banca y crédito.

VIII.- Ejercer las atribuciones que le señalen las leyes en materia de seguros, fianzas, valores
y de organizaciones y actividades auxiliares del crédito.

IX.- Determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales, escuchando para ello
a las dependencias responsables de los sectores correspondientes y administrar su aplicación
en los casos en que lo competa a otra Secretaría.

X. Establecer y revisar los precios y tarifas de los bienes y servicios de la administración pública
federal, o bien, las bases para fijarlos, escuchando a la Secretaría de Economía y con la
participación de las dependencias que correspondan.

XI.- Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y


aprovechamientos federales en los términos de las leyes aplicables y vigilar y asegurar el
cumplimiento de las disposiciones fiscales.

XII.- Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección, así como la Unidad de Apoyo
para la Inspección Fiscal y Aduanera.

XIII.- Representar el interés de la Federación en controversias fiscales.

XIV.- Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la administración pública
paraestatal, haciéndolos compatibles con la disponibilidad de recursos y en atención a las
necesidades y políticas del desarrollo nacional.

XV. Formular el programa del gasto público federal y el proyecto de Presupuesto de Egresos
de la Federación y presentarlos a la consideración del Presidente de la República.

XVI. Normar, autorizar y evaluar los programas de inversión pública de la administración


pública federal.

8
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

XVII. Llevar a cabo las tramitaciones y registros que requiera el control y la evaluación del
ejercicio del gasto público federal y de los programas y presupuestos de egresos, así como
presidir las instancias de coordinación que establezca el Ejecutivo Federal para dar
seguimiento al gasto público y sus resultados.

XVIII.- Formular la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal.

XIX. Coordinar, conjuntamente con la Secretaría de la Función Pública, la evaluación que


permita conocer los resultados de la aplicación de los recursos públicos federales, así como
concertar con las dependencias y entidades de la administración pública federal y validar los
indicadores estratégicos, en los términos de las disposiciones aplicables.

XX.- Fijar los lineamientos que se deben seguir en la elaboración de la documentación


necesaria para la formulación del Informe Presidencial e integrar dicha documentación.

XXI.- Opinar, previamente a su expedición, sobre los proyectos de normas y lineamientos en


materia de adquisiciones, arrendamientos y desincorporación de activos, servicios y ejecución
de obras públicas de la Administración Pública Federal.

XXII.- (Se deroga).

XXIII.- Vigilar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones en materia


de planeación nacional, así como de programación, presupuestario, contabilidad y evaluación.

XXIV. Ejercer el control presupuestal de los servicios personales y establecer normas y


lineamientos en materia de control del gasto en ese rubro.

XXV.- Los demás que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos.

Antecedentes, estructura y facultades de la Procuraduría Federal del Contribuyente.


 Antecedentes.
La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) surge de la necesidad de
fortalecer la relación entre las autoridades fiscales y los contribuyentes, creando un espacio
neutral de encuentro, acuerdos y confianza mutua.
Prodecon tiene por objeto proteger los derechos y garantías de los contribuyentes mediante la
orientación, asesoría, representación legal y defensa, acuerdos conclusivos, quejas y emisión

9
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

de recomendaciones en materia fiscal, además de otras importantes facultades como son:


identificar e investigar problemas endémicos del sistema, proponer medidas correctivas,
interpretar normas fiscales y aduaneras a petición del SAT y proponer modificaciones a su
normatividad interna, fomentar la cultura contributiva, acudir ante la Comisión de Hacienda y
Crédito Público de la Cámara de Diputados con propuestas de modificación a las normas
tributarias; así como celebrar reuniones periódicas con las autoridades fiscales federales a las
que podrán acudir asociaciones empresariales y profesionales, síndicos y contribuyentes
organizados.
Como consecuencia de la Reforma Fiscal de 2004, el 5 de enero de ese mismo año se publicó
en el Diario Oficial de la Federación la adición del artículo 18-B en el Código Fiscal de la
Federación, donde se estableció por primera vez que la protección y defensa de los derechos
e intereses de los contribuyentes en materia fiscal estaría a cargo de Prodecon como un
organismo público descentralizado no sectorizado con independencia técnica y operativa, cuyo
alcance y organización estaría definido en su Ley Orgánica.
Fue hasta el 4 de septiembre de 2006, que Prodecon surge por Decreto de Ley al publicarse
en el Diario Oficial de la Federación su Ley Orgánica, la cual fue impugnada por el Procurador
General de la República ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación mediante la acción de
inconstitucionalidad 38/2006 resuelta el 16 de mayo de 2008, publicándose con sus últimas
reformas el 7 de septiembre de 2009.
El 28 de abril del 2011 de una terna propuesta por el titular del Ejecutivo Federal fue electa por
el Senado de la República la licenciada Diana Bernal Ladrón de Guevara como primer
Ombudsman fiscal en México, previa comparecencia del 25 de abril del mismo año ante las
Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos.
A partir del nombramiento de la Procuradora y de conformidad con su Ley Orgánica Prodecon
contó con 120 días para entrar en funciones, por lo que el 1° de septiembre del 2011 abrió sus
puertas al público.
El 30 de abril de 2015, la licenciada Diana Bernal Ladrón de Guevara fue ratificada por el
Senado de la República para continuar con un segundo periodo de su gestión como
Procuradora de la Defensa del Contribuyente.

10
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

 Estructura (Art. 6 L.O.D.C)


La Procuraduría se integra por los siguientes órganos:
I. El Procurador de la Defensa del Contribuyente.
II. El Órgano de Gobierno de la Procuraduría.
III. Delegados Regionales.
IV. Asesores jurídicos

 Facultades. (Art 5 L.O.D.C)


Corresponderá a la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente:
I.- Atender y resolver las solicitudes de asesoría y consulta que le presenten los
contribuyentes por actos de las autoridades fiscales federales.
II.- Representar al contribuyente ante la autoridad correspondiente, promoviendo a su nombre
los recursos administrativos procedentes y en su caso ante el Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa, ejerciendo las acciones a que haya lugar, deduciendo con oportunidad
y eficacia los derechos de sus representados, hasta su total resolución.
III.- Conocer e investigar de las quejas de los contribuyentes afectados por los actos de las
autoridades fiscales federales por presuntas violaciones a sus derechos, en los términos de la
presente Ley y, en su caso, formular recomendaciones públicas no vinculatorias, respecto a la
legalidad de los actos de dichas autoridades.
IV.- Impulsar con las autoridades fiscales de la Federación, una actuación de respeto y equidad
para con los contribuyentes, así como la disposición de información actualizada que oriente y
auxilie a los contribuyentes acerca de sus obligaciones, derechos y medios de defensa de que
disponen.
V.- Promover el estudio, la enseñanza y la divulgación de las disposiciones fiscales,
particularmente las relativas a garantías, elementos del acto administrativo, facultades de las
autoridades competentes, procedimientos y medios de defensa al alcance del contribuyente;
VI.- Instalar el Servicio Profesional de Carrera para los asesores y personal jurídico, tomando
como base los principios de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración
Pública Federal.
VII.- Atender, dentro de los límites legales que en la materia existan para las autoridades
fiscales, las obligaciones sobre transparencia e información que impone la Ley Federal de

11
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, difundiendo entre la


población en general, a través de la página electrónica que tenga establecida en el sistema
"Internet", las principales acciones que haya realizado tanto en defensa de los contribuyentes
como para mejorar la relación entre éstos y las autoridades fiscales, en términos estrictos de
las facultades que esta Ley le concede. Asimismo y con el objeto de garantizar el cumplimiento
de esta Ley, la Procuraduría proporcionará los datos estadísticos más relevantes para que el
Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, publique al menos
semestralmente en el Diario Oficial de la Federación, la información sobre sus principales
actividades administrativas. (Fracción declarada inválida por sentencia de la SCJN a Acción de Inconstitucionalidad
DOF 16-05-2008. Reformada DOF 07-09-2009)

VIII.- Imponer las multas en los supuestos y montos que en esta Ley se establecen.
IX.- Recabar y analizar la información necesaria sobre las quejas y reclamaciones interpuestas,
con el propósito de verificar que la actuación de la autoridad fiscal esté apegada a Derecho a
fin de proponer, en su caso, la recomendación o adopción de las medidas correctivas
necesarias, así como denunciar ante las autoridades competentes la posible comisión de
delitos, así como de actos que puedan dar lugar a responsabilidad civil o administrativa de las
autoridades fiscales federales.
X.- Proponer al Servicio de Administración Tributaria las modificaciones normativas internas
para mejorar la defensa de los derechos y seguridad jurídica de los contribuyentes;
XI.- Identificar los problemas de carácter sistémico que ocasionen perjuicios a los
contribuyentes, a efecto de proponer al Servicio de Administración Tributaria las
recomendaciones correspondientes.
XII.- Emitir opinión sobre la interpretación de las disposiciones fiscales y aduaneras cuando
así se lo solicite el Servicio de Administración Tributaria.
XIII.- Emitir su Estatuto Orgánico.
XIV.- Convocar y realizar reuniones periódicas con las autoridades fiscales federales, quienes
estarán obligadas a participar, cuando así se los solicite la Procuraduría en las reuniones que
al efecto se programen, para formularle sugerencias respecto de sus actividades, así como,
de advertir o revenir la comisión de cualquier acto ilegal en perjuicio de una persona o grupo
de personas, o de proponerles se eviten perjuicios o se reparen los daños causados a éstos
con su ilegal emisión, o por cualquier causa que la justifique. A tales reuniones podrán asistir,

12
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

e intervenir, en compañía del personal de la Procuraduría, los síndicos, y representantes de


colegios profesionales, grupos organizados de consumidores, sindicatos, cámaras
empresariales y sus confederaciones y, en general, de grupos de contribuyentes legalmente
constituidos, quienes habrán de acreditarse oportunamente ante la Procuraduría.
XV.- Fomentar y difundir una nueva cultura contributiva realizando campañas de comunicación
y difusión social respecto de los derechos y garantías de los contribuyentes, proponiendo
mecanismos que alienten a éstos a cumplir voluntariamente con sus obligaciones tributarias,
de las atribuciones y límites de las autoridades fiscales federales, quienes deberán actuar en
estricto apego a la legalidad.
XVI.- Proponer a la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados
modificaciones a las disposiciones fiscales.
XVII.- Las atribuciones que deriven de otros ordenamientos.

Derechos y obligaciones de los contribuyentes.


 Derechos.
Son derechos de los contribuyentes:
I. Recibir de la autoridad fiscal orientación y asistencia gratuitas, para el cumplimiento de sus
obligaciones fiscales.
II. Recibir de la autoridad fiscal, en los términos del Código Financiero del Estado de México y
Municipios, la respuesta que proceda, respecto de las solicitudes presentadas para:
 La exención o la bonificación de contribuciones y sus accesorios.
 La devolución o compensación de contribuciones y sus accesorios.
 La prescripción y la cancelación de contribuciones y sus accesorios.
 La declaración de caducidad de las facultades de la autoridad.
 La autorización del pago mediante prórroga o parcialidades para regularizar su situación
fiscal.
III. Presentar declaraciones complementarias.
IV. Recibir de la autoridad fiscal el comprobante del pago de sus contribuciones.
V. Corregir su situación fiscal con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación que
lleven a cabo las autoridades.

13
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

VI. Conocer el estado de tramitación de los procedimientos en los que sea parte.
VII. Recibir de las autoridades fiscales estatales en el inicio del ejercicio de sus facultades de
comprobación, la Carta de Garantías del Contribuyente Auditado Estatal.
VIII. Los demás que Código Financiero del Estado de México y Municipios y otros
ordenamientos señalen.

 Obligaciones.
Son obligaciones de los contribuyentes:
I. Inscribirse en los registros fiscales en un plazo que no excederá de treinta días a partir de la
fecha en que se genere la obligación fiscal, utilizando las formas oficiales.

Tratándose del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos, inscribir el vehículo en el padrón
vehicular de la entidad, dentro de los treinta días siguientes contados a partir de la fecha de
adquisición, así como realizar todos aquellos trámites de control vehicular que modifiquen y
actualicen el registro del vehículo, conforme a los procedimientos y requisitos que establezca
la Secretaría.

II. Tramitar la baja del vehículo del padrón vehicular de la entidad, en caso de siniestro que
derive en pérdida total del vehículo, robo, deje de ser el propietario, tenedor o usuario, en un
término que no exceda de treinta días a partir de que ocurra el evento. La presentación del
aviso no libera de contribuciones pendientes de pago.

III. Realizar el trámite de cambio de propietario del vehículo, en un término que no exceda de
treinta días posteriores a la adquisición del mismo.

IV. Señalar el domicilio fiscal en el que realicen actividades que generen obligaciones fiscales
que será único para aquellos contribuyentes que cuenten con una o más sucursales e informar
de los cambios a éste. Cuando en las formas de declaración se prevea el señalamiento de
cambio de domicilio fiscal y así se manifieste, se considerará presentado el aviso a que se
refiere este artículo al presentar dicha declaración ante la autoridad recaudadora
correspondiente.

V. Consignar en las declaraciones, manifestaciones y avisos previstos en este Código, la clave


de registro asignada por la autoridad fiscal.

14
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

VI. Declarar y en su caso, pagar los créditos fiscales en los términos que disponga este Código.

VII. Firmar las declaraciones, manifestaciones y avisos previstos por este Código, bajo protesta
de decir verdad.

VIII. Proporcionar en su domicilio fiscal o en las oficinas de la autoridad fiscal, dentro del plazo
fijado para ello, los datos, informes y demás documentación relacionada con el cumplimiento
de sus obligaciones fiscales, así como permitir que los visitadores obtengan copias de la misma
para su cotejo y certificación.

IX. Lleva un registro en que se identifique el cumplimiento de cada una de sus obligaciones
fiscales, que permita a la autoridad iscal ejercer sus facultades de comprobación, cuando
realicen actividades empresariales.

X. Conservar en su domicilio fiscal la documentación comprobatoria del cumplimiento de


obligaciones fiscales, durante el período de cinco años, contados a partir de la fecha en que
se presentaron o debieron haberse presentado las declaraciones o avisos.

El plazo para conservar la documentación respecto de aquellos conceptos en los cuales se


hubiese promovido algún medio de defensa, se computará a partir de la fecha en la que quede
firme la resolución correspondiente.

XI. Facilitar a las autoridades catastrales y fiscales el ejercicio de sus facultades de


comprobación, cobro y los trabajos para la instalación de instrumentos de medición.

XII. Proporcionar a las autoridades fiscales, cuando así se lo soliciten, la información sobre sus
clientes y proveedores, así como aquella relacionada con su contabilidad que tengan en los
medios o registros electrónicos.

XIII. Presentar los avisos que modifiquen los datos declarados o la situación fiscal del
contribuyente para efectos de su registro, de acuerdo a los siguientes supuestos:

A). Cambio o corrección de nombre, denominación o razón social.

B). Cambio de régimen de capital o se transforme en otro tipo de sociedad.

15
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

Tratándose de personas jurídico-colectivas, para tales efectos deberán exhibir el instrumento


público en que conste dicha modificación.

C). Cambio de domicilio fiscal o actualización de datos relativos a éste.

D). Suspensión de actividades.

E). Reanudación de actividades.

F). Actualización de obligaciones.

G). Baja de actividades.

H). Apertura y cierre de sucursales.

1). Inicio liquidación.

J). Apertura de sucesión.

K). Cancelación en el Registro Estatal de Contribuyentes por:

Liquidación de la sucesión.

Defunción.

Liquidación total del activo.

Escisión de sociedades.

Fusión de sociedades.

Cambio de residencia a otra entidad federativa.

L). Inicio de procedimiento de concurso mercantil.

Los avisos a que refiere el presente artículo, se presentarán en un plazo que no exceda de
diez días hábiles contados a partir de la fecha en que se dé el supuesto jurídico o el hecho que
los motiven, en las formas y cumpliendo con los requisitos que se establezcan por las
autoridades fiscales en los medios impresos o electrónicos oficiales que correspondan.

Cuando no se presenten en el plazo referido, surtirán sus efectos a partir de la fecha en que
sean presentados.

16
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

En el caso de suspensión de actividades se deberá señalar un domicilio fiscal para efecto del
cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

En el caso de cambio de domicilio fiscal una vez iniciadas las facultades de comprobación con
el contribuyente, sin que se le haya notificado la resolución a que se refiere el penúltimo párrafo
de las fracciones I y III del artículo 48 de este Código, el contribuyente deberá presentar el
aviso de cambio de domicilio con cinco días de anticipación a tal situación. La autoridad fiscal
podrá considerar como domicilio fiscal del contribuyente aquél en el que se verifique alguno de
los supuestos establecidos en el artículo 22 de este Código.

XIV. Dictaminar la determinación y pago del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones
al Trabajo Personal por medio de Contador Público autorizado, en los términos de este Código
y de conformidad con las reglas de carácter general que al efecto expidan las autoridades
fiscales.

XV. Entregar constancias de retención, en caso de estar obligado conforme a las disposiciones
de este Código.

XVI. Dictaminar la determinación de la base del Impuesto Predial conforme a las tablas de
valores unitarios de suelo y construcciones publicadas en el Periódico Oficial "Gaceta del
Gobierno" del Estado de México, de conformidad con este Código y las demás disposiciones
que se expidan para tal efecto.

XVII. Las demás que establezca este Código.

En el ámbito municipal, las personas físicas o jurídicas colectivas que en términos de este
Código no estén obligadas a pagar contribuciones y realicen por sí o por interpósita persona
actividades industriales, mercantiles, comerciales o de prestación de servicios, de forma fija,
semifija, temporal o permanentemente, estarán obligadas a registrarse dentro de un plazo que
no excederá de 30 días a partir de que inicien funciones, ante la tesorería municipal o la
autoridad que el ayuntamiento designe para efectos de ser dados de alta en el padrón
correspondiente, obteniendo así su certificado de funcionamiento.

17
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

El registro a que se refiere la fracción IX de este artículo incluirá los registros contables, cuentas
especiales, documentos y papeles de trabajo que realicen o lleven los contribuyentes aun
cuando no sean obligatorios, los libros y registros sociales a que obliguen las disposiciones
fiscales de este Código y otras leyes, los cuales se consideran que forman parte de la
contabilidad de los contribuyentes.

En los casos en los que las demás disposiciones de este Código hagan referencia a la
contabilidad, se entenderá que la misma se integra por los registros contables, cuentas
especiales, documentos, papeles de trabajo, libros y registros sociales señalados en el párrafo
precedente, por los equipos y sistemas electrónicos de registro fiscal y sus registros así por la
documentación comprobatoria de los asientos respectivos y los comprobantes de haber
cumplido con las disposiciones fiscales.

Concepto de relación tributaria y sus elementos.


La obligación tributaria es el vínculo que se establece por ley entre un acreedor que es el
Estado y el deudor tributario que son las personas física o jurídicas, cuyo objetivo es el
cumplimiento de la prestación tributaria. La cual puede ser exigida de manera coactiva y
finalizada la misma con su cumplimiento, es decir pagando el tributo.

Los elementos de la obligación tributaria.


Sujeto Activo (acreedor), quien es el que reclama el pago del tributo. Es el Estado Nacional,
Estado Provincial y Municipal.
Sujeto Pasivo (deudor tributario), es el que se encuentra obligado al pago del tributo, por
realizar el hecho imponible, es decir por cumplir una condición que establece la ley para que
el tributo pueda aplicarse. Por ejemplo, en el Peaje el hecho imponible se integra por la
circunstancia de circular en los vehículos que la ley determine por los caminos. Otro ejemplo
lo encontramos en el impuesto inmobiliario urbano donde la condición para que deba pagar el
tributo es ser propietario (dueño de una casa).

Hecho Imponible, es el hecho que tengo que realizar para que me impongan el pago del tributo.

18
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

Deuda Tributaria, en este punto debemos saber que el tributo dependiendo del caso puede
ser:
Fijo: por ejemplo la tasa del DNI, es un monto fijo de $35 pesos treinta y cinco,
Variable: por ejemplo cuando me cobran el impuesto a las ganancias en cuyo caso de acuerdo
a cuanto gané será el porcentaje que me cobraran. Varía entre 9% y un 35%,

Mixto: por ejemplo en algunas provincias se cobra el impuesto inmobiliario con un monto fijo,
más un porcentaje del valor del inmueble, me cobran $100.000 pesos, más un 5% de la
valuación fiscal.

Algunas veces el Estado hace excepciones, como consecuencia de políticas de Estado, por
ejemplo cuando se quiere instalar una nueva industria que contratará mucha mano de obra y
es de interés del mismo, promocionar esa actividad, ya que redundará en beneficio de la
comunidad. En estos casos el Estado, libera del pago de algunos impuestos o realiza algún
tipo de descuento de los mismos.

Nacimiento de la obligación fiscal.


Nace en el momento en que se realiza el hecho establecido como supuesto en la ley (Artículo
6 del Código Fiscal en la Federación). El momento del nacimiento de la obligación fiscal es
muy importante porque distingue el momento en que se origina la deuda impositiva de aquellos
otros en que surgen deberes.
Tributarios de tipo normal.

1. Determina la ley aplicable.

2. Determina el domicilio fiscal del contribuyente o de su representante.

3. Determina época de pago y exigibilidad.

4. Determina el momento inicial para el cómputo de la prescripción.

5. Practica evaluación de los bienes grabados respecto al momento en que surja el crédito
fiscal.

6. Determina sanciones aplicables.

19
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

Extinción de la obligación fiscal.


La obligación fiscal se extingue cuando el contribuyente cumple con la obligación y satisface
la prestación tributaría o cuando la ley extingue o autoriza declarar extinguida la obligación.
Cuando nos referimos a la extinción de la obligación tributaria se habla de la terminación del
vínculo tributario que como consecuencia de un hecho previamente tipificado a dado origen al
crédito fiscal.
La extinción puede describirse como la culminación de la obligación fiscal. Es la realización del
mandato impuesto por el Estado, quien es el acreedor en la obligación fiscal y que en
condiciones normales termina con el pago del tributo.
En el Derecho Fiscal sólo se admiten como formas de extinción de la obligación fiscal:
o El pago.
o La prescripción.
o La compensación.
o La condonación.
o La cancelación.

Tipos de pago en materia fiscal.


Pago liso y llano
Se presenta cuando el pago se efectúa en tiempo y forma por el contribuyente. Una vez
realizado el pago liso y llano se extinguirá la obligación sin embargo en el supuesto de pagar
una cantidad superior a la señalada por las leyes se puede presentar el pago de lo indebido,
donde el contribuyente tiene derecho a que se reembolse lo pagado erróneamente.

Pago en garantía
Se realiza cuando el contribuyente, antes de que se origine la obligación fiscal, realiza un pago
anticipado con el objetivo de asegurar su cumplimiento en caso de que en el futuro sus actos
encuadren en la hipótesis tributaria establecida en la ley.

20
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

Pago bajo protesta


Se presenta cuando el contribuyente, sin estar de acuerdo con el importe del crédito fiscal que
se le atribuye, realiza el pago, que intentara impugnar a través de los mecanismos de defensa
que proporciona la legislación fiscal.

Pago provisional
Este tipo de pago tiene como característica principal que deriva de un autodeterminación, por
parte del sujeto de pasivo, donde el importe deducido por el contribuyente será verificado por
parte de las autoridades fiscales. Del pago (provisional) podrá exigirse la diferencia en caso de
que existiere en referencia a la obligación tributaria, o podrá reembolsarse en caso de que el
pago exceda la obligación real.

Pago definitivo
Al igual que en el pago anterior nace de una autodeterminación, pero que esta vez no está
sujeta a verificación por parte de a autoridades tributarias, en otras palabras, el contribuyente
presenta su declaración definitiva indicando el monto resultante en la adecuación a la hipótesis
normativa. Para este tipo de pago el fisco acepta el pago como el correcto sin embargo tendrá
la posibilidad de verificar los montos con posterioridad.

Pago de anticipos
Se presenta cuando el pago se realiza de forma fraccionada al momento de percibiese un
ingreso gravado con la intención de extinguir la deuda antes de concluir el plazo indicado por
la ley. Es común en el caso de los contribuyentes ingresos fijos quienes pueden determinar
con precisión cuánto les corresponderá pagar al fisco y pagan la contribución de igual forma
que percibe su salario.

Pago extemporáneo
Es el que se efectúa fuera del plazo legal y puede asumir dos formas: espontáneo o a
requerimiento. Es espontáneo cuando se realiza sin que haya mediado gestión de cobro de
parte del fisco; es a requerimiento cuando media gestión de cobro de parte del fisco.

21
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

Concepto de accesorios de los impuestos y cuáles son:


(Art. 2 C.F.F)
Ingresos captados por el Gobierno Federal derivados del incumplimiento de las obligaciones
fiscales por parte de los contribuyentes tales como recargos y multas.
Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social,
contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera:
I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas
y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que
sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este Artículo.
II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de
personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la
ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por
servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado.
III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y
morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.
IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los
bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en
sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos
descentralizados u órganos desconcentrados cuando en este último caso, se trate de
contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También
son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por
prestar servicios exclusivos del Estado.
Cuando sean organismos descentralizados los que proporcionen la seguridad social a que
hace mención la fracción II, las contribuciones correspondientes tendrán la naturaleza de
aportaciones de seguridad social.
Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que se refiere el
séptimo párrafo del Artículo 21 de este Código son accesorios de las contribuciones y
participan de la naturaleza de éstas. Siempre que en este Código se haga referencia
únicamente a contribuciones no se entenderán incluidos los accesorios, con excepción de lo
dispuesto en el Artículo 1o.

22
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

Responsabilidad solidaria en materia fiscal.


El artículo 1° del Código Fiscal de la Federación (CFF) prevé que las personas físicas y las
morales están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales
respectivas, lo cual no siempre ocurre en la práctica considerando que los obligados al pago
de los adeudos del crédito fiscal se ubican en estado de insolvencia o llevan a cabo prácticas
de evasión o elusión con el propósito de no hacer frente a sus obligaciones fiscales o, con
frecuencia, promueven medios de defensa en contra de los actos de determinación de adeudos
o de aquellos encaminados al cobro coactivo. Esto afecta al fisco federal al no poder recuperar
las cantidades que el Estado tiene derecho a percibir, situación que el legislador ha procurado
subsanar al establecer sujetos pasivos distintos al deudor relacionados jurídicamente con
éstos, a quienes resulta procedente exigirles el cumplimiento de la obligación de pago de la
deuda tributaria.
Así, la responsabilidad solidaria consiste en la obligación que adquiere una persona física o
moral distinta al deudor de cubrir el total del adeudo de éste al acreedor ya sea por disposición
de la ley o por voluntad propia. Cabe señalar que la responsabilidad solidaria en su carácter
de obligación mancomunada es la figura que en materia fiscal está considerada para exigir el
pago de contribuciones a terceros cuando los obligados directos, es decir, quienes
manifestaron su capacidad de contribuir por sus actos y actividades, no cumplan con dicha
carga. En efecto, el artículo 26 del CFF contempla la figura de la responsabilidad solidaria,
mediante la cual se establece una serie de sujetos que con motivo de la relación jurídica que
guardan con los contribuyentes son señalados como obligados a responder solidariamente
respecto del pago de contribuciones atendiendo a los diferentes supuestos que en el mismo
numeral se regulan, por los cuales la autoridad fiscal puede hacer exigible el pago de los
adeudos a cargo del deudor principal que es el contribuyente obligado al pago de conformidad
con las leyes fiscales respectivas. Por su parte, los artículos 22, fracciones XII y XIII, y 24,
fracción I, inciso a), del Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria (RISAT),
otorgan la facultad a la Administración General de Auditoría Fiscal Federal (AGAFF) para
determinar los impuestos y sus accesorios de carácter federal que resulten a cargo de los
contribuyentes, responsables solidarios y demás obligados, así como determinar los derechos,
contribuciones de mejoras, aprovechamientos y sus accesorios que deriven del ejercicio de las

23
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

facultades de comprobación; determinar la responsabilidad solidaria respecto de créditos


fiscales de su competencia.

Efectos negativos y positivos de los impuestos.


Aspectos positivos:
o La reducción de impuestos supondrá una mayor renta disponible para el ahorro o el
consumo.
o La inyección de liquidez impulsará el crecimiento económico y, como consecuencia, el
empleo.
o Simplifica el IRPD al eliminar los regímenes transitorios, homogeneiza el tratamiento de
rentas irregulares e introduce mejoras técnicas.
o Unifica el tratamineto de todas las ganancias derivadas de transmisiones, sin tener en
cuenta el plazo.
o Permite la compensación de rendimientos de capital inmobilario negativo con ganancias de
patrimonio, y a la inversa.
o La regulación y el tratamiento fiscal de los instrumentos del ahorro e inversión es
homogéneo, y no distorsiona los mercados financieros.
o La nueva ventana de liquidez de los planes de pensiones a 10 años aumenta el atractivo
de los planes de pensiones.
o El régimen de tributación de las plusvalías en el IS es muy favorable.

Aspectos negativos o carencias:


o La reforma fiscal es limitada, no abarca al menos de momento al IP y al ISD. Además, la
reforma de la imposición patrimonial queda incompleta.
o En el IRPF se deberían de integrar todas las rentas del capital (también capital inmobiliario)
en la base imposible del ahorro.
o Se podría haber ido más lejos en los nuevos instrumentos del ahorro que se crean (P.A.L.P)
o El "exit tax" no tiene una justificación clara, y si el cambio es a un país comunitario, la norma
española podría contravenir el derecho comunitario.

24
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”

o En la reforma del IS hay aspectos discutibles, el más importante el alejamiento de la base


imposible del resultado contable.

25

También podría gustarte