Está en la página 1de 4

Arte y Patrimonio

1) Nombra y explica las características de la escultura colonial venezolano ejemplo en letra


CARACTERÍSTICAS
 Adoptaron formas expresivas de la tradición religiosa española para crear luego una
tendencia propia.
 Esta tendencia dejó un poco atrás el tema religioso y se centró en construir con el lenguaje
plástico que le brindaría su ambiente.
 La escultura colonial, particularmente se nos presenta como un arte popular,
conmovedoramente rudo y áspero.
 De aquí que nuestra escultura colonial haya tenido que nutrirse de sus propios
estremecimientos.
EJEMPLO
Los nichos o altares de las Iglesias se adornan con estatuas piadosas.

2) A que se llama Retablo


Retablo: Del latín retro tabularum, o 'tabla que se coloca detrás', es una compleja estructura —
en la que se conjugan la arquitectura, la escultura y la pintura.
3)Hacer en el Blok la fachada de la casa de las ventanas de hierro ubicada en coro estado Falcón y
la imagen o la escultura de la virgen de la Candelaria o la virgen del Carmen
4)Nombra las características pintura colonial venezolana ejemplo en letra y un dibujo en el blok

 La gran mayoría de las piezas están pintadas con óleo o témpera sobre soportes de tela que
se fabricaban en el Tocuyo y en algunas ocasiones sobre tablas de cedro o caoba.
 Los pigmentos se importaban de la Nueva España y del continente europeo, aunque ya se
producían algunos en nuestro territorio, utilizando materiales de procedencia vegetal como
el añil, y colorantes fabricados con sulfatos obtenidos de la tierra como el acije.
 Las imágenes se realizaban sobre un fondo neutro que podía ser de color oscuro, de
tonalidades brillantes o de color tierra. Las imágenes religiosas con espacios carentes de
referencias concretas se interpretan como espacios metafóricos alejados del mundo
profano.
 Los rasgos étnicos en las figuras sólo se encuentran en los cuadros de ánimas del
Purgatorio. Igual sucede con las figuras desnudas apenas detalladas, las cuales representan
las almas despojadas de los bienes terrenales.
EJEMPLO
Juan Pedro López
Nuestra Señora de La Luz, c. 1765 Óleo sobre tela 193 x 132.1 cm Colección Cisneros, Caracas

También podría gustarte