Está en la página 1de 9

Plan de tesis

Título: Narcisismo e Iluminación. Una concepción del Yo , entre el hinduismo y el


taoísmo.

Alumno: Facundo Ezequiel Rubino

Dni: 36.594.287

Mail: Facundorubino@live.com.ar

Tutora: Tustanoski, Graciela Maria


Índice:

⦁ Tema…………………………………………..………………………………2

⦁ Estado del Arte……………………………………………………………….3

⦁ Marco Teórico…………………………………………………….…………..4

⦁ Objetivos………………………………………………………………………6

⦁ Bibliografía…………………………………………………………………….6

1
Tema:

La época que nos atraviesa se puede caracterizar por su amplia globalización, su


dinámica en la transmisión de información y sus nuevas formas de intercambios
culturales. Con el avance de la tecnología y de los medios de comunicación,
costumbres Occidentales fueron afectadas cada vez más por las Orientales creando
nuevas formas de ver el mundo. En este contexto, se pretende ubicar el posible
sincretismo entre el Psicoanálisis Freudiano y de orientación Lacaniana con
doctrinas espirituales como el Hinduismo y el Taoísmo. Estas últimas se pueden
rastrear a lo largo de la enseñanza de Lacan. Despertando la idea de que por
caminos totalmente diferentes arribaron a muchos conocimientos similares.

Las principales motivaciones del presente trabajo giran en torno a las siguientes
preguntas: ¿Qué se espera de un análisis? ¿Cuál es su dirección de la cura? Me
condujo por caminos alternativos que resuenan con las posibles respuestas. Desde
el hinduismo y el taoísmo se puede desarrollar cierta convergencia con la cura a la
que se dirige un análisis, estas doctrinas tratan la “Iluminación” como despertar,
despertar de la ilusión de ser persona. Como dice uno de los principales exponentes
del hinduismo Sri Nisargadatta Maharaj, “Sin definiciones, soy”, pudiéndose pensar
como una posición subjetiva que alude a la verdad del sujeto por fuera de toda
identificación imaginaria. O bien, se puede pensar desde lo real lacaniano como lo
que no puede ser nombrado. Lacan introduce el atravesamiento del fantasma como
un final de análisis, esto implicaría la desidentificación al objeto que uno cree ser.
Por esto, despertar de esa fantasía, de esa ilusión o maya, resuena con el concepto
de iluminación o despertar espiritual.

Desde el hinduismo, se refieren al despertar como atravesamiento del Velo de


Maya, en donde maya representa la ilusión de la realidad. Mismo Lacan introduce el
concepto en el Seminario 4 en la clase: “La función del Velo”, también lo hace en
“Función y campo de la Palabra y el Lenguaje en Psicoanálisis”. Por otro lado, Freud
desde muy temprano en su enseñanza precisaba que no existía una realidad en sí
misma, sino que más bien la realidad con la que se trabaja en un psicoanálisis es la
realidad psíquica y particular de cada analizante.

2
Por último, se tomarán los aportes de Jacques Alain Miller en torno al Goce.
Precisamente se investigará el primer paradigma del goce: “El Goce Imaginario”,
como complemento a los desarrollos de Freud y Lacan en torno al Yo como
concepto. Para esto se estudiarán los desarrollos que hizo Freud sobre el
Narcisismo y Lacan en Estadio del espejo como formador de la función del yo. De
esta manera, se analizará qué sucede dentro de la clínica psicoanalítica evaluando
la hiancia que se halla entre la teoría y la práctica, para pensarla en sus similitudes y
diferencias con el atravesamiento de el Velo de Maya y el concepto de Iluminación
dentro del hinduismo y taoísmo.

Estado del Arte:

En la clase 2 del Seminario 18 Lacan (1971) dice:

“Este año les haré algunas pequeñas referencias, a los orígenes del pensamiento
chino. Sea lo que sea -sí me di cuenta de una cosa, quizá soy lacaniano porque en
otro tiempo estudié chino”.

Lacan, más llegado a los últimos años de su enseñanza, comenzó a remitirse en


determinadas ocasiones a saberes orientales. Tanto desde el lenguaje chino en sí
mismo como a determinados conceptos del hinduismo y taoísmo.
Bien se encontraron los siguientes escritos que articulan la enseñanza de Lacan con
la sabiduría Oriental, no obstante, no se encontraron escritos que relacionen
específicamente los temas de inquietud del presente trabajo:

- Balderrama, J. (1993) en “Diccionario de la sabiduría oriental. Budismo,


Hinduismo, Taoísmo, Zen” ed Paidós
- Candia, S (2017) “Revista Universitaria de Psicoanálisis (UBA)“ en El psicoanálisis
y la poesía China
- Cheng, F. (2008) “Lacan y el pensamiento chino” en Referencias en la obra de
Lacan Nº 35/36, Bs As, Publicación del Campo Freudiano en La Argentina

3
- Cheng, F. (2012) “Vacío y plenitud“. en El lenguaje de la pintura China, Madrid,
Ediciones Siruela S.A
- Heider, J. (2004) en El Tao de los líderes : el tao te-king de Lao Tse adaptado a
una nueva era, Bs as, 1a ed. Nuevo Extremo
-Herreman, C (2004) “La trascendencia del cuerpo material y la creación del sí
mismo: sexualidad, taoísmo y psicoanálisis“ en Universidad Iberoamericana.
Departamento. de Psicología Psicología Iberoamericana Vol.12 no.3 p.203-207
- Laurent, E. (1999) “El Tao del psicoanalista” en El Caldero de la Escuela N° 74,
EOL, Bs. As. “La carta robada y el vuelo sobre la letra” en Síntoma y nominación,
Colección Diva, Bs. As., 2002. “La erosión del sentido y la producción del vacío” en
Revista Enlaces 11. Grama ediciones, Bs. As, 2004.
- Wang Wei (2008) “Poesía china e interpretación analítica” en Referencias en la
obra de Lacan Nº 34/35/36, Bs As, Publicación del Campo Freudiano en La
Argentina (pp 97-102)
- Watts, A. (1999) en Taoísmo ed. Kairós. Bs As.
-Wong, E. (1998) en Taoísmo: Introducción a la historia, la filosofía y la práctica de
una antiquísima tradición china ed. Oniro

Marco teórico:

El presente trabajo se ubica dentro del marco teórico Psicoanalítico Freudiano y con
orientación lacaniana. Se hará un recorte en torno a los siguientes conceptos:
Primera y segunda tópica Freudiana, Narcisismo, estadio del espejo y goce
imaginario.

Por otro lado, dentro de los saberes Orientales se tomará la obra “Tao Te Ching”, de
gran trascendencia filosófica en su respectiva cultura, por un autor conocido como
Lao Tse (VI A.C). Más allá de la cantidad de traducciones y de la antigüedad misma
del escrito, es indudable el saber que alberga en sus poemas. Saber que puede ser
articulado y relacionado al del Psicoanálisis con orientación lacaniana. Citaremos el
comienzo del primero de ellos:

4
“El Tao que puede ser expresado no es el verdadero Tao. El nombre que se le
puede dar no es su verdadero nombre.”

Partiendo desde este lugar, se puede pensar inmediatamente en el concepto de lo


Real desarrollado por Lacan como lo que no alcanza a ser representado por lo
simbólico. Es decir, lo imposible de ser nombrado, lo que no cesa de no escribirse.
Todo lo que sea expresado, nombrado o simbolizado, en este caso el Tao no
corresponde a su verdadero nombre, es decir a su verdad.

Citando el poema número XI del mismo libro:

“Treinta radios convergen en el centro de una rueda,


pero es su vacío lo que hace útil al carro. Se moldea la arcilla para hacer la vasija,
pero de su vacío depende el uso de la vasija. Se abren puertas y ventanas en los
muros de una casa, y es el vacío lo que permite habitarla. En el ser centramos
nuestro interés, pero del no-ser depende la utilidad.”

Este mismo poema remite al vacío que mismo Lacan desarolló en la clase número
nueve del Seminario 7, citando al artículo de Heidegger bajo el nombre de: “La
Cosa”. Permite pensar la posible convergencia del saber taoísta con el del
Psicoanálisis en cuanto a la función de ese vacío. El yo con sus identificaciones
buscaría velar esta falta en ser o vacío estructural.

Acá Lacan nos introduce en un concepto “velo de Maya“ la influencia que tiene el
hinduismo sobre su enseñanza. A lo que posteriormente en su Seminario 4 le va a
corresponder una clase entera a la Función del Velo. Cuestión central para
diferenciar lo “real” e “ilusorio”.

Por otra parte, es interesante destacar la amistad de François Cheng, nacido en


Pekin en 1929 y nacionalizado en Francia, con Lacan. Cheng en la sección de
agradecimientos de su libro “Vacío y Plenitud”, lo destaca principalmente a Lacan
por sus consejos y lo nombra su maestro. En este libro, Cheng explora la pintura
china en relación con la filosofía taoísta a partir de la noción de vacío, eje

5
fundamental de la concepción china del universo y su comprensión del mundo
objetivo.

Objetivos:

⦁ Identificar puntos de convergencia entre el Psicoanálisis Freudiano y con


orientación lacaniana y las doctrinas espirituales (hinduismo y taoísmo) en temas
como: Yo-Fantasma-Velo de Maya; Narcisismo-Iluminación; Vacío y Goce
imaginario.
⦁ Articular el concepto lacaniano de Lo Real con el Tao.
⦁ Caracterizar y diferenciar la noción de sujeto para las distintas prácticas.
⦁ Comparar la posición del analista con la de un maestro espiritual.

Bibliotecas consultadas:
⦁ Biblioteca Facultad de Psicología, UBA.
⦁ Biblioteca Escuela de Orientación Lacaniana.
⦁ Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

Referencias bibliográficas:
⦁ Cheng, F. (2008 a) “Lacan y el pensamiento chino” en Referencias en la obra
de Lacan Nº 35/36, Bs As, Publicación del Campo Freudiano en La Argentina
⦁ Cheng, F. (2012) “Vacío y plenitud“ en El lenguaje de la pintura China,
Madrid, Ediciones Siruela S.A
⦁ Cottino G. (2017) “Borges y el Tao del analista“
http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/GbSHMkmWEXvLK4fPAfXWHct
9MlUe4kN12ULtHVTx.pdf
⦁ Freud, S. (1914) “Introducción del narcisismo” en Contribución a la historia
del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología y otras obras. Obras
completas, t. XIV. Buenos Aires. Amorrortu. 1992, pp. 65-99.

6
⦁ Glaze A. (2006) “Lacan y Oriente“ en Referencias en la Obra de Lacan Nº 34
http://ampblog2006.blogspot.com/search?q=velo+de+maya
⦁ Heidegger, M. (1950) “La cosa” en Conferencias y artículos. Barcelona.
Ediciones del Serbal. 1994, pp. 143-163.
⦁ Hernández Salazar, V (2006). “Cuerpo y Escritura en Oriente y Occidente” en
http://www.eol-laplata.org/blog/index.php/cuerpo-y-escritura-en-oriente-y-occidente/
⦁ Lacan, J. (1949) “El estadio del espejo como formador de la función del yo [je]
tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica” en Escritos 1. Buenos Aires.
Siglo veintiuno, 2da. ed. revisada. 2008, pp. 99-107.
⦁ Lacan, J. (1953) “Función y campo de la palabra y del lenguaje en
psicoanálisis” en Escritos 1. Buenos Aires. Siglo veintiuno editores, 2da. ed.
revisada. 2008, pp. 231-311.
⦁ Lacan, J (1954) “El Sujeto y el Otro: La alienación” Seminario 11 Clase 16
Buenos Aires. Paidós. 1995
⦁ Lacan, J (1954) “La Lógica del fantasma” en Seminario 14 Buenos Aires.
Paidós. 1995
⦁ Lacan, J. (1956-57) “La función del Velo” en El seminario, Libro 4, La relación
de objeto. Buenos Aires. Paidós. 1994, pp. 153-166 (clase IX).
⦁ Lacan, J. (1958) “La dirección de la cura y los principios de su poder” en
Escritos 2. Buenos Aires. Siglo veintiuno editores, 2da. ed. revisada. 2008, pp.
581-583 (parte III, punto 7).
⦁ Lacan, J. (1964) “La pulsión parcial y su circuito” en El seminario, Libro 11,
Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires. Paidós. 1995,
pp. 181-193 (clase XIV).
⦁ Lacan, J. (1964) “El inconsciente freudiano y el nuestro” en El seminario,
Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires.
Paidós. 1995, pp. 25-37 (clase II).
⦁ Lacan, J. (1966) “Posición del inconsciente” en Escritos 2. Buenos Aires.
Siglo veintiuno . 2da. ed. 2008, pp. 789-808.
⦁ Lacan, J. (1972) “Advertencia al lector Japonés”, en Otro escritos, Bs As,
Paidós, 1ª ed.
- Laurent, E. (1999) “El Tao del psicoanalista” en El Caldero de la Escuela N°
74, EOL, Bs. As. “La carta robada y el vuelo sobre la letra” en Síntoma y

7
nominación, Colección Diva, Bs. As., 2002. “La erosión del sentido y la producción
del vacío” en Revista Enlaces 11. Grama ediciones, Bs. As, 2004.
- Laurent, E (2006) “¿Lacan chino?” En Blog-Note del síntoma, Tres Haches,
Bs. As. pág. 71.
⦁ Laurent, E. (2018) “Fin de análisis“ En entrevista realizada por Bianchi, I.
https://deinconscientes.com/fin-de-analisis-eric-laurent/
⦁ Miller, J.-A. (1998-99) “Paradigmas del goce” en La experiencia de lo real en
la cura psicoanalítica. Los cursos psicoanalíticos. Buenos Aires. Paidós. 2003, pp.
221-277
- Naparstek, F (2018) en:
http://www.xxviijornadasanuales.com/template.php?file=frutos-y-cascaras/del-sujeto-
occidentado-a-la-orientacion-por-el-sintoma.html
- Osho (1974) “El libro de la nada” Ed Gaia
⦁ Rabinovich, D. (2018) “Libido, goce y objeto a” en Sotelo, I.; Leserre, L.,
comps. Psicoanálisis orientación lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de
Jacques Lacan. Buenos Aires. JCE ediciones, pp. 261-274.
- Rivas, D. (2016) “Lacan y la influencia China“ en
https://www.aacademica.org/000-044/826.pdf
Schopenhauer, A (1819) “La obra de Maya “ en El mundo como voluntad y
representación Introducción de López de Santa María, P. Editorial Trotta - Sevilla,
2016.
- Sri Nisargadatta Maharaj (1969) “Yo soy eso” Ed Sirio
- Tse, L. (2007) “Tao Te Ching” Ed Alianza
- Wang Wei (2008) “Poesía china e interpretación analítica” en Referencias en
la obra de Lacan Nº 35/36, Bs As, Publicación del Campo Freudiano en La
Argentina (pp 97-102)

También podría gustarte