Está en la página 1de 28

(APUNTES PRELIMINARES.

FALTA REVISIÓN)

FUNCIONES INYECTIVA, SUPRAYECTIVA Y BIYECTIVA

Esta clasificación obedece a la forma en que están relacionados los


elementos del dominio con los del codominio. Aquí cabe aclarar que el
codominio se puede establecer al diseñar la función, para lo cual
conviene utilizar la notación antes definida, que se representa como:
f : Df → Cf
Y que se lee “Función que mapea al dominio Df en el codominio Cf .

Función Inyectiva (uno a uno)


Definición. Una función f : Df → Cf es inyectiva o uno a uno y se
denota como 1− 1 , si a diferentes elementos del dominio le
corresponden diferentes elementos del codominio. En esta función,
para dos valores cualesquiera x1 y x2 de su dominio se cumple que:
x1 ≠ x2 ⇒ f ( x1 ) ≠ f ( x2 )

Ejemplo. La función f ( x ) = 3 x +1 es 1− 1 ya que si se define como


f:\→\
se tendrá que a diferentes elementos del dominio les corresponden
diferentes elementos del codominio.

Ejemplo. Sea la función f : \ → \ dada por f ( x ) = x2 . Para demostrar


que no es 1− 1 basta con dar un contra ejemplo. Así, para los valores
x = −1 x = 1 se tiene que:
−1 ≠ 1 y f ( −1) = f (1)
Lo que contradice la definición de función inyectiva. La gráfica de esta
función es una parábola con vértice en el origen y que abre en el
sentido positivo del eje " y " , tal como se observa en la siguiente figura:
y

x1 ≠ x2 f ( x1 ) = f ( x2 )

( x ,f ( x ))
1 1 ( x , f ( x ))
2 2

x
x1 x2

Para comprobar analíticamente si una función es 1− 1 se despeja,


cuando esto es posible, la variable independiente " x " en términos de la

1 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


variable dependiente " y " y se comprueba que para cada valor de
" y " exista un solo valor de " x " .
Para comprobar gráficamente que una función es 1− 1 basta con
comprobar que toda recta paralela al eje " x " corta a la gráfica de la
función en un solo punto.

Si se toma en consideración lo expresado anteriormente, si en el


ejemplo anterior se limita el dominio de la función como en alguno de
los dos casos siguientes, es evidente que se obtienen funciones
inyectivas, pues en ambos casos solamente se tiene una “rama” de la
parábola y así cualquier recta horizontal sólo toca la gráfica en un solo
punto.

f : \ + ∪ {0} → \ dada por f ( x ) = x 2


o bien
f : \ ∪ {0} → \ dada por f ( x ) = x 2

⎡ π π⎤
Ejemplo. Sea la función f : ⎢ − , ⎥ → \ ; f ( x ) = cos x . Si se grafica se
⎣ 2 2⎦
observa que no es 1− 1 . Sin embargo, si se cambia su dominio y ahora
se define como:
f : ⎡⎣0,π ⎤⎦ → \ ; f ( x ) = cos x
se verá que cualquier recta horizontal corta a la gráfica en un solo
punto por lo que sí es 1− 1 .
y y

⎡ π π⎤
Df = ⎢ − , ⎥ Df = ⎡⎣0,π ⎤⎦
⎣ 2 2⎦

π
2
π π x x
− 0
2 2

"no inyectiva" " sí inyectiva"

Ejemplo. En los siguientes diagramas de Venn se presentan dos


funciones, una que sí es 1− 1 y otra que no lo es:

2 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


Df Cf Df Cf

1 a 1
b a
c
2 2
d

3 e b
3

sí es 1-1 no es 1-1

Ejemplo. Verificar analíticamente que la función f : ⎡⎣0, ∞ ) → \ dada por


f ( x ) = x 2 + 4 , es inyectiva.

Solución. Si se despeja la variable independiente se llega a:


y = x2 + 4 ⇒ x2 = y − 4 ⇒ x = ± y − 4

Parecería que no es inyectiva ya que para cada valor de " y " habría
dos valores de " x " , por el doble signo que antecede a la raíz. Pero la
función se define con dominio en el intervalo x ∈ ⎡⎣0, ∞ ) , esto es que la
variable " x " sólo toma un valor, positivo o cero, para cada valor de
" y " . Luego se concluye que es inyectiva. Al analizar la ecuación, se ve
que es la parte, del vértice V ( 0,4 ) hacia la derecha, de una parábola
que abre hacia abajo.

Función Suprayectiva (sobre)

Definición. Una función es suprayectiva o sobre si todo elemento de su


Codominio es imagen de por lo menos un elemento de su Dominio, lo
que se expresa como:
Sea f : Df → Cf
Si ∀ b ∈ Cf existe a ∈ Df tal que f ( a) = b , entonces f es sobre

Otra forma de expresar que una función es sobre es decir que debe
cumplir con que su Codominio y su Recorrido sean iguales, esto es,
Rf = Cf

Ejemplo. Sea la función f ( x ) = 3 x + 1 definida como f : \ → \ . En este


caso se ve que todo número real es imagen de algún otro número real
bajo la función f . Esto significa que el recorrido es igual al codominio y
por lo tanto la función dada es suprayectiva o sobre.

3 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


Ejemplo. Analizar si la función definida como f : \ → \ dada por
f ( x ) = x 2 es suprayectiva y, en caso de no serlo, determinar bajo qué
condiciones podría serlo.

Solución. Así definida, esta función no es sobre ya que todo valor real
negativo no es imagen de ningún elemento del dominio. Para llegar a
esto cabe recordar que la gráfica de esta función es la parábola con
vértice en el origen y que abre hacia arriba por lo que no considera los
valores de " y " del intervalo ( −∞,0 ⎤⎦ .

De acuerdo a la definición de este tipo de funciones, es evidente que si


se limita al codominio a ser igual que el recorrido, entonces si son
suprayectivas. Por ello en este ejemplo la función es sobre si se define de
tal forma que se garantice que todos los elementos del Codominio
están asociados con elementos del Dominio, lo que es lo mismo decor
que el Recorrido es igual al Codominio.

f : \ → ⎡⎣−∞, 0 ) dada por f ( x ) = x 2

Ejemplo. Con diagramas de Venn se presentan en este ejemplo dos


casos, uno en que la función es sobre y otra en la que no lo es:

Df Cf Df Cf

1 1 a
a b
c
2 2
d

b 3 e
3

sí es sobre no es sobre

Ejemplo. Demostrar que la función definida como f : ( 0, ∞ ) → ( −∞,0 ) y


dada por f ( x ) = − x , es suprayectiva.

Solución. El recorrido de la función, esto es, el conjunto de las imágenes


de los elementos del dominio, está dado por Rf = ( −∞,0 ) , ya que la
regla de correspondencia representa la parte negativa de la parábola
y 2 = x , cuyo vértice es el origen y abre en sentido positivo del eje " x " , y
en al definición, el dominio es Df = ( 0, ∞ ) , por lo que la " x " no toma el

4 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


valor de cero; es por eso que el recorrido no considera para " y " el
valor de cero. También en la definición se ve que el Codominio es
Cf = ( −∞,0 ) que es igual al recorrido, lo que garantiza que todos los
elementos del Codominio son imágenes de elementos del Dominio. Por
lo tanto, es una función suprayectiva. La gráfica se muestra en la figura:
y
y=− x

Df = ( 0, ∞ ) ; Rf = ( −∞,0 ) = Cf ∴ es sobre

Función Biyectiva (1-1 y sobre)

Definición. Una función es biyectiva si al mismo tiempo es inyectiva y


suprayectiva, y su regla de correspondencia es biunívoca, es decir, que
la relación entre los elementos del dominio y los del codominio en
biunívoca.

Una función puede ser:

i) 1-1 y sobre (biyectiva)


ii) 1-1 , pero no sobre
iii) No 1-1 , pero sí sobre
iv) Ni 1-1 ni sobre

Ejemplo. Aquí se presentarán con Diagramas de Venn los casos antes


citados para cuatro funciones:

5 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


a 1 a 1

b 2 b 2

c 3 c

Biyectiva 1-1 no y sobre sí


1-1 y sobre

a 1 a
1
2
2
b b
3
3
c 4 c 4

1-1 sí y sobre no 1-1 no y sobre no

Ejemplo. Dada la función f : ⎡⎣0, ∞ ) → ⎣⎡0, ∞ ) dada por f ( x ) = x 2 , investigar


si es biyectiva:
Solución. Si se despeja " x " , se tiene que x = ± y , pero el dominio en la
definición está sujeto al intervalo x ∈ ⎡⎣0, ∞ ) , por lo que la función es
inyectiva, dado que a diferentes elementos del dominio les
corresponden diferentes elementos del codominio. Por otro lado, en la
definición se establece como codominio al intervalo ⎡⎣0,∞ ) y todos sus
elementos son imágenes de elementos del dominio, es decir , que es
igual a su recorrido, por lo que es suprayectiva y por lo tanto, biyectiva.
Su gráfica se muestra a continuación:

6 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


y

f ( x ) = x 2 ; f : ⎡⎣0, ∞ ) → ⎡⎣0, ∞ )

Df = ⎡⎣0, ∞ ) = Rf = Cf

Ejemplo. Decir si la siguiente función es biyectiva y, en caso de serlo,


hacer un trazo de su gráfica:
f : ⎡⎣0,1⎤⎦ → ⎡⎣0,1⎤⎦ dada por f ( x ) = + 1− x 2

Solución. Al realizar las siguientes operaciones:


y = + 1− x 2 ⇒ y 2 = 1− x 2 ⇒ x 2 + y 2 = 1
se ve que se trata de una circunferencia con centro en el origen y radio
igual a uno; pero el signo positivo antes de la raíz, así como el dominio
de su definición, indican que se trata del segmento de la circunferencia
que se ubica en el primer cuadrante. Su gráfica se muestra en la figura:
y

f : ⎡⎣0,1⎤⎦ → ⎡⎣0,1⎤⎦ ; f ( x ) = x 2

Cabe decir que una función que no es inyectiva puede serlo mediante
una limitación de su dominio y una función, para ser suprayectiva, sólo
requiere que su codominio sea igual a su recorrido.

FUNCIÓN INVERSA

Si en una función biyectiva se cambian " x " por " y " y " y " por " x " , y
se despeja la nueva variable dependiente " y " , la relación resultante es
una nueva función que se llama “función inversa” y se denota con
" f −1 " .

7 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


Definición. Sea f una función biyectiva. Entonces su función inversa es
" f −1 " y está definida por la siguiente condición:
( x, y ) ∈ f −1 si y sólo si ( y, x ) ∈ f

Cabe aclarar que al intercambiar los elementos de las parejas


ordenadas de la función f para constituir la función inversa f −1 , esto
conduce a afirmar que el dominio de f se convierte en el recorrido de
f −1 y el recorrido de f en el dominio de f −1 , esto es,
Df = Rf −1 y Rf = Df −1

Es por ello que es posible afirmar que, como se verá en ejemplos


posteriores, las gráficas de f y f −1 son simétricas con respecto a la
gráfica de la función identidad y = x .

También es conveniente hacer notar que en la notación f −1 , el


supraíndice " − 1" no tiene el significado dado en álgebra como
exponente, sino que simplemente es la forma usada para hablar de la
función inversa.

Como se dijo, para que una función admita función inversa, debe ser
biyectiva, aunque cabe decir que lo importante para que ésta exista es
que sea inyectiva, ya que para ser suprayectiva bastará considerar
siempre que el codominio es igual al recorrido y así se garantiza que
todos los elementos del codominio son imágenes de elementos del
dominio.

Ejemplo. Sea la función f dada por f ( x ) = x − 1 y cuyo dominio es:


Df = {2,3,4,5}
Obtener su función en caso de ser biyectiva y dar dominio, recorrido y
hacer un trazo de la gráfica, de f y f −1 .

Solución. El recorrido de la función es Rf = {1,2,3,4} y entonces la


función, descrita por extensión, es:
f = {( 2,1) , ( 3,2 ) , ( 4,3 ) , ( 5,4 )}
Como se puede ver, se trata de una función biyectiva ya que por un
lado es inyectiva porque a diferentes elementos del dominio les
corresponden diferentes elementos del codominio; y por otra parte es
suprayectiva ya que todos los elementos del codominio, que es igual al
recorrido, están asociados con elementos del dominio.

Luego la función inversa está dada por:


f −1 = {(1,2 ) , ( 2,3 ) , ( 3,4 ) , ( 4,5 )}
Es evidente que el dominio y el recorrido de ambas son:

8 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


Df = {2,3,4,5} = Rf −1 y Rf = {1,2,3,4} = Df −1

Las gráficas de f y f −1 se muestran en la siguiente figura, donde se


observa como efectivamente son simétricas con respecto a y = x .
y

f −1
5

4
f
3

x
1 2 3 4 5

Ejemplo. Investigar si la función dada por:

f: {( x, y ) y = 2x + 1; x ∈ ⎣⎡−2,2⎦⎤ ; x ∈ \}
Es biyectiva y, en caso de serlo, obtener su función inversa y dar
dominio, recorrido y trazo de la gráfica, de f y f −1 .

Solución. La gráfica de la función polinomial y = f ( x ) = 2 x + 1 es una


recta oblicua por lo que es inyectiva, lo que se vería si se despeja a la
" x " en términos de la " y " , donde se observa que para cada valor de
la variable dependiente hay uno y sólo un valor de la independiente.
y −1
y = 2x + 1 ⇒ x =
2

Y si se hace Cf = Rf , entonces es sobre y por lo tanto biyectiva, por lo


que admite función inversa. Lo primero que se puede escribir, de
acuerdo con la definición de la función, es:
Df = ⎡⎣−2,2⎤⎦ = Rf −1

Si se acude a la siguiente tabla para graficar la función, de izquierda a


derecha se utilizarán las variables y sus valores para graficar f y de
derecha a izquierda, al cambiar las variables, con sus respectivos
valores se podrá graficar f −1 . Así,

9 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


x −2 −1 0 1 2 y
y −3 −1 1 3 5 x

5 f
y=x

2
f −1

x
−3 −2 2 5
−2
−3

Luego, el dominio y recorrido de ambas funciones queda como:


Df = ⎡⎣−2,2 ⎤⎦ = Rf −1 ; Rf = ⎡⎣−3,5⎤⎦ = Df −1

La regla de correspondencia de la función inversa será:


⎧ x −1 ⎫
f −1 : ⎨( x, y ) y = ; x ∈ ⎣⎡−3,5⎦⎤ ; x ∈ \ ⎬
⎩ 2 ⎭

Ejemplo. Dadas las seis funciones trigonométricas, explicar las


condiciones que deben guardar sus respectivos dominios para que
tengan funciones inversas y definir éstas.

Solución. Se analizará cada una de estas funciones y se definirá su


correspondiente inversa, después de limitar sus dominios, de tal forma
que sean inyectivas; y, como ya se ha expresado, bastará con asumir
en todas que el codominio es igual al recorrido para que sean
suprayectivas, y por lo tanto biyectivas (es conveniente tener presentes
las gráficas para la limitación de los dominios).

f ( x ) = sen x . Para que esta función sea uno-uno, se debe limitar su


⎡ π π⎤
dominio, por ejemplo, al intervalo ⎢− 2 , 2 ⎥ , y
⎣ ⎦
entonces sí tiene función inversa, la que se define
como sigue:

y = sen x ; x = seny ⇒ y = angsenx


∴ f −1
( x ) = angsenx ; Df −1 = ⎡⎣−1,1⎤⎦ = Rf

10 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


f ( x ) = cos x . Para ser inyectiva, se puede limitar su dominio. Si se
define éste como el intervalo ⎡⎣0,π ⎦⎤ , entonces sí tiene
función inversa, la que se define como sigue:

y = cos x ; x = cos y ⇒ y = ang cos x


∴ f −1
( x ) = ang cos x ; Df −1 = ⎡⎣−1,1⎦⎤ = Rf

f ( x ) = tan x . Para lograr que sea 1− 1 , se puede limitar su dominio


⎛ π π⎞
al intervalo ⎜ − , ⎟ y de esta forma admite función
⎝ 2 2⎠
inversa la está dada por:

y = tan x ; x = tan y → y = aang tan x


∴ f −1 ( x ) = ang tan x ; Df −1 = ( −∞, ∞ ) = Rf

f ( x ) = cot x . Si se fija el dominio al intervalo ( 0,π ) , entonces la


función es inyectiva y por lo tanto tiene función
inversa, que equivale a:
y = cot x ; x = cot y ⇒ y = ang cot x
∴ f −1 ( x ) = ang cot x ; Df −1 = ( −∞, ∞ ) = Rf

f ( x ) = sec x . Esta función es uno a uno si por ejemplo se limita su


⎧π ⎫
dominio al intervalo ⎡⎣0,π ⎤⎦ − ⎨ ⎬ y así tendrá función
⎩2⎭
inversa, la que se define como:
y = sec x ; x = sec y ⇒ y = ang sec x
∴ f −1 ( x ) = ang sec x ; Df −1 = ( −∞, −1⎦⎤ ∪ ⎣⎡1, ∞ )

f ( x ) = csc x . Para que la función sea inyectiva, se puede definir su


⎡ π π⎤
dominio como el intervalo ⎢ − , ⎥ − {0} y su función
⎣ 2 2⎦
inversa será:
y = csc x ; x = csc y ⇒ y = ang csc x
∴ f −1 ( x ) = ang csc x ; Df −1 = ( −∞, −1⎤⎦ ∪ ⎡⎣1, ∞ )

Como ilustración del ejemplo anterior, considérese el siguiente ejercicio:

Ejemplo. Dada la función definida como f : ⎡⎣0,π ⎤⎦ → ⎡⎣−1,1⎤⎦ dada por


f ( x ) = cos x , dar dominio y recorrido de f y f −1
y graficarlas.

11 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


Solución. Como ya se vio, esta función con el dominio dado es 1− 1 y
como todo su codominio está asociado con el dominio, es sobre y por
tanto biyectiva, por lo que admite función inversa. Se trabaja con la
tabla siguiente para graficar las dos funciones (directa e inversa):

π π π 2π 5π
x 0 π y = f −1 ( x )
6 3 2 3 6
y = f ( x) 1 0.866 0.5 0 −0.5 −0.866 −1 x
y
π

f −1

1
f

x
−1 1 π

−1

Ejemplo. Dada la siguiente función, decir si es biyectiva y si lo es, dar


dominio, recorrido y gráfica de f y f −1 y definir la regla de
correspondencia de la función inversa.
⎧ x 2 + 2 si − 2 ≤ x < 0

f ( x) = ⎨ −x + 6
⎪ si 0≤ x≤6
⎩ 3
Para ver si cada regla de correspondencia es 1− 1 se despeja la
variable independiente " x " y se verifica que para cada valor de " y "
exista uno solo de " x " . Así se tiene que:

y = x2 + 2 si −2≤ x < 0 ⇒ x = − y−2


−x + 6
y= si 0≤ x≤6 ⇒ x = 6 − 3y
3

Como se observa, cada una por separado es 1− 1 , pero podría darse el


hecho de que juntas constituyeran una función que no fuera 1-1, lo que
podría verse en la gráfica, al ser cortada ésta por una recta horizontal,

12 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


en más de una ocasión. Es por ello que no se puede afirmar que es 1− 1
hasta que se grafique.
y

6
f −1

x
−2 2 6

−2

Como se ve en la gráfica, la función es uno a uno y si además se asume


que el codominio es igual al recorrido, entonces es sobre y por lo tanto
biyectiva, por lo que admite función inversa, la que también está en la
gráfica. Sus dominios y recorridos son:
Df = ⎡⎣−2,6⎤⎦ = Rf −1 ; Rf = ⎡⎣0,6⎤⎦ = Df −1

Para definir la función inversa se procede de la siguiente manera:


y = x2 + 2 ⇒ x = y 2 + 2 ⇒ y = − x − 2
−x + 6 −y + 6
y= ⇒ x= ⇒ y = 6 − 3x
3 3
con lo que se obtiene, finalmente, que:
⎧⎪6 − 3 x si 0 ≤ x < 2
f −1 ( x ) = ⎨
⎪⎩ − x − 2 si 2 ≤ x ≤ 6

Ejemplo. Investigar si la siguiente función es biyectiva y en caso de serlo,


obtener su función inversa y determinar dominio, recorrido y gráfica de
f y f −1 .
⎧1− x 2 si − 2 ≤ x ≤ 0

f ( x) = ⎨ π
⎪1+ sen x si 0 < x ≤
⎩ 2

13 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


Solución. Se despeja la variable independiente en cada una de las dos
reglas de correspondencia y se llega:

y = 1− x 2 si − 2 ≤ x ≤ 0 ∴ x = − 1− x
π
y = 1+ sen x si 0<x≤ ∴ x = angsen ( y −1)
2

Como se observa, cada una por separado es inyectiva, pero podría


darse el hecho de que juntas formaran una función que no fuera
inyectiva, lo que podría verse en la gráfica, al ser cortada ésta por una
recta horizontal, en más de una ocasión. Por esto no se puede afirmar
que es inyectiva hasta que se grafique.
y

2
π
f
2
1

x
−3 −2 −1 1 π 2
2
−1
f −1

−2

−3

Se ve que es inyectiva en su conjunto y si se asume que su codominio es


igual a su recordido, entonces es suprayectiva y por lo tanto biyectiva,
por lo que admite función inversa, cuya gráfica se presenta en la figura.
Los dominios y recorrido respectivos son:
⎡ π⎤
Df = ⎢ −2, ⎥ = Rf −1 y Rf = ⎣⎡−3,2⎦⎤ = Df −1
⎣ 2⎦
La regla de correspondencia de la función inversa se obtiene como
sigue:
y = 1− x 2 ⇒ x = 1− y 2 ⇒ y = − 1− x

14 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


y = 1+ sen x ⇒ x = 1+ seny ⇒ y = angsen ( x −1)

De donde, finalmente, la función inversa es:


⎧⎪ − 1− x si − 3 ≤ x ≤ 1
f −1 ( x ) = ⎨
⎪⎩angsen ( x − 1) si 1< x ≤ 2

Ejemplo. Sea la función:



⎪x2 + 4x − 1 si − 4 ≤ x ≤ −2

⎪ 1
f (x ) = ⎨ − x − 6 si −2 < x < 0
⎪ 2
⎪ − x − 24
⎪⎩ si 0 ≤ x < 4
4

Investigar si es biyectiva y en caso afirmativo, obtener su función inversa,


así como dominio, recorrido y gráfica de f y f −1

Solución. La primera regla de correspondencia, que es una función


polinomial, y su gráfica es la siguiente parábola:
y = x2 + 4 x − 1 ⇒ y = x2 + 4 x + 4 − 4 − 1
y = ( x + 2) − 5 y + 5 = ( x + 2)
2 2
⇒ ⇒
cuyo vértice es ( −2, −5 ) , se extiende hacia arriba y la recta x = −2 es
su eje se simetría. Está definida en el intervalo ⎡⎣−4, −2⎤⎦ .
La segunda regla de correspondencia, función polinomial, es una recta
que no presenta ninguna alteración en su intervalo de definición que es
( −2,0 ) .
La tercera regla de correspondencia, también función polinomial,
gráficamente es una recta y tampoco tiene problema alguno en su
intervalo de definición, que es ⎡⎣0,4 ) .
Por lo tanto, el dominio de la función es: Df = ⎡⎣−4,4 ) . Su gráfica se
muestra en la siguiente figura, donde se incluye la función inversa, que
como se verá enseguida, sí existe.

15 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


y

f −1

x
−7 −6 −5 −4 −2 4

−2

−4 f

−5

−6
−7

El recorrido de la función es: Rf = ( − 7, − 1⎤⎦


Se observa en la figura que en toda la función, para cada valor de " y "
hay uno y sólo uno de " x " , por lo que es inyectiva y si se hace el
codominio igual al recorrido, es entonces suprayectiva, y por lo tanto
biyectiva. Luego admite función inversa. Para obtenerla se hace lo
siguiente:
y = x 2 + 4 x − 1 ; x = y 2 + 4 y − 1 ⇒ ( y + 2 ) = x + 5 ⇒ y = −2 − x + 5
2

1 1
y=− x − 6 ; x = − y − 6 ⇒ 2 x = − y − 12 ⇒ y = − 2 x − 12
2 2
− x − 24 − y − 24
y= ; x= ⇒ 4 x = − y − 24 ⇒ y = −4 x − 24
4 4
por lo que finalmente la función inversa se puede definir como sigue:

⎧−4 x − 24 si − 7 < x ≤ −6

f −1 ( x ) = ⎨ − 2 x − 1 2 si − 6 < x < −5

⎩ −2 − x + 5 si − 5 ≤ x ≤ −1

Finalmente, el dominio de la función inversa es Df −1 = ( −7, −1⎤⎦ y su


recorrido es Rf −1 = ⎡⎣−4,4 ) .

16 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


Composición de una función con su función inversa

Coma ya se vio, las gráficas de una función y su inversa son simétricas


con respecto a la gráfica de la función identidad y = x . Es por ello que
resulta sencillo probar los resultados de las siguientes composiciones de
funciones:
(
f D f −1 = f f −1 ( x ) = x ∀ x ∈ Rf )
f −1 D f = f −1 ( f ( x ) ) = x ∀ x ∈ Df
La verificación gráfica de estas expresiones se muestra en la siguiente
figura:
f f −1

(
x = f f −1 ( x ) ) f −1 ( x ) x = f −1 ( f ( x ) ) f ( x)

f −1 f

Ejemplo. Dadas las funciones f y f −1 definidas por:


f ( x) = + x −1 y f −1 ( x ) = x 2 + 1
verificar que:
f D f −1 = x ∀ x ∈ Rr y f −1 D f = x ∀ x ∈ Df

Solución. Primero se obtienen el dominio y recorrido de la función y de


su inversa:
f ( x) = + x − 1 ; y2 = x − 1
Se trata de una parábola con vértice en el punto (1,0 ) y que abre
hacia la derecha, en el sentido positivo del eje " x " , pero el signo
positivo del radical indica que sólo se refiere a la parte positiva de la
curva. Luego los dominios y recorridos de la función y su inversa son:
Df = ⎡⎣1, ∞ ) = Rf −1 ; Rf = ⎡⎣0, ∞ ) = Df −1

Entonces, las composiciones pedidas son:


( )
f D f −1 = f f −1 ( x ) = + x 2 + 1− 1 = x
{
Df Df −1 = x x ∈ Df −1 ; f −1
( x) ∈ D } = R
f f ∴ f D f −1 = x ∀ x ∈ Rf

17 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


( )
2
f −1 D f = f −1 ( f ( x ) ) = + x − 1 + 1 = x − 1+ 1 = x

{ }
Df −1Df = x x ∈ Df ; f ( x ) ∈ Df −1 = Df ∴ f −1 D f = x ∀ x ∈ Df

FORMULACIÓN DE FUNCIONES

Los problemas a los que se enfrenta e ser humano en su vida son muy
variados y generalmente pueden resolverse de múltiples formas. Una
persona con poca preparación intelectual, tratará de resolver estos
problemas en base a su experiencia personal, no importándole si la
solución que propone es la mejor (óptima) posible. El deber de alguien
con estudios profesionales es resolver dichos problemas de la mejor
manera.

Un problema físico se puede analizar de dos maneras: a partir del


estudio del problema en el lugar de origen e ir probando solución tras
solución hasta encontrar la mejor; la otra es simular el problema en
estudio a través de un modelo, el cual puede ser la reproducción del
fenómeno a pequeña escala en el laboratorio o un modelo teórico que
represente el problema real. Generalmente el modelo teórico es una
expresión matemática que simula el problema. De las formas
mencionadas para enfrentar un determinado problema, la primera es
sumamente cara en tiempo, dinero y esfuerzo ya que requiere ir
probando una solución tras otra; esta forma sólo debe utilizarse cuando
el fenómeno (problema) no puede modelarse.

Las funciones no son más que modelos matemáticos que representan


algún fenómeno físico de la vida real y su finalidad es resolver un
problema determinado. El planteamiento del modelo matemático, es
decir, la formulación de la función que lo representa, es el primer paso
en la solución del problema y ante este tipo de situaciones se
encontrará, en multitud de ocasiones, el estudiante de una carrera de
ingeniería.

No existen reglas precisas ni un método general para el planteamiento


de funciones que representan un cierto fenómeno. La recomendación
en este sentido sería identificar cuáles son los datos disponibles, así
como las variables y las incógnitas y después proceder a construir
alguna relación entre los datos e incógnitas del problema, utilizando
para ello símbolos matemáticos (variables dependientes e
independientes representadas mediante letras). Un agrupamiento
adecuado de los datos e incógnitas, así como el trazo auxiliar de un
modelo geométrico (gráfica, diagrama o figura) es de gran utilidad en
la formulación de una función para modelar algún problema y poder
después resolverlo.

18 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


A continuación se presenta una secuela de pasos para formular una
función y después se muestran algunos problemas que ilustran esta
formulación de funciones que no es otra cosa que la construcción de
modelos matemáticos y geométricos para enfrentar problemas
específicos.

Secuela para formular funciones:

1. Se debe tener un cabal comprensión del problema que se enfrenta,


identificando claramente que magnitudes son constantes, cuáles
variables y, sobre todo, cuál de éstas últimas es la que va a definir la
función que se pretende formular.

2. Se procede, cuando esto es posible, a trazar el modelo geométrico


que sea representativo del problema en cuestión.

3. Se asignan letras a las magnitudes variables y, junto con las


constantes, se ubican en el modelo geométrico.

4. En base al modelo geométrico y a la comprensión del problema, con


la plena identificación de las magnitudes que en él intervienen, se
construye el modelo matemático, aunque en un principio sea preliminar
al tratarse de una función con dos o más variables independientes.

5. Si la función que se tiene es preliminar, es decir, con dos o más


variables independientes, se recurre a ecuaciones auxiliares, datos del
problema o condiciones geométricas, con la finalidad de relacionar a
las variables y lograr que finalmente quede el modelo matemático
definitivo, estoes, una función con un solo argumento o variable
independiente.

Ejemplo. Si se supone que la resistencia a la flexión de una viga es


directamente proporcional al ancho y al cuadrado del peralte de su
sección, formular una expresión matemática que represente a la
resistencia de dicha viga en términos únicamente de su ancho. La viga
se saca de un tronco de sección circular cuyo diámetro es de 50 cm .

Solución. En primer lugar, después de una plena comprensión del


problema planteado, se construye un modelo geométrico que
represente una sección transversal del tronco y de la viga y se asignan a
él letras a las magnitudes que intervienen en el problema.

19 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


tronco
D viga

x = ancho
y y = peralte
D = diámetro

x
Del enunciado del problema se puede escribir, como modelo
matemático preliminar:
R = kxy 2
Donde R es la resistencia y k es la constante de proporcionalidad.
Como puede observarse, la resistencia está en función del ancho y del
peralte (dos variables independientes), pero se requiere una expresión
(función) en términos solamente del ancho. De la figura y por el
Teorema de Pitágoras, se tiene, como ecuación auxiliar que relaciona a
las magnitudes del problema, a:
D2 = x 2 + y 2 ⇒ y 2 = D2 − x 2
Finalmente, se sustituye esta expresión en el modelo matemático
preliminar y se obtiene el definitivo, es decir, la función resistencia, en
términos únicamente del ancho de la sección.
( )
R = kx D2 − x 2 ⇒ R = kDx − kx 3
Sería interesante un problema de optimización en el cual, dado el
tronco, se pidieran las dimensiones de la viga de tal forma que la
resistencia de ésta a la flexión fuera máxima.

Ejemplo. Un ingeniero desea construir un tanque cilíndrico con tapas


semiesféricas como el que se muestra en la figura. El costo del material
con el que se construye el cilindro es de " c " pesos por m2 y el de las
tapas es de " 2c " pesos por m2 . Si el volumen del tanque debe ser de
1500 litros , el ingeniero se pregunta: ¿Cuáles serán las dimensiones
" x " y " y del tanque para que el costo de los materiales sea el mínimo?
Para responder a esta pregunta, decide formular la función que
relaciona al costo del cilindro en términos de una de las variables, ya
sea " x " o " y . Se pide ahora formular un modelo teórico que el costo de
los materiales para construir el tanque, en términos únicamente del
radio " x " de las semiesferas de los lados.

20 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


x

y
Solución.
El costo del material lateral está dado por:
Clateral = c ( área lateral ) = c ( 2π xy ) = 2π cxy
El costo de las tapas es:
( )
Ctapas = 2c ( área tapas ) = 2c 4π x 2 = 8π cx 2
De esta forma, el costo total es:
CT = 2π cxy + 8π cx 2
Por otra parte, el volumen del tanque equivale a:
V = volumen esfera + volumen cilindro
4
V = π x 3 + π x 2 y = 1500 litros = 1500 dm3 = 1.5 m3
3
Se despeja " y " y después se sustituye en el costo total del tanque. Así,
4
1.5 − π x 3
y= 3
π x2
⎛ 4 3⎞
⎜ 1.5 − 3 π x ⎟ 3c 8
CT = 2π cx ⎜ ⎟ + 8π cx
2
⇒ CT = − π cx 2 + 8π cx 2
⎜⎜ πx 2
⎟⎟ x 3
⎝ ⎠
3c 16
∴ CT = + π cx 2
x 3

Ejemplo. Obtener una expresión que defina el volumen de un cilindro


circular recto, inscrito en un cono circular recto de radio 5 m y altura
12 m , en función exclusivamente del radio del cilindro.
Solución.
Un modelo geométrico aproximado para las dos figuras sería el de la
siguiente figura, en la cual se incluye una sección para comprender
mejor la resolución del problema.

21 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


12 − b

12 m r

b b

5
r

5m

La fórmula siguiente expresa el volumen del cilindro en términos de su


radio y su altura:
V = π r 2b
Para que esta función volumen, que es el modelo matemático
preliminar, esté en términos únicamente del radio " r " , se utilizan
triángulos semejantes, de los que se establece la siguiente relación, de
la cual se despeja a la altura " b " del cilindro:
12 − b 12 12 60 − 12 r
= ⇒ b = 12 − r ⇒ b =
r 5 5 5
Ahora se sustituye esta expresión en el modelo matemático preliminar y
se obtiene el definitivo que se pedía. Así,
⎛ 60 − 12 r ⎞ π
V = π r2 ⎜
⎝ 5 ⎟

(
∴ V=
5
)
60 r 2 − 12 r 3

Ejemplo. En el proyecto de una cafetería se estima que si existen


lugares para 40 a 80 personas, la ganancia semanal será de $ 8.00
por lugar. Sin embargo, si la capacidad de asientos sobrepasa los 80
lugares, , la ganancia semanal en cada lugar estará reducida en 4
centavos por el número de lugares excedentes. Obtener una función
que relaciones el número de asientos, con la ganancia de la emana.

Solución.
Si se denota con " x " al número de lugares y con " G " a la ganancia
semanal, se tiene que cuando 40 ≤ x ≤ 80 la ganancia por lugar será
de 8 y por lo tanto G = 8 x .

22 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


Sin embargo, cuando x > 80 , la ganancia por lugar equivale a:
⎡⎣ 8 − 0.04 ( x − 80 ) ⎤⎦
y la ganancia por todos los lugares es:
G = x ⎡⎣8 − 0.04 ( x − 80 ) ⎤⎦ ⇒ G = 11.20 x − 0.04 x 2
Como se puede observar, la función pedida no se puede representar
con una sola fórmula o regla de correspondencia para todo su dominio,
por lo que quedará formulado como sigue:
⎧ 8x si 40 ≤ x ≤ 80
G=⎨ 2
⎩11.20 x − 0.04 x si x > 80

Ejemplo. En la siguiente figura, el punto " A " representa una isla que se
encuentra a 6 kilómetros del punto " B " , que es el punto más cercano
sobre una playa recta. Un almacén está en el punto " C " a 7
kilómetros de " B " sobre la playa. Si un hombre puede remar a razón de
km km
4 y caminar a razón de 5 , establecer una expresión que
h h
relacione a la posición del punto de desembarco " P " , con el tiempo
que tarde en llegar de " A " a " C " .

7 km

x 7-x
B P C playa
mar

6 km

isla
Solución.
De acuerdo con el modelo geométrico y el enunciado del problema, el
hombre rema de " A " a " P " y camina de " P " a " C " . Como se ve
también, se denota con " x " a la distancia en kilómetros de " B " a
" P " ; considérese a " T " el tiempo en horas que emplea el hombre en
hacer el viaje de " A " a " C " . Entonces, como cada tiempo de
recorrido se obtiene al dividir la distancia entre la velocidad, el tiempo
total de recorrido " T " está dado por:
AP PC
T= +
4 5

23 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


Como AP es la hipotenusa del triángulo rectángulo ABP , entonces:
AP = x 2 + 36
y, además,
PC = 7 − x
Se hacen las sustituciones correspondientes y se llega finalmente a la
función pedida del tiempo total de recorrido en términos de la posición
" x " del punto de desembarco " P " .
x 2 + 36 7 − x
T= +
4 5

Ejemplo. Se trata de inscribir un triángulo isósceles, cuya base es " 2 x " y


su altura " y " , en una circunferencia de radio " R " . Obtener una
expresión para el área del triángulo, en función únicamente de su
altura.

Solución.
Un modelo geométrico que considere lo antes expresado y que incluye
las magnitudes constante y variables, se muestra en la siguiente figura:

R
y
C C
R R
y−R

2x
Un modelo matemático para el área del triángulo es:
2 xy
A= ⇒ A = xy
2
Es un modelo preliminar porque está en términos de dos variables, el
radio y la altura del triángulo y solo se pidió que estuviera en función de
la altura. Luego, la ecuación auxiliar que relaciona variables y radio del
círculo es la siguiente, que e obtiene de aplicar el Teorema de Pitágoras
al triángulo considerado en la figura. Así,
x 2 + ( y − R ) = R2 x 2 = R2 − ( y − R )
2 2
⇒ ⇒ x = 2yR − y 2
Se considera el signo positivo de la raíz por razones obvias. Ahora se
sustituye esta expresión en la del área y se llega al modelo matemático
definitivo, que es:
A = y 2yR − y 2
que es la función pedida.

24 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


Ejemplo. Con un alambre cuya longitud es " L " , se pretende cortarlo
en dos partes y con ellas construir una circunferencia y un cuadrado. El
radio de la circunferencia es " a " y el lado del cuadrado es " b " .
Obtener una expresión que defina la suma del las áreas de las dos
figuras, en términos únicamente del radio de la circunferencia.

Solución.
Un modelo geométrico de las dos figuras construidas con el alambre y
con las variables consideradas es:

a
b

La suma de las áreas, que es el modelo preliminar por estar en términos


de las dos variables, es:
A = π a2 + b2
Y la ecuación auxiliar que relaciona alas variables y a la longitud del
alambres es:
L − 2π a
2π a + 4b = L ⇒ 4b = L − 2π a ⇒ b =
4
Se sustituye esta expresión en la función área y se llaga al modelo
definitivo, en términos exclusivamente del radio " a" de la
circunferencia. Entonces,
2
⎛ L − 2π a ⎞
A = πa + ⎜
2

⎝ 4 ⎠

Ejemplo. El lado de un terreno rectangular debe colindar con un muro


de piedra. Si un ingeniero cuenta con 1000 m de cerca lineal,
pretende saber qué dimensiones debe tener el terreno para que el área
sea máxima. Y para ello, el ingeniero construye un modelo matemático
con una función a optimizar que considere como variable únicamente
a la longitud de los lados que no colindan con el muro. ¿Cómo define
este modelo?

Solución.
Un modelo geométrico de este problema es el de la siguiente figura:

25 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


muro

x
La función a minimizar es el área del terreno, que en una primera
instancia viene dada por:
A = xy
Como está en función de las dos dimensiones, se utiliza la cantidad de
cerca como ecuación auxiliar, de donde:
x + 2y = 1000 ⇒ x = 1000 − 2y
Y, finalmente, el área en función solo de la longitud de los lados que no
colindan con el terreno, es:
A = y (1000 − 2y ) ⇒ A = 1000y − 2 y 2

Ejemplo. Una recta que pasa por el punto ( 3,4 ) forma con los ejes
coordenados, en el primer cuadrante, un triángulo rectángulo. Definir
una expresión del área del triángulo formado en términos
exclusivamente de la longitud desde el origen de coordenadas al punto
donde la recta corta el eje de las ordenadas, es decir, en términos de la
ordenada al origen.
Solución. Se representa gráficamente el problema planteado y,
y

b
( 3,4 )

x
a
ab
Como se observa, el área del triángulo está dada por A=
2
Por triángulos semejantes es posible escribir que

26 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


a a−3 3b
= ⇒ 4a = ab − 3b ⇒ a ( b − 4 ) = 3b ⇒ a=
b 4 b−4
Se sustituye este valor en el área y se llega finalmente a:
⎛ 3b ⎞
⎜ b − 4 ⎟b 3b2
A= ⎝ ⎠ ∴ A=
2 2b − 8

Otra forma de relacionar a y b , que son la abscisa y la ordenada


al origen, respectivamente, es la ecuación de la recta en su forma
simétrica es:
x y bx
+ = 1 ⇒ bx + ay = ab ⇒ a ( b − y ) = bx ⇒ a =
a b b−y
3b
En el punto ( 3,4 ) se tiene que a = , por lo que al sustituir se
b−y
3 b2
llega a: A =
2b − 8

Ejemplo. Un rectángulo está limitado por el eje " x " , con el cual
2
coincide y por el semicírculo y = 25 − x , en cuya gráfica tocan dos
de sus vértices. Expresar el área del rectángulo en función únicamente
de su base.

Solución. El modelo geométrico es:


y

5 y = 25 − x 2
⎛a ⎞
⎜ 2 ,b ⎟
⎝ ⎠

x
−5 a 5
2
El área del rectángulo es . De la ecuación de la
A = ab
⎛a ⎞
semicircunferencia a la que satisface el punto ⎜ , b ⎟ , se puede escribir
⎝2 ⎠
2
⎛ a⎞
que: b = 25 − ⎜ ⎟ . Por lo que finalmente:
⎝2⎠

27 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


2
⎛ a⎞ a2 100 − a2 a
A = a 25 − ⎜ ⎟ ⇒ A = a 25 − ⇒ A=a ⇒ A= 100 − a2
⎝2⎠ 4 4 2

Ejemplo. Un tanque en forma de cilindro recto con tapa debe contener


10,000 litros de una determinada substancia química. Los materiales
para su construcción tienen el costo siguiente: $200 / m2 para la base,
$100 / m2 para la tapa y $180 / m2 para la superficie lateral. Obtener
una expresión que defina la cantidad de material empleado en la
construcción del tanque en función solamente del radio de su base.

Solución. El tanque con sus dimensiones es el que se muestra en la


siguiente figura:

El costo de los materiales para la construcción del tanque se da como el


producto de las áreas (base, tapa y superficie lateral) por sus
respectivos costos. Entonces el costo total de los materiales es:
( ) ( )
C = π x 2 ( 200 ) + π x 2 (100 ) + ( 2π xy )(180 ) ⇒ C = 300π x 2 + 360π xy
Para tener este costo en función sólo del radio de la base, se utiliza el
dato del volumen. Así,
10
V = 10000 litros = 10000 dm3 = 10 m3 ; π x 2 y = 10 ⇒ y =
π x2
Se sustituye esta expresión en el costo y se logra que esté en función
solamente del radio " x " , con lo que se llega al modelo matemático
definitivo:
⎛ 10 ⎞ 3600
C = 300π x 2 + 360π x ⎜ 2 ⎟ ∴ C = 300π x 2 +
⎝πx ⎠ x

28 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ

También podría gustarte