Está en la página 1de 69

UNIDAD II – ÓPTICA

Segundo Parcial – Primera Semana


29 de agosto - 2 de Septiembre de 2022
ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES 1
PRIMERA SEMANA: ÓPTICA

CONTENIDO:
• Naturaleza de la luz.
• Leyes de la reflexión de la luz.
• Formación de imágenes en espejos planos y esféricos.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad la humanidad ha buscado saber
sobre la luz, la primera idea fue que la luz era lo
opuesto a la obscuridad, algo muy básico, pero los
filósofos griegos dieron respuestas más complejas, se
dieron cuenta de la relación que existe entre la
distancia entre los ojos, los objetos que se ven y la luz
que los ilumina.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


ÓPTICA
Rama de la Física que estudia la luz y los
fenómenos relacionados con ella, y su
estudio comienza cuando el hombre
intenta explicarse el fenómeno de la
visión.
ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES
Pitágoras afirmó que:

“La luz es algo que emana de los cuerpos


luminosos en todas direcciones, choca
con los objetos y rebota de ellos; cuando
esta penetra en nuestros ojos, produce
la sensación de ver el objeto desde el
cual rebotó” (Montiel, 2014).

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Epicuro de Samos, otro filósofo griego señaló:

“La luz es emitida por los


cuerpos en forma de rayos, que,
al entrar al ojo, estimulan el
sentido de la vista” (Montiel,
2014).

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Algunos siglos después, a finales del XVII, sobresalieron dos teorías que
explicaron la naturaleza de la luz, la primera, la teoría de partículas (o
corpuscular) de Isaac Newton:

“La luz está constituida por


numerosos corpúsculos o
partículas emitidas por
cualquier cuerpo luminoso"
(Montiel, 2014)

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


La otra teoría importante es la teoría ondulatoria, propuesta por Christian
Huygens, la cual afirma:

“La luz es un fenómeno


ondulatorio parecido al sonido,
por eso su propagación es de la
misma naturaleza que la de
una onda.” (Montiel, 2014)

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


En 1816, se descubrió que la luz se difracta, esto es, si una onda
encuentra un obstáculo en su camino, rodea al objeto o lo contornea.
Esta característica es propia de las ondas, por esta razón, la teoría de
Huygens se fortaleció.

En 1865 el físico James Maxwell propuso que la luz está formada por
ondas electromagnéticas, esto permite su propagación, aún en el vacío, a
una velocidad constante de 300 000 km/s.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Maxwell mencionó que una onda
electromagnética se propaga a una
velocidad constante de 300,000
km/s en el vacío. Con lo anterior
Maxwell había descubierto la
solución a uno de los más grandes
misterios del universo: la
naturaleza de la luz.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


NATURALEZA DE LA LUZ
El físico James Maxwell fue el que demostró que una carga acelerada puede
radiar ondas electromagnéticas en el espacio. Este también explicó que la
energía en una onda electromagnética se divide por igual entre los campos
eléctricos y magnéticos, además son perpendiculares entre sí.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Otras aportaciones:

• Hertz: descubrió el fenómeno fotoeléctrico (una bombilla


transmite energía luminosa a través de un proceso de energía
eléctrica, que a su vez produce energía térmica al generar calor.

• Albert Einstein: Llegó a la conclusión de que la luz está


compuesta de corpúsculos “cuantos” de energía discontinuos,
llamados fotones.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
En el vació todas las ondas se mueven con la misma rapidez y difieren una
onda de otra en su frecuencia. La clasificación de las ondas de acuerdo a su
frecuencia es el espectro electromagnético.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Las ondas electromagnéticas con frecuencias de varios miles de Hertz (kHz) se
clasifican como ondas de radio de muy baja frecuencia. Un millón de Hertz (MHz)
se encuentra en medio de la banda de radio AM. La banda de ondas de televisión
son muy alta frecuencia (VHF) comienza en alrededor de 50 MHz, y las ondas de
radio FM están entre 88 MHz y 108 MHz. Los teléfonos celulares funcionan en
800 MHz o en 1,900 MHz

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


La frecuencia más baja de luz
visible para los ojos parece roja.
Las frecuencias más altas de luz
visible, que tienen casi el doble
de frecuencia de la luz roja,
parecen violetas. Las
frecuencias todavía más altas
son ultravioletas.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Para encontrar la frecuencia o la longitud de onda a partir de la velocidad
se utiliza la siguiente formula:

𝒄 = 𝒇𝝀
Variable ¿Qué es? Unidad de medida
𝑪 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑧 3 × 108 𝑚Τ𝑠
𝒇 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐻𝑧
𝝀 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑚

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


La velocidad de la luz 3 × 105 𝑘𝑚Τℎ o 3 × 108 𝑚Τ𝑠 . En términos de longitud
de onda, el espectro electromagnético conocido como región visible, va desde
0.00004 hasta 0.00007 cm. Por tratarse de medidas muy pequeñas, se
estableció una unidad apropiada, el nanómetro (nm), que es igual a una
milmillonésima parte de un metro:
−9
1 𝑛𝑚 = 1 × 10 𝑚
1 𝑛𝑚 = 1 × 10−7 𝑐𝑚

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Ejemplo 1. La longitud de onda de la
luz amarilla de una llama de sodio es
de 589 nm. Calcula la frecuencia de
dicha luz amarilla.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Solución.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


La luz es toda radiación electromagnética que se
propaga en formas de ondas en cualquier espacio,
ésta es capaz de viajar a través del vacío a una
𝟖𝒎
velocidad de aproximadamente 300.000 𝟑𝒙𝟏𝟎
𝒔
kilómetros por segundo. La luz también se conocida
como energía luminosa.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


La luz no tiene masa y realmente no se considera
materia.
La luz es una forma de energía hecha de fotones.
La luz es única en el sentido de que se comporta
como una partícula y una onda.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES
REFLEXIÓN DE LA LUZ
Sabemos que la luz se propaga en
línea recta cuando viaja por un
medio homogéneo. Cuando ésta
incide sobre un cuerpo, parte de la
luz regresa al mismo medio
(reflexión), a traviesa el medio
(refracción) o alguna parte puede ser
absorbida.
ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES
Todas las superficies que reflejan la luz, se llaman espejos, como el agua en un
lago, charco o alberca o los espejos de cristal (Planos o curvos).
Descartes propuso dos leyes de reflexión:

a) El rayo incidente, la normal y el


rayo reflejado, se encuentran en
un mismo plano.
b) El ángulo de incidencia es igual al
ángulo de reflexión

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


REFLEXIÓN DE LA LUZ

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


La reflexión la podemos clasificar en especular y
difusa, dependiendo de las características de la
superficie donde se produzca.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Reflexión especular (regular)
Si un haz de rayos paralelos incide
en una superficie lisa o pulida y se
obtiene un haz reflejado que
también es paralelo, la reflexión es
especular. Estas superficies se
llaman generalmente espejos.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Reflexión difusa
Si el haz que incide es paralelo, pero
los rayos no lo son entonces la
reflexión es difusa. Esto sucede en
superficies irregulares. Casi todos
los objetos reflejan difusamente la
luz, lo que nos permite verlos,
independientemente de la posición
que ocupemos con respecto a ellos.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


ESPEJOS PLANOS

En un espejo plano, las imágenes se


caracterizan por:
• Se encuentran a la misma distancia del
espejo que el objeto.
• Son de igual tamaño que el objeto.
• Son simétricas respecto al espejo.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


ESPEJOS PLANOS
Para formar la imagen de un objeto, trazamos la
trayectoria de dos rayos por cada punto del objeto
siguiendo las leyes de la reflexión. Al prolongarlos,
tenemos imagen del punto del objeto.
Las prolongaciones de los rayos son líneas
imaginarias, útiles para obtener la imagen, pero que
no existen en realidad, por esta razón decimos que
las imágenes son virtuales.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


FORMACION DE IMÁGENES EN ESPEJOS PLANOS

ZONA REAL ZONA VIRTUAL

OBJETO 𝑑1 𝑑2 IMAGEN

𝒅𝟏 = 𝒅𝟐
Dos características importantes de las imágenes son su tamaño y
orientación con respecto a las del objeto. Ambas se expresan en
términos del factor de amplificación lateral (M), que se define como
la relación entre la altura de la imagen ℎ𝑖 y la del objeto ℎ𝑜 :

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 ℎ𝑖
𝑀= =
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 ℎ𝑜

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Otra característica de las imágenes es la orientación, es decir
si la imagen está derecha o invertida con respecto a la
orientación del objeto. En el caso de un espejo plano, la
imagen siempre está derecha. Esto significa que la imagen
está orientada en la misma dirección que el objeto. Por tal
motivo ℎ𝑖 y ℎ𝑜 tienen el mismo signo y por lo tanto M es de
signo positivo (Tippens, 2007).

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


En la figura se muestra una imagen en
la cual se tiene a una vela enfrente de
un espejo plano en esta se observa que
la imagen y el objeto tienen el mismo
tamaño, por lo que ℎ𝑖 = ℎ𝑜 . Por tal
razón 𝑴 = +𝟏 para un espejo plano,
pues la imagen está derecha y no
aumentó.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Por tanto:

𝒉𝒊 = 𝒉𝒐 La distancia a la imagen es igual a la distancia


al objeto. Esto es, la distancia que parece
haber entre la imagen y la parte posterior del
espejo es igual a la que hay entre el espejo y
el objeto.

𝑴 = +𝟏 La imagen es virtual, derecha y sin aumento.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


También en las imágenes reflejadas en los espejos
planos se puede presentar la característica inversión
derecha-izquierda. Cuando una persona se mira en el
espejo y esta levanta la mano derecha, parece que en
la imagen la persona está levantando su mano
izquierda. Esta inversión derecha-izquierda es
aparente, causada en realidad por la inversión frente-
atrás (Hewitt, 2016).
ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES
Los espejos planos angulares se forman cuando se unen dos espejos
planos, por uno de sus lados, formando un ángulo 𝛼. Si se coloca un
objeto entre los espejos, se verán varias imágenes del objeto, la cantidad
N, depende del ángulo 𝛼 entre los espejos.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


𝟑𝟔𝟎°
𝑵= −𝟏
𝜶
Variable ¿Qué es? Unidad de medida
𝑵 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑁𝑜 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎
𝜶 Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜𝑠 ° 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Ejemplo. ¿Si dos espejos planos forman 3
imágenes, cuál es el ángulo entre ellos?

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


FORMACION DE IMÁGENES EN ESPEJOS
ESFERICOS
Como se mencionó anteriormente las
imágenes se forman en espejos planos,
pero hay otra variante de espejo el cual
puede ser un espejo curvo y en estos
también se forman imágenes. Los espejos
curvos más comunes son esféricos, en
otras palabras están formados por una
sección de una esfera.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


ESPEJOS CONVEXO (DIVERGENTE)
Un tipo de espejo esférico es el
convexo (divergente) sólo produce
imágenes virtuales derechas de un
objeto colocado frente a este. Las
imágenes son disminuidas (más
pequeñas que el objeto) en
tamaño.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Otra característica de los espejos
convexos es que la reflexión se
realiza en la superficie externa.

Espejo convexo o divergente

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Los espejos convexos a veces se usan en los
autos y camiones (espejos retrovisores) y
en las tiendas (para observar a los posibles
ladrones), pues tienen un amplio campo de
visión.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


ESPEJOS CÓNCAVO (CONVERGENTE)
El segundo tipo de espejo es el
cóncavo si la superficie reflectante
está en la superficie interior de la
esfera, de manera que el centro del
espejo se aleja del observador
(como una “cueva”).

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Los espejos cóncavos se usan
como espejos de afeitado o con
fines cosméticos porque
amplifican.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Los espejos cóncavos forman
imágenes reales invertidas de
un objeto que se encuentre
atrás del foco principal. Si el
objeto se halla entre el foco
principal y el espejo, la
imagen es virtual, derecha y
aumentada. Espejo cóncavo o convergente

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


El foco principal de un espejo
esférico, como se muestra en la
figura es el punto F donde los
rayos paralelos al eje óptico o
central del espejo y los más
cercanos a este están enfocados.
Representación del foco en un espejo esférico
(Bueche, 2007)

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


El foco es real para un espejo cóncavo y virtual para
un espejo convexo. Este foco se localiza sobre el eje
óptico y a media distancia entre el centro de
curvatura C y el espejo.

Ubicación del foco en un espejo convexo


Ubicación del foco en un espejo cóncavo
(Bueche, 2007)
(Bueche, 2007)

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


La distancia del vértice al foco de los rayos paralelos cercanos al eje de un
espejo esférico se llama distancia focal f. La distancia focal se relaciona
con el radio de curvatura (R) mediante la ecuación:
𝑹
𝒇=
𝟐
Variable ¿Qué es? Unidad de medida
𝒇 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑜𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑚
𝑹 R𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑚

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Hay dos formas de resolver problemas
referentes a espejos esféricos una de ellas es
de forma gráfica, con diagrama de rayos
trazados a escala, pero el método analítico es
más rápido y de mayor precisión.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


A continuación se mostrara la ecuación para espejos
esféricos.
1 1 1
+ =
𝒅0 𝒅𝒊 𝒇
Variable ¿Qué es? Unidad de medida
𝒅0 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑐𝑚
𝒅𝒊 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 𝑐𝑚
𝒇 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑜𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑚

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


En caso de que se requiera encontrar la distancia de la imagen en un espejo
esférico se puede emplear una ecuación alternativa.

1 1 1 𝒅0 𝒇
+ = 𝒅𝒊 =
𝒅0 𝒅𝒊 𝒇 𝒅0 − 𝒇

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Para resolver problemas de espejos esféricos se tiene una
convención de signos la cual se muestra a continuación:

𝑑𝑜 siempre se considera positiva.


𝑑𝑖 es positiva, la imagen es real, enfrente o a la izquierda del espejo.
𝑑𝑖 es negativa, la imagen es virtual, atrás o a la derecha del espejo.
𝑓 es positiva para un espejo cóncavo y negativa para un espejo convexo.
𝑅 es positiva para un espejo cóncavo y negativa para un espejo convexo.
M si es positiva la imagen esta invertida en relación con el objeto.
M si es negativa la imagen esta derecha en relación con el objeto

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES
El factor de magnificación/ampliación (M) también se puede
determinar de manera analítica. Esto se expresa en términos de las
distancias de la imagen y el objeto.
𝒅𝒊
𝑴=−
𝒅0
Variable ¿Qué es? Unidad de medida
𝑴 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑚
𝒅0 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑐𝑚
𝒅𝒊 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 𝑐𝑚

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


El signo menos se añade como convención para exhibir la
orientación de la imagen. Por lo tanto
Si 𝑴 >𝟏 la imagen se
𝒅𝒊 magnifica/amplifica o es mayor que el
𝑴=− objeto.
𝒅0
Si 𝑴 < 𝟏, la imagen se reduce, o es
menor que el objeto

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


En la siguiente ecuación se muestra una relación entre la
amplificación, la altura del objeto y la altura de la imagen.
𝒉𝒊 𝑺𝒊
𝑴= 𝑴=
𝒉0 𝑺0
Variable ¿Qué es? Unidad de medida
𝑴 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑚
𝒉𝒊 → 𝑺𝒊 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 𝑐𝑚
𝒉𝟎 → 𝑺0 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑐𝑚

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


La relación del tamaño de la imagen al tamaño del objeto se
llama aumento del espejo:

𝒅𝒊 𝑺𝒊 𝒅𝒊 𝒉𝒊
= =
𝒅𝒐 𝑺𝒐 𝒅𝒐 𝒉𝒐

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Ejemplo 1. Un espejo cóncavo tiene 30 cm de radio de
curvatura. Si un objeto se coloca a:
a) 45 cm
b) b) 20 cm
c) c) 10 cm del espejo
¿Dónde se forma la imagen y cuáles son sus
características?

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Solución
Paso 1.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Inciso a) Solución

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Inciso b) Solución

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Inciso c) Solución

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Ejemplo 2. Un espejo retrovisor externo en un
automóvil es convexo, con un radio de curvatura de
16 m. Determine la ubicación de la imagen y su
amplificación para un objeto a 10 m del espejo.

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Paso 1 Solución

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Paso 2 Solución

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


Paso 3 Solución

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


ACTIVIDAD 1.5.1:

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES


BIBLIOGRAFÍA
• Tippens, P. E. (2007). Física, Conceptos y Aplicaciones (7.a ed.). McGraw– Hill.
• Serway, R. y Jewett, J. (2008). Física para ciencias e ingeniería (7ma ed., vol.1). México: Cengage Learning.
• Montiel, H. P. (2014). Física General (1.a ed.). Grupo Editorial Patria

ING. TEL. JESÚS EDGARDO JUÁREZ TORRES

También podría gustarte