Está en la página 1de 8

¿Qué son las oraciones compuestas?

Las oraciones compuestas son aquellas que poseen más de un sintagma verbal en su
análisis sintáctico, esto es, aquellas que poseen más de un verbo conjugado en su
estructura.

A diferencia de las oraciones simples, de estructura lineal y sentido directo, las


oraciones compuestas permiten abordar conjuntos más complejos de ideas y
expresarlos en una misma proposición. Esto es posible mediante la integración de dos o
más oraciones simples, es decir, de dos o más predicados.

Las oraciones compuestas son comunes en el español (y en muchos otros


idiomas). Constituyen la forma más común de habla cotidiana, ya que reflejan la
complejidad de nuestro entramado de pensamiento de una manera más o menos rápida.

Para ello, este tipo de oraciones requieren a menudo de nexos, pronombres y otras
piezas gramaticales que habilitan la introducción de una nueva oración simple dentro de
otra o al lado de otra. Se establecen así relaciones de coordinación, yuxtaposición o
subordinación, las cuales resumen los tres procedimientos disponibles para formar
oraciones compuestas.

Tipos de oraciones compuestas


Las oraciones compuestas se clasifican de acuerdo al procedimiento empleado para
construirlas, de la siguiente manera:

Oraciones coordinadas o formadas por coordinación. Consisten en la unión de dos


oraciones simples de distinto contenido semántico e igual valía funcional, a través del
uso de distintos tipos de nexos. Se las identifica porque ambas oraciones son
independientes sintácticamente, aunque juntas adquieren un significado global. A su vez
se clasifican en:

 Coordinadas copulativas. Aquellas que expresan la sumatoria o incorporación de


los significados de ambas oraciones simples, y emplean nexos como y, e, o ni. Por
ejemplo: “Miguel juega al fútbol y al básquet”, “Tu madre no lava ni plancha”.
 Coordinadas adversativas. En ellas se expresa la oposición o confrontación del
sentido de las oraciones simples, empleando nexos como pero, mas, aunque, sin
embargo, etc. Por ejemplo: “Miguel juega al fútbol, pero no al básquet”, “Tu madre
lava, aunque no plancha”.
 Coordinadas disyuntivas. Aquellas que buscan dar opciones a elegir entre el
sentido de ambas oraciones simples, empleando nexos como o, u. Por ejemplo:
“¿Miguel juega al fútbol o al básquet?”, “Tu madre o lava, o plancha”.

Oraciones yuxtapuestas o formadas por yuxtaposición. Consisten en la combinación


de oraciones simples de igual valor sintáctico, sin que intermedie ningún nexo entre
ellas, sino a lo sumo un signo de puntuación (en la escritura, obviamente). Por ejemplo:
“El hombre trotaba, su perro también”, “Él tomó un vaso de agua; ella se sirvió vodka”.
Oraciones subordinadas o formadas por subordinación. En este caso, las oraciones
complejas se obtienen sometiendo una oración simple a la otra en la jerarquía sintáctica,
o sea, haciendo que dependa de la principal, pasando a llamarse “subordinada”. Las
subordinadas dependen de las principales para expresar su contenido, y suelen proseguir
a un nexo subordinante (o carecer de él). Pueden clasificarse en:

 Oraciones subordinadas sustantivas (OSS). Aquellas que desempeñan el papel de


un sintagma nominal: sujeto, atributo, complemento directo, complemento indirecto
o complemento de régimen. Suelen estar precedidas de las conjunciones que, de
que, si, a, para, según sea el caso. Por ejemplo: “Me gustaría que me beses”,
“Estamos listos para recibirte”, “María no está dispuesta a perdonarte”.
 Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo (OR). Aquellas que sirven para
calificar o complementar a un sintagma nominal, haciendo siempre de adyacente o
complemento, y siendo introducidas por un pronombre relativo como que, al
que, del que, de quien, cuyo, donde, como, etc. Por ejemplo: “María, que está muy
molesta, te espera en el salón”, “Mi primo, del que te hablé el otro día, llegó
anoche”, “En las vacaciones, cuando fuimos a España, nos contagiamos del virus”.
 Oraciones subordinadas adverbiales (OSA). Aquellas que desempeñan siempre
función de complementos circunstanciales del verbo de la oración principal, y
emplean nexos de acuerdo a la función complementaria que desempeñen, tales
como: más que, tan que, apenas, tan pronto como, siempre que, donde, como, etc.
Por ejemplo: “Acudiré tan pronto como mis labores lo permitan”, “Cuando estemos
adentro, cerramos todas las ventanas”, “Te daré lo que pides, siempre que tú hagas
lo mismo”.

¿Qué son las oraciones coordinadas?


En gramática, las oraciones coordinadas son un tipo de oraciones compuestas, o sea, de
oraciones con más de un verbo o predicado, fruto de la unión de dos o más oraciones
simples, y que se obtienen, como su nombre lo indica, mediante un proceso de
coordinación gramatical. Este último consiste en la unión de dos oraciones simples
mediante la acción de un nexo gramatical.
Las oraciones coordinadas suelen ser dos, y poseen cada una un sentido propio,
identificable, y el mismo valor sintáctico que la otra, es decir, ninguna es más
importante que la otra, ni depende de la otra. Esto quiere decir que ambas podrían
operar como oraciones independientes, pero al estar sujetas la una a la otra por un nexo,
adquieren un sentido conjunto.
Además, su sentido conjunto depende del tipo de nexo que se emplee. Su nexo también
permite clasificar las diferentes oraciones coordinadas que existen, como veremos más
adelante.
Por ejemplo: “Pedro levanta pesas y María corre en la cinta” es una oración coordinada
compuesta por “Pedro levanta pesas” y por “María corre en la cinta”. Al estar unidas
por el nexo “y”, se asume que ambas cosas ocurren simultáneamente, o en todo caso
una muy próxima a la otra.
Tipos de oraciones coordinadas:
Como dijimos antes, las oraciones coordinadas se clasifican de acuerdo al nexo
empleado y al tipo de relación establecida entre sus cláusulas (o partes), de la siguiente
manera:
 Coordinadas copulativas. Aquellas que expresan la sumatoria o incorporación de
los significados de ambas oraciones simples, y emplean nexos como y, e, o ni.
Por ejemplo: “Miguel juega al fútbol y al básquet”, “Tu madre no lava ni
plancha”.
 Coordinadas adversativas. En ellas se expresa la oposición o confrontación del
sentido de las oraciones simples, empleando nexos como pero, mas, aunque, sin
embargo, etc. Por ejemplo: “Miguel juega al fútbol, pero no al básquet”, “Tu
madre lava, aunque no plancha”.
 Coordinadas disyuntivas. Aquellas que buscan dar opciones a elegir entre el
sentido de ambas oraciones simples, empleando nexos como o, u. Por ejemplo:
“¿Miguel juega al fútbol o al básquet?”, “Tu madre o lava, o plancha”.
 Coordinadas distributivas. Aquellas que permiten distribuir una acción entre
varios actores o situaciones, empleando nexos como ya… ya, ya… bien, sea…
sea, etc. Por ejemplo: “Mauricio ya juega con una cosa, ya juega con otra”, “tan
pronto se levanta como tiene sueño otra vez”.
Ejemplos de oraciones coordinadas
A continuación, algunos ejemplos de oraciones coordinadas:
Nosotros entrando y ustedes saliendo.
Ana pinta flores y después las borda en tela.
No sabemos si viajar a España o quedarnos en casa.
O me prestas tus zapatos, o te los quito a la fuerza.
¿Estudias o trabajas?
Fuimos a la escuela, pero suspendieron las clases.
Nos pidieron tomates, sin embargo trajimos cebollas.
La policía se está llevando a unos y a otros.
No protestaron los ricos, sino que lo hicieron los pobres.
¿QUÉ SON LAS ORACIONES YUXTAPUESTAS?
En gramática, las oraciones yuxtapuestas son un tipo de oraciones compuestas, esto es,
de oraciones que integran dos o más oraciones simples en una sola expresión. Como su
nombre lo indica, son resultado de un proceso de yuxtaposición, es decir, de
superposición de dos oraciones sin la necesidad de utilizar nexos para ello, sino
solamente signos de puntuación.
Las oraciones yuxtapuestas están formadas por dos partes, cada una correspondiente a
una oración simple diferente, unidas por un signo ortográfico como pueden ser la coma
(,), el punto (.), el punto y coma (;) o los dos puntos (:).
Si bien constituyen una misma unidad sintáctica, las oraciones son diferentes y
diferenciadas, por lo que pueden pronunciarse por separado y tienen el mismo valor. No
se consideran oraciones entrelazadas o unidas.
Por su naturaleza, las yuxtaposiciones en la lengua no son muy precisas y se manejan
con cierto margen de ambigüedad. Sobre todo en la lengua hablada, dado que los signos
de puntuación permiten mayor certeza en lo escrito.
Ejemplos de oraciones yuxtapuestas
Algunos ejemplos de oraciones yuxtapuestas son:
Antonio toca la guitarra, Elena canta, Manuel lleva el compás.
Llegamos tarde, la película ya había empezado.
Nos dieron respuesta: no fuimos seleccionados.
Las medidas no funcionaron: miles se contagiaron del virus.
Simón Bolívar, el Libertador, fue un prócer de la independencia suramericana.
María no vendrá, me imagino.
No nos dieron tiempo, la situación era muy crítica.
Vale la pena ir a pie; no estamos muy lejos.
No puedes irte aún; todavía no he terminado contigo.
¿QUÉ SON LOS NEXOS GRAMATICALES?
En gramática, se conoce como nexos a cierto tipo de palabras o morfemas que cumplen
el rol de conectores entre oraciones o entre sintagmas. Es decir que, dentro de la
sintaxis, hacen de puente entre una parte del discurso y otra, ejerciendo a la vez un
sentido específico en lo dicho.
Dicho más simplemente, se trata de partículas gramaticales que permiten coordinar o
subordinar una oración respecto de otra, o un fragmento oracional respecto de otro.
Los nexos forman parte indispensable del discurso lingüístico y cumplen un rol vital a
la hora de brindar cohesión al texto, es decir, manteniéndolo unido y manteniendo sus
partes relacionadas entre sí. Sin embargo, no se trata de términos invisibles o inocuos,
sino que poseen a su vez un sentido, un significado.
El efecto que los nexos ejercen sobre las oraciones, atendiendo a su significado, puede
ser:
 Coordinante. Cuando el nexo funciona como unión entre palabras de la misma
categoría o entre oraciones.
 Subordinante. El nexo puede pertenecer a una gran variedad de palabras y le
otorgan a una oración un rango inferior o de dependencia respecto a la otra.
En este último caso, se establecen relaciones semánticas de anterioridad (indican que
algo sucede antes que otra cosa), de simultaneidad (indican que algo ocurre a la par que
otra cosa) o posterioridad (indican que algo ocurre luego de otra cosa).
Tipos de nexos
A continuación, clasificaremos y daremos ejemplo de los nexos del español, atendiendo
a la distinción que hiciéramos antes, entre nexos coordinantes y nexos subordinantes:
 Nexos coordinantes. Aquellos que ejercen efectos de tipo coordinante, y que
pueden ser, a su vez:
 Copulativos. Aquellos que sirven para juntar o sumar elementos, tales
como: y, e, ni, que. Por ejemplo: “compré papas y calabazas”, “no
conseguí pescado ni carne”.
 Disyuntivos. Aquellos que, por el contrario, realizan una separación o
una elección entre los términos, como o, u, ya, o bien. Por ejemplo:
“¿Quieres salir o quedarte en casa?”, “No sé si aceptar su propuesta, o
bien rechazarla”.Adversativos. Aquellos que expresan una oposición
clara entre términos, o algo que ocurre a pesar de otra cosa, tales como:
mas, sin embargo, pero, aunque, sino, no obstante. Por ejemplo: “Quiero
comer pasta, pero estoy muy gorda”, “Vivimos tiempos difíciles, aunque
aún tenemos esperanza”.
 Ilativos. Aquellos que permiten sostener el hilo del discurso o indicar la
relación de lo dicho respecto a las ideas venideras. Por ejemplo: conque,
pues, luego, por tanto, también, de modo que, por consiguiente. Por
ejemplo: “Mis padres me prohibieron salir de casa, por lo tanto, no pude
ir a la fiesta”, “Ese hombre me parece sospechoso, pues no tiene puestos
sus guantes”.

 Nexos subordinantes. Aquellos que ejercen efectos de tipo subordinante, y que


pueden ser de distinto tipo gramatical, pero se clasifican de acuerdo al tipo de
subordinación que producen, de la siguiente manera:

 Subordinación sustantiva. Se da cuando una oración es introducida


dentro de otra principal, para hacer las veces de un sustantivo o un
sintagma nominal. Para ello los nexos más usados son: el cual, el que,
que, quién, y suelen clasificarse de acuerdo al rol sintáctico que cumple
dicho sustantivo: sujeto de la oración, objeto directo, etc. Por ejemplo:
“El médico me dijo que debo hacer más ejercicio” (objeto directo), “El
que fumes tanto te hará vivir menos” (sujeto).

 Subordinación adjetiva. Ocurre cuando la oración o el elemento


introducido cumple en la cadena oracional el rol de un adjetivo, o sea,
complementando a un nombre o caracterizando al sujeto, por decir un
caso. Suele emplear nexos como: el cual, los cuales, que, quien, cuyo.
Por ejemplo: “Llegó mi primo, el que tiene sinusitis”, “Compró un
televisor, cuyos colores son HD”.

 Subordinación adverbial. Como su nombre lo indica, ocurre cuando la


oración o partícula subordinada cumple el rol de un adverbio dentro de la
oración principal, lo cual puede ocurrir de dos maneras distintas:

 Subordinación circunstancial. Cuando la subordinada opera como


un complemento circunstancial, o sea, de contexto: temporal
(cuando, mientras, después que, etc.), local (donde, por donde,
desde donde, etc.), modal (como, según, como si, de modo que,
etc.) o comparativa (tan… como, más que, menos que, etc.). Por
ejemplo: “desperté cuando mi madre lloraba”, “encontró un
agujero donde pasar la noche”, “salió a la calle, como si no fuera
a pasarle nada”, “La noche era tan fría como las peores del
invierno”.

 Subordinación lógica. Cuando la subordinada opera como un


conector lógico, o sea, que indica una relación entre los términos
que involucra: causal (porque, ya que, etc.), consecutiva (así que,
por tanto, así pues, etc.), concesiva (aunque, por más que, etc.),
final (para que, con miras a, a fin de que) o condicional (si, en
caso de que, etc.). Por ejemplo: “Se quedaron en casa porque
estaba lloviendo”, “tienes tos y fiebre, así que debes estar
contagiado”, “iremos al médico por más que protestes”, “irás a la
cárcel para que pagues tus crímenes”, “te pondré estas esposas en
caso de que decidas huir”.
¿QUÉ SON LAS CONJUNCIONES?
En gramática, se conoce como conjunciones a cierto tipo de palabras o conjunto de ellas
que permite enlazar otras palabras, proposiciones o sintagmas, es decir, que sirven de
enlace entre las partes de una oración o entre dos oraciones. En ese sentido, forman
parte del grupo de los nexos gramaticales.
Las conjunciones son invariables, esto es, son piezas fijas de lenguaje, que rara vez
cambian o se adaptan al contexto. Suelen permitir la unión de dos unidades sintácticas
en una mayor, como pueden ser dos oraciones o dos elementos dentro de una oración.
Por eso, su significado es solo gramatical, válido únicamente en la lengua y en su
contexto determinado.
Por ejemplo, si empleamos la conjunción “y”, la más común de todas, en la oración
“compré sólo papas y calabazas”, el sentido del verbo “comprar” se extiende a los dos
elementos citados (las papas y las calabazas) por igual.
En cambio, cuando usamos “y” en la oración “compré sólo papas y no estaban muy
buenas”, la conjunción permite sumar a la queja inicial (que hubiera sólo papas), una
secundaria (el hecho separado de que no estuvieran muy buenas).
Tipos de conjunciones
Las conjunciones se clasifican en dos tipos:

 Conjunciones coordinantes o propias. Aquellas que vinculan palabras, sintagmas


u oraciones a un mismo nivel sintáctico, o sea, cuando los elementos conectados
por ellas pueden intercambiarse sin perder su significado. Por ejemplo: “En el
mercado había berros y cebollas” es lo mismo que “En el mercado había
cebollas y berros”. A su vez, estas conjunciones pueden ser de distinto tipo:
o Copulativas. Permiten juntar en una sola unidad dos elementos del
mismo tipo, indicando acumulación o suma de ítems. Tales como: y, e,
ni, que.
o Disyuntivas. Permiten juntar dos términos en una relación excluyente u
optativa, es decir, en la que se debe elegir alguno de los dos. Tales como:
o, u.
o Adversativas. Permiten juntar dos términos en una relación antagónica, o
sea, de contrarios, en la que se contradice el uno con el otro. Tales como:
pero, aunque, mas, sino.
o Explicativas. Permiten unir proposiciones o términos que apuntan a lo
mismo, pero que al estar juntos propician una mejor explicación de lo
dicho, o refuerzan algún significado. Tales como: o sea, esto es, es decir,
mejor dicho.
o Distributivas. Permiten unir de manera discontinua dos elementos,
repartiendo su significado a lo largo de una misma oración. Dicho de
otro modo, reparten el sentido oracional en dos términos diferentes.
Tales como: ora… ora, ya… ya, salga… salga.
 Conjunciones subordinantes o impropias. Aquellas que enlazan proposiciones u
oraciones que no son intercambiables entre sí, ya que al unirse se establece entre
ellas una relación de significado específico: causal, condicional, explicativa, etc.
Por ejemplo: “Esa noche llovía, de modo que me tuve que ir en bus” implica una
relación de causa-efecto que no puede invertirse. Estas conjunciones se
clasifican únicamente de acuerdo al rol que cumple la subordinada dentro de la
oración principal, de la siguiente manera:
o Subordinantes sustantivas. Cumplen el rol de un sintagma nominal
dentro de la oración. Tales como: que, de que, cómo, cuánto.
o Subordinantes adjetivas. Cumplen el rol de un sintagma adjetival, o sea,
caracterizan a un nombre. Tales como: quien, el cual, el que, cuyo.
o Subordinadas adverbiales. Cumplen el rol de un sintagma adverbial,
introduciendo información contextual, ya sea de circunstancia (tiempo,
lugar, modo o comparación) o relación lógica (causa, consecuencia,
condición, finalidad). Tales como: cuando, donde, como, según, más
que, porque, aunque, caso que, a menos que.
Fuente: https://concepto.de/conjunciones/#ixzz8BQwhJbz1

Fuente: https://concepto.de/nexos-gramaticales/#ixzz8BQvA32ey

Fuente: https://concepto.de/oraciones-yuxtapuestas/#ixzz8BQuldccg
Fuente: https://concepto.de/oraciones-coordinadas/#ixzz8BQu8pm00

Fuente: https://concepto.de/oraciones-compuestas/#ixzz8BQtmI9Nr

También podría gustarte