Está en la página 1de 26

MANUAL DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

De acuerdo al Sílabo de Introducción a la Investigación UTM 2023

Los estudiantes que están cursando el segundo nivel de Ingeniería Civil y de


arquitectura, tendrán este manual como guía para sus futuros proyectos , informes,
tesis, anteproyectos, artículos, etc.
La presente monografía está basada en los libros de Méndez Carlos y César Bernal , y de
apoyo en Wikipedia. ( al final las eferencias)

UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


1. Manejo de la Información.
El manejo de la información se refiere a una breve revisión de algunos temas
relacionados con el manejo responsable de la información recolectada en la
investigación. Para mantener la confidencialidad y exactitud (validez) de la información
reunida durante un estudio, debe manejarse con cuidado la información sobre la
persona documentándola adecuadamente y almacenándola de manera segura. El
manejo inadecuado de la información puede conducir al desperdicio de recursos, el
quebrantamiento de la confidencialidad y la incapacidad de responder a la(s)
pregunta(s) de la investigación (agregando errores desconocidos o aleatorios al
estudio). Para evitar estas serias consecuencias, la información de la investigación debe
ser documentada y almacenada de manera adecuada, y jamás debe alterarse o
cambiarse la información ofrecida por un participante.

1.1 Gestores de referencias bibliográficas.


(link de acceso a esta información )
https://www.um.es/web/biblioteca/investigar-publicar/apoyo-
investigacion/gestores-bibliograficos
https://www.mendeley.com/guides/desktop/01-desktop-interface

Los gestores bibliográficos son herramientas que recogen las referencias bibliográficas de las
bases de datos de investigación (catálogos de bibliotecas, índices, bases de datos de revistas
científicas, etc.) y permiten organizar las citas y la bibliografía para tus proyectos. Además te
ayudan en la citación de los trabajos de investigación permitiendo la creación automática de
citas, bibliografía y notas al pie.

¿Por qué debo usar una herramienta de gestión de citas?

• Para mantenerme organizado


• Para evitar errores de transcripción o tipográficos
• Para facilitar la cita y la creación de las bibliografías

Mendeley
1
Mendeley es una aplicación web y de escritorio, propietaria y gratuita. Permite gestionar y
compartir referencias bibliográficas y documentos de investigación, encontrar nuevos datos y
colaboración en línea. Mendeley combina Mendeley Desktop, una aplicación de gestión de
PDFs y gestión de referencias (disponible para Windows, Mac y Linux), con Mendeley Web,
una red social online para investigadores. Su lema es: Organize, share, Discover (Organiza,
comparte, descubre).

La Universidad de Murcia posee una versión institucional de Mendeley para nuestra


comunidad universitaria. Las ventajas se obtienen cuando creamos la cuenta desde un
ordenador de la UMU, con el correo institucional. Para acceder a la página del grupo se hace
por medio de este enlace:

Acceso al grupo Universidad de Murcia

Ventajas de la cuenta institucional:

• 100 GB de espacio para almacenamiento personal, en lugar de los 2GB que ofrece la
versión libre.
• 100 GB de espacio para almacenamiento compartido.
• Como gran novedad, ofrece la posibilidad de creación de grupos ilimitados de hasta
100 miembros cada uno.

• Acceso a Mendeley
• Manual Mendeley 2020
• Guías de ayuda de Mendeley (en inglés)
• Vídeos y tutoriales (en inglés)
• Mendeley Support Portal

Antes de comenzar, aquí hay algunos términos con los que debería estar
familiarizado:

Mendeley Desktop: Mendeley Desktop es la parte descargada del software instalado


en su computadora.

Mendeley Web: este es el sitio web de Mendeley donde puede acceder a la versión
web de su biblioteca, editar su perfil y buscar artículos, grupos o personas. También
puede acceder a las funciones sociales de Mendeley.

Sincronización: el proceso de sincronizar sus datos de Mendeley entre dispositivos.

Web Importer: la extensión del navegador que le permite agregar rápidamente


referencias a su biblioteca desde cualquier lugar de la web.

Complemento de citas: un complemento que puede instalar y que le permite crear y


formatear sus citas y bibliografía de acuerdo con el estilo elegido.

EndNote Online
EndNote Online es un gestor bibliográfico del cual la Universidad de Murcia tiene una licencia
gratuita, ligada a la licencia de WOS (Web of Science). No hay que confundirlo con EndNote

2
Click, también integrado en WOS, que es un buscador de versiones de artículos en acceso
abierto.

La UM NO tiene una licencia de la versión de escritorio, EndNote Desktop.

Para acceder, antes de nada hay que crear una cuenta en WOS, y para obtener los
beneficios de la suscripción pagada por la FECYT hay que hacerlo con nuestra cuenta de
correo @um.es.

Se accede con la misma cuenta de WOS. Se puede acceder desde WOS, pinchando en el
enlace de “EndNote” en la barra de color negro que se encuentra en la parte superior de la
página, o bien directamente desde la dirección:

https://www.myendnoteweb.com/

Más información sobre EndNote Online en esta página.

Zotero
Zotero es un programa de software libre para la gestión de referencias bibliográficas. Zotero
es una extensión libre para el navegador Firefox, que permite recolectar, administrar y citar
trabajos de investigación de cualquier origen y procedencia desde el propio navegador.
Permite explotar los datos en diferentes estilos de citas, informes y bibliografías. También se
puede integrar el plugin de Write & Cite (cita mientras escribes) en el procesador (Word, Open
Office, etc.) para facilitar la inclusión de citas en el texto y formatearlas para elaborar la
bibliografía final.

• Descargar Zotero
• Zotero. Guía de uso (junio 2022)
• Ejercicios básicos Zotero paso a paso (enero 2022). Rosario Guiard (Universidad de
Murcia)
• Ejercicios avanzados Zotero paso a paso (enero 2022). Rosario Guiard (Universidad
de Murcia)
• Zotero: Guía rápida (en inglés)

Referencias de Word
EN Word hay una pestaña de Referencias en la cual se debe partir por:

Insertar cita Crear fuente

3
LIBRO
SECCIÓN DE LIBRO
ARTÍCULO DE JOURNAL
TIPO DE FUENTE ARTÍCULO DE PERIÓDICO
BIBLIOGRÁFICA ACTAS DE CNFERENCIA
INFORME

AUTOR

AÑO

IDIOMA

CIUDAD

EDITORIAL

Estilo- Permite estilos APA, CHICAGO, MLA entre otros.

Bilbiografía -

1.2 Bases digitales de datos.


https://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos

Consejos sobre redacción de manuscritos


Cuando se busca información para fundamentar una investigación o como referencias para
escritos en algún área científica se puede recurrir a bases de datos bibliográficas como las
estadounidenses PubMed, Web of Science y Google Scholar, o la europea Scopus.

Pero, ¿qué áreas maneja cada una y qué tan confiables son? ¿El acceso a cada una de ellas
es gratuito o de pago? ¿Tienen limitaciones?

Veamos las respuestas a éstas y otras preguntas de modo que tengamos un panorama
completo para el mejor uso de estas bases de datos.

4
Las bases de datos de referencias
bibliográficas más populares
Todos podemos imaginar que la producción escrita en nuestro mundo actual es tan enorme
que si no existiera una selección y clasificación de la misma, nos perderíamos en un mundo
de información. Las revistas indexadas y reconocidas en las bases de datos de referencias
bibliográficas como PubMed, Medline, Web of Science y Scopus tienen lineamientos de
calidad que hacen que el contenido que avalan sea confiable para la comunidad científica.

En general, las bases de datos bibliográficas son recopilaciones de artículos, libros, tesis,
memorias de congresos, reportes y demás información a la que pueden recurrir los científicos
para documentarse sobre algún tema de interés. Medline y PubMed, por ejemplo, se enfocan
al área médica, mientras que Scopus, Web of Science y Google Scholar son
multidisciplinarias. Cada una brinda interesantes servicios y también tiene ventajas y
limitaciones.

Medline y PubMed
Medline es una base de datos bibliográficos hecha por la Biblioteca Nacional de Medicina de
los Estados Unidos que data desde 1960. En la actualidad proporciona referencias de unos
26 millones de artículos de las áreas de ciencias de la vida publicados desde 1946.

La interface gratuita de Medline es PubMed (Public Medline) que funciona desde 1996 y que
a la fecha comprende más de 31 millones de referencias, incluyendo las de Medline y
artículos de otros campos de estudio como física, química y astrofísica. Para las revistas
médicas es toda un logro ser incluidas dentro de PubMed por lo que incluso, hay enlaces a
artículos completos en formato pdf para las revistas de acceso libre. En este sentido, es útil
saber que PubMed Central, que funciona desde el año 2000, es un archivo de Medline que
contiene documentos de texto completo de revistas biomédicas y de ciencias de la vida que
se ofrecen de forma gratuita.

Scopus
Scopus ha sido una de las bases más destacadas a nivel mundial desde 2004. Es una base
de pago que cubre una gran variedad de áreas como ciencias, ciencias sociales y artes
y ofrece los siguientes recursos:

Búsqueda: Contiene más de 23,452 revistas (5500 de acceso libre) y artículos que datan
desde el año de 1788. Además contiene registros de más de 210,000 libros, 9.8 millones de
artículos de conferencias de unos 120,000 eventos alrededor del mundo y unos 4 millones de
registros de patentes.

Descubrimiento: Ofrece búsquedas de documentos por autor y palabras clave así como
herramientas de comparación para investigadores, bibliotecas y jefes de proyecto.

5
Análisis: Brinda a los autores el seguimiento de citas con la opción de eliminar autocitas y
mostrar el artículo más citado. Proporciona herramientas de análisis estadístico de sus
publicaciones e información del índice h de algunos investigadores.

Web of Science
Web of Science es una de las bases de datos bibliográficos más populares. Data de 1955 y
desde 2016 pertenece a la empresa Clarivate Analytics. Web of Science es una base de
datos de pago que cubre diversas áreas científicas, sociales, de artes y humanidades con
algunas publicaciones que se remontan hasta principios del siglo XX. Ofrece los siguientes
tipos de búsqueda:

Citas de ciencia: Contiene más de 9200 revistas de alto impacto con artículos de 178
disciplinas científicas.

Citas de ciencias sociales: Incluye unos 3400 revistas de gran impacto con artículos de 58
disciplinas en ciencias sociales.

Citas en artes y humanidades: Contiene 1800 revista de alto impacto con artículos de 28
disciplinas en estos campos de estudio.

Y además citas de nuevas fuentes, de libros con más de 53 millones de referencias desde
2005, y de memorias de congresos y reuniones científicas.

También ofrece otros servicios como la publicación de factores de impacto de las revistas y la
creación de un perfil de investigador con estadística de citas para sus artículos.

Google Scholar
Google Scholar es un motor de búsqueda ofrecido por Google como una opción simple para
hacer búsquedas de artículos en cualquier campo de estudio. Google Scholar proporciona
datos de artículos y libros, así como información de citas. Así mismo, en algunos casos, se
pueden obtener previsualizaciones de las publicaciones o, incluso, enlaces pdf si las revistas
son de acceso libre.

La enorme ventaja de Google Scholar consiste en que cubre prácticamente toda la


información académica disponible como artículos y libros publicados, preimpresiones,
resúmenes (abstracts) y artículos de congresos de todo tipo de universidades e instituciones
académicas dando un amplio y rápido panorama de la literatura científica en el área de
interés o para un autor o grupo de investigación en particular. Sin embargo, esta ventaja
también es su desventaja pues los artículos no siempre tienen la misma confiabilidad o son
de calidad similar.

¿Cuál es la base qué más conviene?


Como hemos visto, las bases de datos bibliográficos más populares brindan ventajas pero
también tienen limitaciones. Una comparación entre Scopus y Web of Science, nos revela que
Web of Science tiene artículos con mayor antigüedad pero Scopus se actualiza con mayor
frecuencia. En cuanto a las búsquedas académicas, Web of Science es una mejor referencia

6
para investigadores de las áreas de ciencias, mientras que Scopus presenta mejores resultados
para los académicos de las ciencias sociales y las humanidades. Si se hace la comparación
con Google Scholar, esta base de datos presenta dos ventajas sobre las anteriores pues es
gratuita y maneja diversos lenguajes. Sin embargo, una gran desventaja de Google Scholar es
que incluye todo tipo de publicaciones por lo que no necesariamente todas han sido revisadas.
Además de las bases de datos revisadas aquí, existen otras opciones como Portico que es una
iniciativa para preservar información escrita (91 millones de artículos y 1.4 millones de libros) y
está respaldada por varias bibliotecas y editoriales. Y como alternativa a Medline y PubMed
está Embase que se orienta más a la farmacología.

Dependiendo de su área de trabajo y sus preferencias, seguramente usted tendrá más


opiniones valiosas al respecto. Por favor, compártanos sus opiniones, las cuales
indudablemente le serán útiles a otros investigadores.

Consejos sobre redacción de manuscritos

Leave a comment
Consejos sobre redacción de manuscritosGuía sobre preparación de manuscritosSecciones de un manuscrito

¿Cómo elegir la mejor metodología de


investigación para su estudio?
0

sea exitosa es el plan o proyecto de la investigación que se determina a partir de una pregunta
inicial que pretende responderse con base en los datos y resultados que usted encontrará
durante el proceso.

Para ello, la elección de la metodología de investigación no sólo es importante sino crucial.

La metodología de investigación es la estrategia que se utilizará para que un proyecto de


investigación sea exitoso por lo que su elección determina todo el rumbo de la investigación.
La mejor metodología que deba usarse, sin embargo, es una las decisiones más difíciles para
los investigadores por lo que es importante conocer los factores que influyen en la decisión, las
metodologías de investigación que existen y qué pasos seguir para poder seleccionar la mejor
de acuerdo con la investigación que se tenga en mente.

¿Qué factores deben tomarse en cuenta en la


elección de una metodología de investigación?
Una elección de metodología de investigación tiene que tomar en cuenta el área de estudio, los
objetivos, el tipo de investigación que llevará a cabo, la información de la cuál se parte, el tiempo
que se tenga para la recopilación de los datos y, en general, cuánto planea que dure la
investigación en total, los recursos con los que se cuenta y, finalmente, la propia decisión del
investigador.

El proyecto de la investigación puede ser de tipo exploratorio a fin de desarrollar alguna teoría,
o descriptivo, con lo que se proporcionará la descripción de algún fenómeno, o también
confirmatorio, lo cual involucra una prueba de hipótesis, o bien la mezcla de los tipos anteriores.

7
Cabe decir que no hay una metodología que supere a las demás sino que son los factores
anteriores los que llevan a elegir la mejor metodología de investigación.

Tipos de metodologías de investigación


Las metodologías de investigación pueden ser cualitativas, cuantitativas y mixtas.

Las metodologías cualitativas se utilizan para responder cuestionamientos que no pueden ser
medibles y se enfocan en obtener información de experiencias y percepciones de los
participantes que interesan a la investigación. Ejemplos de metodologías cualitativas son:

Permiten la exploración directa con sujetos humanos y se pueden registrar mediante


grabaciones o notas escritas. Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas.

Grupos focales. Esta metodología funciona mejor cuando se escoge una representación típica
del público objetivo. Se utiliza cuando se requiera alguna lluvia de ideas o se evalúe algo como
un producto.

Patrones de movimiento. Se usan cuando se desea investigar patrones de comportamiento


como el flujo de personas.

Análisis de redes sociales. Ésta es una nueva metodología que se usa para recopilar
información de los usuarios de redes sociales.

Métodos visuales de participación. Solicitar fotografías o videos de los participantes siguiendo


alguna instrucción previa.

Búsqueda en internet. Extraer información de sitios web.

Análisis cualitativo de datos que puede ser de contenido (clasificación de datos), narrativo
(revisión de las historias con base en su contexto), de discurso (análisis de la narrativa de
textos), entre otros.

Las metodologías cuantitativas son aquéllas con las que se pueden obtener datos cuantitativos
o medibles. Su importancia es que pueden validarse con modelos y principios científicos pero
pueden llegar a ser inflexibles y frías. Ejemplos de metodologías cuantitativas son:

Se usan para recopilar información de personas con preguntas cerradas o abiertas pero con
respuestas medibles que pueden consistir en escalas de medición.

Diseño experimental. Se utiliza para obtener mediciones de variables que sirven para
establecer un comportamiento o corroborar o descartar alguna hipótesis.

Análisis comparativo. Comparación de medidas entre dos o más grupos de resultados.

Análisis estadísticos. Incluyen análisis de correlación o regresión lineal (estudio de la asociación


lineal entre variables numéricas) o regresión polinomial (estudio de la asociación polinomial
entre variables numéricas).

8
Modelación matemática. Involucra el análisis de algún comportamiento mediante ecuaciones
matemáticas que pueden deducirse a partir de algún tipo de razón entre variables (ecuaciones
diferenciales) u otra relación.

Metodologías de investigación de mercados como auditoría minorista (pequeña población de


consumidores), descubrimiento de ubicación (información precisa de producto), monitoreo
logístico (información en la cadena de suministro de un producto)

Las metodologías mixtas son aquéllas que combinan tanto las metodologías cualitativas como
las cuantitativas. En años recientes, los investigadores prefieren las metodologías mixtas
porque les dan la oportunidad de llevar a cabo investigaciones cualitativas y cuantitativas en
paralelo. Sin embargo, también pueden resultar más costosas, complejas y tomar mayor tiempo
que las metodologías cualitativas y cuantitativas por separado. Dependiendo de su
investigación podría pensar en combinar dos o más tipos diferentes de las metodologías
anteriores considerando al menos una metodología cualitativa y una cuantitativa.

Pasos a seguir para ¿diseñar? la mejor


metodología de investigación
Paso 1. Escoja el tema de investigación y los objetivos.

Identifique lo que va a investigar y las variables que deben estudiarse

Paso 2. Establezca los alcances de la investigación.

Estime el tiempo que requiere la investigación y considere el presupuesto con el que cuenta.

Paso 3. Determine el tipo de investigación.

La investigación puede ser exploratoria, confirmatoria o una combinación de ambas.

Paso 4. Establezca una estrategia para la investigación.

Revise la literatura previa relacionada con su investigación para determinar cuál es la mejor
estrategia a seguir.

Paso 5. Seleccione la metodología de investigación.

Primeramente, revise qué metodología es conveniente para la recolección de datos. En las


ciencias sociales, las metodologías más utilizadas son las cualitativas, mientras que en áreas
de matemáticas, física, química e ingenierías, se opta por metodologías cuantitativas.
Enseguida establezca la metodología para el análisis de datos que podría ser cuantitativa y,
por ejemplo, en el caso de haber hecho una recolección cualitativa de datos, se estaría usando
una metodología mixta.

Paso 6. Detalle la metodología a seguir en su plan de investigación.

9
Escriba el enfoque metodológico a detalle y revíselo. Para tener una mejor visión de la
metodología seleccionada para el desarrollo del proyecto, tenga presentes los costos y el
tiempo de la investigación a fin de prevenir cualquier posible problema a futuro.

Recursos útiles

Un plan de investigación sustentado, persuasivo y bien escrito es muy importante para tener
éxito y conseguir financiamiento. Como hemos visto, la elección de la metodología es una parte
clave del plan. Para seleccionarla, siga los pasos que le hemos recomendado lo cuál le ayudará
a definir la mejor metodología para su investigación.

Además, existen webinars gratuitos y muy útiles que le pueden apoyar en las diversas etapas
de su investigación, no dude en consultarlos e inscribirse.

El papel de los autores, contribuyentes, revisores,


editores etc.
Autoría y contribución: la Ciencia, también en un contexto médico, se fundamenta en la
participación de diferentes “actores”. Hace ya mucho tiempo que los descubrimientos o los
logros científicos (y naturalmente, su publicación) resultaban fruto de una única persona; en la
actualidad, es un esfuerzo colectivo. Pero es imprescindible establecer unas normas en cuanto
a las autorías de los trabajos. Cualquiera que haya participado en una colaboración, incluso
dentro del mismo laboratorio, reconocerá que se trata de un tema muy delicado. Ser autor de
un artículo científico, es de gran importancia actualmente porque la financiación y las
oportunidades laborales a nivel de Investigación se basan fundamentalmente en el número de
artículos publicados por un científico. Ser autor implica una responsabilidad específica en el
trabajo desarrollado, y es importante gestionar y determinar las autorías incluso durante la
misma investigación. El ICMJE nos propone 4 criterios para considerar a alguien como autor
de un trabajo científico en una publicación, mientras que, alguien que haya colaborado, pero
no cumpla con ellos, será colaborador y su nombre deberá ser mencionado en el apartado de
agradecimientos.

Transparencia: en un contexto tan sensible como es la Salud o la Ciencia, la transparencia es


un valor fundamental para resultar confiables a la población. Es esencial que cualquier
profesional científico, mucho más si se trata de estudios de ensayos clínicos que involucren
pacientes, hagan un examen de conciencia previo al envío de un artículo (o, incluso antes),
para ser conscientes de si tienen o no algún tipo de conflicto de intereses. Estos generalmente
se relacionan con dinero, pero puede ser que tenga que ver con influencias o cualquier otro tipo
de elemento no puramente científico. El ICMJE elaboró un documento a este respecto, que
puede ser rellenado por los autores para dejar constancia de que no existe un conflicto de
intereses en sus trabajos.

Responsabilidades en cuanto al envío y revisión por pares: una vez enviado el artículo, los
editores tienen una gran responsabilidad para con los autores. El contenido del manuscrito
enviado es confidencial, y no puede hacerse un uso indebido de él. También es importante ser
considerado con los tiempos, ya que los autores quedan a la espera de la decisión de las
editoriales. En cuanto a la revisión por pares, se trata de un sistema de evaluación de la calidad
de los artículos de una revista, y es un proceso muy importante cuyo último responsable es el
editor principal.

10
Cuestiones editoriales
Malas prácticas científicas: generalmente, la mala praxis en un ámbito científico es la
fabricación de datos, ya sea invención, repetición o manipulación de gráficos/resultados o
plagio. Por supuesto, cuando este tipo de evidencias son encontradas, es necesario reportarlas
de manera clara, y normalmente se produce una investigación más profunda tanto de ese
artículo como de otros de los mismos autores.

“Superposición de las publicaciones”: los autores no pueden enviar el mismo manuscrito a ser
evaluado por diferentes revistas a la vez, como tampoco está permitida la publicación de
material que ha sido previamente publicado sin hacer una referencia clara, lo cual se considera
plagio. Este tema alude a la confianza de los editores en los autores.

Tasas: cualquier revista científica debe ser muy clara y tener establecidas las tasas de
publicación, para que los autores puedan consultar esta información antes incluso de enviar el
artículo a la revista.

Los autores que suscriban estas recomendaciones no tienen problemas a la hora de publicar,
y gozan de la confianza de las editoriales (y a la inversa), lo cual facilita mucho los procesos.
Como hemos visto, los principios de transparencia y confianza son básicos en este contexto.

Feedback
Cabe destacar que las recomendaciones del ICMJE no son sugerencias fijas, sino que están
en constante evolución. Como ya se ha dicho, la primera vez que se editaron estas “guías de
buenas maneras” para publicaciones médicas fue en 1978, bajo el nombre de Uniform
Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals (URMs por sus siglas en
inglés). Por lo tanto, están continuamente adaptándose a los cambios y a las necesidades de
la sociedad.

El ICMJE, de hecho, anima a las revistas a enviar sus comentarios sobre potenciales mejoras,
por ejemplo, en cuanto al formulario de transparencia, que servirán para un mejor
entendimiento del formulario y que sea más fácilmente aplicable. Recientemente, este
formulario ha sido modificado ya que, al parecer, surgían dudas en cuanto a su interpretación
lo que daba lugar a malentendidos y omisiones. Entre estos cambios se incluyen, por ejemplo,
el cambio del nombre del formulario o la propuesta de que los autores revelen todos sus
contactos, no sólo los que consideren relevantes.

Consejos sobre redacción de manuscritos

Leave a comment

11
Consejos sobre redacción de manuscritos

Cómo redactar su primer


trabajo de investigación
científica
0

Para los autores principiantes, la perspectiva de escribir su propio artículo de investigación


científica puede ser emocionante y abrumador. Ante una montaña de datos, notas y otros
remanentes del proceso de investigación, puede ser difícil averiguar dónde y cómo comenzar
el proceso de escritura del manuscrito. Sin embargo, si la investigación se ha realizado bien y
el tema es apropiado para la presentación en el aula o la publicación de una revista, los autores
tendrán un buen comienzo al abordar el proceso de redacción de manera metódica.

Por encima de todo, la escritura científica debe apuntar a la claridad, la simplicidad y la


precisión. Estos deben ser los puntos de referencia o hitos para los autores de artículos de
investigación, particularmente en el campo de la ciencia que tiene la reputación de ser difícil de
entender. Es un buen equilibrio que los autores de la redacción científica deben mantener:
lograr el reconocimiento y respeto de quienes se encuentran en su campo y asegurarse de que
su trabajo sea comprensible para un público más amplio.

Claridad: el trabajo es inequívoco y está libre de detalles o conjeturas extrañas

Sencillez: el lenguaje y la estructura de las oraciones y los párrafos son fáciles de entender y
seguir sin perder autoridad ni credibilidad científica

Precisión: los datos, tablas y figuras, y las referencias y citas se representan de manera honesta
y verificable

12
La estructura de un manuscrito científico
Sin duda, los nuevos autores están familiarizados con la estructura de un artículo de
investigación científica: existe un estándar en la publicación académica. Sin embargo, escribir
dentro de esa estructura requiere una comprensión más profunda del papel de cada sección.
Lo siguiente fue discutido en un recurso en línea de Bates College.

Sección Propósito / Descripción

Da una introducción clara y atractiva al


Título
tema.

Nombra a cada uno de los principales


Autores
contribuyentes al trabajo.

Resumen del enfoque principal del


Resumen
artículo – breve

Introducción Revela el problema principal o pregunta

Cómo se abordó el problema o pregunta


Materiales y metodos
específicamente

Resultados Revela los hallazgos

Habla sobre lo que significan los


Discusión
hallazgos

Opcional – puede reconocer personas o


Agradecimientos instituciones que ayudaron con la
investigación

Referencias / Literatura citada Incluye toda la documentación de apoyo

Título y resumen: concéntrese en atraer en el lector con un lenguaje claro y conciso

13
Introducción: resalte los temas clave de la investigación, brindando un contexto para la pregunta
o problema principal

Métodos y materiales: describa los protocolos específicos y detalles del experimento /


investigación, que deben ser lo suficientemente explícitos como para que la investigación pueda
duplicarse.

Resultados y discusión: secciones completas pero concisas, que se centran en hallazgos


críticos, incluidos aquellos que fueron inesperados

Referencias / Literatura citada: es necesario hacer coincidir las referencias dentro del cuerpo
del manuscrito con precisión. Es mejor ser selectivo al elegir qué literatura citar, evitar el uso
de demasiadas referencias y seleccionar la literatura más actual cuando sea apropiado.

Consejos de redacción
El objetivo de cualquier escrito es comunicar el mensaje del autor. Para los autores de
manuscritos científicos, las publicaciones académicas requieren que se adhieran a una cierta
estructura, pero el objetivo es el mismo: comunicar el mensaje o los hallazgos del autor.

Cómo lograr claridad


La claridad en la escritura se logra a través de la estructuración correcta de las oraciones y el
uso correcto del lenguaje y la gramática. Los párrafos y oraciones más cortos permiten al lector
comprender conceptos más fácilmente. Nadie quiere volver atrás y releer una oración o un
párrafo varias veces, solo para comprender lo que el autor está tratando de decir. Esto es tanto
desalentador para el lector como potencialmente desagradable para un editor de revistas. Es
posible escribir oraciones simples e informativas sin que suene entrecortado o poco sofisticado.

El uso correcto del lenguaje y la gramática ayuda a mejorar el flujo del manuscrito y mejora la
experiencia de los lectores. Esto evita el sesgo de un lector contra el autor. No importa cuán
excelente sea la investigación, el uso inadecuado del lenguaje y la gramática en los manuscritos
puede hacer que el lector cuestione los antecedentes educativos del autor y suponga que el
artículo de investigación es algo menos digno de ser considerado.

Gestión del tiempo


Escribir manuscritos es un asunto que consume mucho tiempo. Para los autores que hacen

su primer intento de escribir un artículo de investigación, será imperativo dedicar tiempo a

diario para trabajar en secciones específicas del artículo: haga un calendario y respételo.

Edición
La investigación científica y la redacción de manuscritos seguramente van a ser complicadas y
detalladas. Cada sección del artículo de investigación requerirá de relectura y edición. Es

14
probable que los escritores se cansen de su artículo antes de que esté listo para ser entregado
a un profesor o enviado a una revista. Por esta razón, es útil pedirles a sus compañeros que
revisen el trabajo y ofrezcan comentarios y sugerencias de cambios. Los escritores siempre se
benefician de los comentarios recibidos de sus compañeros y, al final, el manuscrito se mejora
significativamente.

Un esfuerzo global
Ya sea que esté escribiendo para una conferencia universitaria o para la presentación de una
revista, el mundo académico ya no está segmentado en culturas y nacionalidades aisladas.
Incluso si un aula universitaria está llena de estudiantes con los mismos antecedentes culturales
y nacionales, se les está capacitando para ingresar a la comunidad mundial de científicos. Por
lo tanto, es esencial tener en cuenta el público al redactar el artículo y qué pautas existen para
su publicación.

Además, si los autores no son hablantes nativos de inglés y están intentando escribir en el
idioma, es importante saber si el idioma de destino es el inglés americano o el inglés británico.

1.3 LA ESCRITURA ACADEMICA: CITACIÓN Y PARAFRASEO.

La citación[editar]
Al elaborar un trabajo científico, se parte de la bibliografía existente para corroborar y
fundamentar lo expuesto en el mismo. El registro de esas fuentes, que más tarde formará los
índices de citas, supone un requisito indispensable para la fundamentación del aparato crítico
de la obra, además de un reconocimiento a sus predecesores. Este registro se efectúa a
través de citas bibliográficas, referencias o menciones que un autor hace de un trabajo
anterior en el que se ha basado o que ha consultado. El problema fundamental de las citas es
su carencia de uniformidad, tanto en el motivo de la cita como en su relevancia. Una cita
puede servir simplemente para ilustrar el conocimiento que se expone, para agradecer a otro
autor una cita previa o incluso por interés, buscando sacar un beneficio con la cita.
Garfield (1978), químico, además de especialista en documentación y lingüista, aporta una
lista de 15 razones para citar. Aunque no son las únicas, se puede decir que son las
principales:

1. Homenajear a los pioneros.


2. Mencionar trabajos relacionados.
3. Identificar metodología, equipamientos, etc.
4. Proveer lecturas retrospectivas.
5. Corregir el propio trabajo.
6. Corregir el trabajo de otros.
7. Criticar trabajos previos.
8. Mantener la prioridad.
9. Alertar sobre trabajos venideros.
10. Proveer un mecanismo de difusión de trabajos mal indizados, poco difundidos
o citados.
11. Autentificar datos.
12. Identificar publicaciones originales en las cuales fue discutida una idea o
concepto.
13. Identificar publicaciones originales en las cuales fue discutido un concepto o
término epónimo.

15
14. Refutar ideas o trabajos ajenos.
15. Discutir prioridades.
Smith (1981) apunta las siguientes razones para citar un documento:

1. Pagar tributo a los predecesores.


2. Dar crédito a los trabajos relacionados (tributo a los contemporáneos).
3. Identificación de metodología y equipos.
4. Ofrecer antecedentes a los lectores.
5. Corrección de nuestros propios trabajos.
6. Corrección del trabajo de otros.
7. Crítica de trabajos previos.
8. Comprobar reivindicaciones.
9. Alertar de próximos trabajos.
10. Ofrecer pistas de otros trabajos poco diseminados, pobremente indexados o
que no han sido citados.
11. Identificar publicaciones originales en las cuales una idea o concepto se
discutió.
12. Identificar publicaciones originales u otros trabajos que describen un concepto
o término eponímico.
13. Negar el trabajo o las ideas de otros.
14. Disputar las reclamaciones prioritarias de otros (negación de tributo).
Como podemos ver, las razones para citar un documento aportadas por Garfield y las
aportadas por Smith son prácticamente las mismas, incluso coinciden. Esto nos permite ver
cómo uno de ellos ha citado a otro y lo ha leído en algún momento, puesto que uno de los dos
se ha fijado en el otro para hacer esta lista.
El problema de esta falta de unicidad en los sistemas de citación, y de unos motivos que a
veces son poco claros, se pone de manifiesto al intentar utilizar las citas como indicador de la
calidad del artículo, resultando insuficiente un recuento cuantitativo del número para su
determinación.
Por otra parte, los criterios de citación no son siempre estrictamente científicos; algunas
coincidencias aleatorias, como el idioma o el lugar geográfico, pueden determinar el impacto
de un artículo y su citación en trabajos posteriores. Este problema se puede observar, por
ejemplo, en el caso de las publicaciones iberoamericanas, cuyo impacto internacional es
escaso al ser poco visibles, de tal forma que no se encuentran recogidas en índices de citas
y, en consecuencia, son escasamente citadas.6
Otro factor que determina el impacto de un artículo es el acceso que se tenga del mismo. Un
documento accesible siempre tendrá más posibilidades de ser citado que uno que no lo es
tanto, ya sea estando disponible para un grupo de investigadores o que esté indizado en
fuentes de información secundarias.
El problema de la accesibilidad y visibilidad se ha visto en parte solucionado por proyectos de
libre acceso, como el proyecto Red ALyC,7 que permiten la difusión de la literatura científica y
dan visibilidad a artículos que de otra forma no la tendrían.
Ocurre, por tanto, un problema en cuanto a la citación y calidad que se desgaja del índice de
citas y del análisis de las mismas, ya que no todos los artículos son igualmente citados, ni
todos son necesariamente citados; no todos los artículos son citados, ni recuperados, ni son
los mejores -en cuanto a los conocimientos que puedan contener- dentro de los que han sido
citados (Ferreiro Aláez, 1993). Esto presupone que la calidad de los artículos, en cuanto al
número de citas que recibe, no tiene un carácter objetivo ni del todo preciso, sino más bien
subjetivo, ya que muchos artículos se citan porque no están restringidos a un ámbito de
estudio concreto, ni a un área geográfica específica; también influye que los artículos
modernos son más fácilmente difundibles en la actualidad y esto permite que sean leídos por
más personas o autores que posiblemente vayan a citar dichos artículos. Existen, además,

16
otros muchos factores como la llamada “citación interna” o autorreferencias (cita de un
artículo a otro dentro de la misma revista) y también los ya mencionados colegios invisibles.
Dentro del concepto de índice de citas es importante tener en cuenta el término “análisis de
citas” que sirve como herramienta analítica que utiliza las citas y referencias de los
documentos científicos (Garfield, 1978). Le Pair (1988) dice que el análisis de citas es
probablemente una buena herramienta de evaluación para los campos científicos que utilizan
la revista como canal de comunicación.
Lord (1984) indica que puede emplearse el análisis de citas para contar citas que permitan
evaluar las publicaciones científicas, para conocer la bibliografía citada por dos documentos o
para un análisis de co-citas, que nos permitan estudiar el desarrollo de la ciencia en un
campo específico. Eddhe (1990) indica tres aplicaciones principales: “evaluación cualitativa y
cuantitativa de los científicos, de las publicaciones y de los organismos investigadores;
modelar el desarrollo histórico de la ciencia y de la tecnología; y para búsqueda y
recuperación de la información”.

Herramientas[editar]
Estos índices de citas permiten la búsqueda hacia atrás en el tiempo y con vistas al futuro
como no es posible con los índices tradicionales.8 Su antecedente más antiguo son los libros
de citas, del siglo XIX.9
El primer índice de citas conocido fue el elaborado por Eugene Garfield, a raíz de un encargo
del National Institute of Health (NIH) de EE. UU. para realizar un índice de citas especializado
en genética. De ese encargo nació el SCI (Science Citation Index) en 1961, un año después
de la fundación del ISI (Institute for Scientific Information), con 1,4 mill. de citas, a partir del
vaciado de 613 revistas (Martínez Morilla, J. A., 2006). Fue también el inicio de los índices
multidisciplinares, al darse cuenta Garfield de la complicación que suponía desarrollar un
índice tan específico.10
La herramienta fundamental es la Web of Science (WOS), de la empresa
estadounidense Thomson Scientific. Inicialmente fue llamada Institute for Scientific
Information (ISI).
Desde 1963, ISI cuenta con tres bases de datos que ofrecen citas:

• Science Citation Index Expanded, que referencia a más de 6 000 revistas


científicas,

• Social Science Citation Index, que referencia a más de 1 700 revistas de las
Ciencias Sociales, y

• Art and Humanities Citation Index, que referencia a más de 1.140 revistas en el
área de las Humanidades y el Arte. Estos índices pueden utilizarse de forma
individual o conjunta y son multidisciplinarios dentro de su ámbito de alcance. 11
También publica anualmente el ISI Journal Citation Reports (JCR) en dos ediciones: Ciencias
y Ciencias Sociales.
La función principal de estas bases de datos es obtener información sobre artículos científicos
publicados. Una manera de obtener esta información es por la búsqueda del nombre del
investigador que encabeza la lista de autores, teniendo en cuenta que el autor principal no es
siempre el que encabeza la lista. El orden en el que aparecen los autores puede ser
alfabético, por importancia (ascendente o descendente) o incluso rotativo, normalmente en
grupos de investigación fijos.12
Es conveniente no olvidar que Thomson Scientific no deja de ser una empresa, que aplica un
sistema de acuerdo a sus propios intereses y orientación, buscando obtener un beneficio
económico con el servicio que presta. El monopolio causado por su uso para la evaluación de

17
la Ciencia en el ámbito internacional ha generado un importante rechazo y críticas
generalizadas a sus criterios de selección (Urbano Salido, C., 2002).
Entre estos requisitos cuentan la periodicidad regular, la edición internacional, el uso del
inglés en los artículos (al menos en el título, el resumen y las palabras clave) y el proceso de
revisión por pares, siempre pasando por el filtro posterior de la empresa, que determina si el
contenido de una nueva publicación enriquece o no la base de datos o si el tema ya está
adecuadamente tratado.
Las críticas a sus criterios de selección se fundamentan en la falta de cobertura de áreas
lingüísticas no inglesas y de los países en vías de desarrollo, y el incumplimiento temporal de
alguno de sus criterios. Además, habría que sumar a lo anterior las deficiencias de las cuales
adolece cualquier índice de citas, como el hecho de que las revisiones obtengan, muchas
veces, más citas que los propios artículos, la mayor citación de artículos en revistas de
prestigio y gran visibilidad, o el hecho de que la investigación básica se cite más que la
investigación aplicada.
Pero los índices del ISI no son los únicos. Otro índice de citas a nivel internacional es el
elaborado por el Institute of Electrical Engineers, que empezó a principios del s. XX.

Índices[editar]
Las publicaciones españolas están escasamente representadas todavía en la Web of
Science (WOS), por lo que, debido a esto, se puede recurrir a otras herramientas para
acceder a ellas.

Medicina[editar]
• Índice de Citas e Indicadores Bibliométricos de Revistas Españolas de Medicina
Interna y sus Especialidades, de principios de los años 90 del s. XX, elaborado
por el Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia (IEDHC)
de Valencia.
• Factor de Impacto Potencial de las Revistas Médicas Españolas, del Instituto de
Historia de la Ciencia y Documentación "López Piñero" (IHCD) de Valencia, más
actual. Con aproximadamente 100 revistas-fuentes nacionales sobre medicina.
Entre sus criterios de selección cuenta la inclusión en: IME y en alguna base de
datos internacional como Medline, Embase o SCI.
• Indicadores CUIDEN13 sobre Enfermería, de la Fundación Index.
Humanidades y Ciencias Sociales[editar]
• IN-RECS:14 especializado en el ámbito de las Ciencias Sociales
(Antropología, Biblioteconomía y Documentación, Ciencia Política y de la
Administración, Comunicación, Economía, Educación, Geografía, Sociología,
Psicología y Urbanismo).
• IN-RECJ:15 elaborado por el mismo equipo de IN-RECS, ofrece citas de autores
de revistas jurídicas españolas.
• IN-RECH:16 especializado en el ámbito de las Ciencias Humanas.
• ModernitasCitas:17 base de datos de citas en español sobre Historia Moderna
elaborada por el CSIC y la Universidad Carlos III.
• Citations in Economics (CitEc):18 analiza las citas que se recogen en los trabajos
incluidos en Research Papers in Economics (RePEc).19 Ofrece información sobre
el número de citas que recibe un autor o quién ha citado un determinado trabajo.
• Google Scholar o Google Académico: ofrece datos de citas de autores y de sus
trabajos cuando procede. Busca tanto en artículos de revistas y en libros, como
en capítulos de libros.

18
• Google Books o Google Libros: permite encontrar los documentos que citan un
libro. Se pueden buscar las citas a través de los listados bibliográficos. Incluye
Google Académico.
• En bases de datos especializadas, como ABI/INFORM, ERIC, Mathscinet,
ScienceDirect…

Aplicaciones[editar]
Además, existe una serie de aplicaciones web que permiten trabajar sobre las citas:

• Publish or Perish:20 software que recupera y analiza las citas académicas


usando Google Scholar.
• Citation-Gadget:21 aplicación Google que permite buscar el número total de citas
de un autor. Ofrece un recuento de citas total y el número total de publicaciones
citadas.
• Scholarometer:22 facilita el análisis de citas y ayuda a los autores a evaluar el
impacto de sus publicaciones.
• Google Scholar Citations:23 permite al autor hacer un seguimiento de las citas de
sus artículos (requiere darse de alta).24

Parafraseo:

La paráfrasis es la aplicación o interpretación amplificativa del contenido de un


texto, hecha por el lector del mismo con sus propias palabras. (Morales, 2006)

Para parafrasear un texto es necesario leerlo con profundidad, captar sus ideas
esenciales y expresarlas con nuestro propio lenguaje. No debemos valernos del texto
como pretexto para exponer las ideas que se nos ocurran y que no tengan nada que ve
con él. Así, la paráfrasis se deberá ajustar al contexto del texto.

METODOS DE PARAFRASEO .

1. Paráfrasis por medio de hipérbaton. Consiste en cambiar el orden lógico de


los elementos oracionales del texto.
2. Paráfrasis por medio de sinónimos. Se producen cuando se sustituyen
palabras o expresiones del texto por otras de significado semejante.

3. Paráfrasis por medio de la ampliación del texto. Se trata de ampliar el texto


mediante la explicación del lenguaje figurado, de hacer explícitas las ideas
implícitas, de expresar nuestra opinión o comentario.

4. Paráfrasis por medio de cambio de punto de vista adoptado por el autor


del texto. El punto de vista de la narración viene dado, entre otras
posibilidades, por el uso de las personas narrativas: el narrador puede contar
la historia en primera, segunda o tercera personas. EN este caso, la paráfrasis
consistiría en el cambio de persona.

5. Paráfrasis de un texto en verso. La paráfrasis de un texto en verso se


denomina prosificación, y consiste en transformar el lenguaje poético del
poema, liberarlo de los factores que producen el ritmo y expresar en prosa su
contenido.

19
1.4 INFORMES
https://es.wikipedia.org/wiki/Informe#:~:text=Por%20la%20materia%20qu
e%20abarcan%20los%20informes%20se%20clasifican%20en%3A&text=%2
D%20Informes%20de%20laboratorio%3B,%2D%20Informes%20de%20libr
os.&text=De%20divulgaci%C3%B3n%3A%20destinados%20al%20p%C3%B
Ablico,una%20persona%20de%20mediana%20cultura.

El informe o reporte1 es un documento escrito en prosa informativa con el propósito de


comunicar.2 Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor
(reconocimientos, investigaciones, estudios o trabajos). Además, aporta los datos necesarios
para una completa comprensión del caso, explica los métodos empleados y propone o
recomienda la mejor solución para el hecho tratado.3

Etimología[editar]
La palabra "informe" proviene del latin "informare", que significa "dar forma". En su origen, se
refería a la acción de dar forma o estructura a la información.

Partes de un informe[editar]
1. Inicio: Son los datos del escritor o autor y el título del informe o reporte del
que sea necesario(no es estrictamente necesario).
2. Objetivo general: Es un enunciado que resume la idea central y finalidad de
un trabajo.
3. Objetivo específico: Detallan

los procesos necesarios para la completa realización del trabajo.


Resumir y presentar la idea central de un trabajo académico.

1. Introducción: Es un breve párrafo de lo que va a tratar el tema.


2. Cuerpo: Es la información principal y completa del tema.
3. Conclusiones: Se da una opinión personal sobre el tema en dicho informe.
4. Bibliografía: Es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura usada
para responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo.45

Forma[editar]
En cuanto a un formato, los informes varían desde un punto de vista que indican los asuntos
tratados a formatos más complejos incluyendo diagramas, gráficos, imágenes, tablas de
contenido, extractos, resúmenes, apéndices, notas al pie de la página, hipervínculo y
referencias; u otro tipo específico, redacción del informe como una sola unidad, donde se
expone la información investigada, en la que no son necesarios los títulos, ya que están
marcadas sus partes, aunque carezcan de esto.

Tipos de informe[editar]
Por la materia que abarcan los informes se clasifican en:

• Científicos: se refieren a temas de ciencia y utilizan un lenguaje propio y riguroso;


pertenecen a la categoría de “memorias científicas”.
Dependiendo de la materia, los informes académicos son los siguientes:6

20
- Informes de laboratorio;
- Informes de investigación;
- Informes de libros.

• Técnicos: se desarrollan en las organizaciones públicas o privadas sobre temas


de sociología , antropología, psicología social, entre otros; su lenguaje es
accesible, pero mantiene el rigor de la investigación científica. Explica el
desarrollo y los resultados de la investigación realizada sobre un tema o situación
específica.7
• De divulgación: destinados al público en general; su lenguaje se adapta a una
persona de mediana cultura.
• Mixtos: destinados tanto a instituciones como al público en general; su lenguaje
se adapta al de ambos grupos de destinatarios.
Por las características textuales los informes se clasifican en:

• Expositivos: contienen una información, una descripción del tema o unas


instrucciones. No es necesario incluir conclusiones, interpretación, o evaluación; a
veces, reciben el nombre de dossier.
• Analíticos: tienen como objetivo justificar una decisión o acción (ya realizada o, al
menos, proyectada). (Ibídem). Se denominan también propuesta o proyecto.
• Persuasivos: pretenden convencer al destinatario para que tome una decisión en
la línea de lo que se expone en el informe. Proponen un plan de acción (es el
informe más utilizado en consultoría).

2. EL CONOCIMIENTO. GENERALIDADES . (Méndez, 2001)

Al azar

Empírico Por experiencia

Sin método

EL CONOCIMIENTO Científico: Ordenado

observa
describe Sistemática

explica
Busca las causas y
predice las leyes que rigen
el obeto

Según la REA (Real Academia de la Lengua Española), se define “conocimiento” como la


acción y efecto de “conocer”.

21
Según Méndez, 2011, esta actividad se desarrolla de modo permanente. El conocimiento
depende del interés de cada persona, por ello las personas adquieren un grado diferente de
conocimiento sobre un mismo objeto y concluye que conocer es: “la actividad por la cual
adquirimos la certeza de que hay una realidad, de que el mundo circundante existe y está
dotado de ciertas características que no ponemos en duda” y continúa, “ el hombre, como un
ser complejo, dotado de una capacidad de raciocinio, tiene muchas maneras de aproximarse
al objeto de interés”

Analicemos dos perspectivas del conocimiento:

Conocimiento Empírico- Cuando el conocimiento se adquiere por azar, sin un orden o


procedimiento, sin método.

Conocimiento Científico- Cuando el conocimiento se adquiere de manera ordenada y


sistemática, sigue un método en e proceso y busca conocer las causas y leyes que rigen el
objeto conocido

El conocimiento científico y la ciencia. (Méndez A, 2001)

El conocimiento científico construye explicaciones a cerca de la realidad por medio de


procedimientos o métodos basados en la lógica y establecer leyes generales y explicaciones
particulares de su objeto.

Ejemplo 2: ( autoría propia)

Ha ocurrido un terremoto y los estudiantes de bachillerato se están preguntando las causas por
las cuales algunas edificaciones colapsaron. Uno de ellos explica que es debido a que los
edificios no tenían columnas adecuadas ( lo había visto en fotos y lo vio un edificio cercano ) y
además que el terremoto tuvo una escala de 6.7 en la escala de Richter ( algo que no recuerda
dónde lo escuchó o lo leyó pero que lo sabe).

Análisis: El estudiante ha definido el fenómeno con una experiencia. La identificación de las


causas (Méndez, 2001) lo lleva a ver la realidad del medio en donde desarrolla sus actividades
y le permiten encontrar respuesta al fenómeno acaecido.

Sin embargo, no basta aceptar la existencia del medio circundante y conocerlo para dar
explicaciones relativas, es necesario construir fundamentos sobre el fenómeno a fin de
constatarlo y así prever su comportamiento. Para ello son necesarias acciones específicas
como por ejemplo formular un estudio científico de trabajo y que sea fáctico (no imaginario ni
teórico) (Méndez, 2001)

En el ejemplo dado se tendría que hacer todo un procedimiento de observación, trazo,


preparación con profesionales (tarea universitaria en este caso de inge. Civil), saber muy bien
ciencias básicas y atenderlas con lógica para relacionarlas con los fenómenos, cálculos,
resultados, comparaciones, presunción de error, corrección, verificación, rechazo, …hasta
llegar al final que serían las conclusiones.

Ejemplo 2: ( autoría propia)

22
El conocimiento del Teorema de Pitágoras viene dado por ( preguntar a los alumnos y poner
su punto)

- Se aprendió en el Cole.
- El/la profe me enseñaron.
- Lo vi en un libro.
- Mis padres o uno de ellos es docente y me enseñó.
- Lo aseguró Pitágoras.
- Etc.

El conocimiento científico es el que nos ayudará a :

- Adentrarnos en los fundamentos que tuvo Pitágoras para llegar a esa fórmula.
- Leer y aprender mucho más para poder relacionar con la práctica.
- Saber, realcionar, analizar, ver equivocaciones, reatroalimentar, calcular, sacar
resultados, etc.

Método general del proceso de investigación científica. (Torres & Bernal, 2010)

Para que se de el conocimiento científico de forma razonada y válida, un método general


deberá cumplir unos requisitos específicos de la ciencia.

Según Muñoz (1998), las principales características de la ciencia son:

- El conocimiento científico es fáctico (verdadero, no imaginario) – La


ciencia intenta descubrir los hechos como son, independientemente del valor
comercial o emocional que se les otorgue.
- El conocimiento trasciende los hechos – La investigación científica observa
los hechos, descarta lo que no le son útiles, produce acontecimientos nuevos y
los explica después de observarlos, describirlos y experimentarlos.
- La ciencia es analítica- Aborda problemas específicos y trata de descomponer
sus elementos para nuevamente entenderlos de manera integral.
- La investigación científica es especializada – Utiliza variadas técnicas de :
observación, procedimientos, análisis y alcances, sin embargo y a pesar de ello
, la investigación científica se embarca en una disciplina en particular.
- El conocimiento científico es claro y preciso- Se apoya en métodos y
técnicas comprobadas para dar caridad a la investigación y precisión a los
resultados.
- El conocimiento científico es comunicable- Los resultados y técnicas
utilizadas se comunican para el perfeccionamiento de la ciencia además quede
esta manera aumentan las posibilidades de confirmación, refutación y
expansión.
- El conocimiento científico es verificable. Se somete a la comprobación y
crítica de comunidad científica.
- El conocimiento científico es metódico- Se basa en métodos, técnicas y
procedimientos ya comprobados en el pasado.

23
- El conocimiento científico es sistemático- El fundamento de la ciencia es un
conjunto ordenado de principios, hipótesis y resultados conjugados con un
método lógico y coherente que le da racionalidad y validez.
- El conocimiento científico es general – De enunciados particulares derivan
esquemas más amplios, es decir que es hipotético- deductivo y no inductivo.
- El conocimiento científico es legal- Busca leyes y se apoya en pautas
generales. Estas leyes deben ser un Marco de Referencia y no una norma
rígida.
- El conocimiento científico es explicativo.
- El conocimiento científico es abierta.
- El conocimiento científico es útil.
- El conocimiento científico es predictivo- Se basa en fenómenos del pasado
para proyectarlos al futuro. Ejem. La vida útil del hormigón, frecuencias de
terremotos, tsunamis, etc.

Epistemología (estudio de las ciencias) , gnoseología (estudio del conocimiento), teoría del
conocimiento y filosofía de la ciencia son considerados sinónimos en el mundo del saber
científico(basado en Torres & Bernal, 2010).
En griego epistimi= ciencia / gnosis= conocimiento.
Entonces el término epistemología es el vocablo general utilizado para todo lo referencia a
ciencia y conocimiento.

La ciencia (Méndez A, 2001) está muy ligada al conocimiento científico ya que le permite
aceptar la existencia de un mundo circundante. Se considera ciencia al conocimiento
sistemático que el hombre construye sobre una realidad en condiciones históricas y sociales
concretas y determinadas. Se expresa teóricamente a partir de las cuales se validan y se
formulan alternativas a esa realidad.

Características de la ciencia-(Méndez A, 2001)

- Identifica las características y propiedades del objeto del conocimiento.

Tipos de ciencia (Méndez A, 2001)


- Ciencias formales- Se basa en definir al objeto con conceptos abstractos que
construye la mente de quien investiga.
- Ciencias fácticas- El objeto del conocimiento lo percibe la experiencia de
quien investiga. El proceso de éstas va en el orden de : Verificación, relativismo,
acumulación, explicación y predicción y aplicación.

2.2 Formulación del proyecto de investigación: Observación, descripción, explicación y


predicción.

OBSERVACIÓN- La observación como técnica de investigación científica, es un proceso


riguroso que permite conocer, de forma directa, el objeto de estudio para luego describir y
analizar situaciones sobre la realidad estudiada (Torres & Bernal, 2010)

Según Cerda (1998) , los elementos de un proceso de observación son:

• El sujeto que investiga


• El objeto de estudio
• Los medios en los que se da la información
• Los instrumentos o datos que se van a utilizar.
• El marco teórico del estudio.

24
Según la elación sujeto-objeto, medios e instrumentos, tenemos los siguientes tipos de
observación.

Observación natural – El sujeto simplemente observa, no interviene en el curso de los


acontecimientos observados.

Observación estructurada- El observador controla ampliamente la situación del objeto de


estudio de manera que el investigador maneje la situación ara los fines de la investigación,
reduciendo los aspectos externos que impidan su desarrollo.

Ejemplo: El caso del suelo: no es ELASTICO, ISÓTROPO Y HOMOGÉNEO. Sin embargo en


suelos sin ese concepto no se pueden aplicar leyes físicas o la matemática para resolver los
casos. (autoría)

Observación participante- El observador es parte de la situación que observa, debe estar el


mayor tiempo posible para poder tener un juicio de la información.

Ejemplo: - Luego de un terremoto, los edificios que están por colapsar llevan un seguimiento.

- Los volcanes son monitoreados y se esperan sismicidades para determinar si


van a erupcionar o no.

DESCRIPCIÓN – Enunciar un problema de investigación consiste en presentar, mostrar y


exponer las características a los rasgos del tema, situación o aspecto de interés que va a
estudiarse, es decir describir el estado actual del problema. De la misma manera, es contar lo
que está pasando en relación con la situación, persona o institución, es narrar los hechos que
caracterizan la situación mostrando sus implicaciones y soluciones.

Enunciar un problema es precisar la naturaleza dimensiones del mismo en detalle y con


precisión. También se deben narrar los antecedentes de la situación de estudio así como incluir
y mostrar los hechos.

Bernal cita a Tamayo (2002) que a su vez cita a Van Dalen y sugiere tener en cuenta los
siguientes aspectos a momento de plantear o definir un problema de investigación.

1. Reunir los hechos en relación con el problema.


2. Determinar la importancia de los hechos.
3. Identificar las posibles relaciones entre los hechos que puede indicar la causa
de la dificultad.
4. Propone explicaciones para conocer la causa de la dificultad y determinar su
importancia en el problema.
5. Encontrar, mediante las explicaciones una visión amplia de la solución del
problema.
6. Analizar los supuestos en los que se apoyan los elementos identificados.

Para lograr definir o describir bien un problema hay que poseer un conocimiento previo sobre
la solución que se va a estudiar, lo cual habrá reflejarse en un conocimiento general que debe
tener el investigador sobre el objeto o sujeto que se va a estudiar y sobre investigaciones
científicas adelantadas del asunto, así como algunas experiencias personales.

EXPLICACIÓN – La ciencia debe dar respuesta a las causas o motivos fundamentales de los
fenómenos, así la explicación causal debe estar expresada por la búsqueda de las leyes
generales hipotéticas.

25
LA PREDICCIÓN- Para el positivismo, el conocimiento científico hace hincapié en la predicción
de los fenómenos, en el control y en el dominio de la naturaleza.

El conocimiento científico proporciona explicaciones de los hechos, fenómenos o realidades


conocidos lo que le permite al investigador anticiparse a los hechos observados. Propone
alternativas para que los hechos se den o se modifiquen.

UNIDAD 2 INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


1. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN –

26

También podría gustarte