Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área:

APORTES DE DOCTRINA AL CODIGO DE COMERCIO

Docente: Participante:
La doctrina es el pensamiento o hipótesis que tienen distintos juristas
respecto a un tema del derecho. Cumple un papel muy importante para la
creación de nuevas leyes o para determinadas reformas en la legislación, su
término proviene del latín doctrīna, es el conjunto de enseñanzas que se
basa en un sistema de creencias. Se trata de los principios existentes sobre
una materia determinada, por lo general con pretensión de validez universal.

La doctrina actúa en el legislador y provoca su reacción; se trata de una


fuente del derecho que incide de manera mediata. La doctrina ejerce también
una función en la aplicación de la ley; es difícil negar su calidad de fuente del
derecho en esta actividad, sino se quiere distorsionar la realidad.

En Venezuela la doctrina mercantil es muy escasa sin embargo cuenta


con obras extraordinarias importancia para el estudio de la materia las cuales
han sido fuente de inspiración de la legislación y jurisprudencia la doctrina es
un medio de conocimiento y de interpretación de las instituciones y de las
normas jurídicas indiscutiblemente interpretativa de las nuevas realidades de
comercio y del mercado la necesidad de regular la en ese tiempo de
expansión y evolución de comercio y la innovación tecnológica puesta a su
servicio.

El derecho mercantil, derecho comercial o derecho del comercio es la


rama del derecho privado que regula los actos de comercio y el estatuto de
los empresarios. La creciente internacionalización de los negocios y la
necesidad de los poderes públicos de establecer un marco de protección al
consumidor y de mantener la estabilidad económica consistente en que son
cada vez más y más normas de Derecho público las que se entremezclan
con normativa puramente de Derecho privado para salvaguardar dichos
intereses. Notable ejemplo lo constituye toda la normativa de supervisión y
sanción en materia del sistema financiero, donde todas las sociedades
operantes en él y las operaciones que en él se realizan están fuertemente
vigiladas

El Derecho mercantil surge en la Edad Media, frente a la rigidez y


formalismo del Derecho civil, pues los comerciantes sienten la necesidad de
unas normas que se adapten mejor a los requisitos del comercio. Dejan de
aplicar entre sí la normativa rígida del derecho civil, y crean un derecho
autónomo, que no surge por imposición del Estado, sino por su aceptación
social y que se plasma en costumbres recogidas por recopilaciones hechas
por asociaciones de comerciantes.

De esta manera, el Derecho mercantil vuelve a ser el Derecho de una


clase de personas y de una clase de actividades, como lo fue en su origen, al
que retornan las más modernas formulaciones positivas. Para calificar a esos
ámbitos, subjetivo y objetivo, el concepto de referencia es la empresa como
organización económica de producción de bienes o prestación de servicios, a
partir de la cual se identifica a su titular (el empresario) y a la actividad que
desarrolla en el mercado. Mas la titularidad de una empresa, criterio unitario
para la calificación del empresario persona natural, no lo es para el
empresario persona jurídica, en el que, junto al criterio de la naturaleza del
objeto social se recoge el formal de la adopción de algún tipo de sociedad
mercantil.

En relación a las tendencias en las legislaciones modernas, el Derecho


Mercantil ha elaborado Sistemas importantes

1. EI Sistema Subjetivo: Este sistema habla de que el Derecho


Mercantil es el derecho de los Comerciantes porque se considera el
comerciante como el principal fundamento del Derecho Mercantil

2. El Sistema Objetivo: Este sistema habla de que el Derecho Mercantil


es el Derecho de los Actos de Comercio, debido a que la Ley es la que se
encargada de calificar cuales son las Actividades Comerciales
independientemente de que las realice un Comerciante o no. Es decir, este
Sistema se refiere directamente a los Negocios

3. El Sistema Mixto: con respecto a este sistema se basa en la


combinación de los dos Sistemas anteriores, es decir, las nociones del
Comerciante y del Acto de Comercio, en el cual, por una parte toma en
cuenta la participación del Comerciante en el ejercicio de Comercio, pero
admite al mismo tiempo, que ciertos Actos son Comerciales, aunque estos
Sujetos sean o no Comerciantes

Se puede decir, que nuestro país, está dentro de un Sistema mixto, es


decir, que aplica el Sistema Subjetivo y el Sistema Objetivo, pero con
prioridad del Sistema Objetivo ya que él estudia más sobre los Actos de
Comercio y aquellas personas que la ejecutan, independientemente, de que
sean o no Comerciantes.

En este contexto suiza en su primer código realizó la unificación de


obligaciones civiles y mercantiles en Venezuela por ejemplo del contrato de
venta está regulado tanto por el código civil como el código de comercio la
escuela italiana es la principal fuente de código de comercio venezolano
cuya legislación tiene base objetiva es decir el acto de comercio entre uno de
sus aportes más significativos está el surgimiento de la figura del título valor
cuyo concepto amplio y criado en la doctrina germánica fue formulado por
brunela partir de la noción del título de presentación es decir aquel tipo de
documento sin cuya exhibición no puede ser exigido el cumplimiento de
prestación al obligado y envase de ello define el título valor como un
documento relativo en derecho.

En síntesis los aportes de las diferentes escuelas al código de comercio


venezolano se resume los siguientes Alemania en materia de transporte y
firmas mercantiles, de esta manera Italia con relación a las sociedades y
letras de cambio, Francia en relación a quiebra. Venezuela posee
innovaciones en las siguientes áreas como sociedades mercantiles, letra de
cambio, la carta de crédito y cuenta corriente bancaria.

Así pues, consagrar las bases fundamentales del derecho mercantil


moderno, en cuanto a la contextualización del contrato como negocio
jurídico bilateral capaz de crear y reglamentar transmitir modificar o extinguir
una relación jurídica. Conocidos formalmente como aquellos por los que
varias personas se obligan a producir o transferir derechos y obligaciones de
una naturaleza jurídica y su práctica genera estabilidad y confianza en las
partes, al tiempo que representa mayor compromiso.

El contrato mercantil alude a una relación de prestación de servicios entre


un profesional y una empresa. Está regulado por el Código de Comercio y no
debe confundirse con una relación laboral entre un trabajador y un
empresario.

Los contratos comerciales se utilizan en una gran variedad de situaciones


comerciales y en muchos sectores diferentes. Pueden utilizarse para hacer
una inversión en el mercado de valores, comprar bienes de una tienda o
fabricante. Así como, vender productos en consignación y mucho más. En
fin, existen muchos usos y tipos de contratos comerciales, pero todos tienen
como objetivo común, la realización de un acto de comercio.

En conclusión, los contratos mercantiles son una parte esencial de los


negocios. Ayudan a proteger a las partes y, establecen las condiciones, los
parámetros y las bases necesarias para hacer cumplir y renegociar los
términos de un acuerdo previamente establecido. La concepción y los ideales
dispuestos según la legislación venezolana ha sido un largo recorrido a
través de caminos doctrinales de diferentes países que han sido adaptados
según la necesidad jurídica o situación legal. Incluso en la actualidad existen
diversos conceptos no contemplados que deben ajustarse según la norma
establecida, a los parámetros semejantes y de esta manera regular el uso y
aplicación de estas tendencias que estimulan los cambios que se requieren a
fin de dar legalidad plena a las actividades comerciales del ámbito
económico del país.

También podría gustarte