Está en la página 1de 7

NOMENCLATURA DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

Para nombrar ácidos carboxílicos la IUPAC propone que se enumere la cadena


principal comenzando a contar por el grupo funcional (carbono uno). Para dar el
nombre al compuesto se escribe la palabra ácido seguido de la posición y nombre
de los sustituyentes alfabéticamente y por último el nombre del hidrocarburo
correspondiente según el número de carbonos, terminado en oico.

En caso de que aparezca un enlace doble en la cadena principal se debe dar la


posición de éste seguido del nombre del hidrocarburo correspondiente según el
número de carbonos, terminado en enoico

Si hay dos grupos carboxilos el compuesto se hace terminar en dioico.

Para nombrar ácidos carboxílicos de cadena cíclica se escribe el nombre del


hidrocarburo cíclico seguido de la palabra carboxílico.

I- Nombre los siguientes compuestos.

1
2 3
HCOOH CH3 COOH CH3 CH2 COOH

4 5
6
CH3 CH2 CH2 COOH (CH2)3 COOH (CH2) 4 COOH
CH3 CH3

7
8 9
CH3 (CH2) 5 COOH (CH2) 6 COOH
CH3 CH3 (CH2) 7 COOH
10 11 12
CH3 (CH2) 8 COOH CH3 (CH2) 9 COOH CH3 (CH2)10 COOH

13 14 15
CH3 (CH2)11 COOH CH3 (CH2)12 COOH CH3 (CH2)13 COOH

16 17 18
CH3 (CH2)14 COOH CH3 (CH2)15 COOH CH3 (CH2)16 COOH

19 20
CH3 (CH2)17 COOH CH3 (CH2)18 COOH

21
CH3 OH
CH3 CH2 CH CH CH CH COOH
NO2 NH2

22 CH3
CH2 CH3 CH CH3
CH3 CH2 CH CH CH2 CH CH COOH
CH CH3 CH3
CH3 23
CH3
CH3 CH CH CH2 CH COOH
CH2 CH3 CH3
24
25 26
CH2=CH-COOH CH2=CH-CH2-COOH
CH3-CH=CH-COOH

27 CH3
CH3 CH CH CH C COOH
CH2 CH3 CH3

28 29 30
HOOC COOH HOOC CH2 COOH HOOC CH2 CH2 COOH

31 33
32
HOOC (CH2)3 COOH HOOC (CH2)4 COOH HOOC (CH2)5 COOH

35 36
34
HOOC (CH2)6 COOH HOOC (CH2) 7 COOH HOOC (CH2) 8 COOH
Nombre los siguientes Aminoácidos

1 2 CH3 3
CH3 CH COOH HOOC CH2 CH2 CH COOH
CH3 CH CH COOH
NH2 NH2
NH2

4
CH2 CH COOH
5
NH2 OH 6
CH3 CH CH COOH HOOC CH2 CH COOH
NH2 NH2
OH

7
CH3 8
CH3 CH CH2 CH COOH CH2 CH2 CH2 CH2 CH COOH

NH2 NH2 NH2

9 10 11
CH3
CH2 CH2 CH COOH CH2 CH COOH
NH2 CH3 CH2 CH CH COOH
S OH NH2
NH2
CH3

12
13 CH2 CH COOH
CH2 CH COOH CH2 COOH 14
NH2
SH NH2 NH2
II- Escriba la fórmula de los siguientes compuestos.

1) Ácido-2-metilbutanoico

2) Ácido-4,5,5-trimetilhexanoico

3) Ácido-4-metil-3-pentenoico

4) Ácido-2,2,5-trimetil-4-hexenoico

5) Ácido-3,3,6-trimetil-5-heptenoico

6) Ácido-4-cloro-4-metilhexanoico

7) Ácido-4,4-diclorohexanoico

8) Ácido-4,4-diclorobutanoico
USOS DE LOS ACIDOS CARBOXILICOS

Acido Metanoico: Procede de la destilación destructiva de hormigas


(fórmica es hormiga en latín). Se encuentra también en las ortigas. El ácido
metanoico se utiliza a gran escala en la industria química, al igual que para
la obtención de tintes y curtidos.

Acido etanoico: Se encuentra en el Vinagre (acetum es vinagre en latín)


formando del 3.5 al 5%. El ácido acético es uno de los ácidos carboxílicos
más importantes; es un componente principal del vinagre, muy usado como
condimento. Se emplea en la fabricación de ésteres o esencias, como
fijador de colores, como disolvente, como materia prima en la obtención de
acetona, acetatos, aspirina y muchos otros derivados.

Acido Propanoico: Se encuentra en los lácteos (pion es grasa en griego).


Se emplea como fungicida para inhibir el crecimiento de mohos, además
puede ser usado para inhibir el crecimiento de algunas bacterias.

Ácido benzoico: Se usa como conservador de alimentos. Es poco tóxico y


casi insípido. Se combina con el ácido salicílico en forma de pomada con
propiedades antimicóticos. Puede aplicarse sin peligro a la piel

Ácido linoleico: de fórmula CH3(CH2)4(CH=CHCH2)2(CH2)6COOH, El


ácido linoleico es un ácido graso esencial, es decir, es un elemento
necesario en la dieta de los mamíferos por ser uno de los precursores de las
prostaglandinas y otros componentes de tipo hormonal.

Ácido oleico: líquido oleoso e incoloro, de fórmula


CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COOH Junto con el ácido esteárico y el ácido
palmítico se encuentra, en forma de éster, en la mayoría de las grasas y
aceites naturales, sobre todo en el aceite de oliva. Se obtiene por hidrólisis
del éster y se purifica mediante destilación. Se utiliza en la fabricación de
jabones y cosméticos, en la industria textil y en la limpieza de metales.

Ácido esteárico: Se utiliza en mezclas lubricantes, materiales resistentes al


agua, desecantes de barnices, y en la fabricación de velas de parafina.
Combinado con hidróxido de sodio el ácido esteárico forma jabón
(estearato de sodio).

Ácido málico: es el ácido hidroxibutanodioico, Se utiliza como aditivo


alimentario por su acción antibacteriana y su agradable aroma. También se
emplea en medicina, en la fabricación de ciertos laxantes y para tratar
afecciones de garganta.

Ácido oxálico: es el ácido etanodioico, Se utiliza en análisis químico por su


poder reductor y en especial en la determinación de magnesio y de calcio.
También se emplea en tintorería, en el curtido de pieles, en síntesis de
colorantes y como decapante.

Ácido palmítico, Se utiliza en aceites lubricantes, en materiales


impermeables, como secante de pinturas y en la fabricación de jabón.

Ácido cítrico: (3- hidroxi- 1,3,5- pentano tricarboxilico) sólido blanco, de


fórmula C3H4OH(COOH)3, Se emplea como aditivo en bebidas y alimentos
para darles un agradable sabor ácido. También se utiliza en fármacos, para
elaborar papel cianotipo, en imprenta textil y como agente abrillantador de
metales.

Ácido succínico: es el ácido butanodioico, Se utiliza en la fabricación de


lacas, colorantes, en perfumería y en medicina.

Ácido tartárico: también llamado ácido dihidroxidosuccínico o ácido


dihidroxibutanodioico,

Ácido tartárico: en sus dos formas racémico y dextrorrotatorio, se emplea


como aderezo en alimentos y bebidas. También se utiliza en fotografía y
barnices, y como tartrato de sodio y de potasio (conocido como sal de
Rochelle) constituye un suave laxante.

Ácido acrílico: nombre común en química para el ácido propénico,


CH2=CH-COOH. Es el material de partida para fabricar plásticos, barnices,
resinas elásticas y adhesivos transparentes.

Ácido Salicílico: se emplea en el tratamiento de espinillas, paños y acné,


además se usa para tratar la soriasis y la micosis.

Ácido Acetil Salicílico: es conocido como aspirina, se emplea como


analgésico, antipirético, antihipertensivo y antiagregante plaquetario.

También podría gustarte