Está en la página 1de 3

i.

e N°88031 “REPUBLICA PERUANA”

GRADO: PRIMERO SECCION: A y B DOCENTE: RAMOS CELESTINO JOEL

Apellidos Y Nombres……………………………………………………………………………………………………………. FECHA 26/04/2021

COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos


TEMA: Un emprendimiento artístico-cultural para el contexto actual
PROPÓSITO: Proponer una intervención artística a un referente iconográfico de mi
comunidad para adaptarlo a un soporte que promueva un emprendimiento artístico-cultural y,
con ello, contribuir al bienestar de mi familia y comunidad.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

A través de la observación de su entorno, Dalí va a identificar qué nuevos artículos con los
diseños de su comunidad puede ofrecer en el mercado artesanal. Su familia ya tiene un
emprendimiento artístico-cultural, pues los diseños de su comunidad los plasman en telas y
prendas de vestir a través del bordado y la pintura; lo que Dalí y su familia buscan en esta
crisis es ampliar la oferta de sus productos adaptando sus diseños a nuevos artículos

CRITERIOS DE EVALUACION
COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIOS ACTIVIDADES
CREA - Explora con las ACTIVIDAD 1: Entendemos el reto y
PROYECTOS - Explora y características del exploramos Las estudiantes y los estudiantes
DESDE LOS experimenta ritmo visual, la reconocerán emprendimientos artístico-
LENGUAJES los lenguajes armonía y contraste culturales tanto de su entorno como de otros
ARTÍSTICOS de las artes de color de su lugares del país (a través de las descripciones
entorno, y a partir de los recursos); revisarán los conceptos de
del referente ritmo y armonía de color a partir del proceso
cultural que elija de creación de Elena Izcue para luego
intervenir. reproducir estos elementos del lenguaje visual
en fotografías de su entorno.

1° ACTIVIDAD. Entendemos el reto y exploramos

1.- Emprendimientos artístico-culturales


Mascarillas inspiradas en la tradición artístico-cultural sarhuina
Mascarillas inspiradas en la tradición artístico-cultural sarhuina Violeta Quispe Yupari y su madre, Gaudencia
Yupari, son artistas y emprendedoras de la comunidad de Sarhua, ubicada en el departamento de Ayacucho.
Violeta se dedica a la elaboración de las tradicionales tablas de Sarhua, declaradas Patrimonio Cultural de la
Nación en noviembre de 2018. La pintura de las tablas de Sarhua es una herencia que se remite a los
tiempos prehispánicos y es considerada tanto un medio de transmisión de información como un medio de
expresión de las tradiciones, la memoria y la vida social del pueblo sarhuinos
Gaudencia es artista autodidacta y se dedica a la pintura y el arte textil; confecciona polleras (faldas)
bordadas con diseños coloridos para las mujeres sarhuinos. Sin embargo, ante la crisis económica ocasionada
por el confinamiento debido a la pandemia por el COVID-19, madre e hija decidieron combinar y adaptar sus
dotes artísticas, y empezaron a confeccionar mascarillas o tapabocas con diseños inspirados en sus
tradiciones y obras. Las mascarillas presentan bordados y pinturas que recogen sus costumbres y
tradiciones, y cuentan con diseños que, además, ofrecen mensajes de cuidado y aliento, así como otros
alusivos a la igualdad de género, tanto en castellano como en quechua.

Bolso elaborado de tela


tocuyo, pintado a mano con
diseños kené. Elaborado por
Eritza Bernabé Ruiz

Mascarilla facial bordada con diseños kené

Respuestas en tu bitácora (cuaderno)

 Cómo puedes identificar si un emprendimiento es artístico cultural?


 ¿Qué impacto crees que tienen los emprendimientos artístico-culturales para los artistas y para sus
comunidades?
 ¿Qué opinas de los ejemplos presentados? ¿Cuál te interesó más? ¿Por qué?
 En los ejemplos revisados, ¿de qué elementos o símbolos partieron las propuestas de los diseños
sarhuinos y shipibo-konibo?
 ¿Qué elemento, iconografía, tradición o símbolo de tu comunidad te gustaría que sea parte de tu
proyecto?
2.- El ritmo y la armonía de color a partir del proceso de Elena Izcue
Elena Izcue Cobián (1889-1970) fue una artista y educadora peruana que se inspiró en motivos precolombinos
para diseñar papeles y textiles. Gracias a sus diseños, la iconografía peruana se hizo muy conocida en Europa.
Elena trabajaba junto con su hermana, Victoria Izcue. Durante su proceso creativo, la artista elegía un objeto
a analizar, por ejemplo, una pieza de cerámica o un tejido. Luego de estudiar la pieza, realizaba dibujos a tinta
o acuarela sobre papel, como los que se aprecian en la imagen. De esta manera, creaba un diseño habiendo
separado un elemento del objeto original, el cual repetía para generar un ritmo

Izcue, E. (S/F). Diseños


Nazca [Acuarela sobre
papel]. Museo de Arte
de Lima [Mali]. Remitida
por la institución

Museo Larco (1 dC - 800 dC). Plato con


representación de roedores (Cerámica
Nasca). Remitida por la institución.
El ritmo visual
El ritmo es un movimiento marcado por una recurrencia o repetición que nos permite percibir una
sensación de organización, ya que podemos anticipar la recurrencia. Puede crearse por medio de
secuencias o repeticiones ordenadas de un color, textura, forma, línea, espacio, entre otros. Dicha
secuencia puede seguir un distinto orden o regla, lo que permite diferenciar cada ritmo

Ritmo continuo o uniforme

Es el ritmo que repite las figuras una


tras otras de manera idéntica

Ritmo creciente-decreciente

Es aquel ritmo que se crea cuando, en una


secuencia, la figura mantiene su forma, pero
modifica progresivamente su tamaño, ya sea
Ritmo alterno
aumentando o disminuyendo
Es el ritmo que se crea al alternar al menos dos
figuras o motivos diferentes. Pueden alternarse
imágenes diferentes o la misma con alteraciones de
Armonía de color
color, forma o, incluso, tamaño
La armonía de color se consigue al usar colores análogos en una misma
imagen. También se logra al presentar distintos tonos de un mismo color
usando colores cálidos o colores fríos

Respuestas en tu bitácora (cuaderno)

 ¿Cómo desarrollaba Elena Izcue sus obras?


 ¿Qué ideas te genera el proceso creativo de la artista? ¿Cuáles puedes aplicar a tu proyecto
artístico? ¿En qué soportes aplicarías sus diseños?
 Elena Izcue se inspiraba en el arte precolombino: ¿en qué iconografía o elemento de tu
comunidad crees que podrías inspirarte tú?
3.- Recordemos que Dalí está observando a las adolescentes y los adolescentes para ver qué artículos
pueden necesitar o les podría interesar para ampliar el emprendimiento artístico-cultural de su
familia. Ella está pensando en el público para el que creará su proyecto.
4.- De acuerdo con lo que has aprendido en esta actividad, responde en tu Bitácora las preguntas sobre
cada ejemplo que hemos revisado.

¿De qué idea o diseño ¿Qué intervención ¿Qué ideas nuevas tengo
Casos al respecto?
original partieron? realizaron?

Mascarillas de Sarhua

Intervenciones kené

Diseños de Elena Izcue

También podría gustarte