Está en la página 1de 4

EDUCACIÓN RELIGIOSA – Ciclo VI: 1° y 2° Grado

Experiencia de aprendizaje N°3: Promovemos el cuidado de nuestra salud y ecología integral.

¡Hola! Mi nombre es Susana. Tengo 15 años, me gusta bailar, escuchar todo tipo de música y leer. Conozco
mucha gente, pero mis mejores amigos son Rocío, Marisol y Santiago.

Actualmente, no estoy asistiendo a la escuela; sin embargo, estoy estudiando en mi casa. Mis pensamientos
futuros son estudiar algo relacionado a las ciencias humanas. Por ello, me gusta reconocer problemas y
asumirlos. Dándoles solución, voy aprendiendo mucho.

¿De qué situación partimos?

El Covid-19 a nivel mundial, nacional y local sigue afectando la salud y nuestra casa común alterando nuestro equilibrio
físico, socioemocional y espiritual a pesar de los esfuerzos de la comunidad científica y la sociedad en general. Por otro lado,
se presentan nuevas mutaciones del coronavirus que generan nuevos casos de familiares enfermos; la presencia de
contaminación como el uso desmedido de descartables, los cuales son desechados de forma inadecuada, y nuestros actos
irresponsables y no solidarios como el no usar mascarilla al salir de casa o en la calle, asistir a fiestas o no respetar el
distanciamiento social. Todo ello ha acrecentado las problemáticas que afectan la salud y deterioran nuestro ambiente. En
este contexto, se observa un incremento del estrés, rebrotes de algunas enfermedades y dificultades económicas y sociales.
Es necesario, tomar conciencia de nuestros actos en favor de nuestro prójimo y de nuestra casa común generando un
diálogo entre todos buscando propuestas viables. Ante esta situación, nos preguntamos: ¿qué acciones podríamos
proponer los adolescentes para la conservación de nuestra casa común y generar el diálogo responsable sobre su
cuidado?

¿Qué vamos a aprender?

¡Hola! Yo soy Santiago. Te invito a participar en esta experiencia a partir de las


interrogantes planteadas por Susana.
Para ello, es importante plantearnos nuestros propósitos de aprendizaje.
¿Cuáles serían estos propósitos?
Haz una lista de los propósitos que te plantearías para iniciar tu trabajo de
investigación.

A continuación, plantea tus propósitos y lo registras en tu cuaderno.


Comparamos nuestros propósitos

¡Hola! Somos Marisol y Rocío. Ahora que hemos conversado con Susana y Santiago,
investiguemos cuáles son los efectos de la contaminación del ambiente en nuestra
comunidad. Con ello, podremos proponer una toma de conciencia sobre cómo impactamos
con nuestros actos sobre ella, con acciones y compromisos para la conservación de nuestra
casa común, generando el diálogo responsable.

Estamos listos para iniciar nuestra ruta de aprendizaje.

¡Gracias, Marisol y Rocío! Para lograr nuestro propósito, y que este nos lleve
del reto al producto, desarrollaremos un conjunto de actividades. Observa.
INICIA TU RECORRIDO A UNA
NUEVA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Estamos listos para iniciar


nuestra ruta de aprendizaje

PROPÓSITO:
Investiga cuáles son los efectos de la contaminación del ambiente en tu comunidad. Con ello,
podemos proponer una toma de conciencia sobre cómo impactamos con nuestros actos sobre
ella, con acciones y compromisos para la conservación de nuestra casa común y generando el
diálogo responsable.

¿Qué acciones podríamos Proponemos acciones Promovemos una alianza


proponer los adolescentes que favorecen la salud 2 entre la humanidad y el
para la conservación de
1
y el cuidado de ambiente.
nuestra casa común y
generar el diálogo
nuestra casa común
responsable sobre su
cuidado?

Producto: Presentamos nuestro álbum:


Acciones y compromisos
cuidando la casa común
para fomentar el cuidado de 3
nuestra casa común protegemos nuestra salud
elaborando un álbum

¿Cómo queremos ver nuestro producto al final de la ruta?

Como resultado del trabajo de las actividades, propondremos acciones y compromisos para fomentar el
cuidado de nuestra casa común elaborando un álbum. Este debe contener lo siguiente:

• Caracterización de la localidad identificando la problemática de contaminación.


• Denominación del álbum incentivando a tomar conciencia sobre el respeto por la creación y el bien
común.
• Situaciones cotidianas sobre contaminación en el hogar, vivienda, comunidad o región.
• Frases a la luz de la Palabra y el mensaje sobre el cuidado de nuestro planeta y la responsabilidad
como administradores de la creación.
• Alternativas de solución a problemas y necesidades que afectan nuestro planeta y el bien común a
partir de la experiencia del encuentro personal y comunitario con nuestro Creador y abierto al diálogo
con otras comunidades.
• Importancia de asumir acciones sobre el cuidado de la casa común como parte de nuestro proyecto
de vida.

Nos planteamos metas y reconocemos oportunidades

¿Qué opinas de las características del producto planteado? ¿Cuáles son las
metas personales y oportunidades que te plantearías en el desarrollo de este
trabajo de investigación?
¡Felicitaciones! Hasta aquí hemos trabajado
contigo para comprender y reconocer las
actividades que desarrollaremos para nuestro
trabajo de investigación.

Ahora, tenemos que organizarnos para saber en


qué tiempo lo haremos y cómo iremos viendo
nuestro progreso.

Organizamos nuestras actividades en días y horas

Con las actividades planteadas, vamos a organizar los días y horarios en los que las trabajaremos.

Observa el siguiente ejemplo de planificación de otra experiencia de aprendizaje, úsalo como referente
para mejorarlo y hacer una planificación personalizada.

Semana 1: Proponemos acciones que favorecen la salud y el cuidado de nuestra casa


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Semana 2: Promovemos una alianza entre la humanidad y el ambiente


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Semana 3: Presentamos nuestro álbum: Cuidando la casa común protegemos nuestra salud
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Recomendación
Observa cómo están organizadas las actividades. Entre ellas guardan un orden y secuencia para que puedas
desarrollar tu producto. Toma en cuenta ello para tu planificación.

Tomamos en cuenta los criterios de evaluación y el portafolio

¿Cómo saber si estamos desarrollando adecuadamente cada


actividad?

En el desarrollo de cada actividad, encontraremos listas de


cotejo con criterios que nos ayudarán a evaluar
permanentemente las actividades que iremos desarrollando.
Recuerda que todas las actividades que desarrollemos deben de estar organizadas
en un portafolio físico o digital.

Nuestro portafolio será como nuestro diario. En él colocaremos todas las actividades
desarrolladas. Así, se convertirá en una colección de documentos de trabajo
realizados por ti, en los que se puede ver lo que hicimos durante las tres semanas.
También, con él podemos registrar nuestras autoevaluaciones para reconocer
nuestros avances y dificultades y las mejoras que realizaremos a partir de ello. Podrás
ir colocando comentarios adicionales que te ayuden a organizar tu tiempo para
aprender mejor, entre otras cosas que vayas descubriendo durante el desarrollo de
las actividades de esta experiencia de aprendizaje.

Revisemos los aplicativos que utilizaremos en las actividades

¡Muy bien! Ahora que nos hemos organizado, debemos tomar en


cuenta en nuestra planificación los recursos para desarrollar
adecuadamente las actividades. En ese sentido, toma en cuenta los
recursos TIC.

¡Excelente! Hemos planificado los días y el


horario en el que desarrollaremos nuestras
actividades; así también, reconocimos la
importancia del portafolio (físico o virtual) y los
recursos TIC.

Ahora estamos listos para iniciar con nuestras


actividades. ¡Qué emoción! ¡Nos vemos
pronto!

También podría gustarte