Está en la página 1de 199

Apuntes RFIR

Radiofı́sico Interno Residente


Convocatoria 2023

Julia O. E.
Índice general

I FÍSICA NUCLEAR 18

1 Fı́sica nuclear 19
1.1 Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.2 Introducción a la fı́sica nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.2.1 Modelo de la gota lı́quida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.2.2 Momentos magnéticos nucleares (J/T) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.3 Modelos nucleares de partı́cula independiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.3.1 Modelo de capas individual (A impar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.3.2 Modelo de Fermi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.4 Modelos nucleares colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.4.1 Modelo rotacional-vibracional (A par: par-par) . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.5 Fuerza nucleón-nucleón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.5.1 Deuterón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.6 Clasificación de reacciones nucleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2 Desintegraciones 24
2.1 Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.2 Actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.2.1 Equilibrio radiactivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3 Desintegración α . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3.1 Cinética de la desintegración α . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3.2 Reglas de selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.4 Desintegración β . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.4.1 Reglas de selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.5 Desintegración γ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.5.1 Reglas de selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.5.2 Conversión interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.5.3 Electrones Auger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2
ÍNDICE GENERAL 3

2.5.4 Rayos X caracterı́sticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29


2.5.5 Fluorescencia y fosforescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.6 Fisión nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.7 Fusión nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3 Interacción radiación-materia 31
3.1 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.2 Colisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.3 Partı́culas cargadas pesadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.3.1 Poder de frenado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.3.2 Alcance R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.4 Electrones y positrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.4.1 Aniquilación de electrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.5 Fotones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.5.1 Dispersión con electrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.5.2 Efecto fotoeléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.5.3 Efecto Compton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.5.4 Producción de pares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.5.5 Interacción total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.6 Neutrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.6.1 Detección de neutrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.7 Dispersión por un potencial central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

4 Fı́sica médica 37
4.1 Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.2 Rayos X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.2.1 Tubo de diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.3 Aplicaciones de las radiaciones ionizantes y no ionizantes . . . . . . . . . . . . 38
4.3.1 Resonancia magnética nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.4 Medidas de la radiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.4.1 Kerma K . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.4.2 Dosis absorbida D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.4.3 Dosis equivalente H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.4.4 Exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.4.5 Equilibrio transitorio de partı́culas cargadas . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.5 Dosı́metros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4 ÍNDICE GENERAL

4.5.1 Dosı́metros de termoluminiscencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40


4.5.2 Dosı́metro de pelı́cula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.5.3 Teorı́a de cavidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

5 Detectores 42
5.1 Detectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.1.1 Factor de Fano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.1.2 Tiempo muerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.1.3 Cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.2 Detectores gaseosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.2.1 Tasa de ionización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.2.2 Voltaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.2.3 Difusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.2.4 Cámaras de ionización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.2.5 Contador Geiger-Müller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.3 Contador de centelleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.3.1 Fotomultiplicador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.4 Semiconductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.4.1 Espectroscopı́a gamma en Ge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.4.2 Señales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.5 Calorı́metro (dosı́metro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.6 Calibrador de dosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.7 Radiación Cherenkov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

6 Partı́culas elementales 51
6.1 Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
6.2 Cinemática relativista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
6.3 Tipos de partı́culas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
6.4 Mediadores de la interacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
6.5 Simetrı́as y leyes de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.5.1 Paridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.5.2 Conjugación de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.5.3 Simetrı́a Gauge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.5.4 Conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
6.6 Quarks . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
6.6.1 Cromodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
ÍNDICE GENERAL 5

6.6.2 Estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
6.6.3 Diagramas de Feynmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.7 Modelo estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.7.1 Super simetrı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.7.2 Unificación del modelo estándar con la gravedad . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.7.3 Rayos cósmicos primarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.8 Aceleradores de partı́culas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.8.1 Ciclotrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

II FÍSICA CUÁNTICA 59

7 Mecánica cuántica 60
7.1 Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
7.1.1 Espectro electromagnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
7.2 Radiación térmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
7.3 Ley de Rayleigh-Jeans . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
7.4 Efecto fotoeléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
7.5 Propiedades ondulatorias de la materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
7.6 Modelos atómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
7.6.1 Modelo de Thompson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
7.6.2 Modelo de Bohr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
7.6.3 Transiciones atómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
7.6.4 Paquetes de ondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
7.7 Partı́cula en un potencial unidimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
7.7.1 Salto de potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
7.7.2 Barrera de potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
7.7.3 Pozo infinitamente profundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
7.7.4 Pozo finito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
7.7.5 Oscilador armónico simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
7.7.6 Potencial periódico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
7.8 Emisión clásica de un electrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
7.9 Átomos con un electrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
7.9.1 Átomo de hidrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
7.10 Emisión termoiónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

8 Formalismo matemático 67
6 ÍNDICE GENERAL

8.1 Factores giromagnéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67


8.2 Números cuánticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
8.3 Álgebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
8.3.1 Producto interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
8.3.2 Producto escalar interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
8.3.3 Matriz hermı́tica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
8.3.4 Operador lineal unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
8.3.5 Autovalores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
8.3.6 Valor esperado de A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
8.3.7 Probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
8.4 Posición y momento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
8.5 Observable cuántico A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
8.6 Espinor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
8.7 Momento angular L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
8.7.1 Momento angular total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
8.8 Spin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
8.8.1 Experimento Stern-Gerlach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
8.9 Hamiltoniano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
8.9.1 Perturbaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
8.9.2 Evolución temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
8.9.3 Transposición de dos partı́culas idénticas Pij . . . . . . . . . . . . . . . . 73
8.9.4 Transformación de simetrı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
8.9.5 Scattering . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
8.10 Oscilador armónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
8.11 Relación de incertidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
8.12 Autofunciones del átomo hidrogenoideo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
8.13 Ecuación de Schödinger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
8.14 Efecto Aharonov-Bohm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

9 Fı́sica atómica y molecular 76


9.1 Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
9.2 Partı́culas idénticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
9.3 Átomo de Helio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
9.4 Momento dipolar magnético del electrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
9.5 Estructura fina del átomo de hidrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
9.5.1 Desplazamiento de Lamb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
ÍNDICE GENERAL 7

9.5.2 Estructura hiperfina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78


9.6 Transiciones atómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
9.7 Efectos atómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
9.7.1 ⃗
Efecto Stark E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
9.7.2 ⃗
Efecto Zeeman B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
9.7.3 ⃗ ∼ 1T
Efecto Paschen-Back B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
9.8 Átomos multielectrónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
9.8.1 Teorı́a de Hartree . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
9.8.2 Reglas de Hund . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
9.8.3 Estados de varios electrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
9.8.4 Espectros moleculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
9.8.5 Espectros rotacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
9.8.6 Espectro vibrorrotacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
9.9 Efecto Raman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

III MECÁNICA 83

10 Mecánica general 84
10.1 Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
10.2 Mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
10.2.1 Movimiento uniformemente acelerado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
10.2.2 Rozamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
10.2.3 Colisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
10.2.4 Elasticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
10.2.5 Movimiento armónico simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
10.3 Rotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
10.3.1 Mecánica rotacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
10.3.2 Momento de inercia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
10.3.3 Aceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
10.4 Órbitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
10.4.1 Elipses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
10.5 Fuerzas conservativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

11 Oscilaciones 91
11.1 Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
11.2 Oscilaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
8 ÍNDICE GENERAL

11.2.1 Péndulo reducido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91


11.2.2 Suma de oscilaciones ω1 = ω2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
11.2.3 Suma de oscilaciones A1 = A2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
11.2.4 Movimientos armónicos en 2D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
11.3 Oscilaciones amortiguadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
11.3.1 Aperiódico sobreamortiguado β > ω0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
11.3.2 Aperiódico crı́tico β = ω0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
11.3.3 Infra-amortiguado β < ω0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
11.3.4 Circuito RLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
11.4 Ondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
11.4.1 Sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
11.5 Efecto Doppler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
11.5.1 Sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
11.5.2 Luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
11.5.3 Ley de Hubble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
11.6 Relatividad especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
11.6.1 Espacio de Minkowski m4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
11.6.2 Relaciones tı́picas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
11.6.3 Velocidades en distintos sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

12 Mecánica teórica 99
12.1 Formulación larangiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
12.1.1 Ecuaciones de Lagrange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
12.1.2 Ecuaciones de Hamilton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
12.1.3 Transformaciones canónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
12.1.4 Corchetes de Poisson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
12.1.5 Teorema del Virial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
12.2 Sistemas de coordenadas giratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
12.2.1 Péndulo de Foucault . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
12.2.2 Gravedad efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
12.3 Sólidos rı́gidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
12.3.1 Tensor de inercia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

13 Fluidos 103
13.1 Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
13.2 Estática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
ÍNDICE GENERAL 9

13.3 Dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104


13.3.1 Ecuación de continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
13.3.2 Ecuación de Bernoulli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
13.3.3 Ley de Torricelli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
13.4 Fluidos viscosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
13.4.1 Fluido newtoniano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
13.4.2 Flujo laminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
13.4.3 Ley de Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
13.4.4 Rozamiento a altas v . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
13.4.5 Número de Reynolds . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
13.5 Tensión superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
13.5.1 Diferencia de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
13.5.2 Capilaridad en un tubo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

IV ELECTRÓNICA 108

14 Semiconductores y diodos 109


14.1 Semiconductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
14.1.1 Semiconductores intrı́nsecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
14.1.2 Extrı́nsecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
14.1.3 Energı́a de Fermi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
14.1.4 Movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
14.2 Diodos semiconductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
14.2.1 Polarización inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
14.2.2 Polarización directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
14.2.3 Electrostática del diodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
14.3 Diodo real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
14.3.1 Tensión de ruptura (disrupción) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
14.4 Contactos Óhmnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
14.4.1 Diodo de barrera de Schottky . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
14.4.2 Diodo túnel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
14.4.3 Diodo LED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
14.4.4 Fotodiodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
14.4.5 Diodo Zener . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
14.4.6 Varactor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
10 ÍNDICE GENERAL

14.4.7 Fotodetectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

15 Diodos 114
15.1 Transistor BJT (bipolar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
15.1.1 Efecto Early . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
15.1.2 Configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
15.1.3 Emisor común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
15.1.4 Limitaciones en el funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
15.2 Transistores unipolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
15.2.1 JFET (transistor de efecto campo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
15.2.2 MOSFET de acumulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
15.2.3 Zona óhmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
15.2.4 MOSFET de deplexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

16 Electrónica digital 119


16.1 Amplificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
16.1.1 Amplificador de tensión (V2 = AV V1 ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
16.1.2 Amplificador de corriente (I2 = AC I1 ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
16.1.3 Amplificador de transresistencia (V2 = AR I1 ) . . . . . . . . . . . . . . . . 120
16.1.4 Amplificador de transconductancia (I2 = AC V1 ) . . . . . . . . . . . . . . . 120
16.2 Respuesta en frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
16.3 Realimentación de amplificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
16.3.1 Realimentación positiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
16.3.2 Realimentación negativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
16.4 Álgebra de Boole . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
16.4.1 Tablas de Karnaugh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
16.5 Puertas lógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
16.6 Circuitos combinacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
16.6.1 Decodificador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
16.6.2 Codificador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
16.6.3 Multiplexor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
16.6.4 Circuito contador de módulo K . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
16.6.5 Asignación de casillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
16.7 Amplificador operacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
16.7.1 Biestable, flip-flop, latch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
16.8 Rectificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
ÍNDICE GENERAL 11

16.8.1 Media onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127


16.8.2 Onda completa (rectificador el puente) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

V ELECTROMAGNETISMO 128

17 Electrostática 129
17.1 Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
17.2 Circuitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
17.3 Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
17.3.1 Ley de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
17.3.2 Corteza esférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
17.3.3 Esfera homogéneamente cargada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
17.3.4 Plano infinito de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
17.3.5 Condensador plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
17.3.6 Condensador cilı́ndrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
17.3.7 Condensador esférico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
17.3.8 Carga lineal infinita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
17.4 Medios dieléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
17.4.1 Medio dieléctrico no polarizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
17.4.2 Condiciones de frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
17.4.3 Conductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
17.5 Dipolo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
17.6 Energı́a electrostática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
17.6.1 Energı́a de un capacitor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
17.7 Corriente eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
17.7.1 Ley de Ohm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
17.7.2 Modelo de Drude . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

18 Magnetostática 137
18.1 Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
18.1.1 Superconductividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
18.2 Fuerza de Lorentz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
18.2.1 Selector de velocidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
18.2.2 Efecto Hall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
18.3 Torque y momento magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
18.4 Ley de Biot y Savart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
12 ÍNDICE GENERAL

18.5 Ley de Ampère . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139


18.5.1 Hilo rectilı́neo infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
18.5.2 Interior de una corriente cilı́ndrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
18.5.3 Hilo finito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
18.5.4 Solenoide infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
18.5.5 Toroide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
18.5.6 Una sola espira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
18.5.7 Transformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
18.6 Propiedades magnéticas de los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
18.7 Condiciones de frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
18.8 Inducción electromagnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
18.8.1 Motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
18.8.2 Autoinductancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
18.9 Energı́a magnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

19 Electromagnetismo 143
19.1 Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
19.2 Ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
19.3 Ondas electromagnéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
19.3.1 Densidad de energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
19.3.2 Vector de Poyinting . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
19.3.3 Presión de radiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
19.3.4 Guı́as de ondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
19.4 Emisión de radiación por cargas en movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
19.4.1 Potencia de un dipolo oscilante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
19.4.2 Carga en movimiento sin aceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
19.4.3 Carga con aceleración paralela a la velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . 146
19.4.4 Carga acelerada perpendicularmente a la velocidad . . . . . . . . . . . . . . 146
19.5 Circuitos de corriente alterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
19.5.1 Capacitor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
19.5.2 Bobina (inductancia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
19.5.3 Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
19.5.4 Resonancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
19.6 Carga y descarga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
19.6.1 Condensador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
19.6.2 Inducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
ÍNDICE GENERAL 13

19.7 Cable coaxial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149


19.8 Reflexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
19.8.1 Ajuste de impedancias entre medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

VI TERMODINÁMICA 151

20 Termodinámica I 152
20.1 Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
20.2 Ecuación térmica de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
20.2.1 Coeficientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
20.2.2 Ecuación térmica de un gas real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
20.3 Primer principio de la termodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
20.4 Energı́a de un gas ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
20.4.1 Expansión de Joule . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
20.4.2 Difusión de moléculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
20.4.3 Capacidad térmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
20.4.4 Calor latente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
20.4.5 Relación de Mayer generalizda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
20.4.6 Procesos adiabáticos reversibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
20.5 Transferencia de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
20.5.1 Radiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
20.6 Máquinas térmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
20.6.1 Máquina de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
20.6.2 Refrigerador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
20.6.3 Bomba de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
20.6.4 Máquina real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
20.6.5 Ciclo de Carnot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
20.7 Presión ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

21 Termodinámica II 159
21.0.1 Fuente de trabajo reversible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
21.0.2 Efecto Joule-Kelvin (o Joule-Thomson) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
21.1 Segundo principio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
21.1.1 Procesos irreversibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
21.2 Entropı́a para el gas ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
21.2.1 Entropı́a de mecla del gas ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
14 ÍNDICE GENERAL

21.2.2 Procesos no estáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160


21.3 Equilibrio termodinámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
21.3.1 Potencial libre de Gibbs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
21.3.2 Regla de las fases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
21.4 Termodinámica del gas de fotones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
21.5 Cuadro de Born-Koenig . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

VII ÓPTICA 163

22 Óptica I 164
22.1 Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
22.2 Magnitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
22.3 Óptica geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
22.4 Ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
22.4.1 Superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
22.4.2 Lente delgada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
22.4.3 Espejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
22.4.4 Criterio de signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
22.5 Aberaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
22.5.1 Aberraciones cromáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
22.5.2 Aberraciones monocromáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
22.6 Polarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
22.6.1 Formalismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
22.6.2 Mecanismos de polarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
22.7 Intrumentos ópticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
22.7.1 Lupa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
22.7.2 Microscopio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
22.7.3 Telescopio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
22.7.4 Fibra óptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
22.7.5 Prisma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

23 Óptica II 170
23.1 Dispersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
23.1.1 Rayleigh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
23.2 Reflexión y refracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
23.2.1 Reflexión interna total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
ÍNDICE GENERAL 15

23.2.2 Ángulo de Brewster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171


23.2.3 Incidencia normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
23.3 Interferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
23.3.1 Difracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
23.3.2 Anillo de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
23.3.3 Efectos ópticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
23.3.4 Efecto Kerr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
23.3.5 Faraday . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

VIII MATEMÁTICAS 173

24 Estadı́stica 174
24.1 Combinatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
24.1.1 Probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
24.1.2 Teorema de Bayes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
24.2 Exactitud y precisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
24.3 Media y varianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
24.3.1 Coeficientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
24.3.2 Covarianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
24.3.3 Distribución muestral de medias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
24.4 Distribuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
24.4.1 Distribución uniforme continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
24.4.2 Transformaciones de funciones de densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
24.4.3 Distribución estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
24.4.4 Exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
24.4.5 Distribución Chi-cuadrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
24.4.6 Distribución t de Student . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
24.5 Estadı́stica binomial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
24.5.1 Binomial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
24.5.2 Poisson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
24.5.3 Gaussiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

25 Matemáticas II 180
25.1 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
25.1.1 Función de Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
25.1.2 Polinomios de Chebyshev . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
16 ÍNDICE GENERAL

25.1.3 Funciones de Bessel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180


25.1.4 Funciones hiperbólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
25.2 Series . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
25.2.1 Convergencia de una serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
25.2.2 Series de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
25.2.3 Series de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
25.3 Transformadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
25.3.1 Transformada de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
25.3.2 Transformada de Laplace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
25.4 Variable compleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
25.4.1 Teorema de los residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
25.4.2 Condiciones de Cauchy-Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
25.5 Operadores vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
25.5.1 Jacobiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
25.6 Deshechos varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
25.6.1 Fórmula de Stirling . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
25.6.2 Fórmula de Leibniz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
25.6.3 Convolución de dos funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

26 Matemáticas III 186


26.1 Geometrı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
26.2 Integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
26.3 Álgebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
26.3.1 Lı́mites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
26.3.2 Matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
26.4 Ecuaciones diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
26.5 Derivadas e integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

IX VARIADO 189

27 Informática 190
27.1 Random . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
27.2 Binario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
27.2.1 Complemento a 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
27.2.2 Complemento a dos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
27.3 Códigos intermedios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
ÍNDICE GENERAL 17

27.3.1 Base octal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191


27.3.2 Base hexadecimal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
27.3.3 Representación BCD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
27.4 Estructura de computadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
27.4.1 Memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

28 Estado sólido 193


28.1 Sólidos iónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
28.2 Sólidos cristalinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
28.2.1 Difracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
28.2.2 Defectos de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
28.2.3 Vibraciones de la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
28.3 Materiales y magnetización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
28.3.1 Paramagnetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
28.3.2 Ferromagnetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
28.3.3 Diamagnetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
28.3.4 Ferrimagnetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
28.3.5 Ferroeléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
28.4 Propiedades térmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
28.4.1 Metales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

29 Fı́sica estadı́stica 197


29.1 Colectivo microcanónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
29.2 Colectivo canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
29.2.1 Función de partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
29.3 Colectivo gran canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
29.3.1 Fermi-Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
29.3.2 Distribución Boltzmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
29.4 Número de estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
29.5 Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Parte I

FÍSICA NUCLEAR

18
Capı́tulo 1

Fı́sica nuclear

1.1. Constantes

ℏc = 197, 3 eV · nm

1uma = 931, 5 MeV/c2

K = 9 · 10−9

Deuterio: E = −2, 22MeV

Energı́a media de enlace por nucleón 8 MeV. Energı́a máxima 8,7 MeV

1.2. Introducción a la fı́sica nuclear

Radio nuclear R:∼ 10 fm Distancia a partir de CM a la que ρ de carga cae a la mitad.


Se determina estudiando las transiciones atómicas entre rayos X atómicos de isótopos
vecinos
R = Ro A1/3 = 1, 2A1/3 (fm)

Hipótesis de saturación de densidad: ρcarga en el centro disminuye con A y ρmateria es


1
aproximadamente constante
ρmateria (r = 0) ∼ cte

1
Recuerda que la densidad de nucleones tiene que ser la misma porque la fuerza fuerte satura

19
20 CAPÍTULO 1. FÍSICA NUCLEAR

1.2.1. Modelo de la gota lı́quida

56
Mayor energı́a de enlace por nucleón: Fe

Energı́a para atravesar la barrera de Coulomb (Partı́cula A para núcleo B)

A · B · e2
E=K
rA + rB
Recuerda que r ∼ f m, el radio de carga nuclear

Energı́a de ligadura de un núcleo

EL (Z, N ) = Z(Mp + me ) + N mn − Ma (Z, N )

Defecto de masa
∆ = Z(Mp + me ) + N mn − Ma (Z, N )

Muchos núcleos estables con los números mágicos

Z o N = 2, 8, 20, 28, 50, 82, 126

Fórmula semiempı́rica de masas A > 20

(A − 2Z)2
B = av A − as A2/3 − ac Z(Z − 1)A−1/3 − asym +δ
A

+ap A−3/4

 Z,N par/par

δ= 0 A impar


−a A−3/4

Z,N impar/impar
p

Masa de un núcleo (más estable cuando menor masa)

B
mN = Zmp + (A − Z)mn −
c2

⋆ A, N, Z impar: normalmente un isótopo estable.

⋆ A, N, Z par: varios isótopos estables


1.3. MODELOS NUCLEARES DE PARTÍCULA INDEPENDIENTE 21

1.2.2. Momentos magnéticos nucleares (J/T)

Con ⃗s = ℏ/2
µN ⃗ µN
µ
⃗ p = 1(gℓ ) ℓ + 5, 586(gs ) ⃗s
ℏ ℏ
µN
⃗ n = −3, 826 ⃗s
µ

1.3. Modelos nucleares de partı́cula independiente

1.3.1. Modelo de capas individual (A impar)

Las propiedades del núcleo vienen determinadas por el nucleón desapareado. Interacciona
con un potencial

Llenado de capas: de mayor j a menor j

− 2 e− )
SaPo PiDe SoDa Frı́a Por Favor Para Gloria (1/2 →

1s1/2 , 1p3/2 , 1p1/2 , 1d5/2 , 2s1/2 , 1d3/2 , 1f7/2 , 2p3/2 , 1f5/2 , 2p1/2 , 1g9/2

⋆ El valor de j que sale es el spin total del núcleo.

Núcleos impar-impar: número de Nordheim N = jp + jn − ℓp − ℓn

N =0→
− J = |jn − jp |

N = ±1 →
− J = |jn ∓ jp |

L = ℓn · ℓp

P=(−1)L con L=0,1,2,3,...

Momento multipolar: j=ℓ ⊕ s, el signo te da el signo de la suma


 
gs − gℓ µN
µJ = gℓ ± j
2ℓ + 1 ℏ

A=par: J P = 0+
22 CAPÍTULO 1. FÍSICA NUCLEAR

1.3.2. Modelo de Fermi

Estado fundamental: gas de Fermi degenerado. Potencial V0 = 40MeV

1.4. Modelos nucleares colectivos

Capas subllenas se mueven independientemente en un potencial no esférico

1.4.1. Modelo rotacional-vibracional (A par: par-par)

Todos los estados con un estado fundamental 0+ tienen un estado excitado 2+

Modelo vibracional (A< 150): núcleo vibra en torno a una posición de equilibrio.

Modelo rotacional (A> 150): solo se permiten valores del spin nuclear I = 0, 2, 4....

1.5. Fuerza nucleón-nucleón

Corto alcance (1 fm)

Núcleos ligados T=0

Término repulsivo a cortas distancias

Independiente de la carga de isoespı́n

Dependiente del espı́n: acople de spin entre nucleones, acople spin-órbita2

Tiene una componente tensorial/no central

1.5.1. Deuterón

Singlete de isospı́n T=03 , triplete de espı́n4 J P =1+ . Prolato Q > 0

|d⟩ = 0, 98 3 S1 + 0, 2 3 D1

| |d⟩ |2 = 96 %| 3 S1 |2 + 4 %| 3 D1 |2
2
Explica los números mágicos
3
Suma de isospines de protón y neutrón
4
Suma de spines de neutrón y protón
1.6. CLASIFICACIÓN DE REACCIONES NUCLEARES 23

Momento µd = 0, 857µN

Potencial de Yukawa (R alcance): intercambio de piones

ϕ ∝ e−r /r

∆t∆E ∼ ℏ
R
· mc2 = ℏ
c

1.6. Clasificación de reacciones nucleares

a+X →
− Y +b

Scattering: X=Y, a=b.

→ Elásticas: X y Y en estado fundamental

→ Inelásticas: si Y o b están en un estado excitado

Knock-out: a=b, se emite un núcleo extra.

Transfer reaction: a transfiere uno o dos nucleones a X.

Compound nucleus mechanism: a y X se funden por un instante, tras el cuál a sale.


Capı́tulo 2

Desintegraciones

2.1. Constantes

1 Ci = 3, 7 · 1010 s−1

− 14 C
N2 →
99 −
42 M o − 99m
→ 43 T c + e + γ

60
− 60 N i + e− (keV) + 2γ
Co →
n
X 1 − rn+1
a · rk = a
k=0
1−r

Carbono-14 T1/2 = 5730 años

Descubrimiento de los neutrinos: p + e− →


− n + νe

Condiciones normales: 22,4 l de gas

2.2. Actividad

Desintegración: distribución binomial

Actividad: nº de átomos que se desintegran por unidad de tiempo

A = −λN

24
2.2. ACTIVIDAD 25

Actividad especı́fica SA
Na
SA = λ
Ma
Constante de desintegración λ, vida media τ, periodo de semidesintegración T1/2

1 ln2
λ= =
τ T1/2

λtotal = λbiológico + λfı́sico

Valor medio en ∆t de la distribución de Poisson

Dosis: µ = −λN ∆t = −R · ∆t

e−µ n
P (n, µ) = µ
n!
Valor más probable: la parte entera de la media menos 1. Ej: µ=5, valor más probable=4

2.2.1. Equilibrio radiactivo

A = A0 e−λt
λ2
A2 = A10 (e−λ1 t − e−λ2 t )
λ2 − λ1
Actividad máxima (actividad de saturación) cuando A1 = A2

lnλ2 − lnλ1
tmax =
λ2 − λ1

→ Equilibrio secular: T1 ≥ 100T2 .


Máx A2 en (5-7)T2 , el hijo tiene la actividad del padre A1 ≈ A2

→ Equilibrio transitorio: T1 > T2

→ No equilibrio: T1 < T2

λa
Múltiples vı́as de desintegración: branching ratio BR = λT

λ = λa + λb

λ = P a λ + Pb λ
26 CAPÍTULO 2. DESINTEGRACIONES

λa
N2a = N0 (1 − e−λT t )
λT
→resto= TerNUrA
Series radiactivas nucleares: A/4−

→ 0→
− Torio
→ 1→
− Neptunio
206
→ 2→
− Uranio(-Radio) (termina en Pb)
→ 3→
− (Uranio)-Actinio

Tasa de creación R: R = σΦN

A2 = σΦN (1 − e−λ2 t )

2.3. Desintegración α

Se produce por efecto túnel


A
ZX − A−4
→ Z−2 Y + α

Consecuencia de la repulsión coulombiana entre protones (A>150 ó Z≥821 )

Regla de Geiger-Nuttal:
Z
log10 λ = −a √ + b
Q

2.3.1. Cinética de la desintegración α

Qα = m0 − mf = Tf − T0
 
mα 4
TY = Q ≈Q 1−
mX A
mY 4
Tα = Q ≈Q
mX A

1
Todos los elementos con Z<83 tienen al menos un isótopo estable (menos el Tc y el Pm)
2.4. DESINTEGRACIÓN Β 27

2.3.2. Reglas de selección

La partı́cula α tiene spin y paridad intrı́nsecos JαP = 0+ . El movimiento acarrea un


momento angular orbital ℓα = 0+ , 1− , 2+ , 3− , ...

JX = JY ⊕ ℓα

PX = PY · (−1)ℓα

|JY − JX | ≤ ℓα ≤ JY + JX

2.4. Desintegración β

Signo depende del leptón generado.

β− : n →
− p + e− + ν̄e

β+ : p →
− n + e + + νe

CE - captura electrónica : p + e− →
− n + νe

Espectro continuo para β± (se emiten dos cuerpos): < T >β ± = 31 Q, < T >ν = 23 Q

Espectro monoenergético para CE. Se emiten rayos X caracterı́sticos o electrones Auger.

Para la β + el núcleo padre tiene que ser ≥ 2me el del núcleo hija. Compite con la CE.

2.4.1. Reglas de selección

Según el momento angular total del leptón ℓ

Transiciones permitidas: ℓ = 0

Transiciones prohibidas: ℓ ̸= 0
28 CAPÍTULO 2. DESINTEGRACIONES

2.5. Desintegración γ

X∗ →
− X +γ
− X + e− conversión interna

− X + e− + e+ creación interna de pares

2.5.1. Reglas de selección

⃗ la multipolaridad del fotón JγP = 1− (la emisión γ no permite la transición


Siendo L
0+ →
− 0+ )
|Jf − Ji | ≤ L ≤ Jf + Ji

Pi = Pf · PL

El incremento de spin es igual al orden de multipolaridad de la transición.2

La emisión L = 0 no emite radiación

La paridad del campo de radiación es



P (EL) = (−1)L
P (ML) = (−1)L+1

Cualquiera de las dos paridades es posible (no como en la desintegarción α, que solo
permite 0+ , 1− , 2+ , ...).

Energı́a de retroceso del núcleo


Eγ2
T =
2M

2.5.2. Conversión interna

Electrón atómico monoenergético emitido (1 solo cuerpo emitido) por desexcitación nu-
clear.
− X + e−
X +γ →
2
Como es el núcleo no orbita →
− no tiene momento angular orbital →
− el cambio de momento es el del
spin
2.5. DESINTEGRACIÓN Γ 29

Interacción de electrones atómicos con los campos electromagnéticos multipolares del


núcleo. Seguido por la emisión de rayos X caracterı́sticos o electrones Auger.

Probabilidad
Z3 1
 
α∝
n3 ∆E

2.5.3. Electrones Auger

Desexcitación electrónica. El hueco del electrón atómico (interior) emitido es ocupado por
un segundo electrón, que transmite su energı́a a un tercero (de otra capa), liberándolo:

Ee− Auger = (E2 − E1 ) transmitida del 2o al 3o − (E2 ) E de enlace del 3o

Sucede tras CE, CI y efecto fotoeléctrico. Energı́as mucho menores. Predomina para bajos
Z.

En el efecto Coster-Kronig la primera transición sucede en la misma capa, y el electrón


emitido pertenece a otra capa.

En el efecto super Coster-Konig la primera transición y el electrón emitido pertenecen a


la misma capa.

2.5.4. Rayos X caracterı́sticos

Ley de Moseley: frecuencia ν de los rayos X caracterı́sticos, número atómico del nucleo Z
(átomos hidrogenoides)

ν∼Z

Contando con el apantallamiento (otros átomos)


ν ∼ (Z − 1)

2.5.5. Fluorescencia y fosforescencia

⇒ Fluorescencia: Desexcitación por emisión de un fotón pasando por un estado sin-


glete. Cesa cuando cesa el estı́mulo.
⇒ Fosforescencia: desexcitación por emisión de un fotón pasando por un estado tri-
plete. Continúa cuando cesa el estı́mulo.
30 CAPÍTULO 2. DESINTEGRACIONES

La proporción de entre cada vı́a depende del tipo de partı́cula y su energı́a. Compite con
la emisión de electrones Auguer.

2.6. Fisión nuclear

Energı́a liberada Q ∼ 200M eV

Fragmento grande ind. de AX + fragmento pequeño ∝ AX . Al producirse varios productos


el espectro de energı́a de los neutrones emitidos es continuo.

Evolución del número de neutrones térmicos (τ tiempo entre cada paso)

(k−1)t
N (t) = N0 e τ

Condición para la fisión espontánea Z 2 > 47A

Moderador: frena los neutrones, aumentando la sección eficaz.

2.7. Fusión nuclear

Energı́a liberada Q ∼ 20M eV

Hay que alcanzar el punto de ignición, criterio de Lawson: la energı́a producida es igual
a la necesaria para mantener la reacción, supera las pérdidas por radiación y calentamiento
del plasma

Fusión deuterio-tritio D-T: genera He-4

3
H(d, n)4 He


Capı́tulo 3

Interacción radiación-materia

Las partı́culas cargadas ionizan la materia de manera directa.

Potencial de ionización P
Ni Zi ln I
ln I = P
Ni Zi

Las partı́culas cargadas se dispersan mayormente por la interacción con los núcleos.

3.1. Resumen

Fotones Partı́culas cargadas

Fotoeléctrico Compton Pares Rayleigh Radiación Col. in. con e−

E 0-0,05 MeV 0,1-10 MeV 50-100 MeV

σe Z3 1 Z Z2 , 1/E1 T ,Z2 ln T , Z

σa Z 4−5 /T3 Z/T Z2

3.2. Colisiones

Energı́a transferida en la colisión al target m

4M m
Q = Tm′ = TM 2
cos2 φ
(M + m)
1
Cuanto mayor la energı́a, más probable es que ionicen el átomo (colisión inelástica)

31
32 CAPÍTULO 3. INTERACCIÓN RADIACIÓN-MATERIA

3.3. Partı́culas cargadas pesadas

Radiación de frenado (Bremsstrahlung) se emite cuando la partı́cula cargada des-


acelera (dispersión/cambio de velocidad) debido a la interacción con el campo nuclear.

Pico de Bragg se observa claramente en partı́culas cargadas pesadas (técnicamente lo


tienen todas).

3.3.1. Poder de frenado

Cantidad de energı́a depositada por una partı́cula cargada en un medio. Una partı́cula
relativista tiene un poder de frenado en torno a

dE
− ≈ 2 (MeV · cm2 )/g
dx

µ - prob. colisión, Ētr - energı́a media depositada por colisión

dE
− = µĒtr
dx

dE z2 Z
− ∝ρ 2
dx v A
LET (poder de frenado restringido): poder de frenado descontando los rayos δ (electrones
atómicos expulsados) y el Bremsstrahlung. Interacción con los electrones del medio.
 
1 dE

ρ dx

3.3.2. Alcance R

Las partı́culas cargadas tienen un alcance determinista. La probabilidad de que alcancen


una distancia muy distinta a su alcance es casi nula.

ρ
R=
µT

Amat
R2 (E1 = E2 ) = R1
ρmat
M
R2 (v1 = v2 ) = R1
Z2
3.4. ELECTRONES Y POSITRONES 33

Ionización especı́fica: numero de pares de iones primarios y secundarios creados por unidad
de camino recorrido (energı́a de ionización de un átomo).
 
1 dE

w dx

Rango de electrones: trayectorias caóticas

Raire ∼ metros

E0 (MeV)
R(cm) ∼
2
Rango de partı́culas α
Raire (cm) = 0, 318E 3/2 MeV
s
A
R(cm) = 3, 2 · 10−4 Raire
ρ
Sección eficaz de Rutherford
dσ d2 1
= 0 4
dΩ 16 sin (θ/2)
No se cumple a partir de cierta energı́a (relacionada con el radio nuclear).

3.4. Electrones y positrones

   
dT dT dT
− = − + −
dx dx col dx rad
dT

− dx ZT (MeV)
rad =
− dT
dx col
x ∈ (700, 800)
Bremsstrahlung (radiación de frenado): emisión de radiación. A bajas energı́as emisión
en la dirección de la velocidad, a altas energı́as perpendicular a la velocidad.

Colisión inelástica con electrones

Energı́a crı́tica: cuando las pérdidas por radiación igualan a las de colisiones.
34 CAPÍTULO 3. INTERACCIÓN RADIACIÓN-MATERIA

3.4.1. Aniquilación de electrones

En reposo de la combinación del electrón y el positrón se crea un positronio, que se anula


en reposo. Sus estados son el singlete (vida media menor, más probable, 2n fotones) y el
triplete (2n+1 fotones).

En vuelo en presencia de otra partı́cula se puede emitir un único fotón2 .

3.5. Fotones

3.5.1. Dispersión con electrones

Coherente: no se produce excitación ni ionización. Sin pérdida de energı́a del fotón.

→ Rayleigh: electrones atómicos


→ Thompson: electrones muy ligados σ = 2 43 πre2

3.5.2. Efecto fotoeléctrico

Colisión inelástica. El fotón es absorbido por el átomo, expulsando un electrón (cualquier


ángulo excepto 0o )
Te = Eγ − Be

Se transmite al electrón EB < Eγ < hν. El resto es la energı́a de ionización EB que se


transmite al núcleo, el cual la pierde por emisión de rayos X o electrones Auger.

3.5.3. Efecto Compton

Fotón interacciona con un electrón libre y cambia dirección y energı́a.

Menor atenuación que en los otros procesos.


hν ′ =
1 + α(1 − cosθ)


α=
mc2
hc
Longitud de onda Compton λC (θ = 90o ) = m e c2

2
Se conserva el momento lineal con un solo fotón porque no es nulo
3.5. FOTONES 35


No colisión: θγ = 0o , φe = 90o

Colisión frontal: θγ = 180o , φe = 0o
µ Z
Coeficiente de atenuación másico ρ
∝ A
∼ cte

3.5.4. Producción de pares

Fotón interacciona con el campo nuclear emitiendo un par electrón-positrón. La energı́a


umbral es 2me .

Fotón interacciona con un electrón atómico, con energı́a umbral 4me . Se genera un par
electrón-positrón y se libera el electrón atómico.

En todo caso la energı́a cinética TOTAL resultante es

T = Eγ − 2me

en la interacción con el campo nuclear se reparte entre dos partı́culas, en la interacción


con un electrón atómico se reparte entre 3.

3.5.5. Interacción total

Se suman los coeficientes de atenuación de todos los efectos.

µabs ≤ µtr ≤ µ

1
µ = σe Ne = σa Nat = con λ el recorrido libre medio
λ
X
σT = ni σi
X Ai
µT = µi
AT
µT X ρi
= µi
ρ ρ
Capa hemirreductora: reduce la intensidad del haz a la mitad.

µtr Ētr µ
=
ρ E ρ
36 CAPÍTULO 3. INTERACCIÓN RADIACIÓN-MATERIA

3.6. Neutrones

Número de interacciones
R(s−1 ) = σN Φ

Colisiones elásticas
4M mn
∆E = E0 sin2 θ
(mn + M )2
Bajo Z para termalizar neutrones perdiendo energı́a en colisiones inelásticas.

Grafito modera la velocidad de los neutrones.

Cd o B para absorberlos.

Hidrogenoides para blindar.

Los neutrones se producen disparando rayos α contra metales pesados, y se emiten a 5


MeV. También se generan en reacciones fotonucleares (umbral ∼8 MeV).

Fisión, captura rad.-(eV)- Col. elást.-(1 MeV)- Col. inelást.-(100 MeV)- Cascada hadróni-
ca

Un neutrón térmico pierde energı́a con la misma probabilidad que la gana, a temperatura
ambiente.

3.6.1. Detección de neutrones

→ Térmicos: Boro, litio. Captura neutrónica (n,α)

1 1
σ∝ =√
v T

→ Rápidos: hidrógeno (ej. centelleadores orgánicos)

3.7. Dispersión por un potencial central

Si la longitud de dispersión es a, la sección eficaz será

σ = 4πa2
Capı́tulo 4

Fı́sica médica

4.1. Constantes

νLarmor (1T ) = 43 MHz

1C/kg ≈ 4000R
90
El Sr se comporta biológicamente como el Calcio.

4.2. Rayos X

Cátodo es un filamento de tungsteno que emite electrones por efecto termoiónico. Se


focalizan en una pequeña parte del ánodo (de tungsteno por su alto Z y Tf ). El 1 % de
la energı́a se convierte en rayos X por bremsstrahlung.

Número de rayos X ∝ T

Voltaje ∝ Eγ,máx
hc
Tie− = hν →
− λmin =
eV

Cuanto menor es la espiral, menor es el punto focal.

Unidades térmicas

U.T. = V · A · t con V = Vp 2

37
38 CAPÍTULO 4. FÍSICA MÉDICA

4.2.1. Tubo de diagnóstico

1
I∝
sin α

4.3. Aplicaciones de las radiaciones ionizantes y no ionizantes

4.3.1. Resonancia magnética nuclear

Frecuencia de resonancia de Larmor:

νLarmor (1T ) = 42, 5 MHz

ℏω = 2µB
eℏ
ωL = Bgs
2m
Como el efecto Zeeman cuando cada spin se orienta en un sentido

µB µB ℏ
∆U = 2µB = 2 ⃗sgs B = 2 2B = 2µB B
ℏ ℏ 2

La relación giromagnética de una partı́cula es

gs e
γ=
2m

4.4. Medidas de la radiación




 Flujo Ṅ = dN
dt
[s− 1]

Partı́culas N Fluencia Φ̇ = dN dA
[m−2 ]


Tasa de fluencia ϕ̇ = dI [m−2 s−1 ]

dA



 Flujo Ṙ = dR
dt
[s− 1]

Energı́a radiante R Fluencia Ψ̇ = dR dA
[m−2 ]


Tasa de fluencia ψ̇ = dΨ [m−2 s−1 ]

dA
4.4. MEDIDAS DE LA RADIACIÓN 39

SI Antigua Equivalencia

Kerma 1 Gy = 1 J/kg
Gy=1 J/kg rad
Dosis abs. D 1 Gy = 100 rad

Dosis eq. H Sv=1 J/kg rem 1 Sv = 100 rem

1 C/kg≈ 4000R
Exposición C/kg R (Röentgen)
(1 C/kg = 3876 R)

Tasa de exposición A/kg R/s

4.4.1. Kerma K

Cantidad no estocástica de las radiaciones indirectamente ionizantes no cargadas (fotones,


neutrones).


− Suma de las energı́as cinéticas iniciales de las partı́culas cargadas liberadas por unidad
de masa.
µ
K = Φ Ētr
ρ

4.4.2. Dosis absorbida D

Siendo la energı́a impartida

Eab = Eentrante − Esaliente + Q

dĒab
D=
dm

4.4.3. Dosis equivalente H

Describe el efecto biológico de las radiaciones ionizantes.

Con Q el factor de peso


H =D·Q
40 CAPÍTULO 4. FÍSICA MÉDICA

4.4.4. Exposición

Fotones por unidad de masa liberan electrones →


− todos los electrones se detienen com-
pletamente →
− producen iones de carga total dQ

dQ e
X= = kc
dm W

con kc el kerma de colisión

4.4.5. Equilibrio transitorio de partı́culas cargadas

La dosis absorbida siempre alcanza un equilibrio con el kerma por colisión.

D = kc (1 + µλ)

kc = k(1 − g)

4.5. Dosı́metros

4.5.1. Dosı́metros de termoluminiscencia

Cristales inorgánicos que contienen activadores que funcionan como un fósforo luminis-
cente.

4.5.2. Dosı́metro de pelı́cula

Mide la densidad optica  


I0
DO = log10
I

4.5.3. Teorı́a de cavidades

Teorı́a de Bragg-Gray para obtener la dosis en un medio mediante la inserción de una


cavidad pequeña (rellena de gas, lı́quido o sólido), midiendo su ionización: la cavidad
debe ser pequeña respecto al alcance de las partı́culas cargadas que inciden en ella; la
dosis se debe únicamente a las interacciones de las partı́culas cargadas que la cruzan; la
cavidad no perturba la fluencia de las partı́culas cargadas; el medio en el que está inmersa
4.5. DOSÍMETROS 41

debe ser homogéneo.


Capı́tulo 5

Detectores

5.1. Detectores

Se calibran con fuentes monoenergéticas.

Determinar la eficiencia es fundamental para calcular la actividad absoluta de una fuente.

Sensibilidad: capacidad para producir una señal utilizable. Depende de la masa del detec-
tor.

Resolución en energı́a:

∆E FWHM
R= = FWHM = 2, 35σ
E E

E = NW
r
F
R = 2, 35
N

5.1.1. Factor de Fano

La introducción del factor de Fano mejora la resolución teórica del detector.



2
σ σd = J
R∝
J σ 2 = F · J
g


FSM,G < 1
F =
F =1
cent

42
5.1. DETECTORES 43

5.1.2. Tiempo muerto

Sistemas no paralizables: d/r tiende asintóticamente a 1/τ conforme aumenta r.





 r = actividad real(s−1 )
d 
r= d = actividad detectada(s−1 )
1 − dτ 


τ = tiempo muerto(s)

Sistemas paralizables: menor tasa de detección. Máximo en r=1/τ

d = re−rτ

5.1.3. Cuentas

F - Fuente

f - fondo

σ(N ) = N
r
N R
R= σ(R) =
t t
s
RF f Rf
RF = RF f − Rf σ(RF ) = +
tF f tf
44 CAPÍTULO 5. DETECTORES

Relación señal-ruido óptima (en el tiempo de conteo)


s
tF f AF f
=
tf Af

Relación señal-ruido:
RF · ∆t
SNR =
Rf

Factor de cobertura k multiplica la incertidumbre

∆N = kσ(N )

5.2. Detectores gaseosos

5.2.1. Tasa de ionización

Dosis, captura de neutrones (eficacia α) y fotones (eficacia β)

D = αTn + βTγ

5.2.2. Voltaje

De menor a mayor voltaje

1. Zona plana: cámaras ionización (amplitud del pulso ∝ T de la partı́cula)

2. Zona de proporcionalidad: cámaras proporcionales (amplitud del pulso ∝ T de la


partı́cula). Se recolectan todos los iones de la ionización primaria más algunos de la
secundaria.

3. Zona del contador Geiger-Müller (amplitud de la señal independiente de la T de la


partı́cula, ∝ V )

→ Centelleadores: 1 fotón 100 eV


→ Gases: 1 par (e− - I+ ) 36 eV
→ Semiconductores: 1 par (e− -h+ ) por 3 eV

⋆ Además de el aumento de señal por el aumento de densidad (es decir, de masa), cuando
menor sea la energı́a necesaria para producir la señal, mayor será la señar producida. Ej:
5.2. DETECTORES GASEOSOS 45

el silicio tiene una densidad 2000 mayor que la del aire, y necesita un 010 % de la energı́a
para producir un par electrón-hueco; por tanto la señal será 2000·10 = 20000 mayor en el
silicio.

5.2.3. Difusión

ve− = 104 m/s y viones = 1m/s

Difusión de electrones r
1 2 1 (kT )3
D = hν =
3 3π P σ0 m
r
8kT
v=
πm
Modelo de conducción de Drude:

J = σE = ρv
σ
µ=
n

con n la densidad de carga, no de electrones. Iones

E
v∝
P

1
µ∝
P

5.2.4. Cámaras de ionización

Se mide la ionización primaria (no se origina ionización secundaria).

El factor de corrección por recombinación es mayor para haces pulsados.

El anillo de guarda reduce la componente de corriente de fuga por debajo del 1 %.

Equilibrio de cargas: (cámara abierta) entran tantas cargas como salen.

Q Eγ e
∆V + + ∆V − = − =
C 36(eV )C

En una cámara abierta Patm = Pdet

Respuesta ∝ masa (y Z)
P
Q = cte · = C(F ) · V
T
46 CAPÍTULO 5. DETECTORES

La carga final será la inicial por el factor de amplificación

Q = Qi · k
   
eV Q C
E=W
par e eV
La eficiencia de recolección f aumenta con el voltaje aplicado (menor recombinación),
disminuye con la ρcarga (mayor recombinación) Se producen iones primarios y secundarios
(avalancha Townsend).

Contador proporcional cilı́ndrico: la señal se debe principalmente al movimiento de iones


positivos.

Resolución temporal limitada por la localización aleatoria de la ionización que produce


diferentes tiempos de deriva.

Se rellenan de un gas de alto Z (argón, xenón) para aumentar la sensibilidad.

⋆ Si estando en la región de Plateau se eleva demasiado el voltaje comienza a parecer


ionización espontánea, se pasa a la región de descarga continua y el detector deja de
funcionar.

5.2.5. Contador Geiger-Müller

Crea avalanchas de partı́culas por efecto fotoeléctrico de los fotones emitidos por las
moléculas excitadas.

Se puede parar la descarga en avalancha con un quenching gas (gas de extinción electrone-
gativo -captura electrones-) que impide la emisión de UV. Demasiado gas electronegativo
disminuye la eficacia porque captura electrones. Se usan gases inertes para rellenar la
cámara.

Mayor tiempo muerto que el de una cámara de ionización. Pueden detectar partı́culas
cargadas con una eficiencia de casi el 100 %. Son lentos (no sirven para altas tasas de
cuentas).

5.3. Contador de centelleo

Respuesta eléctrica lineal con la E (pérdida de linealidad con el aumento del poder de
ionización). BGO, INa(Tl), Ge(Li).
5.4. SEMICONDUCTORES 47

NaI(Tl): su propiedad higroscópica disminuye la eficacia de la transmisión de la luz. Fun-


ciona por efecto fotoeléctrico y compton (→ su eficacia disminuye con T). Más eficientes
que Ge(Li). Peor resolución que el detector de Ge.

Orgánico Inorgánico

Dependencia con la T ↑↑ ↓↓

Velocidad ↑ ↓

Eficiencia ↓ ↑

Ganancia: n - número de dinodos

G = δ n = (KVd )n

dG dVd
=n
G Vd
Número de fotones
Eγ,0
noγ = ·ξ
Eγ creado

5.3.1. Fotomultiplicador

El circuito equivalente del fotomultiplicador es una corriente ideal en paralelo con R y C.


Unos 100 V entre dinodo y dinodo.

Curva de glow: luz recogida en un fotomultiplicador en función de la temperatura para


un sistema detector basado en termoluminiscencia (LiF:Mg).

5.4. Semiconductores

Mucho más sensibles que las cámaras de ionización. Mejor resolución.

Mayor eficiencia de recolección cuanto menos recombinación (↓ ρcarga , ↑ V )

→ Silicio: espectroscopı́a de partı́culas cargadas (mayor Z).


→ Germanio: espectroscopı́a gamma (sirve para diferenciar emisiones gamma con energı́as
muy cercanas).

Los diodos tienen una señal dependiente de la energı́a.


48 CAPÍTULO 5. DETECTORES

5.4.1. Espectroscopı́a gamma en Ge

Tienen buena resolución porque ↓ Eg

Fotopico: se absorbe el fotón

Creación de pares: el fotón se queda con Eγ − 2 · 511. El positrón se aniquila inmedia-


tamente generando dos γde 511 keV. Si no se escapan la energı́a de estos γse suma a la
que le queda al fotón inicial (se detecta como uno solo)

→ Escape simple: escapa un solo fotón (Eγ − 2 · 511) + 511 = Eγ − 511


→ Escape doble: escapan ambos fotones (Eγ − 2 · 511) + 0 = Eγ − 1022
→ Pico de escape: detectas los 511 keV.1

Pico de retrodispersión: Eγ′ (180º)

El fotón se refleja en el forro y entra de nuevo en el material detector

Borde Compton: Tmax = Eγ − Eγ′ (180º)2

Conformador del pulso: para obtener un pulso que se aproxima matemáticamente a


una gaussiana
CR − RC − RC − RC
1
Se detecta la energı́a del fotón porque produce fotoeléctrico con la energı́a que le queda despues de las
primeras interacciones.
2
La energı́a transmitida al detector es la del fotón inicial menos la del fotón final
5.5. CALORÍMETRO (DOSÍMETRO) 49

5.4.2. Señales

Pulso rectangular ideal su espectro se anula en n/T

→ Señal periódica: espectro de frecuencias de Fourier discreto


→ No periódica: espectro de frecuencias de Fourier continuo

Las señales lentas preservan mejor la información de la altura del pulso, y son menos
susceptibles al ruido.

5.5. Calorı́metro (dosı́metro)

Radiación entra →↑ T.

Es una medida directa


D∝T

Si es real pierde δT →
− si D ≪ −
→ limita la precisión

5.6. Calibrador de dosis

Eficiencia geométrica (fracción del ángulo sólido subierta por el detector)

4π − Ωapertura
ϵgeom =

Ωdetector
ϵgeom =

El ángulo sólido de un detector de tipo pozo de radio a a una distancia d cuando a ≪ d

θ
Ω = 2π(1 − cos θ) = 4π sin2
2

5.7. Radiación Cherenkov

Se produce en forma de cono cuando una partı́cula cargada viaja en un medio a v > c/n
 
2 n
T = mc √ −1
n2 − 1
50 CAPÍTULO 5. DETECTORES

En un detector Cherenkov NO se visualiza la trayectoria de la partı́cula. Se emplean para


partı́culas muy rápidas.

Cono
1
cos ϕ =
βn
Trayectoria de las partı́culas: cámara de niebla, cámara de burbujas, cámara de chis-
pas, placa fotográfica.
Capı́tulo 6

Partı́culas elementales

6.1. Constantes

Unidades naturales
ℏ=c=1

Fondo cósmico de microondas T=3 K

Unificación del modelo estándar con la gravedad: 1015 GeV, mp =1019 GeV.

Los π 0 tienen una vida media menor.

Masa (MeV/c2 ) JP

e− 0,511 α 0+
τ (s)

µ 105,7 π 0
µ 10−6

τ 1777 γ 1
τ +− 10−8
+− −
π 140 gluón 1
τ0 10−17
0 ± −
π 135 W 1
n 14,6 min
p 938 Z0 1+

n 940 gravitón 2+

51
52 CAPÍTULO 6. PARTÍCULAS ELEMENTALES

6.2. Cinemática relativista

p
E = mc2 γ = T + mc2 = (pc)2 + (mc2 )2

p = mvγ = ℏk

Si se tiene γ r
1
β = 1− 2
γ
Colisiones (a la partı́cula en movimiento)

a+b→ − C +D =a+b+M

Q2 ( mf )2 − ( mi )2
P P
lab ma + mb
Ta,umb = |Q| + =
mb 2mb 2mb
Con Q en el
Q = −M = Tf − Ti = mi − mf
CM
Q = −Tumbral

Colisiones para crear una masa M

M2
T = 2M +
2m

M 2 ≈ 4Ee2

6.3. Tipos de partı́culas

Dentro de los fermiones (P=+1) están

→ Leptones: electrodébil (sabor) L=1


   
Q = −1  e   µ   τ 
   
   
Q = 0 νe νµ ντ
6.4. MEDIADORES DE LA INTERACCIÓN 53

→ Quarks: fuerte y las demás (color) Bar=1/3


   
Q = 2/3 u c  t 
   
   
Q = −1/3 d s b

Antipartı́culas tienen carga, número bariónico, número leptónico y números cuánticos


opuestos.

Los quarks forman hadrones

→ Bariones: q1 q2 q3
→ Mesones: q1 q̄2

6.4. Mediadores de la interacción

Fuerte EM Débil Gravitatoria

τ (s) 10−23 10−16 10−8 -10−12 10−16

Alcance fm ∞ 10−3 fm ∞

Mediador gluón fotón W± , Z0 (m̸=0) gravitón

Partı́culas No ν γ ν

La interacción débil no presenta estados ligados.


54 CAPÍTULO 6. PARTÍCULAS ELEMENTALES

El isospin describe la interacción de los quarks up y down con la fuerza fuerte. La fuerza
fuerte sólo cambia el color de las partı́culas.

⋆ El pión es el mesón mas ligero: solo decae por fuerza débil o electromagnética; no fuerte
porque necesitarı́a otro mesón con el mismo número de quarks pero más ligero.

6.5. Simetrı́as y leyes de conservación

Se conserva el número bariónico, el número leptónico.

Relación generalizada de Gell-Mann Nishijima

1 1
Q = I3 + (Bar + S + T + B + C) = I3 + (Y )
2 2

con Y := hipercarga

6.5.1. Paridad

P Yℓm = (−1)ℓ Yℓm

P(antifermión)=-P(fermión)

P(antibosón)=P(bosón)

6.5.2. Conjugación de carga

Partı́cula →
− antipartı́cula.

Invierte en signo de todas las cargas Q, número bariónico y leptónico, y números cuánticos

No cambia el momento angular

C(γ)=-1

6.5.3. Simetrı́a Gauge

En el Modelo Estándar, acrónimo CLaY: Color, Isospı́n, Carga

SU (3)C × SU (2)L × U (1)Y


6.6. QUARKS 55

6.5.4. Conservación

1º: carga, nº leptónico total, E (si hay ≥2 partı́culas iniciales se puede aportar la T
umbral), nº Bar

2º: si la interacción es débil →


− nada

3º: si NO hay interacción débil (ν) →


Fuerte EM Débil

CPT

nº lep. total

nº bariónico ok ok ok

Energı́a

Carga

nº lep. indiv. ok ok sólo si mν = 0

CP ok ok rup. ∼10−3 por k0 -k̄ 0

Encanto

Extrañeza
ok ok X
P

Isospı́n ok sólo I3 X

6.6. Quarks

6.6.1. Cromodinámica

Postulado de confinamiento: solo son observables los singletes de color. No pueden existir
partı́culas con color (e.g. quarks solitarios)

El punto central equivale a I3 =0 en el eje x. El módulo de I es el valor máximo de I3 en


56 CAPÍTULO 6. PARTÍCULAS ELEMENTALES

cada fila.

Los neutrones y protones son fermiones.

La partı́cula Λ0 es un singlete de isospin (I=0, I3 =0)

6.6.2. Estados

χ = χspin · χisospin · χespacial = J · I · (−1)L

J:= momento angular total


J =L⊕S

L:= momento angular orbital. Aparece cuando una partı́cula orbita otra(s). Una partı́cula
aislada tiene J=S+L=S.
6.7. MODELO ESTÁNDAR 57

S:= momento angular de spin

I:= isospin. El mayor valor es par, el siguiente impar, el siguente par, etc.

I = I1 ⊕ I2

I3 = I3,1 + I3,2

6.6.3. Diagramas de Feynmann

La partı́cula que interviene en la interacción tiene una carga

q i = qW + q f

6.7. Modelo estándar

6.7.1. Super simetrı́a

Fermión →
− supercompañera bosón (s partı́cula): quark - squark

Bosón →
− supercompañera fermión ( ino): fotón - fotino

6.7.2. Unificación del modelo estándar con la gravedad

A 1015 GeV, masa del protón (masa de Planck) mp =1019 GeV.

6.7.3. Rayos cósmicos primarios

Son protones de alta energı́a que provienen de iones de supernovas acelerados por los
campos magnéticos galácticos.

Partı́culas cargadas más abundantes en la superficie terrestre →


− muones

6.8. Aceleradores de partı́culas


58 CAPÍTULO 6. PARTÍCULAS ELEMENTALES

6.8.1. Ciclotrón

v2
Fm = FC →
− qvB = m
R
 
M eV q
P = 300 · B(T ) · R(m)
c e
Parte II

FÍSICA CUÁNTICA

59
Capı́tulo 7

Mecánica cuántica

7.1. Constantes

Radio de Bohr: a0 = 0, 529Å

Energı́a térmica: kT = k300 = 0, 026 eV

Constante de Wein k = 0, 003(m · K)

Constante de Stephan-Boltzmann σ = 5, 7 · 10−8

Temperatura del Sol 6000 K

7.1.1. Espectro electromagnético

Rayos γ <10 pm

Rayos X 10 pm -10 nm

Ultravioleta 10 nm - 380 nm

Visible 380 nm - 780 nm

Infrarrojo 780 nm - 1 mm

Microondas 1 mm - 1 cm

60
7.2. RADIACIÓN TÉRMICA 61

7.2. Radiación térmica

Ley de Kirchoff: un cuerpo está en equilibrio térmico cuando la absorción y emisión de


energı́a radiante son iguales

Ley de Wein
λmax T = 2, 9(mm · K)

Ley de Stephan-Boltzmann para la potencia P (ej: termopila)

PT = σT 4

7.3. Ley de Rayleigh-Jeans

Catástrofe ultravioleta: la densidad de energı́a de emisión del cuerpo negro tiende al


infinito para frecuencias altas.

7.4. Efecto fotoeléctrico

Con V0 el potencial de frenado

Tmax = eV0 = hν − w0

7.5. Propiedades ondulatorias de la materia

3 1
E = kB T = mv 2
2 2
Longitud de onda de de Broglie

h
λ= con p = ℏk
p

Distancia para reducir un haz a la mitad

h ln 2
x = v · T1/2 =
mλ λτ
62 CAPÍTULO 7. MECÁNICA CUÁNTICA

Doble rendija de Young


nλ = dθn con n = 0, 1, 2, ..

Principio de Bragg
nλ = 2d sin φ

Resolución (n orden de difracción, N número de rendijas)

λ
R= = nN
∆λ

Principio de incertidumbre de Heisenberg


∆p · ∆x ≥ ∼ℏ
2


∆E · ∆T ≥ ∼ℏ
2

7.6. Modelos atómicos

7.6.1. Modelo de Thompson

Los electrones están incrustados en una esfera. Siguen un movimiento armónico simple.
Prevé una sola frecuencia de radiación.

7.6.2. Modelo de Bohr

1
E = T + U = −T = U
2
L = mvr = nℏ
1 mZ 2 e2
En = −
2 (4πε0 )2 n2 ℏ2

⋆ no calcula correctamente el momento angular del átomo

⋆ las órbitas están bien definidas y viola en ppio de incertidumbre (no calcula el tiempo
de las transiciones atómicas porque dependen de la incertidumbre en la energı́a)

nλ = 2πr1
1
Con λ la longitud de onda de DeBroglie del electrón
7.7. PARTÍCULA EN UN POTENCIAL UNIDIMENSIONAL 63

7.6.3. Transiciones atómicas

!
1 1 1
= R∞ Z 2 2
− 2
λ nf ni

En átomos multielectrónicos
µ
RM = R∞
me
!
1 1
∆E = E0 Z 2 2
− 2 2
nf ni

Según la nf tenemos

nf Nombre Luz

1 Lyman UV

2 Balmer Visible

3 Paschen IR

4 Bracket

5 Pfund

7.6.4. Paquetes de ondas

Velocidad de fase:
ω
vf =
k
Velocidad de grupo: la velocidad que se asocia a las partı́culas


vg =
dk

7.7. Partı́cula en un potencial unidimensional

2
∗ mµe
64 CAPÍTULO 7. MECÁNICA CUÁNTICA

7.7.1. Salto de potencial

Si E > V0 (cuidado con el signo de V0 , aplicable V negativo)


q 2
V
1− 1− E
R= q 
V
1+ 1− E

7.7.2. Barrera de potencial

Si E < V0    
E E −2a p
T = 16 1− · exp 2m(V0 − E)
V0 V0 ℏ
Si E > V0 →
− efecto Ramsauer: transmisión total si la anchura de la barrera es un entero
o semientero de la λ dentro de potencial

7.7.3. Pozo infinitamente profundo

2 electrones por cada nivel energético.

EF : energı́a de último nivel ocupado a 0K.

n2 ℏ2 π 2 π
En = con kn = n , n = 1, 2, 3
2mL2 L
r
2
ψ= sin(kn x)
L
En varias dimensiones cada dimensión tiene una solución independiente
" 2 2 2 #
ℏ2 π 2
 
nx ny nz
En = + +
2m Lx Ly Lz

⋆ Si fueran bosones todos podrı́an estar en el mismo estado.

7.7.4. Pozo finito

Energı́as menores que las del pozo infinito

E > V0 →
− soluciones continuas

E < V0 →
− en una dimensión al menos una solución
7.8. EMISIÓN CLÁSICA DE UN ELECTRÓN 65

⋆ Teorema del Wronskiano: los estados ligados son finitos (∝ V0 ) y no degenerados

7.7.5. Oscilador armónico simple

La función de onda se sale ligeramente del oscilador

D
!
X D
En = ℏω ni + con n = 0, 1, 2, ...
i=1
2

ℓ tiene la misma paridad que n (ℓ=n, n-2, n-4,...1 ó 0)

7.7.6. Potencial periódico

Aparecen bandas de energı́a permitida y prohibida.

7.8. Emisión clásica de un electrón

El electrón tiene que acumular la energı́a de un haz de intensidad I en un tiempo t hasta


llegar a la energı́a umbral E0
E0 = I · πr2 · t

Cuánticamente la emisión es instantánea si hν ≥ E0

7.9. Átomos con un electrón

µ 1
E∝ ∝
me r
Átomo monoelectrónico
13,6 (eV)
E=−
n2
Átomo multielectrónico
Z2
En = −E0 2
n
66 CAPÍTULO 7. MECÁNICA CUÁNTICA

7.9.1. Átomo de hidrógeno

1 e2 1
α= =
137 4πε0 ℏc
Velocidad orbital (no depende de la partı́cula que orbite)

Z
β=α
n

n2
r = a0
Z
Radio de Bohr en unidades naturales

1
r0 =
αme

⋆ La densidad electrónica aumenta y disminuye decreciendo en amplitud conforme nos


alejamos de r = 0.
1
⋆ |ψ|2 ∝ ℓ

7.10. Emisión termoiónica

Corriente emisión termoiónica


ew0
I ∝ T 2 e− kT
Capı́tulo 8

Formalismo matemático

8.1. Factores giromagnéticos

gℓ gs ⃗
s

Protón 1 5,6 ℏ/2

Neutrón 0 -3,8 ℏ/2

Electrón 1 2

8.2. Números cuánticos

→ n
→ ℓ = (n − 1), (n − 2), ..., 0
→ mℓ = −ℓ, ..., ℓ

8.3. Álgebra

67
68 CAPÍTULO 8. FORMALISMO MATEMÁTICO

8.3.1. Producto interno

 
a
⟨α|β⟩ = (a∗ , b∗ ) 
 

b

Autovectores ortogonales
⟨α|β⟩ = 0

8.3.2. Producto escalar interno

⟨ϕ|ψ⟩ = ⟨ψ|ϕ⟩∗

⟨ϕ|λ1 ψ1 + λ2 ψ2 ⟩ = λ1 ⟨ϕ|ψ1 ⟩ + λ2 ⟨ϕ|ψ2 ⟩

⟨λ1 ϕ1 + λ2 ϕ2 |ψ⟩ = λ∗1 ⟨ϕ1 |ψ⟩ + λ∗2 ⟨ϕ2 |ψ⟩

8.3.3. Matriz hermı́tica

Matriz hermı́tica: traspuesta, complejo-conjugada

A = A†

→ ai ∈ R (el valor esperado de un operador hermı́tico es real)


→ con |ai ⟩ y |aj ⟩ autovectores con autovalores distintos, |ai ⟩ ⊥ |aj ⟩
→ A diagonalizable

8.3.4. Operador lineal unitario

U U ∗ = U ∗U = 1

U∗ = U†
8.4. POSICIÓN Y MOMENTO 69

8.3.5. Autovalores

det(A − λ1) = 0

8.3.6. Valor esperado de A

⟨A⟩ψ = ⟨ψ|A|ψ⟩

8.3.7. Probabilidad

De un estado
| ⟨ψ|ψ⟩ |2 = ψ · ψ ∗

Probabilidad de obtener ϕ midiendo ψ

| ⟨ϕ|ψ⟩ |2

8.4. Posición y momento

Recuerda  
 a
  = a |+⟩ + b |−⟩
 
b

Posición

x = iℏ
∂p
Momento

p = −iℏ∇ = −iℏ
∂x

8.5. Observable cuántico A

→ autoadjunto A = A∗
∂A
→ ∂t
=0
→ [A, H] = AH − HA = 0
70 CAPÍTULO 8. FORMALISMO MATEMÁTICO

8.6. Espinor

Se usa cuando sabes el ángulo que forma el momento angular con el eje z

θ θ
S⃗n+ = cos |+⟩ + sin eiφ |−⟩
2 2

8.7. Momento angular L

L = −iℏr × ∇

L no puede apuntar completamente hacia un solo eje

L ̸= Lz

Conmutaciones
→ [Li , qj ] = iℏεijk qk
→ [Li , pj ] = iℏεijk pk
→ [Li , Lj ] = iℏεijk Lk
→ [Li , q 2 ] = [Li p2 ] = [Li , L2 ] = 0

Valor esperado
L2 Yℓm = ℓ(ℓ + 1)ℏ2 Yℓm

Lz Yℓm = mℏYℓm

El momento angular orbital es un entero.

La función espacial angular Yℓm es continua bajo una rotación φ + 2π

Si L2 y Lz están bien definidos

→ ⃗ rota en torno al eje z


− L


− ⟨Lx ⟩ = ⟨Ly ⟩ = 0

− ⟨L2x ⟩, ⟨L2y ⟩ < ⟨L2 ⟩



8.8. SPIN 71

8.7.1. Momento angular total

El coeficiente de Clebsch-Gordan

= 0 si m ̸= m1 + m2
⟨j1 j2 ; m1 m2 |j1 j2 ; j, m⟩
̸= 0 si m = m1 + m2

El acople de momentos angulares tiene que cumplir

|j1 − j2 | ≤ j ≤ |j1 + j2 |

8.8. Spin

Clásicamente, el spin es

⃗s =
2

El momento de spin tiene una función continua bajo la rotación φ + 4π.

La dimensión del espacio ket al que rota el spin 1/2 tiene 2x2 dimensiones.

Matrices de Pauli (spin)

→ det(σi ) = −1
→ σi2 = 1
→ T r(σi ) = 0

Matrices de Dirac
γ 5 = iγ 0 γ 1 γ 2 γ 3

8.8.1. Experimento Stern-Gerlach

Los dos autoestados del spin Sz son ortogonales y autoexcluyentes.

Aunque se defina un estado de Sz , ambos estados para Sx o Sy se pueden medir con la


misma probabilidad.

8.9. Hamiltoniano

Es hermı́tico (igual a su transpuesto conjugado).


72 CAPÍTULO 8. FORMALISMO MATEMÁTICO

La energı́a cinética es
ℏ2 2
EC = − ∇
2m
La energı́a total es
ℏ2 2
E=− ∇ + EP
2m

El valor esperado de la energı́a se saca del hamiltoniano


X
⟨ψ|H|ψ⟩ = |ci |2 Ei

Un sistema cerrado no sufre variaciones en la energı́a, es decir H ̸= H(t)

8.9.1. Perturbaciones

El cambio de la energı́a producida por una perturbación con hamiltoniano H1 es

HT = H + HP →
− E = E + ∆E

⟨ψ|HP |ψ⟩
∆E =
⟨ψ|ψ⟩
 
 a
= (a∗ b∗ )HP 
 

b

8.9.2. Evolución temporal

La variación infinitesimal de un operador es

H
U (t) = 1 − i dt

En la evolución temporal de un autoestado solo cambia la fase (mismo estado)

En la evolución temporal de un estado cualquiera cambia la fase de cada autoestado de


la combinación lineal
X X E(ai )
|α, t⟩ = U (t) cai |ai ⟩ = cai e−i ℏ
t
|ai ⟩
8.10. OSCILADOR ARMÓNICO 73

8.9.3. Transposición de dos partı́culas idénticas Pij

Si una simetrı́a deja invariante un sistema fı́sico conmuta con el Hamiltoniano y es unitario
o antiunitario. Cualquier observable (operadores, hamiltoniano) conmuta con Pij porque
el sistema no cambia bajo el intercambio de dos partı́culas idénticas.

→ Pij = Pi †j
Pi − 1
j = Pij

Pij = Pj i
→ [H, Pij ] = 0
→ [Pij , A] = 0
B = Pi †j BPij

8.9.4. Transformación de simetrı́a

Conserva las probabilidades de transición entre estados

8.9.5. Scattering

La energı́a de una partı́cula libre no se ve afectada por el scattering (operador conmuta


p2
con H= 2m
), solo afecta al potencial (no conmuta con V).

8.10. Oscilador armónico

p2 1
H= + mω 2 x2
2m 2
 
1
H |n⟩ = n + ℏω |n⟩ con n = 0, 1, 2, ...
2
Los operadores creación y aniquilación cumplen

[a, a† ] = 1

El estado fundamental del oscilador armónico cumple


∆x∆p =
2
74 CAPÍTULO 8. FORMALISMO MATEMÁTICO

∆p ≈ p

Los estados excitados no lo cumplen

8.11. Relación de incertidumbre

[xi , pj ] = iℏδij

Varianza
⟨A⟩α = A2 α
− ⟨A⟩2α

Desviación estándar
p
σ= (A − ⟨A⟩)2

La energı́a en el estado fundamental es mayor que el mı́nimo de potencial debido al


principio de incertidumbre (∆E ̸= 0 ya que la partı́cula está muy localizada)

8.12. Autofunciones del átomo hidrogenoideo

ψnℓm = Rnℓ · Yℓm

Parte radial con ℓmax = n − 1

− aZ r
Rnℓ = cte · e 0 n rℓmax · {polinomio de Laguerre con grado (n-1)-ℓ}

Parte angular
Yℓm = cte · Pℓm (cosθ)eimφ


− los polinomios de Legendre para cosθ (polinomios en orden ℓ para sen y/o cos)
 q


 Y0 (θ, φ) = 2 π1
0 1
 q
Ymℓ (θ, φ) = Y01 (θ, φ) = 12 π3 cosθ

 q
Y 1 (θ, φ) = ∓1 3 sinθe±iφ

±1 2 2π
8.13. ECUACIÓN DE SCHÖDINGER 75

8.13. Ecuación de Schödinger

Para que una autofunción sea aceptable como solución a la ecuación de Schrödinger tanto
la función como su derivada tienen que ser finitas, monovaluadas y continuas.

El principio de superposición siempre es válido en relación a la ecuación de Schrödinger.

El lı́mite clásico de la ecuación de Schrödinger es la ecuación de Hamilton-Jacobi.

Estado ligado: su ψ es un autoestado correspondiente al espectro discreto del Hamiltoniano


y es por tanto de cuadrado integrable (P = 1)

8.14. Efecto Aharonov-Bohm

Afecta a partı́culas cargadas

Clásicamente:


− el origen de potencial no afecta a un estado

→ ⃗ B
− E, ⃗

Cuánticamente:


− el origen de potencial afecta a la fase de un estado (si hay más de una autofunción
afecta a las interferencias) porque el potencial vectorial no es nulo, pese que el campo
magnético sı́ lo sea.

→ ⃗ ϕ
− A,
Capı́tulo 9

Fı́sica atómica y molecular

9.1. Constantes

Transición del H excitado: ∼21 cm

Magnetón de Bohr
eℏ
µB = = 5, 78 · 10−5 (eV )
2me

Átomo de Rydberg: n ∼ (10 − 100)

9.2. Partı́culas idénticas

Las funciones de onda totales son

⇒ Bosones: simétrica
⇒ Fermiones: antisimétrica

→2 ó 2−
Bajo un intercambio de coordenadas 1− →1

ΨS −→ ΨS
ΨA −→ −ΨA

Las propiedades de simetrı́a o antisimetrı́a de las funciones de onda se deben a la propia


indistinguibilidad de las partı́culas. Esta condición siempre se conserva.

N números de estados, o estados ocupados, d estados desocupados. Estados posibles

76
9.3. ÁTOMO DE HELIO 77

(contando con las dos posibles orientaciones de spin de cada electrón)

N!
P = = N (n Cr )o
o!d!

9.3. Átomo de Helio

Tiene una Ψ antisimétrica.

En el estado fundamental está en estado singlete de spin.

Dos electrones: 4 funciones de spin

⇒ Triplete (S=1): Ψesp spin


A y ΨS

⇒ Singlete (S=0): Ψesp spin


S y ΨA

9.4. Momento dipolar magnético del electrón

µB ⃗ µB
⃗ =−
µ (gℓ ℓ + gs⃗s) = − (⃗ℓ + 2⃗s)
ℏ ℏ

Con gs y gℓ los factores giromagnéticos

9.5. Estructura fina del átomo de hidrógeno

La degeneración de un nivel es (deg. spin)·(deg. del momento angular)=2n2 .

Energı́a clásica Fina Lamb Hiperfina

En −→ En,j −→ En,j,ℓ −→ En,j,ℓ,F

Tres efectos

⇒ Corrección relativista de la energı́a cinética


⇒ Término de Darwin (ℓ = 0)
78 CAPÍTULO 9. FÍSICA ATÓMICA Y MOLECULAR

⇒ Interacción spin-órbita: surge un factor 1/2 en la energı́a potencial y la precesión de


Thomas
Z4
∆E ∝
n3 ℓ(ℓ + 1)

Efecto total: un nivel con degeneración 2n2 se desdobla en sus diferentes j. La diferencia
de energı́a es
EJ+1 − EJ = A(J + 1)

9.5.1. Desplazamiento de Lamb

Los estados con igual j se desdoblan en sus diferentes ℓ.

1
En,j,l ∝

9.5.2. Estructura hiperfina

Los niveles se desdoblan por la introducción del momento angular total F del átomo
(electrones + núcleo)
F =I ⊕J

9.6. Transiciones atómicas

Reglas de selección

∆J = 0, ±1 ∆J ̸= 0 si 0 →
− 0
∆ℓ = ±1
∆mℓ = 0, ±1
∆ms = 0

Razón de transición: probabilidad por unidad de tiempo de que un átomo sufra una
transición
1
RT = R1 + R1 =
τ

9.7. Efectos atómicos


9.7. EFECTOS ATÓMICOS 79

9.7.1. ⃗
Efecto Stark E


Desdoblamiento de niveles por E

⇒ LINEAL: en átomos degenerados con un dipolo permanente1 , desdobla los niveles


energéticos degenerados en sus diferentes mℓ (2(n-1)+1=2n-1) (si la |mℓ | es idéntica
no se rompe la degeneración).



 +(n − 1)

n −→ ...



−(n − 1)

⇒ EFECTO STARK CUADRÁTICO: en átomos no degenerados, desplaza los


niveles energéticos

9.7.2. ⃗
Efecto Zeeman B

En átomos con un momento magnético total µ


⃗ = − µB ( L
∆E = −⃗µ · B ⃗ + 2S)
⃗ B⃗

Hay (2s+1) estados de spin

⃗ hace que el dipolo


⇒ EFECTO ZEEMAN NORMAL: ⃗s = 0 la presencia de B
precese

⇒ EFECTO ZEEMAN ANÓMALO: ⃗s ̸= 0 cada nivel se desdobla en (2j+1)


niveles
∆E = µB · g · mj · B = µ · B

con g el factor de Landé

j(j + 1) + s(s + 1) − ℓ(ℓ + 1)


g =1+
2j(j + 1)

Regla de selección: ∆m = 0, ±1
1
El átomo de hidrógeno en su estado fundamental no está degenerado
80 CAPÍTULO 9. FÍSICA ATÓMICA Y MOLECULAR

⃗ ·S
Acoplamiento L ⃗

J 2 |j⟩ = ℏ2 j(j + 1) |j⟩


2 2 2
⃗ = J −S −L
⃗ ·S
L2 |ℓ⟩ = ℏ2 ℓ(ℓ + 1) |ℓ⟩ −→ L
2
S 2 |s⟩ = ℏ2 s(s + 1) |s⟩

9.7.3. ⃗ ∼ 1T
Efecto Paschen-Back B

⃗ y L.
Se destruye el acoplamiento de S ⃗

9.8. Átomos multielectrónicos

9.8.1. Teorı́a de Hartree

Los electrones atómicos se mueven independientemente en un potencial esfericamente


simético que incluye la atracción nuclear y la repulsión del resto de electrones.

→0 y r↑↑
El potencial es central para r−

No toma ΨT antisimétrica

Asume la forma débil del principio de exclusión de Pauli.

Resultados


− La energı́a depende de n y ℓ

− La energı́a del átomo es la suma de ligadura de los electrones de orbitales ocupados

− La degeneración de una configuración es el producto de las degeneraciones de las
capas abiertas

9.8.2. Reglas de Hund

Para obtener el estado fundamental

⃗ T = P si
⇒ Spin: máximo S

⃗ T = P mℓ,i
⇒ Momento angular orbital: máximo L
Con mℓ = ℓ, ..., −ℓ
9.8. ÁTOMOS MULTIELECTRÓNICOS 81

⇒ Momento angular total: degeneración (2J+1)


Mayor
• capa < medio llena
J = |L − S|

• capa ≥ medio llena


J =L+S

Principio de Aufba: los niveles se llenan por orden creciente de energı́a

Regla de Madelung: primero se llena en nivel con (n+ℓ) menor

Estado total
2S+1
LJ

9.8.3. Estados de varios electrones

Acoplamiento de spines: El estado con mayor spin es par, el siguiente impar, etc,..

s = s1 ⊕ s2

Acoplamiento de momentos orbitales: Paridad P = (−1)L

ℓ = ℓ1 ⊕ ℓ2

La función total debe ser antisimétrica

La energı́a es
j
E∝

9.8.4. Espectros moleculares

Debidos al

→ mov. electrones
→ vibración de átomos wrt posición de equilibro
→ rotación de la molécula

Aproximación de Born-Oppenheimer desacopla el movimiento de los electrones de


los núcleos en las funciones de onda moleculares
82 CAPÍTULO 9. FÍSICA ATÓMICA Y MOLECULAR

9.8.5. Espectros rotacionales

En una molécula diatómica

ℏ2 ℏ2
Eℓ = ℓ(ℓ + 1) = ℓ(ℓ + 1) ≈ 10−3 eV
2I 2µR02

9.8.6. Espectro vibrorrotacional

1
Eν = hν0 (nν + )
2
Con una constante elástica
k = µω 2

9.9. Efecto Raman

Transiciones entre dos fotones, uno inicial y uno final, que tienen distinta frecuencia.

En la dispersión Rayleigh la frecuencia dispersada tiene la misma ν que la incidente

En la dispersión Raman, la frecuencia dispersada tiene una frecuencia ν ± ν ′ , con

→ Stokes: ν − ν ′
→ Anti-Stokes: ν + ν ′
Parte III

MECÁNICA

83
Capı́tulo 10

Mecánica general

10.1. Constantes

G = 6, 67 · 10−11 N · m2 /kg

1 erg = 10−7 J

1 hp = 745 W

Radio terrestre RT = 6370 km

Mayor sensibilidad auditiva ∼ 3, 5 kHz

1/s = 3, 6 km/h

10.2. Mecánica

Sistema de referencia inercial:(no acelerado) si sobre un cuerpo no actúa una fuerza,


mantiene un movimiento rectilı́neo uniforme.

Segunda ley de Newton


d⃗p d⃗v dm

F⃗ = =m +v
dt dt dt
el segundo término aparece en la propulsión de un cohete por la expulsión de gases.

Tercera ley de Newton: dos cuerpos en contacto, misma aceleración.

84
10.2. MECÁNICA 85

Centro de masas P
R⃗ C M = Pmi⃗ri
mi
X X
Fext,i = aCM mi

10.2.1. Movimiento uniformemente acelerado

v = v0 + at
1
x = x0 + v0 t + at2
2
La velocidad solo depende de la altura (se cumple para caı́da libre, deslizamiento,
rotación)
v 2 = v02 + 2a(x − x0 )

E =P ·t

10.2.2. Rozamiento

Estático: contrarresta la fuerza aplicada hasta llegar al máximo Fr = µr N

Dinámico: independiente de las velocidades relativas y la superficie de contacto Fr =


µd N .

El rozamiento de un objeto que rueda

Fr = βma1

Por tanto
ma = F − Fr = F − βma
F
a=
(1 + β)m

10.2.3. Colisiones

→ Inelástica: los cuerpos quedan unidos. Se conserva el momento pero no la energı́a


cinética.
1
Fr · R = Iα
86 CAPÍTULO 10. MECÁNICA GENERAL

→ Elástica: se conserva el momento y la energı́a cinética. El módulo de los momentos


de cada partı́cula es igual en el sistema de referencia del CM.

va (ma − mb ) + 2vb mb
va′ =
ma + mb

⋆ Dos masas iguales que chocan elásticamente salen formando un ángulo de 90o

Coeficiente de restitución: velocidades relativas

|vf 1 − vf 2 |
e=
|vo1 − vo2 |

10.2.4. Elasticidad

→ Módulo de Young (módulo de elasticidad E )

tensión F/A
Y = =
deformación ∆L/L

→ Módulo de cizalladura
tensión F/A
Mc = =
deformación ∆X/L

→ Coeficiente de Poisson:

deformación transversal
ν=
deformación longitudinal

10.2.5. Movimiento armónico simple

⟨T ⟩ = ⟨V ⟩ = ET

Velocidad de las ondas componentes


ω
v=
k
Muelle
k = mω 2 = V ′′ (x0 )

10.3. Rotación
10.3. ROTACIÓN 87

10.3.1. Mecánica rotacional

Fuerza centrı́peta
v2
Fc = m
R
⃗ = ⃗r ∧ p⃗ = I⃗ω
L

Momento de fuerza (torque)


⃗τ = ⃗r ∧ F⃗ = I⃗
α

Energı́a cinética
1
T = Iω 2
2
Energı́a cinética total
1
TT = (1 + β)M v 2
2
Potencia
⃗ v = ⃗τ ω
P = F⃗ ⃗

Aceleración
a2 = a2T + a2C

a2 = (αR)2 + (ω 2 R)2

Aceleración uniforme
ω 2 = ω02 + 2αθ

10.3.2. Momento de inercia

X
I= mi Ri2

Teorema de Steiner
I = ICM + M d2

Varios cuerpos en contacto girando juntos

⃗ = (I1 + I2 )⃗ω
L

Teorema de los ejes centrales para cuerpos planos

Iz = Ix + Iy
88 CAPÍTULO 10. MECÁNICA GENERAL

10.3.3. Aceleración

→ Tangencial: ⃗aT = ⃗a · ⃗uT = ⃗a ⃗vv


→ Normal: ⃗aN = ⃗a · ⃗uN = ⃗a (−vyv,vx )

10.4. Órbitas

Segunda ley de Kepler: velocidad aerolar constante (la recta que une el planeta con el
Sol barre áreas iguales en tiempos iguales).


|L|
Vaerolar =
2m

Tercera ley de Kepler:


T2 4π 2
=
a3 GM

Radio de Schwarzschild: radio de una masa M para que su fuerza gravitacional no


deje escapar la luz
1 2 Mm
mc = g
2 RS
10.5. FUERZAS CONSERVATIVAS 89

Velocidad de escape:
EC = −EP

Ley de Gauss para


la gravedad: relaciona la
fuerza electrostática con la
gravedad

∇⃗g = −4πGρ

10.4.1. Elipses

Semieje mayor a (=distancia media) y semieje menor b, excentricidad e

rmax = a(1 + e)

rmin = a(1 − e)
f
e=
a

b = a 1 − e2
vmax − vmin xmax − xmin
e= =
vmax + vmin xmax + xmin
Órbitas

e E

Circular e=0 Emin

Elı́ptica (0, 1) (Emin , 0)

Parabólica 1 0

Hiperbólica >1 >0

10.5. Fuerzas conservativas

Z b
F⃗ · d⃗r = −[V (b) − V (a)] (10.1)
a
90 CAPÍTULO 10. MECÁNICA GENERAL

⃗ ∧ F⃗ = 0

Capı́tulo 11

Oscilaciones

11.1. Constantes

vsonido = 340 m/s

1 parsec = 206 kUA = 3, 26 años-luz

1 UA = 1, 5 · 1011 m

11.2. Oscilaciones

11.2.1. Péndulo reducido

Longitud d entre el punto de oscilación y el CM para que un péndulo fı́sico tenga el


periodo de un péndulo simple de longitud L es

I = M Ld1

Longitud reducida: longitud L de un péndulo simple de la misma masa para que oscilase
con igual ω.
1
I del punto de oscilación

91
92 CAPÍTULO 11. OSCILACIONES

ω
q
L
Péndulo ω= g

q
k
Muelle ω= m

q
k
Muelle entre masas ω= µ


Péndulo de torsión ω= I

q
1
Circuito LC ω= LC
q
gmd
Péndulo fı́sico ω= I

11.2.2. Suma de oscilaciones ω1 = ω2

Onda armónica

→ Constructiva φ = 0
→ Destructiva φ = π
q
A = A21 + A22 + 2A1 A2 cosφ

11.2.3. Suma de oscilaciones A1 = A2

A ∈ [A1 − A2 , A1 + A2 ]

Frecuencia de batido (se producen pulsaciones si las frecuencias son ligeramente distintas)

ωb = ω2 − ω1

11.2.4. Movimientos armónicos en 2D


x2
y 2 ẍ + ω 2 x = 0
x
2
+ 2 =1
Ax Ay ÿ + ω 2 y = 0
y
11.3. OSCILACIONES AMORTIGUADAS 93

→ Trayectoria abierta si ωx /ωy ∈ C


→ Trayectoria cerrada si ωx /ωy ∈ R

⋆ N masas unidas por muelles tienen N modos de vibración. Si Fext = 0, un modo es


ω = 0.
ωx nx Tx
= =
ωy ny Ty
T = nx Tx = ny Ty

Si nx , ny ∈ N la onda resultante es periódica

11.3. Oscilaciones amortiguadas

Si la fuerza externa depende de la velocidad Fr = −b · ẋ

b
2β =
m

11.3.1. Aperiódico sobreamortiguado β > ω0

No hay oscilaciones. Tiende a 0 asintóticamente.

11.3.2. Aperiódico crı́tico β = ω0

No hay oscilaciones. Va a 0.

11.3.3. Infra-amortiguado β < ω0

A = A0 e−βt
1
τ=

r
k
ω0 =
m
Factor de calidad
ET ω′
Q = 2π = ωτ ≈
Edisipada 1ciclo ∆ω
A
D(ω) = p 2
(ω0 − ω 2 )2 + (2βω)2
94 CAPÍTULO 11. OSCILACIONES

con A la aceleración externa aplicada2

A = Fext /m

11.3.4. Circuito RLC

L ←→ m

R ←→ b
1
←→ k
C
Con
L
τ=
R
Factor de calidad
ω0 L 1 L
Q= = ω0 = √
∆ω R LC R

11.4. Ondas

v
q
T
Cuerda µ

q
Y
Sólido ρ

q
B
Fluido ρ

q
γRT
Gas ideal Mm

Desfase de una onda reflejada

→ Extremo libre ó ρ1 > ρ2 : φ = 0


→ Extremo fijo ó ρ1 < ρ2 : φ = π y velocidad opuesta
2
Recuerda que la aceleración es proporcional a la amplitud
11.5. EFECTO DOPPLER 95

Potencia
1
⟨P ⟩ = µcω 2 A2
2
Energı́a por unidad de longitud
∆E ⟨P ⟩
=
∆L c

11.4.1. Sonido

1
⟨P ⟩ = ρ c vf,2 max
2
Siendo la presión máxima
pmax = ρ c vf, max

Impedancia
pmax
Z= = cρ
vf
 2
Z2 − Z1
R=
Z2 + Z1
La frecuencia de una onda es invariable en distintos medios.

⋆ El orden del armónico viene dado por n.

La intensidad auditiva es (con I0 = 10−12 W/m2 )


 
I
dB = 10 · log
I0

E
I=
4πR2
Al alcanzar la velocidad supersónica, el cono de las ondas de choque tiene un ángulo

vs 1
sin θ = =
v M

con
M := número de Mach

Tiempo de reverberación: la intensidad se reduce 60dB.

11.5. Efecto Doppler


96 CAPÍTULO 11. OSCILACIONES

11.5.1. Sonido

Si βf es la velocidad relativa de acercamiento de la fuente y βo la velocidad relativa de


acercamiento del observador
1 + βo
f′ = f
1 − βf

11.5.2. Luz

s
1 + βo βo ≪
f′ = f −−→ f (1 + βo )
1 − βo
⋆ Si un rayo de luz asciende en el campo gravitatorio se desplaza hacia el rojo porque
pierde energı́a.

El desplazamiento Doppler por emisión atómica

2p 2
∆λ = λ0 · ⟨v ⟩
c

11.5.3. Ley de Hubble

Corrimiento al rojo de una galaxia a una distancia D

v =H ·D

Usamos la paralaxi trigométrica para medir D.


1 UA 8,3 min-luz
−→ θ = 206·103 UA
= 3,26 años-luz

11.6. Relatividad especial

Con v la velocidad de acercamiento


 vx 
∆t′ = γ ∆t − 2
c

∆x′ = γ (∆x − vt)


11.6. RELATIVIDAD ESPECIAL 97

11.6.1. Espacio de Minkowski m4

La coordenada temporal puede ser real o imaginaria. El intervalo ds entre dos sucesos es
igual en todos los sistemas de coordenadas.

ds2 = c2 dt2 − dx2

→ Intervalo temporal: mayor separación en el tiempo que en el espacio (pueden estar


relacionados causalmente, el resultado es posterior a la causa en todos los sistemas)

ds2 > 0

→ Intervalo espacial: Mayor separación en el espacio que en el tiempo.

ds < 0

11.6.2. Relaciones tı́picas

Dilatación del tiempo


t = γt0

Contracción del espacio


L0
L=
γ
98 CAPÍTULO 11. OSCILACIONES

11.6.3. Velocidades en distintos sistemas

v - velocidad de O vista en O’
u′x - velocidad del objeto vista en O’

u′x − v
ux =
1 − u′x v

1 u′y
uy =
γ 1 − u′x v

Para hallar la velocidad en O′ teniendo la velocidad en O se usa

ux + v
u′x =
1 + ux v

1 uy
u′y =
γ 1 + ux v
Capı́tulo 12

Mecánica teórica

12.1. Formulación larangiana

Con ligaduras holonomas siempre se puede llegar a una solución formal.

Si Lij tiene inversa el sistema es regular o estándar.

12.1.1. Ecuaciones de Lagrange

 
d ∂L ∂L
− =0
dt ∂ q˙j ∂qj
L=T −V

Principio de Hamilton: La integral de acción I tiene un valor estacionario para el


camino de movimiento correcto. Z t2
I= L dt
t1

Principio de mı́nima acción: la trayectoria seguida por un sistema es la que hace mı́nima
la integral temporal del Lagrangiano.

Las ecuaciones de Lagrange implican el principio de Hamilton vuando las ligaduras son
holonomas, y viceversa.

99
100 CAPÍTULO 12. MECÁNICA TEÓRICA

12.1.2. Ecuaciones de Hamilton

Pasando de Lagrange a Hamilton1


Transformación
−−−−−−−−→ 2n ec. de 1er orden
n ecuaciones de 2o orden de Legendre

L(q, q̇, t) ∂L H(q, p, t) = q̇j pj − L(q, q̇, t)


pj =
∂ q̇j

Si una coordenada qj no aparece, el momento conjugado pj es una cte del movimiento.

∂L
= ṗ = 0
∂q

Si una velocidad no aparece, el momento correspondiente es nulo

∂L
=p=0
∂ q̇

12.1.3. Transformaciones canónicas

Conservan inalteradas las ecuaciones canónicas del Hamilton


 
p⃗˙ = ∂H P⃗˙ = ∂H
∂⃗
q ⃗
∂Q
⃗q˙ = ∂H Q ˙
⃗ = ∂H
∂⃗
p ⃗
∂P

→ Si una transformación es canónica su inversa también


→ Dos transformaciones canónicas sucesivas describen una transformación canónica
→ Las transformaciones canónicas tienen estructura de grupo
→ La transformación puntual y la identidad son canónicas

12.1.4. Corchetes de Poisson

Todos los corchetes de Poisson son invariantes ante transformaciones canónicas.

Se definen por un álgebra no asociativa: álgebra de Lie

[u, u] = 0
1
Legendre - Como la función angular del átomo de hidrógeno
12.2. SISTEMAS DE COORDENADAS GIRATORIOS 101

[u, v] = −[v, u]

[au + bv, w] = a[u, w] + b[v, w]

[uv, w] = [u, w]v + u[v, w]

[u, [v, w]] + [v[w, u]] + [w[u, v]] = 0

Si u es una constante del movimiento

∂u
= [H, u]
∂t

El corchete de Poisson de dos constantes del movimiento es una constante del movimiento.

12.1.5. Teorema del Virial

En un sistema acotado (r y p acotados)

1 DX ⃗ E
⟨T ⟩ = − Fα⃗rα
2

Las fuerzas producidas por potenciales proporcionales a la distancia

U = krn

n Gravitatorio n = −1
⟨T ⟩ = ⟨U ⟩
2 Oscilador armónico n=2

12.2. Sistemas de coordenadas giratorios

Velocidad
⃗r˙ = ⃗r˙movil + ⃗r˙giratorio + ω
⃗ ∧ ⃗r

Aceleración
⃗afijo = ⃗amovil + ω˙ ∧ ⃗r + 2⃗vmovil ∧ ω ⃗ ∧ (⃗ω ∧ ⃗r)
|⃗ {z } | {z ⃗} + ω | {z }
ac. Euler ac. Coriolis ac. centrı́fuga

Objeto que cae verticalmente

→ Fuerza centrı́fuga: desplaza los objetos hacia el ecuador


→ Fuerza de Coriolis: desplaza los objetos en caı́da libre hacia el este
102 CAPÍTULO 12. MECÁNICA TEÓRICA

En total un objeto en caı́da libre cae hacia el ecuador y el este

12.2.1. Péndulo de Foucault

Velocidad de giro
ωFoucault = ωsinλ

12.2.2. Gravedad efectiva

acentrı́fuga = ω 2 r = ω 2 Rcosλ

g = g0 − ω 2 Rcos2 λ

Es mı́nima en el ecuador (mayor fuerza


centrı́fuga)

12.3. Sólidos rı́gidos

12.3.1. Tensor de inercia

Es un tensor hermı́tico cuyos vectores propios son los ejes principales de rotación

Z
Iij = ρ · dV (δij r2 − xi xj )2 , 3

I siempre se puede diagonalizar (obtener los ejes principales), en cualquier punto y para
cualquier cuerpo.

(
2 =1 i=j
Con δij la delta de Kronecker δij =
=0 i ̸= j
3
Recuerda r2 = x2 + y 2 + z 2
Capı́tulo 13

Fluidos

13.1. Constantes

ρagua = 1000 kg/m3

ρaire = 1, 2 kg/m3

1 atm ≈ 1 bar

1 mmHg = 1 Torr

1 atm = 105 Pa = 760 mmHg

R = 8, 314 J/mol · K

1 dina = 1g · 1 cm/s

13.2. Estática

Presión en un fluido
P = Patm + ρgh

Presión en un manómetro de mercurio

ρagua hagua = ρHg hHg

103
104 CAPÍTULO 13. FLUIDOS

Presión atmosférica según la altura

− ρgh
P = P0 e P0

Principio de Pascal: un cambio de presión aplicado a un lı́quido encerrado dentro de


un recipiente se transmite por igual a todos los puntos del fluido y a las propias paredes
del recipiente.

Principio de Arquı́medes: Todo cuerpo en un fluido experimenta una fuerza ascensorial


(empuje) igual al peso del fluido desplazado

P = Pm − Empuje = (ρm − ρfl )Vm g

13.3. Dinámica

13.3.1. Ecuación de continuidad

∂ρ fluido incompresible
− ∇(ρ⃗v ) = 0 −−−−−−−−−−−→ ∇⃗v = 0
∂t

13.3.2. Ecuación de Bernoulli

Fluidos incompresibles y flujo estacionario

1
P + ρv 2 + ρgh = cte
2

Conservación del caudal


Q = A · v = cte

Potencia
Pot = P · Q

Tubo de Pitot
13.4. FLUIDOS VISCOSOS 105

13.3.3. Ley de Torricelli

La velocidad a la que sale un fluido por un orificio es la misma que si cayese en caı́da libre
desde la altura de la superficie del lı́quido.

13.4. Fluidos viscosos

La velocidad total del fluido en contacto con una superficie es nula.

13.4.1. Fluido newtoniano

La viscosidad es independiente de la tensión aplicada, solo depende de sus condiciones

→ Lı́quidos: η disminuye con la T1


→ Gases: η aumenta con T

ηgas ∝ T

La tensión es

Fr ∆v
τ= =η
A z

1
Piensa en el aceite al freı́r
106 CAPÍTULO 13. FLUIDOS

13.4.2. Flujo laminar

Ley de Poiseuille
L 2
∆P = R · Q = 8η Q
πr4

13.4.3. Ley de Stokes

Una esfera de radio y velocidad pequeños sufre una fuerza de rozamiento

Fr = 6πηrv

con una velocidad terminal

2 r2 g
vs = (ρesfera − ρfluido )
9 η

13.4.4. Rozamiento a altas v

Ejemplo: fuerza de sustentación de un ala

1
Fr = CρAv 2
2

13.4.5. Número de Reynolds

Parámetro adimensional
Fuerzas de inercia
NR =
Fuerzas viscosas

2rρv < 2000 Flujo laminar
NR =
η > 3000 Flujo turbulento

13.5. Tensión superficial

Energı́a necesaria para aumentar la superficie una unidad

F
γ=
∆x
2
Recuerda que en un conductor R = ρ Sℓ
13.5. TENSIÓN SUPERFICIAL 107

Energı́a debida a la tensión superficial

W = F · L · d = F · ∆S

13.5.1. Diferencia de presión

Diferencia de presión del gas dentro de una esfera

→ 1 superficie (gota, burbuja)



∆P = cos θ
R

→ 2 superficies (pompa de jabón)


∆P = cos θ
R

13.5.2. Capilaridad en un tubo

2πRγcosθ = πR2 gρh


2γcosθ
h=
Rgρ
Parte IV

ELECTRÓNICA

108
Capı́tulo 14

Semiconductores y diodos

14.1. Semiconductores

El Si y el Ge son aislantes a T ambiente.

Las masas efectivas de los huecos y electrones dependen de la estructura cristalina (y


pueden no ser iguales).

14.1.1. Semiconductores intrı́nsecos

Independientemente de la temperatura se cumple

n = p = ni

Eg
n2i = NC NV T 3 e− kT

EF − EC = εg = ηkB T

14.1.2. Extrı́nsecos

Eg
p · n = n2i = NC NV T 3 e− kT

NA− + n = ND+ + p

109
110 CAPÍTULO 14. SEMICONDUCTORES Y DIODOS

14.1.3. Energı́a de Fermi

EF es la energı́a para la cual el promedio de electrones que ocupan dicho estado es 1/2.

→ Degenerado: εg ≫ kB T
Probabilidad de Fermi-Dirac

→ No degenerado: εg ≪ kB T
Probabilidad de Maxwell-Boltzmann

n = ND+

→ Completamente ionizado: ND = ND+ o NA = NA− . Por ejemplo a temperatura


ambiente.

14.1.4. Movilidad

La movilidad depende inversa y fuertemente de la T

µ ∝↓↓ T
14.2. DIODOS SEMICONDUCTORES 111

Termistor: R = AeB/T

14.2. Diodos semiconductores

Zona de deplexión (de carga espacial, de vaciado): no existen cargas libres, los
portadores libres se recombinan

14.2.1. Polarización inversa

Aumenta la barrera de potencial y la región de deplexión.

La zona de deplexión se extiende más en la zona menos dopada.

Aparece una corriente de saturación inversa por la corriente de portadores minorita-


rios (corriente de deriva), del orden de nanoamperios.

14.2.2. Polarización directa

La zona de deplexión y la barrera de potencial disminuye, porque los portadores se acercan


a la unión. Es como una inyección de portadores mayoritarios (aumenta la corriente de
difusión). Los huecos cruzan la unión convirtiéndose en portadores minoritarios en el lado
N.

14.2.3. Electrostática del diodo

r
2V 2V N ∗ q
E= =
l ε
 qV 
I = IS e − 1
kT

14.3. Diodo real

Con respecto al diodo ideal, la recombinación produce

→ ↑ I (a bajo V)

Con respecto al diodo ideal, la inyección a alto nivel produce

→ ↓ I (a alto V)
112 CAPÍTULO 14. SEMICONDUCTORES Y DIODOS

14.3.1. Tensión de ruptura (disrupción)

Al aumentar la tensión inversa se puede alcanzar la región de ruptura

→ Ruptura por avalancha: los portadores alcanzan altas velocidades entre colisiones y
pueden arrancar otros portadores al chocar con iones cristalinos.
Disminuye con la temperatura (los electrones chocan más porque aumentan las
vibraciones de la red, no alcanzan velocidades tan altas).

→ Ruptura Zener: los electrones atraviesan la barrera por efecto túnel. Se da cuando
↑↑N
Aumenta con la temperatura porque los electrones están menos ligados.

14.4. Contactos Óhmnicos

Contacto semiconductor-metal.

14.4.1. Diodo de barrera de Schottky


 
directa óhmico
Según la polarización el diodo tendrá un comportamiento .
inversa rectificador

La conmutación entre estos estados es muy rápida.

Conducen más que una unión p-n. Tienen una mayor corriente de saturación, y una menor
tensión.

14.4.2. Diodo túnel

La polarización directa reduce la barrera, por lo que los electrones pueden salir por efecto
túnel. Hay un tramo de resistencia negativa.

14.4.3. Diodo LED

Polarización directa.

Emite luz cuando hay corriente

Iluz emitida ∝ Icirculando por el LED


14.4. CONTACTOS ÓHMNICOS 113

14.4.4. Fotodiodo

Polarización inversa. Convierte luz en corriente.

Los optoacopladores están formados por LEDs + fotodiodos en un mismo encapsulado.


Funciona como un interruptor activado por luz emitida por un LED.

14.4.5. Diodo Zener

Polarización inversa, trabaja en la zona de ruptura. Se utiliza como regulador de tensión.

14.4.6. Varactor

Polarización inversa.

14.4.7. Fotodetectores

Térmicos

→ Termopar
→ Bolómetro
→ Golay
→ Teropila
→ Piroeléctrico

Cuánticos

→ Semiconductor
→ Fotodiodo
→ Fotomultiplicador
Capı́tulo 15

Diodos

15.1. Transistor BJT (bipolar)

El emisor está muy dopado, la base es muy estrecha, el colector está menos dopado.

IE = IB + IC −→ IB ≪

Con α la ganancia
IC = IC S + αIE

IE = I0 (eqVEB /kB T − 1)

La resistencia de la corriente continua será

dV kB T
rd = =
dI I0

114
15.1. TRANSISTOR BJT (BIPOLAR) 115

15.1.1. Efecto Early

Un aumento de VCE

→ Aumento de α
→ Aumento de IE (atrae más la corriente del emisor)
→ Disminuye IB (por conservación de la corriente)

15.1.2. Configuración

→ Zona activa directa: entra o sale el 100 % de la I. Relación lineal entre IC y VC B ,


se usa para que funcione como un amplificador.

→ Zona activa inversa: efecto transistor. Parte de la IE “salta”la base y pasa al


colector, se suma a la I de unión en inversa. El colector “atrae”la carga.

IC = IC ,S + (98 − 99 %)IE

→ Zona de saturación: si la unión B-C está en directa, “repele”la carga que entra
por el emisor y la frena.
IC ≪ αIE , βIB

La corriente varı́a fuertemente para pequeñas variaciones de VC B y ⇓ α, ⇓ β, ⇑ IB .

→ Zona de corte: VE B <0 no entra corriente. Los interruptores conmutan entre las
zona de corte y saturación.

Emisor común Colector común Base común


Entrada Base Base Emisor
Salida Colector Emisor Colector
AV Alta Unidad Alta
AI Alta Alta Unidad1
AP Muy alta Alta Alta
Zentrada Alta Muy alta Muy baja
Zsalida Moderada Muy baja2 Alta

Cuadro 15.1: El elemento en el nombre no es ni la salida ni la entrada. Ej: en base común la base no es
ni la salida ni la entrada.
116 CAPÍTULO 15. DIODOS

15.1.3. Emisor común

La ganacia de corriente es
α
β=
1−α
IC ≈ βIB

En la configuración Darlington (dos BJT)

β = β1 · β2

⋆ Corriente alterna = perturbación de la corriente de entrada. Si la perturbación es muy


grande se pierde la linealidad.

⋆ Si se utiliza un divisor de tensión para polarizar el BJT el punto de funcionamiento es


independiente de β.

15.1.4. Limitaciones en el funcionamiento

→ Dependencia con la T
→ Ruptura del dieléctrico de puerta
→ Ruptura por avalancha: cuando se supera la potencia máxima permitida

Pmax = V · I

15.2. Transistores unipolares

15.2.1. JFET (transistor de efecto campo)

Su corriente se debe solo a los portadores ma-


yoritarios. Puede ser de canal n o canal p.

VD ,VG se polarizan inversamente

⋆ Menos ruido que el BJT.

1
Porque α ∼1
2
En un generador de tensión ideal la impedancia de salida es cero
15.2. TRANSISTORES UNIPOLARES 117

⋆ Impedancia de entrada más alta que los bipolares

→ Zentrada (JFET)∼ MΩ
→ Zentrada (BJT)∼ kΩ

15.2.2. MOSFET de acumulación

Puerta (gate)

Drenador

Fuente (source)

Polarizando directamente VGS se crea una capa de inversión (canal tipo n) entre fuente
y drenador. Cuanto mayor sea la tensión, mayor es la anchura del canal, aumenta la
conductividad (disminuye la resistencia).

⋆ Ventaja que es pequeño


118 CAPÍTULO 15. DIODOS

15.2.3. Zona óhmica

Para VDS menor que el de saturación el transisor se comporta como una resistencia variable
controlada por la tensión de puerta ID .

15.2.4. MOSFET de deplexión

Igual que el de acumulamiento, pero el canal entre drenador y fuente ya está creado desde
el principio.

Si VGS <0 el canal desaparece.


Capı́tulo 16

Electrónica digital

En serie
Z = Z1 + Z2

En paralelo
1 1 1
= +
Z Z1 Z2
Voltaje de Thevenin: Voltaje que ofrece la fuente (se mide con circuito abierto Rcarga =
∞)

Corriente de Norton: Corriente que ofrece la fuente (se mide cortocircuitado Rcarga = 0)

⋆ Puerta lineal: módulo selector de pulsos. La señal de entrada se propaga a la de salida


si y solo si una señal gate llega en coincidencia con la de entrada.

⋆ ADC: transforma una señal de analógica a digital

⋆ TAC: conversor tiempo-amplitud. Convierte el tiempo entre dos pulsos en una señal de
amplitud proporcional.

⋆ Las unidades de coincidencia generan una señal digital cuando hay una coincidencia.

⋆ Diagrama de Bode representa la respuesta en tensión de un amplificador.

16.1. Amplificadores

Si la entrada es voltaje la impedancia de salida va en serie.

Si la entrada es corriente la impedancia de salida va en en paralelo.

Hay que calcular la magnitud de entrada del amplificador, teniendo en cuenta si las

119
120 CAPÍTULO 16. ELECTRÓNICA DIGITAL

resistencias están en serie o en paralelo. Luego se aplica la amplificación a esa magnitud,


y se obtiene la magnitud de salida teniendo en cuenta la configuración de las resistencias.

→ Fuente ideal de tensión: Impedancia interna en serie 0. Mismo voltaje indepen-


dientemente de la resistencia que se ponga en serie

→ Fuente ideal de corriente: Impedancia interna en paralelo infinita. Misma tensión


independientemente de la resistencia de carga

16.1.1. Amplificador de tensión (V2 = AV V1 )

16.1.2. Amplificador de corriente (I2 = AC I1 )

16.1.3. Amplificador de transresistencia (V2 = AR I1 )

16.1.4. Amplificador de transconductancia (I2 = AC V1 )


16.2. RESPUESTA EN FRECUENCIA 121

16.2. Respuesta en frecuencia

Frecuencia inferior de corte: Condensadores en paralelo con la señal. Atenúa las


frecuencias superiores a ωi

Frecuencia superior de corte: la frecuencia superior de corte dominante (polo domi-


nante) es la menor de las frecuencias de corte.

Factor de calidad
ω frecuencia central
Q= = >1
∆ω ancho de banda

Frecuencia de Nyquist: frecuencia por debajo de la cual no se distinguen detalles

fmuestreo
fNyq =
2

La ganancia (A) en tensión en decibelios es

V
A=
V0

La ganancia fuera del rango de corte, es proporcional a la ganancia A dentro del rango
como
A
Afuera = √
2

16.3. Realimentación de amplificadores

Parte de la señal de salida se convierte en parte de la señal de entrada. Es una configuración


resistiva o capacitiva.

A A ganancia de lazo abierto (ganancia sin realimentar)
Xs = Xe con
|1 +{zδA}
δA ganancia de lazo
Ganancia de lazo cerrado

16.3.1. Realimentación positiva

La ganancia en lazo cerrado es mayor que la ganancia en lazo abierto.

|1 + δA| < 1
122 CAPÍTULO 16. ELECTRÓNICA DIGITAL

Los osciladores utilizan |1 + δA| = 0

16.3.2. Realimentación negativa

La ganancia en lazo cerrado es menor que la ganancia en lazo abierto.

|1 + δA| > 1

Reduce la distorsión lineal y no lineal.

Mejora el ancho de banda


1
AV ∝
∆ω
Estabiliza la ganancia total de tensión.

Mezcla Muestreo
1
Tensión ⇑ Ze ⇓ Zs
Corriente ⇓ Ze ⇑ Zs

16.4. Álgebra de Boole

AND y OR conmutan

AND OR
x·1=x x+1=1
x·0=0 x+0=x
x·x=x x+x=x
x · x′ = 0 x + x′ = 1

Teorema de DeMorgan2
(x1 · x2 · ...)′ = x′1 + x′2 + ...

(x1 + x2 + ...)′ = x′1 · x′2 · ...


1
La Ze como en el generador ideal
2
Recuerda que (ab)’̸=a’b’
16.5. PUERTAS LÓGICAS 123

16.4.1. Tablas de Karnaugh

Tienen 2n renglones (con n el número de variables independientes). Pasos

→ la variable es 1, y la variable conjugada es 0


→ Rellenar con un 1 los términos que aparecen, y un 0 los que no aparecen
→ Si a un término le falta una variable, rellenar con un 1 ambas posibilidades
→ Agrupar los 1 en grupos pares. Recuerda que los bordes de la tabla se tocan (el
borde de abajo es contiguo al de arriba, y los laterales son contiguos entre sı́). Hacer
los grupos lo más grandes posible.
→ El término que no cambia en un grupo (a, āb, abc̄...) es el termino que aparece en la
solución
→ Repetir para todos los grupos.

16.5. Puertas lógicas

AND: ambas OR: una, otra, ambas


 
a a
ab a+b
b b

NOT: conjugada
o
a a′
124 CAPÍTULO 16. ELECTRÓNICA DIGITAL

NAND: cualquiera menos ambas NOR: ninguna


 
a a
(ab)′ (a + b)′
b  b

EXOR: exclusivamente una o la otra EXNOR: exclusivamente ambas o ninguna


 
a a
a×b (a × b)′
b b

Sistema completo de puertas (conjunto universal): conjunto de puertas con las


que se puede formar cualquier otra, y cualquier sistema combinacional (AND, OR, NOT;
NAND, NOR.).

Tiempo de propagación de una puerta lógica: promedio de los tiempos de propa-


gación de la entrada a la salida en las transciciones a la salida de alto a bajo y de bajo a
alto.

16.6. Circuitos combinacionales

16.6.1. Decodificador

Sale más información de la que entra

→ n bits entrada
→ 2n lı́neas de salida

Si las lı́neas de salida son activadas por 0, se pasarán al 0 si se activan.

16.6.2. Codificador

Sale menos información de la que entra

→ 2n bits entrada
→ n lı́neas de salida

16.6.3. Multiplexor

→ 2n canales de entrada
16.7. AMPLIFICADOR OPERACIONAL 125

→ 1 salida
→ n lı́neas de selección

16.6.4. Circuito contador de módulo K

Necesita n bits para contar K estados

2n = K

Resolución del conversor


1
∆=
2n

16.6.5. Asignación de casillas

Número de casillas = 2n con n bits.

El voltaje es V ∈ (a, b)
(b−a)
El intervalo de voltaje es = i = 2n

Señal digital - Voltaje

1..,11 ∈ ((2n − 1) · i, 2n · i)
...
0..,10 ∈ (2 · i, 3 · i)
0..,01 ∈ (1 · i, 2 · i)
0..,00 ∈ (0 · i, 1 · i)

16.7. Amplificador operacional

Caracterı́sticas ideales

→ Ze = ∞
→ Zs = 0
→ AV = ∞3
→ ∆ω = ∞
3
Como en un generador ideal de tensión: impedancia de salida 0 y máxima ganancia
126 CAPÍTULO 16. ELECTRÓNICA DIGITAL

16.7.1. Biestable, flip-flop, latch

Almacena un bit (es un multivibrador capaz de permanecer en uno de los dos estados
posibles durante un tiempo indefinido en ausencia de perturbaciones). Tiene el pulsador
S (set) y R(reset).

⇒ Ası́ncrono (flip-flop RS):

R S Qn+1
0 0 Qn
0 1 1
1 0 0
1 1 X

⇒ Sı́ncrono (flip-flop JK):

C R S Qn+1
1 0 0 Qn
1 0 1 0
1 1 0 1
1 1 1 Q̄n
0 x x Qn

La salida solo se actualiza cuando


llega la señal del reloj (con una fre-
cuencia el doble que la del flip-flop).

16.8. Rectificadores
16.8. RECTIFICADORES 127

16.8.1. Media onda

La frecuencia de salida
igual que la de entrada.

16.8.2. Onda completa (rectificador el puente)

La frecuencia de salida es
el doble que la de entrada.
Parte V

ELECTROMAGNETISMO

128
Capı́tulo 17

Electrostática

17.1. Constantes

1
= 9 · 109 [N · m2 /C]
4πε0
Unidades de Gauss
1
=1
4πε0
Coordenadas esféricas
Z Z 2π Z π Z R
dV = dφ sin θdθ r2 dr
0 0 0

Coordenadas polares Z Z 2π Z R
dV = dφ rdr
0 0

⋆ σCu = 5, 8 · 107 (Ωm)−1 > σFe

⋆ Efecto skin: la I se acumula en las capas externas del conductor cuando ↑↑ ω.

→ Circuito abierto: Z = ∞

→ Cortocircuitado: Z = 0

17.2. Circuitos

⇒ SERIE: V = V1 + V2 , I = I1 = I2

129
130 CAPÍTULO 17. ELECTROSTÁTICA

1 1 1
Condensadores: Q1 = Q2 = Q, C
= C1
+ C2

⇒ PARALELO: V = V1 = V2 , I = I1 + I2

17.3. Gauss

Coulomb para una partı́cula puntual

⃗ r) = 1 q
E(⃗
4πε0 r2

⃗ = −∇ϕ
E

⃗ siempre es conservativo en condiciones electrostáticas.


El campo E

17.3.1. Ley de Gauss

I
⃗= Q
⃗ · dS
E
| {z } ε0

Flujo de E

⃗ = ρ
∇E
ε0
Ley de Poisson
ρ
∇2 ϕ = −
ε0

17.3.2. Corteza esférica

El campo y el potencial fuera de la esfera son como los de una carga puntual.

El campo no es continuo, el potencial sı́.

El potencial es constante e igual al de la superficie.


17.3. GAUSS 131

17.3.3. Esfera homogéneamente cargada

El campo y el potencial fuera de la esfera son como los de una carga puntual.

El campo no es continuo, el potencial sı́.

El campo en el interior el proporcional a r

17.3.4. Plano infinito de carga

σ
E=

17.3.5. Condensador plano

σ
Eint =
ε
σ
V = Ed = d
ε
Impedancia
1
Z=
ωC

17.3.6. Condensador cilı́ndrico

1 V0 λ 1
E(r) = =
r ln(b/a) 2πε r
λ
V0 = ln (b/a)
2πε
132 CAPÍTULO 17. ELECTROSTÁTICA

ln(r/a)
ϕ(r) = V0
ln(b/a)
2πε
C= [F/m] 1
ln(b/a)

17.3.7. Condensador esférico

4πεR1 R2
C=
R2 − R1

17.3.8. Carga lineal infinita

λ 1
E=
2πε0 r

17.4. Medios dieléctricos

Polarización
P⃗ = ε0 χ E ⃗
|{z}
Susceptibilidad eléctrica

La densidad de carga superficial equivalente (en un dieléctrico las cargas reales no pueden
moverse a la superficie)
σP = P⃗ · ⃗n

Desplazamiento dieléctrico

⃗ = ε0 E
D ⃗ + P⃗ = ε0 (1 + χ)E
⃗ = εE

Con la constante dieléctrica


κ = (1 + χ)

Ley de Gauss I
⃗ · dS
D ⃗=Q

⃗ =ρ
∇D
1
Para obtener la capacidad total multiplicar por el largo
17.4. MEDIOS DIELÉCTRICOS 133

Constante de polarizabilidad atómica

α0 = 4πε0 R3

17.4.1. Medio dieléctrico no polarizado

Cuando se sumerge en un campo eléctrico aparece un campo despolarizante que se opone


a la polarización producida P⃗ = ε0 χE
⃗ int

⃗ int = E
E ⃗ ext + E
⃗D

⃗ D = −N χE
E ⃗ int

⃗ ext = E
E ⃗ int (1 + N χ)

con N el factor de polarización.

17.4.2. Condiciones de frontera

D2⊥ − D1⊥ = σreal


∥ ∥
E2 = E1

17.4.3. Conductores

⃗ = 0.
En el interior de un conductor E

⋆ Si se pone una carga q cerca de la superficie, aparecerá una carga (-q) en la posición
especular dentro del conductor.

⋆ Dos esferas conductoras conectadas por un conductor tendrán

V1 = V2
134 CAPÍTULO 17. ELECTROSTÁTICA

17.5. Dipolo eléctrico

Dos cargas puntuales q y (-q) separadas una distancia d.

p⃗ = q d⃗
 
⃗ = 1 3⃗
pr̂ p

E r̂ − 3
4πε0 r3 r
La energı́a potencial

U = −⃗p · E

El torque que intenta girar el dipolo es

dU
τ =−

Para distancias muy grandes se cumplen para el monopolo, dipolo, cuadripolo

→ ϕ ∝ 1/r, 1/r2 , 1/r3

⃗ ∝ 1/r2 , 1/r3 , 1/r4


→ E

⋆ Una carga puntual puede ser un dipolo si se toma el origen de coordenadas distinto
a su posición. En general los momentos polares dependen de la elección del origen de
coordenadas.

17.6. Energı́a electrostática

La energı́a necesaria para llevar un sistema de cargas desde el infinito hasta sus posiciones
finales.
1X
U= ϕi · qi
2
1 X qj
ϕi =
4πε0 rij
Densidad de energı́a
1⃗ ⃗
u= D E
2
17.7. CORRIENTE ELÉCTRICA 135

17.6.1. Energı́a de un capacitor

La capacidad de un capacitor solo depende del material dieléctrico y de la geometrı́a (no


del voltaje o la carga aplicada)
Q
C=
V
Y la energı́a
1
U = CV 2
2
En una baterı́a la energı́a es
U = QV

17.7. Corriente eléctrica

17.7.1. Ley de Ohm

La densidad de corriente (corriente de conducción)



σ ≡ Conductividad (Ωm)−1
⃗ ⃗
J = σ E con
ρ ≡ Resistividad (Ωm) = 1
σ

Y la intensidad
I = JS

Con la resistencia

R=ρ
S

17.7.2. Modelo de Drude

Velocidad de deriva (∼ mm/s en metales)

σ⃗ ⃗2
⃗vd = E = µE
n

El recorrido libre medio es


1
λ∼µ∼
T
2
n = densidad de carga (NO DE ELECTRONES)
136 CAPÍTULO 17. ELECTROSTÁTICA

El tiempo de relajación es
ε
τ=
σ
Capı́tulo 18

Magnetostática

18.1. Constantes

1W b (Weber)
1T = 104 G (Gauss) =
m2
[F ]
[B] =
[q][v]
µ0 = 4π10−7 (N/A2 )
⃗ Consumen energı́a
⋆ Corrientes de Foucault: aparecen en conductores expuestos a un H(t).
y generan calor.

18.1.1. Superconductividad

Pares de Cooper: pares de electrones de igual ⃗s y ⃗j opuesto (∼ 104 Å). Desaparecen a


partir de la Tcrı́tica ∝m(medio). La energı́a de enlace es

εg (0K) = 3, 5kB TC

εg (TC ) = 0

Unión Josephson (dos superconductores separados por una fina capa de no superconduc-
tor) si se aplica una diferencia de potencial V aparece una frecuencia, y viceversa

2eV
ν=
h

137
138 CAPÍTULO 18. MAGNETOSTÁTICA

18.2. Fuerza de Lorentz

F⃗ = q⃗v ∧ B

dF⃗ = Id⃗ℓ ∧ B

18.2.1. Selector de velocidades

Fe = Fm
E
v=
B

18.2.2. Efecto Hall

⃗ perpendicular a la corriente en un conductor. El campo desvı́a las cargas


Se aplica un B
a los laterales del conductor hasta que el potencial creado compensa la fuerza del campo
magnético.
Fm = Fe
VH
vB = E =
d
1
RH =
n·e

18.3. Torque y momento magnético

Momento dipolar magnético


⃗ = N IA⃗n
⃗ =I ·S
m

Torque (par de fuerzas)



⃗ ∧B
⃗τ = m

⋆ Aunque el torque sobre un dipolo magnético ejercido sobre un campo no sea nulo, la
fuerza es cero.

Energı́a potencial 

⃗ ↑↑ B
mı́nima si m
U = −m ⃗
⃗ ·B

⃗ ↑↓ B
máxima si m
18.4. LEY DE BIOT Y SAVART 139

18.4. Ley de Biot y Savart

⃗ = µ0 q⃗v ∧ ⃗ur
B
4π r2

⃗ = µ0 I · dℓ ∧ ⃗ur
B
4π r2
⃗ = 0, por lo que el flujo magnético a
La divergencia del campo magnético es cero ∇B
través de una superficie cerrada es nulo.

El potencial vectorial magnético A

⃗ =∇∧A
B ⃗

18.5. Ley de Ampère

La integral de lı́nea del campo magnético alrededor de una trayectoria cerrada es igual a
µ0 por la corriente que atraviesa la superficie encerrada por la misma.
I
⃗ · d⃗ℓ = µ0 I
B

18.5.1. Hilo rectilı́neo infinito

µ0 I
B=
2πr
La fuerza entre dos hilos infinitos (calculadas con la ley de Boit y Savart)1 es atractiva si
las corrientes circulan en el mismo sentido y repulsiva si circulan en sentidos contrarios.

18.5.2. Interior de una corriente cilı́ndrica

µ0 Ir
B(r < R) =
2πR2

1
F⃗ = I2 L
⃗ ∧B
⃗ con B
⃗ el campo creado por un hilo infinito
140 CAPÍTULO 18. MAGNETOSTÁTICA

18.5.3. Hilo finito

µ0 I
B= (sin ϕ1 + sin ϕ2 )
4πR

18.5.4. Solenoide infinito

µ0 N I
B=

18.5.5. Toroide

µ0 N I
B=
2πr

18.5.6. Una sola espira

µ0 I R2
B(z) =
2 (z 2 + R2 )3/2

18.5.7. Transformador

Se conserva la potencia (mismos voltios/vuelta). La corriente tiene que ser alterna.

P1 = P2

V1 V2
=
N1 N2
18.6. PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE LOS MATERIALES 141

18.6. Propiedades magnéticas de los materiales

Magnetización: densidad de dipolos magnéticos por unidad de volumen

⃗ = χm H[Oersted]
M ⃗

El campo externo aplicado es


⃗ ext = µ0 H
B ⃗

El campo total será


⃗ = µ0 (H
B ⃗ +M ⃗ = µH
⃗ ) = µ0 (1 + χm ) H ⃗
| {z }
κm

18.7. Condiciones de frontera

B2⊥ = B1⊥
∥ ∥
H2 − H1 = J

18.8. Inducción electromagnética

Ley de Faraday-Lentz: fuerza electromotriz (voltaje) origina corrientes que se oponen a


la variación del flujo magnético.
dΦB
E =− [V ]
dt

18.8.1. Motor

Espira de superficie A que gira con velocidad angular ω.

E = BN Aω · sin ωt

18.8.2. Autoinductancia

dΦB dΦB dI dI
E =− = =L
dt dI dt dt
142 CAPÍTULO 18. MAGNETOSTÁTICA

dΦB
L= [H(Henrio)]
dI

Inductancia mutua M = k L1 L2 con k el coeficiente de acoplamiento.

Las inductancias se acoplan como las resistencias

→ Serie
L = L1 + L2 ± 2|M |

→ Paralelo
L1 L2 − M 2
L=
L1 + L2 − 2M

18.9. Energı́a magnética

De una bobina
ΦB
L=
I
1
U = LI 2
2
Densidad de energı́a
1⃗⃗
uB = B H
2
Capı́tulo 19

Electromagnetismo

19.1. Constantes

Resistencia de una antena de media onda

R = 73 Ω

⋆ Medio conductor: f cte, aumenta n.

19.2. Ecuaciones de Maxwell

Ley de Gauss electrostática


I
⃗ = ρ
∇E ⃗= Q
⃗ · dS
E
ε0 ε0

Ley de Gauss de magnetismo


⃗ =0
∇B

Ley de inducción de Faraday

⃗ I Z ⃗
⃗ = − ∂B
∇∧E ⃗ · d⃗ℓ = −
E
∂B
∂t S ∂t

143
144 CAPÍTULO 19. ELECTROMAGNETISMO

Ley de Ampère


corriente de conducción σ E
z}|{ ⃗
∂E
I Z ⃗
∂E
∇ ∧ B = µ0 J⃗ +µ0 ε0
⃗ 1 ⃗ · d⃗ℓ = µ0 I + µ0
B ε0
∂t
| {z } S ∂t
corriente de desplazamiento

⃗ = −∇ϕ si ∇ ∧ E
Además, E ⃗ = 0, es decir, si no hay campos inducidos por la variación el
⃗ que son no conservativos.
B,

19.3. Ondas electromagnéticas



E(t) = E0 e−i(ωt−k⃗r)

⃗k ∧ E
⃗ = ωB

E2
B=
c

19.3.1. Densidad de energı́a

B2
u = ue + um = εE 2 =
µ
1 11
⟨u⟩ = u = EB
2 2Z
Impedancia del medio r
µ
Z=
ε

19.3.2. Vector de Poyinting

S = c · u [W/m2 ]

⟨S⟩ = c ⟨u⟩

1
En un conductor la corriente de conducción es mucho mayor que la de desplazamiento
2
Recuerda la expresión anterior y que c = ω/k
19.4. EMISIÓN DE RADIACIÓN POR CARGAS EN MOVIMIENTO 145

19.3.3. Presión de radiación

Absorbida
Pabs = ⟨u⟩

Reflejada
Pref = 2 ⟨u⟩

19.3.4. Guı́as de ondas

Frecuencias de corte inferiores


r 
p c n 2  m 2
fnm = fn2 + fm
2 = +
2 a b

Los modos predominantes son

→ Guı́a rectangular: TE10


→ Guı́a circular: TE11

19.4. Emisión de radiación por cargas en movimiento

19.4.1. Potencia de un dipolo oscilante

⟨P ⟩dipolo ∝ ω 4 q 2 = ω 2 I02
1
⟨P ⟩ = RI02
2
Para una antena de media onda
R = 73 Ω

y la antena debe tener un tamaño λ/2

19.4.2. Carga en movimiento sin aceleración

1 1 3
El campo decae con R2
y la potencia como R4
, no se irradia, campos ligados.
3
Recuerda que P ∝ E 2
146 CAPÍTULO 19. ELECTROMAGNETISMO

19.4.3. Carga con aceleración paralela a la velocidad

1 1
El campo decae con R
y la potencia como R2
, se irradia

La potencia tiene forma de lóbulos perpendiculares a la aceleración P ⊥ ⃗a.

⇒ Bajas velocidades: máxima irradiancia a 90o de la velocidad (y aceleración)

dP (θ)
∝ a2 sin2 (θ)
dΩ

Fórmula de Larmor: potencia total irradiada

P ∝ a2

⇒ Altas velocidades: los lóbulos de máxima irradiancia se acercan a la dirección de la


velocidad con el máximo en un ángulo

1
θmax =

19.4.4. Carga acelerada perpendicularmente a la velocidad

La potencia tiene forma de lóbulos perpendiculares a la aceleración P ⊥ ⃗a. El lóbulo


principal concentra la mayorı́a de la irradiancia conforme aumenta la velocidad.

19.5. Circuitos de corriente alterna

V2
P = I 2R =
R

Las ganancias son


P
dB = 10 log10
P0
I
dB = 20 log10
I0
V
dB = 20 log10
V0
19.5. CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA 147

Impedancia
Parte resistiva (real)


z}|{ 1
Z = R +i ωL −
ωC
| {z }
Reactancia (imaginaria)

En forma compleja  
iθ C
Z = |Z|e con θ = arctan
R

19.5.1. Capacitor

Resistencia: circuito abierto a bajas frecuencias

1
ZC =
iωC

Atrasa V 90o respecto a I.

En serie4
1 1 1
= +
C C1 C2

En paralelo
C = C1 + C2

19.5.2. Bobina (inductancia)

A bajas frecuencias controcircuita.


ZL = iωL

Adelanta V 90o respecto a I.

4
Si las placas con polaridades contrarias están conectadas (negativa a positiva)

VT = V1 + V2

Si las placas con la misma polaridad están conectadas (positiva a positiva o negativa a negativa)

VT = V1 − V2
148 CAPÍTULO 19. ELECTROMAGNETISMO

19.5.3. Potencia

Potencia instantánea
P = V I = V0 I0 sin2 θ ∝ sin(2ω)

Potencia promedio
1
⟨P ⟩ = I0 V0 cos θ
2
En un periodo PT = 0.

⋆ Si el elemento (C,L) es ”puro”no R = 0, no disipa calor.

Valores eficaces de la corriente y el voltaje

1
Ief = √ I0
2

1
Vef = √ V0
2
⋆ Cuanto mayor es la diferencia de potencial en una lı́nea, menor es la pérdida de potencia
(por eso la electricidad se transmite en lı́neas de alta tensión).

19.5.4. Resonancia

La impedancia es mı́nima e igual a la resistencia en la frecuencia de resonancia

1
Zmin = R ⇒ ZL = ZC ⇒ ω02 =
LC

La potencia absorbida es máxima.

⋆ En un capacitor real la impedancia aumenta con la frecuencia al pasar de frecuencia de


resonancia porque aparece una inductancia parásita.

19.6. Carga y descarga

19.6.1. Condensador

La constante de tiempo también es el tiempo que tardarı́a en cargarse o descargarse


completamente si continuase a la corriente inicial.

τ = RC
19.7. CABLE COAXIAL 149

Carga
Q(t) = Qf (1 − e−t/τ )
V
I(t) = I0 e−t/τ con I0 =
R
Descarga
Q(t) = Q0 e−t/τ

19.6.2. Inducción

La constante de tiempo también es el tiempo que tardarı́a en adquirir toda la corriente si


continuase a la tasa inicial.
L
τ=
R
Carga
I(t) = If (1 − e−t/τ )

Descarga
I(t) = I0 e−t/τ

Capacitor: carga (la corriente va a la inversa)

Inductor: corriente

19.7. Cable coaxial

2πε
C= [F/m]
ln(b/a)
150 CAPÍTULO 19. ELECTROMAGNETISMO

µ
L= ln(b/a) [L/m]

Velocidad de propagación
1
v=√
LC
Impedancia r
L
Z=
C

19.8. Reflexiones

Vr Z2 − Z1
Γ= =
Vi Z2 + Z1
Queremos que la resistencia en 2 (Z2 R) sea igual a la resistencia en 1 (Z1 )

→ Z1 < Z2 se suman las amplitudes en el primer medio. Si Z2 = ∞ se dobla la amplitud

→ Z1 > Z2 se restan las amplitudes en el primer medio. Si Z2 = 0 se cancela la


amplitud.

→ Z1 = Z2 la transmisión es perfecta. Situación de máximo acople

1
P 2 = P1
2

19.8.1. Ajuste de impedancias entre medios

Si Z1 < Z2 se coloca una resistencia en paralelo a la entrada del medio 2 para disminuir
su impedancia.
1 1 1 1
= + =
Z2T Z2 R Z1
Z1 Z2
R=
Z1 − Z2
Si Z1 > Z2 se coloca una resistencia en serie a la entrada de medio 2 para aumentar su
impedancia.
Z2T = Z2 + R = Z1

R = Z1 − Z2
Parte VI

TERMODINÁMICA

151
Capı́tulo 20

Termodinámica I

20.1. Constantes

5
T (o C) = (T (o F ) − 32) ·
9
J J · atm
R = 8, 314 = 0, 082 = kB · NA
mol · K mol · K
Capacidad calorı́fica agua
cal J
CP = 1 = 4, 18
g·K g·K
Calor latente de fusión agua
cal
Lf = 80
g
Calor latente vaporización agua
cal
Lv = 540
g

20.2. Ecuación térmica de estado

20.2.1. Coeficientes

1
Coeficiente de dilatación térmica

1 ∂V
α=
V ∂T P=cte
1
Todas las dimensiones se expanden igual, incluidos los agujeros.

152
20.2. ECUACIÓN TÉRMICA DE ESTADO 153

Coeficiente piezotérmico
1 ∂P
β=
P ∂T V=cte

Compresibilidad χT y módulo de compresibilidad B

1 ∂V 1
χT = =
V ∂P T=cte B

Relación de reciprocidad
α = P χT β

20.2.2. Ecuación térmica de un gas real

an2
 
P + 2 (V − nb) = nRT
V
se aproxima a la de un gas ideal cuando ↓↓ ρ(↓ P, ↑ T ), temperatura de Boyle

Punto crı́tico: coexisten fases lı́quida, vapor y gas. Por encima de esta temperatura no
es posible un cambio de fase siguiendo un proceso de compresión isoterma.

Punto triple: coexisten fases lı́quida, sólido y gas. Presión y temperatura menores que
la del punto crı́tico.
154 CAPÍTULO 20. TERMODINÁMICA I

20.3. Primer principio de la termodinámica

La variación de un sistema al pasar del estado 1 al estado 2 es igual a la suma algebraica


de todas las energı́as intercambiadas con los alrededores.

dU = δQ − δW = δQ − P dV

20.4. Energı́a de un gas ideal

20.4.1. Expansión de Joule

En una expansión libre (dW=0, Pext ≈0), aislado térmicamente (dT=0, dQ=0, adiabáti-
co), no se produce cambio de temperatura (dU=0).

Un sistema pVT no puede realizar un proceso isócoro e isotermo (dU=0).

Una expansión adiabática contra el vacı́o es isoterma.

P V = cte = nRT

Es irreversible por lo que dS>0

20.4.2. Difusión de moléculas


x1D = 2Dt

x2D = 4Dt

x6D = 6Dt

Recorrido libre medio


1 2
λ= √
2πd2 n∗

2
Con n∗ la densidad molecular
20.4. ENERGÍA DE UN GAS IDEAL 155

20.4.3. Capacidad térmica

Volumen constante
δQ ∂U
CV = =
dT V=cte ∂T V=cte

Presión constante
δQ
CP =
dT P=cte

dQ = nCP (T − T0 )

Relacionándolo con la entropı́a


δQ = T · δS

Ley de Mayer para los gases ideales

CP = CV + R

CV CP
3 5
Monoatómica 2
R 2
R
5 7
Diatómica 2
R 2
R

Energı́a interna solo depende de la T3

U (T ) = CV nT

Una partı́cula
3 1
U1 partı́cula, monoatómico = kB T = m v 2 4
2 2
5 1 1
U1 partı́cula, diatómico = kB T = 3 kB T + 2 kB T
2 | 2{z } | 2{z }
traslación rotación
p
Con ⟨v 2 ⟩ la velocidad cuadrática media (siempre)
r
3RT
v=
M
3
Si el gas es ideal la energı́a interna es cte si la T es cte. En un gas real no, porque la energı́a interna
depende del volumen.
4
La relación para un gas de Fermi entre la presión y la energı́a media es la misma que para un gas ideal
monoatómico
156 CAPÍTULO 20. TERMODINÁMICA I

la velocidad más probable es r


2RT
v=
M

20.4.4. Calor latente

Q = mL

El calor latente de sublimación

Q = m(Lvaporización + Lfusión )

20.4.5. Relación de Mayer generalizda

∂P ∂V
CP − CV = T
∂V ∂T
V T α2
CP − CV = T
χ
Se igualan cerca del cero absoluto.

20.4.6. Procesos adiabáticos reversibles

Ej: expansión cuasiestática (Pext =P).

P V γ = cte

T V γ−1 = cte
γ−1
TP− γ = cte

S = cte

Si se trata de un gas ideal, recuerda que como es adiabático, ∆U = W . Y como es ideal,


la energı́a interna solo depende de T

W = ∆U = CV n∆T
20.5. TRANSFERENCIA DE CALOR 157

20.5. Transferencia de calor

JQ = −k · ∇T
dT
IQ = −kS
dx
∂ 2T 1 ∂T
=
∂x2 α ∂t
con difusividad térmica
k
α=
ρcP
Si no hay pérdidas de calor
T = ax + b

20.5.1. Radiación

4 4
Pneta = Pemitida − Pabsorbida = eσS(Tcuerpo − Tentorno )

P = Q̇ = c · Ṫ

20.6. Máquinas térmicas

20.6.1. Máquina de trabajo

Rendimiento
W
η=
QH
QH = QC + W

Máximo rendimiento (máquina de Carnot)

TC
η =1−
TH

Dos máquinas que realizan dos ciclos de Carnot entre los mismos focos de temperatura
tienen el mismo rendimiento, pero no tienen por qué producir el mismo trabajo (eso
depende del calor que absorban).
158 CAPÍTULO 20. TERMODINÁMICA I

20.6.2. Refrigerador

QC
ηRef =
W

20.6.3. Bomba de calor

QH
ηBomba =
W

20.6.4. Máquina real

Parte del trabajo se despercidia

QH − QC 
ηReal = WReal = QH ηReal
QH
n
TC W WCarnot = WDesperdiciado + WReal
ηCarnot =1− Carnot = QH ηCarnot
TH

20.6.5. Ciclo de Carnot

El ciclo de Carnot es un rectángulo en el diagrama T-S. En un gas ideal hay 4 procesos


reversibles

→ 2 isotermas
→ 2 adiabáticas

Da la máxima eficiencia. η ̸= 1 por la segunda ley de la termodinámica.

20.7. Presión ambiental

Humedad relativa H, presión de saturación PV S , y presión ambiental P

P = H · PVS
Capı́tulo 21

Termodinámica II

21.0.1. Fuente de trabajo reversible

Sistema caracterizado por tiempos de relajación suficientemente cortos para considerar


todos los procesos dentro del sistema como cuasi-estáticos.

Ej: expansión en la que Pext (t) =Pint (t).

21.0.2. Efecto Joule-Kelvin (o Joule-Thomson)

Se aplica a los gases reales. La entalpı́a es constante.

21.1. Segundo principio

δQ
= dS
T
Desigualdad de Clausius para procesos cı́clicos, la entropı́a del sistema

δQ < 0 irreversible
≤0
T = 0 reversible

21.1.1. Procesos irreversibles

Algunos procesos irreversibles son

→ Expansión en el vacı́o de un gas

159
160 CAPÍTULO 21. TERMODINÁMICA II

La entropı́a del sistema aumenta.

21.2. Entropı́a para el gas ideal

T2 V2
∆S = CV ln + R ln
T1 V1
T2 P2
∆S = CP ln − R ln
T1 P1
V2 P2
∆S = CP ln + CV ln
V1 P1
Para cualquier cuerpo, la entropı́a es una función de estado. Solo depende del estado
inicial y final, no importa el camino termodinámico.

21.2.1. Entropı́a de mecla del gas ideal

Teorema de Gibbs: La entropı́a total de una mezcla de gases es igual a la suma de las
entropı́as de cada uno si estuviera solo en las mismas condiciones.

21.2.2. Procesos no estáticos

El calor y el trabajo en un proceso estático es mayor que en uno no estático.

En un sistema aislado
dU = 0

dS ≥ 0

El universo cumple
dSuniverso = dSsistema + dSalrededores ≥ 0

Hay dos 2 ”fuentes”de entropı́a

→ irreversibilidad
→ ∆Q

Si es adiabático e reversible ∆S = 0.
21.3. EQUILIBRIO TERMODINÁMICO 161

21.3. Equilibrio termodinámico

El equilibrio se alcanza cuando 


 T = T2
 1


P1 = P2



µ = µ
1 2

21.3.1. Potencial libre de Gibbs

En un proceso no estático el potencial de Gibbs con dP=0, dT=0 y dµ=0, G disminuye


hasta alcanzar un mı́nimo (proceso irreversible). Sucede lo mismo para F, H y U.

dG ≤ −SdT + V dP + µdn

Las variables canónicas son T y P.

21.3.2. Regla de las fases

Grados de libertad



 L = grados de libertad

L = C + 2 − F C = componentes



F = fases

21.4. Termodinámica del gas de fotones

⋆ Sirve para razonar un gas de bosones.

⟨S⟩ σT 4
u=4 =4
c c

La presión, volumen y temperatura se relacionan como en un gas ideal con

4
γ=
3

16 σ
S= V T3
3 c
162 CAPÍTULO 21. TERMODINÁMICA II

El potencial quı́mico es nulo y el potencial de Gibbs no se puede definir

µ=0

21.5. Cuadro de Born-Koenig

→ dU = T dS − P dV

∂S ∂V
→ ∂P T
=− ∂T S

∂G ∂H
→ ∂P T
=V = ∂P S
Parte VII

ÓPTICA

163
Capı́tulo 22

Óptica I

22.1. Constantes

x
sin(arctan x) = √
x2 + 1
Punto cercano xnp = 25 cm

Arcoı́ris se forma porque n = n(λ).

Sistema CGS: ε = κ, µ = κm .

Longitud de camino óptico:


LCO = d · n

22.2. Magnitudes

Flujo luminoso (lm) (Φ′ = ΦEP )a

Flujo radiante (W ) Φ
a
Depende de la frecuencia de la luz (ya que la per-
Φe cepción de la luz depende de su frecuencia y el
flujo luminoso expresa la percepción subjetiva de
la luz) y de la potencia (energı́a total radiada de-
pende de la energı́a suministrada a la bombilla)
Intensidad radiante (W/sr) Intensidad luminosa (cd)

dΦe dΦ
Ie = I=
dΩ dΩ

164
22.3. ÓPTICA GEOMÉTRICA 165

Luminancia (cd/m2 )a
Radiancia (W/m2 sr)
dI d2 Φ
L= =
dIe d2 Φe cosθdS cosθdS dΩ
Le = =
cosθdS cosθdS dΩ a
Emisor o difusor perfecto: la luminancia es inde-
pendiente del ángulo donde se mida
Irradiancia (W/m2 ) Iluminancia (lx = lm/m2 )

dΦe dΦ
Ee = E=
dS dS

22.3. Óptica geométrica

Sistema estigmático: Un sistema es estigmático para dos puntos cuando un cono de


rayos que sale del primero llega al segundo formando un punto.

Teorema de Malus-Dupin: En medios isótropos, si sobre cada rayo que sale de un


punto emisor se toman caminos ópticos iguales, los puntos forman una superficie normal
a todos los rayos llamada superficie de onda.

Ley de Snell
n1 sin θ1 = n2 sin θ2

22.4. Ecuaciones

22.4.1. Superficie

n0 n n
+ ′ = ′
s s f
1 1 n − n0

=
f R n

22.4.2. Lente delgada

1 1 1
+ ′ = ′
s s f
 
1 n − n0 1 1
= −
f′ n0 R1 R2
166 CAPÍTULO 22. ÓPTICA I

1

= P [m−1 (Dioptrı́as)]
f
Aumento lateral
y′ s′
=−
y s
Varias lentes juntas
1 1 1
+ =
f1 f2 f
⇒ Lente biconvexa (aumento): f ′ > 0

⇒ Lente bicóncava (reducción): f ′ < 0

22.4.3. Espejos

R
f=
2
⋆ Recuerda que la imagen formada a la izquierda del espejo tiene s′ > 0.

⋆ El espejo cóncavo tiene R > 0 (se mide desde el centro de curvatura la superficie del
espejo).

22.4.4. Criterio de signos

Criterio normal: s positivo a la izquierda, s’ positivo a la dcha. Criterio DIN: positivo a


la derecha, negativo a la izquierda

22.5. Aberaciones

22.5.1. Aberraciones cromáticas

Debidas a que n depende de la frecuencia. Aparecen en lentes.

22.5.2. Aberraciones monocromáticas

Debidas a la aproximación paraxial. Se conocen como aberraciones de Seidel: aberración


esférica, coma, astigmatismo, curvatura de campo y distorsión de Petzval.

⇒ Aberración esférica: afecta a los puntos en el eje. Tiene un cı́rculo de mı́nima


confusión.
22.6. POLARIZACIÓN 167

⇒ Astigmatismo: afecta a puntos fuera del eje. Tiene un cı́rculo de mı́nima confusión.

⇒ Coma: afecta a puntos fuera del eje.1

⇒ Distorsión: puede ser de barril o de corsé.

22.6. Polarización

Linealmente polarizada !
E0X
E0 =
E0Y
Polarizada a derechas !
E0X
E0 =
−iE0Y
Polarizada a izquierdas !
E0X
E0 =
iE0Y
⃗ gira y cambia su magnitud.
Elı́ptica: E

22.6.1. Formalismos

⇒ Jones: Solo describe la luz polarizada.

⇒ Stockes: Describe luz polarizada y natural con los parámetros de intensidad S.

El grado de polarización se describe como



p
2 2 2 = 1 completamente polarizada
S1 + S2 + S3
V =
S0 = 0 natural

22.6.2. Mecanismos de polarización

⇒ Dicroı́smo: medios que absorben el campo en una dirección particular y son transpa-
rentes en la perpendicular.
1
Un sistema aplanático no presenta ni coma ni aberración eférica
168 CAPÍTULO 22. ÓPTICA I

⇒ Birrefrinfencia: dos ı́ndices de refracción, ordinario y extraordinario. Desfase


δ= (ne − no )d
λ

En el efecto Kerr una sustancia transparente e isótropa se vueve anistótropa y birrefrin-


gente bajo la acción de un campo electrostático.

22.7. Intrumentos ópticos

22.7.1. Lupa

Magnificación angular


s s = f para imagen en el infinito
ML =
s s ′ = x para máximo aumento
np

22.7.2. Microscopio

La imagen del objetivo cae en la focal del ocular, siendo L

L = separación − fo − fe

Magnificación lateral del objetivo


L
Mo = −
fo
Magnificación angular del ocular
xnp
Me =
fe
Magnificación total
−L xnp
M = Mo · Me =
fo fe
⋆ Recuerda que Xnp = 25 cm, da igual la distancia del objeto a la lupa.
22.7. INTRUMENTOS ÓPTICOS 169

22.7.3. Telescopio

La imagen del objetivo se forma en el foco del ocular

fo
M =−
fe

22.7.4. Fibra óptica

Ángulo máxima aceptación θm


q
NA = n0 sin θm = n2N − n2R

22.7.5. Prisma

El ángulo de mı́nima desviación


Capı́tulo 23

Óptica II

23.1. Dispersión

N qe2 1
n2 = 1 + 2
ε0 me ω0 − ω 2
⇒ Dispersión normal: vg < vf

⇒ Dispersión anómala: vg > vf

Si el campo externo tiene una frecuencia similar a la frecuencia de resonancia ω0 , el


material produce resonancia y absorbe mucho esa frecuenia, disipándola en forma de
calor.

23.1.1. Rayleigh

Produce luz polarizada, se dispersan más las altas frecuencias

⟨PT ⟩ = p20 ω 4

23.2. Reflexión y refracción

170
23.3. INTERFERENCIAS 171

23.2.1. Reflexión interna total

Se da cuando n1 > n2 . El ángulo crı́tico es

n2
sin θc =
n1

23.2.2. Ángulo de Brewster

Se da cuando n1 < n2 . Solo se refleja la com-


ponente eléctrica perpendicular al plano de
incidencia.
θB + θT = 90o
n2
tan θB =
n1
⃗ ⊥ sufre
Siempre que n1 < n2 la componente E
un desfase de 180o .

23.2.3. Incidencia normal

 2
n2 − n1
R = R|| = R⊥ =
n2 + n1

23.3. Interferencias

a ancho de la rendija






s separación entre rendijas





Teniendo h altura en la pantalla






 D distancia a la pantalla


δ = mλ

diferencia en el camino óptico
Máximo de interferencia (Young, red de difracción)

h
δ = s sin α = s
D

Mı́nimo de difracción
h
δ = a sin α = a
D
172 CAPÍTULO 23. ÓPTICA II

⋆ Recuerda que en el centro siempre hay un máximo de intensidad.

23.3.1. Difracción

Red de difracción: poder de resolución

λ
R= = nN
∆λ

Difracción de Fresnel (d<). Difracción de Fraunhofer (d≫⇒ los rayos son paralelos entre
sı́), primer mı́nimo en
λ
sin α = 1, 22
D
Mejor cuanto más pequeño. Inverso del poder de resolución.

23.3.2. Anillo de Newton

Brillante
x2 λ
n = (2m + 1)
R 2
Oscuro
x2
n = mλ
R

23.3.3. Efectos ópticos

23.3.4. Efecto Kerr

⃗ provoca un giro en el plano de polarización.


Un campo E

23.3.5. Faraday

⃗ provoca un giro en e plano de polarización.


Un campo B
Parte VIII

MATEMÁTICAS

173
Capı́tulo 24

Estadı́stica

24.1. Combinatoria

n elementos de los que se escogen p

⇒ Permutaciones: importa el orden. Sin repetición1

n!
n Pp =
(n − p)!

Permutación de N elementos cuando hay n iguales y m iguales

N!
n! m!

⇒ Combinaciones: no importa el orden. Sin repetición

n!
n Cp =
(n − p)! p!

Ejemplo: modos de ordenar una combinación de p elementos iguales con n elementos


distintos (que vienen de un total de N )

Permutaciones de los elementos que usamos teniendo p iguales


z }| {
(n + p)!
· N Cn
p! |{z}
Combinaciones de los elementos distintos que utilizamos

1
Cuando se escogen los n elementos sale n Pn = n!

174
24.2. EXACTITUD Y PRECISIÓN 175

24.1.1. Probabilidad

P (A ó B) = P (A) + P (B) − P (A y B)

P (sólo A) = P (A) − P (A y B)

P (Ā, B̄) = P (A) − P (A ó B)

Si son excluyentes
P (A y B) = 0

Si son independientes
P (A y B) = P (A) · P (B)

Probabilidad condicionada

P (A ∩ B) P (B)P (A|B)
P (B|A) = =
P (A) P (A)

24.1.2. Teorema de Bayes

Sabiendo que ha sucedido B, cual es la probabilidad que haya sucedido αi

P (αi )P (B|αi ) P (αi )P (B|αi )


P (αi |B) = =P
P (B) P (αi )P (B|αi )

24.2. Exactitud y precisión

⇒ Exactitud: grado de coincidencia entre la medición y el valor de referencia. Error


sistemático.

⇒ Precisión: los resultados independientes de una medición obtenidos en condiciones


estipuladas. Error aleatorio.

24.3. Media y varianza

Media
1 X
x̄ = xi
N
Z
µ = E(x) = x f (x)dx
176 CAPÍTULO 24. ESTADÍSTICA

Varianza
σ 2 = E[(x − µ)2 ] = E[x2 ] − (E[x])2 = E[x2 ] − µ2
Z
σ = (x − µ)2 f (x)dx
2

24.3.1. Coeficientes

Coeficiente de asimetrı́a (coeficiente de sesgo), positivo si se extiende hacia la derecha y


negativo si se extiende hacia la izquierda.

Coeficiente de Curtosis, mayor que 3 si es puntiagudo, menor si es plano.

24.3.2. Covarianza

Refleja la relación lineal entre las variables

2
σXY = Cov(X, Y )

Coeficiente de correlación lineal


σXY
ρXY =
σX σY

24.3.3. Distribución muestral de medias

Media muestral2
µX̄ = µ

Varianza
2 σ2
σX̄ =
n
donde n es el tamaño de las muestras, independientemente del número de muestras que
se hayan tomado.

24.4. Distribuciones

2
Si µX̄ = µχ , X es un estimador no sesgado de χ
24.4. DISTRIBUCIONES 177

24.4.1. Distribución uniforme continua

1
f (x) = , a≤x≤b
b−a
f (x) = 0, else

Media y varianza
1
µ = (a + b)
2
1
σ 2 = (b − a)2
12

24.4.2. Transformaciones de funciones de densidad

24.4.3. Distribución estándar

Intervalo de confianza para el 68 %


[x̄ ± σ]

Intervalo de confianza para el 95 %

[x̄ ± 1, 96σ]

Intervalo de confianza para el 99,7 %

[x̄ ± 3σ]

Si tenemos dos gaussianas, de X e Y, la gaussiana de la suma (X + Y ) tiene

µX+Y = µX + µY
178 CAPÍTULO 24. ESTADÍSTICA

2 2
σX+Y = σX + σY2

24.4.4. Exponencial

1 −x/β
f (x) = e , x>0
β
f (x) = 0, else

con
1
β=
λ
µ=β

σ2 = β 2

24.4.5. Distribución Chi-cuadrado

Teniendo χ2 (n)
µ=n

σ 2 = 2n

24.4.6. Distribución t de Student

Muestra n < 30 de una normal de media conocida y varianza desconocida. Obtiene la


significación de dos medidas o conjuntos de medidas.

24.5. Estadı́stica binomial

24.5.1. Binomial

N ensayos, n resultados con probabilidad p.

Pn =N Cn · pn (1 − p)N −n

µ=N ·p
p
σ = p(1 − p)N
24.5. ESTADÍSTICA BINOMIAL 179

24.5.2. Poisson

Binomial cuando N →
− ∞yp→
− 0

µn −µ
Pn = e
n!

σ= µ

24.5.3. Gaussiana

1 (x−µ)2
P (x) = √ e− 2σ2
σ 2π
Capı́tulo 25

Matemáticas II

25.1. Funciones

25.1.1. Función de Euler

Z ∞
Γ(n) = xn−1 e−x dx con n > 0
0

Γ(n + 1) = nΓ(n)

Γ(n + 1) = n! si n ∈ N
π
Γ(n)Γ(1 − n) =
sin(πn)

 
1
Γ = π
2

25.1.2. Polinomios de Chebyshev

T1 = x

25.1.3. Funciones de Bessel

Jn (x) = (−1)n Jn (x)

180
25.2. SERIES 181

25.1.4. Funciones hiperbólicas

d
cos(ix) = cosh(x) →
− (cosh(x)) = sinh(x)
dx
d
sin(ix) = i sinh(x) →
− (sinh(x)) = cosh(x)
dx

25.2. Series

25.2.1. Convergencia de una serie


P∞
Condición necesaria pero no suficiente para que la serie n=0 un converja

un −−−−→ 0
n→
−∞

Criterio de D’Lambert

>1 diverge
 
un+1
lı́m
n→
−∞ un < 1 converge

25.2.2. Series de Taylor

(x − a)2 ′′
f (x) = f (a) + (x − a)f ′ (a) + f (a) + ...
2!
x2 x3
ex = 1 + x + + + ...
2! 3!
x3 x5
sin x = x − + + ...
3! 5!
x2 x4
cos x = 1 − + + ...
2! 4!

25.2.3. Series de Fourier

Condiciones de Dirichlet: la serie converge en todo el intervalo en el que se cumple que

→ Periódica
→ Monovaluada y continua excepto en un número finito de discontinuidades continuas
182 CAPÍTULO 25. MATEMÁTICAS II
    
a0 X 2πrx 2πrx
f (x) = + ar cos + br sin
2 L L
 
par cosenos
Si la función es solo quedan los
impar senos

Identidad de Parseval

1X 2
(ar + b2r ) = f 2 (x) − (⟨f (x)⟩)2 1
2

⋆ Suma de funciones armónicas: tiene una frecuencia igual al máximo común divisor.

⋆ Si una función no oscila solo queda el térmmino no oscilante a0 /2.

25.3. Transformadas

25.3.1. Transformada de Fourier

Z ∞
1
f˜(ω) = √ f (t)e−iωt dt
2π −∞

F [f (t)] = iωf (ω)


1 ˜ω
F [f (at)] = f( )
|a| a
F [f (t + a)] = eiaω f˜(ω)

F [af (x) + bg(x)] = aF [f (x)] + bF [g(x)]

⋆ Las unidades de F son las de f (x)dx.


R

⋆ La F de una función muy estrecha es muy ancha (∼ cte) y viceversa2

25.3.2. Transformada de Laplace

Z ∞
f¯(s) = f (t)e−st dt
0
Z ∞
Γ(α + 1)
L (tα ) = e−st tα dt = con α > −1
0 sα+1
1
Similar a la fórmula de la varianza
2
Como en el principio de incertidumbre
25.4. VARIABLE COMPLEJA 183

Transformada de Laplace de una convolución


Z x
L (x) = f (t)g(x − t)dt
0

25.4. Variable compleja

z = reiθ

ei = cos θ + i sin θ

25.4.1. Teorema de los residuos

Si tenemos una singularidad en z0

g(z) 3
f (z) =
(z − z0 )m

Si f (z) es contı́nua y analı́tica excepto en un número finito de polos


I X
f (z)dz = 2πi R

Con residuos
dm−1
 
1 m
R(z0 ) = lı́m [(z − z0 ) f (z)] 4
z→
− z0 (m − 1)! dz m−1

⋆ Si no tiene polos la integral es cero.

25.4.2. Condiciones de Cauchy-Riemann

Para que una función compleja sea diferenciable



 ∂u = ∂v
f (z) = u(x, y) + iv(x, y) ⇒ ∂x ∂y
 ∂u = − ∂v
∂y ∂x

⇒ ∇2 f = 0
3
Es posible que haya que desarrollar para obtener el polo en z0
4
Simplemente elimina el polo
184 CAPÍTULO 25. MATEMÁTICAS II

∂u ∂v ∂u ∂v
⇒ f ′ (z) = +i = −i
|∂x {z ∂x} ∂y ∂y
∂f
∂x

⋆ Un polinomio complejo tiene un número de soluciones igual su orden (puede haber


soluciones dobles).

25.5. Operadores vectoriales

1 ∂ 2 1 ∂ 1 ∂
∇F⃗ = (r Fr ) + (r sin θF θ ) + (Fφ )
r2 ∂r r sin θ ∂θ r sin θ ∂φ
∇ ∧ (∇ϕ) = 0

∇ · (∇ ∧ ϕ) = 0

25.5.1. Jacobiano

El jacobiano cumple
Jf −1 = Jf−1

En coordenadas polares !
∂x ∂x
∂r ∂θ
J= ∂y ∂y
=r
∂r ∂θ

x = r cos θ
dxdy = J · dθdr = rdθdr
y = r sin θ 

25.6. Deshechos varios

25.6.1. Fórmula de Stirling

Cuando n ≫
ln n! ≈ n ln n − n5

⋆ Número de 0 al final se aproxima al número de 5 en n

5
Truco para acordarse de la integral de ln n dn
25.6. DESHECHOS VARIOS 185

25.6.2. Fórmula de Leibniz

Z b
I(x) = f (x, t)dt
a
Z b
dI d
= f (x, t)dt
dx a dx

25.6.3. Convolución de dos funciones

Z ∞
h(α) = f (β)g(α − β)dβ
−∞
Capı́tulo 26

Matemáticas III

26.1. Geometrı́a

Hipérbola centrada en (0,0)


x2 y 2
− 2 =1
a2 b
Área de un triángulo con vectores ⃗a y ⃗c

1p
A= (ac)2 − (⃗a · ⃗c)2
2

Recta que pasa por dos puntos

(P2 − P1 )t = X − P1 = (x − x0 , y − y0 , z − z0 )

Plano a(x − x0 ) + b(y − y0 ) + c(z − z0 ) = 0 tangente a una función f (x) en un punto


(x0 , y0 , z0 )
∂f ⃗ ∂f ⃗ ∂f ⃗
(a, b, c) = ∇f (x) = i+ j+ k
∂x ∂y ∂z

26.2. Integrales

Método de Simpson

b    
b−a
Z
b+a
f (x)dx ≈ f (a) + 4f + f (b)
a 6 2

186
26.3. ÁLGEBRA 187

26.3. Álgebra

Espacio de Hilbert: Un operador normal T

[T, T † ] = 0

Isomerı́a: presenta la ”medida”.

26.3.1. Lı́mites

Se puede calcular el logaritmo de un lı́mite y luego obtener el resultado con la exponencial.

L’Hopital
f (x) f ′ (x)
lı́m = ′
x→− n g(x) g (y)

26.3.2. Matrices

Rango de una matriz: número de filas o columnas linealmente independientes.

Determinante

→ det A = det AT
→ Si dos filas son proporcionales det A = 0
→ Si tiene una fila de ceros det A = 0
→ Si se permutan dos filas el determinante cambia de signo
→ Si se suma a una fila una combinación lineal de otras su determinante no varı́a

26.4. Ecuaciones diferenciales

Ecuación diferencial
A(x, y)dx + B(x, y)dy = 0

es exacta si
∂A ∂B
=
∂y ∂x
188 CAPÍTULO 26. MATEMÁTICAS III

26.5. Derivadas e integrales

f (x) f ′ (x)
ax ax ln x
1
tan x
cos2 x
1
ln x
x
1
arctan x
1 + x2
x ln x − x ln x
Parte IX

VARIADO

189
Capı́tulo 27

Informática

27.1. Random

Colores RGB: cada número va de 0 a 256 (28 ), número de bits n=3. Tenemos un total de
números
(28 )3

Tiempo de transmisión
no pı́xeles
v=
t
Modulación AM: el ancho de banda de la señal modulada es doble del ancho de banda
del mensaje.

Teorema de Shannon-Hartley:


bits
 BW band width
C = BW · log2 (1 + SNR)
s SNR = S
signal to noise ratio
N

Depuración y rastreo: optimizan el programa y localizan errores.

190
27.2. BINARIO 191

27.2. Binario

27.2.1. Complemento a 1

Si empieza por 0 tiene signo positivo, si tiene signo 1 tiene signo negativo.

Para calcular el complemento a uno se cambian 0 ←→1.

27.2.2. Complemento a dos

Si empieza por 0 tiene signo positivo, si empieza por 1 tiene signo negativo.

Para calcular el complemento a uno se cambian 0 ←→1 y se suma 1.

27.3. Códigos intermedios

27.3.1. Base octal

Se organiza en tercetos.

000 → 0 100 → 4
001 → 1 101 → 5
010 → 2 110 → 6
011 → 3 111 → 7
192 CAPÍTULO 27. INFORMÁTICA

27.3.2. Base hexadecimal

0001 → 0 0100 → 4 1000 → 8 1100 → C


0001 → 1 0101 → 5 1001 → 9 1101 → D
0010 → 2 0110 → 6 1010 → A 1110 → E
0011 → 3 0111 → 7 1011 → B 1111 → F

27.3.3. Representación BCD

Se representa cada cifra por cuatro bits

0011
|{z} 0111
|{z} = 37
3 7

27.4. Estructura de computadores

27.4.1. Memoria

Memoria principal: es la de mayor rapidez

→ ROM: permanente, sólo lectura


→ RAM: volátil, lectura y escritura.

Velocidad de pico
instrucciones
VP = freloj ·
ciclo
Caché: almacena las posiciones de memoria más recientemente utilizadas para dismunuir
el tiempo de acceso a la memoria principal.
Capı́tulo 28

Estado sólido

28.1. Sólidos iónicos

La contribución principal a la energı́a de enlace es la electrostática (de Madelung), que


tiene una constante adimensional.

La separación entre iones r se aproxima a

V
= 2r3
NA

⋆ El NaCl tiene una estructura FCC

28.2. Sólidos cristalinos

Rotaciones

n = 1, 2, 3, 4, 6 NO 5
n
Se puede producir rotación e inversión, y rotación y reflexión (con la reflexión respecto al
plano perpendicular al eje de rotación).

⋆ Una molécula individual puede tener una simetrı́a de rotación de cualquier orden, un
plano infinito no.

Factor de empaquetamiento

Volúmen de los átomos de la celda


Volumen de la celda

193
194 CAPÍTULO 28. ESTADO SÓLIDO

28.2.1. Difracción

Ley de Bragg
2dhkl sin α = mλ

Recuerda que si los vectores de onda inicial y final son k⃗i y k⃗f , se cumple que el ángulo
que forman entre ellos es el doble del ángulo de difracción

k⃗i · k⃗f = |ki | · |kf | cos(2α)

28.2.2. Defectos de red

Contribuyen a la conductividad térmica y eléctrica. Defectos de Schottky y Frenkel.

Defectos de Schottky: los átomos migran de sus posiciones a la superficie, dejando huecos
intersticiales. Aumentan el volumen del sólido.

28.2.3. Vibraciones de la red

La primera zona de Brillouin de la red cúbica simple tiene un volumen


 3

V =
a

Si hay p átomos en la celda primitiva tenemos

→ 3 ramas acústicas (SIEMPRE)


→ (3p-3) ramas ópticas

28.3. Materiales y magnetización

28.3.1. Paramagnetismo

⃗ = 0) se
Tienen χm pequeña y positiva. Los dipolos preexistentes (alineados al azar si H
alinean ligeramente con el campo externo.

C
χm =
T
28.4. PROPIEDADES TÉRMICAS 195

28.3.2. Ferromagnetismo

Dipolos permanentes, se alinean con el campo externo χm ≫1. Disminuye con la T porque
tiende a desordenar los dipolos.

Por encima de la temperatura de Curie

C
χm =
T − TC

La masa isotópica media del medio cumple

k
Mm TC = cte

Y el momento magnético

H
µ
⃗ = cte
T

28.3.3. Diamagnetismo

El material alinea sus dipolos para oponerse al campo aplicado |χm | < 1 y negativa

28.3.4. Ferrimagnetismo

Dipolos permanentes en sentidos antiparalelos y distinto módulo

28.3.5. Ferroeléctricos

Tienen polarización permanente. No son centrosimétricos.

28.4. Propiedades térmicas

Ley de Dulong y Petit: por encima de la temperatura de Debye (temperatura ambiente)


la capacidad calorı́fica de los sólidos es aproximadamente igual porque se desprecian los
efectos cuánticos
CV ≈ 3R

A bajas temperaturas
C ∝ T3
196 CAPÍTULO 28. ESTADO SÓLIDO

A muy bajas temperaturas


T→
−0
CV , CP −−−→ 0

Temperatura de Debye
hvd
θDebye =
kB

Longitud de Debye: longitud a la que los portadores apantallan el E.

28.4.1. Metales

CV = CV,red + CV,e− ∝ T 3 + T

El efecto de los electrones solo es apreciable a muy bajas temperaturas porque la energı́a
de Fermi es mucho mayor que la energı́a térmica.

La energı́a de Fermi es
2/3
ℏ2

2N 1
EF (3D) = 3π = mvF2
2m V 2
2
ℏ2 π 2

1N 1
EF (1D) = = mvF2
2m 2L 2
Capı́tulo 29

Fı́sica estadı́stica

29.1. Colectivo microcanónico

Corresponde a un sistema aislado con ligaduras (E,V,N).

→ Microestado: cada uno de los estados accesibles al sistema compatible con sus liga-
duras. No es accesible experimentalmente
→ Macroestado: constituido por todos los microestados compatibles. Observable expe-
rimentalmente.

Si tenemos g(E) microestados accesibles

S(E) = k ln g

29.2. Colectivo canónico

Corresponde a un sistema cerrado isotermo con ligaduras (T,V,N).

S = k(ln Z + βE)

F = −kT ln Z

Probabilidad del que el sistema esté en el estado S

e−β·ES
P (ES ) =
Z

197
198 CAPÍTULO 29. FÍSICA ESTADÍSTICA

29.2.1. Función de partición

X
Z= e−β·ES

con
1
β=
kT
En un gas ideal de partı́culas idénticas
 3/2
2πmkT
z= V
h2

Z = zN

29.3. Colectivo gran canónico

Sistema abierto isotermo con ligaduras (T,V,µ).

29.3.1. Fermi-Dirac

Gas de electrones libres.

Ocupación del orbital r


1
n=
1 + eβ(E−µ)
con el potencial quı́mico el nivel de 50 % de ocupación, disminuye ligeramente con la
temperatura
EF = µ(T = 0) = kTF

29.3.2. Distribución Boltzmann

Para transiciones atómicas entre los niveles 1 y 2, con energı́as E1 y E2 , y degeneraciones


g1 y g2 (número de electrones en un nivel 2j+1).

I1 g1
= eβ(E1 −E2 )
I2 g2
29.4. NÚMERO DE ESTADOS 199

29.4. Número de estados

⇒ Fermiones: cada uno ocupa un estado. Son indistinguibles.

⇒ Bosones: cada estado puede ser ocupado por varios bosones. Son indistinguibles.

⇒ Clásicamente: Las partı́culas son distinguibles.

29.5. Constantes

e hc c MeV/c2 →km/h
m/s− km/h −
→ m/s
−19 8 6 2
1, 6 · 10 (C) 2π · 197, 3(eV·nm) 3 · 10 (m/s) e · 10 /c (kg) 3600/1000 (km/h) 1000/3600 (m/s)
NA T0 R
23
6, 022 · 10 273(K) 8,314(J/mol·K)

También podría gustarte