Está en la página 1de 2

Realizar un informe sobre el video "El enigma del arte I", teniendo en consideración:

- Funciones del arte a lo largo del tiempo.

- ¿Qué es el arte?, desde el punto de vista del autor.

- ¿Cuál fue el hallazgo que derivó en la investigación expuesta?

- Sintetice los procesos explicativos considerados centrales para el análisis de las obras.

Fuente: Times New Roman, cuerpo 12.

Interlineado: 1.5.

Extensión: máximo dos carillas.

Funciones del arte a lo largo del tiempo.


Las imágenes artísticas han acompañado a la humanidad en todas sus etapas de desarrollo. Y han
cumplido diversas funciones: mágica, religiosas, políticas, ideológicas, místicas. En todas las épocas
cautivaron la atención humana. Por eso fueron cuidadas, resguardadas, clasificadas, seguidas y
teorizadas.

¿Qué es el arte?, desde el punto de vista del autor


El arte es un hecho, producido por un agente epistémico, en un contexto determinado.

¿Cuál fue el hallazgo que derivó en la investigación expuesta?


Existió un hallazgo inesperado que dio comienzo al proyecto de investigación. El mismo consistió en
el descubrimiento del proceso de creación del surrealismo de Batlle Planas, de la mano de su
discípulo, Jorge Kleiman. Se trató del dibujo automático, un complemento en artes visuales, similar a
los textos automáticos surrealistas. Se trata de dejar actuar estructuras inconscientes. La técnica
elegida (de las varias que existen), consiste en plantear, dentro de la página en blanco entre uno y
siete puntos que anclen los movimientos que hará la mano de manera automática, sin pensar,
inhibiendo todo tipo de control consciente.
Del automatismo resultante, se rellenan posteriormente los puntos, configurando algunas imágenes
reconocibles.
Luego de ese hallazgo, el objetivo fue explorar las condiciones de posibilidad del arte, tanto
psicológicas como sociales.
¿Qué clase de inconsciente era ese que afloraba en los automatismos?
Se compara entonces, los movimientos del lápiz en la mano del artista que dibuja realizando
movimientos que se pretenden inconscientes, con el quimógrafo.
Sorprendentemente, los dibujos, y el automatismo que surgía de esos puntos, que ya se habían
trazado previamente, mostraban que existía un inconsciente de acciones fuertemente estructurado.
Se vio que la psicología de Freud no funcionaba para explicar este proceso, dado que sus teorías
sostenían que el inconsciente estaba poblado de imágenes y no de acciones. Por eso, se consideró la
única teoría psicológica para la cual el psiquismo consiste en acciones exteriores interiorizadas y
estructuradas de Jean Piaget. La teoría piagetiana consiste en genetizar las condiciones de posibilidad
del conocimiento que Kant había dado como si fueran a priori, las cuales todo sujeto epistémico
poseía por el simple hecho de conocer, mientras que Piaget nos muestra que son el resultado de una
lenta y laboriosa construcción por un sujeto epistémico, desde el nacimiento hasta la adolescencia.
Dicho proceso consiste en estructurar el mundo exterior interiorizando acciones. Luego, las mismas
acciones, estructuradas e interiorizadas se proyectan hacia el mundo para conocerlo, asimilándolo
como se hace en la fisiología, y al mismo tiempo se acomoda a él. Estos dos momentos de
asimilación y acomodación son los procesos de conocimiento del mundo.
Los dibujos son representaciones de acciones interiorizadas. Por eso se sostiene que, mientras Piaget,
lo que intentaba entender era el conocimiento, la tarea de una teoría genética sobre el arte, consiste
en traspasar esta teoría psicológica al dominio del arte, dado que no solo explicaba el inconsciente de
imágenes que se veían en los dibujos automáticos, sino que también explicaba aspectos del
psiquismo humano tales como la construcción de las estructuras perceptivas, las lógico-matemáticas
que se exteriorizan solas como lógica y como matemática o también, en íntima unión con el
conocimiento fáctico.

Síntesis de los procesos explicativos considerados centrales para el análisis de las obras.
Todos estos procesos de producción del psiquismo pueden ser vistos como explicativos de aquellos
elementos que tanto los teóricos como los críticos de arte consideran centrales para el análisis de las
obras artísticas. De esta manera, las estructuras perceptivas se exteriorizan como la imagen presente
en la obra. Las lógico-matemáticas serían exteriorizadas como arte abstracto, o finalmente,
encuadrando la imagen, esto se advierte al ver los dibujos de Leonardo del hombre y sus
proporciones, de índole estrictamente matemático; o las proporciones áureas, que dan equilibrio a
cualquier obra. En el pensamiento simbólico, vemos cómo se conectan imágenes con imágenes por
mecanismos que han sido teorizados como de metáfora y metonimia, que constituyen la explicación
del proceso imaginativo que despierta el arte, que hace a su significado profundo, a su interpretación,
subjetiva o intersubjetiva. Finalmente, las emociones que provoca, ligadas a estructuras expresivas
ancladas en las imágenes.

También podría gustarte