Está en la página 1de 4

Nombre: Julio Miguel Lopez Matricula: 100556693 Sección: Presencial M6

Unidad 2: Sistema de colonización en los siglos XV y XVI – Las dos colonias de


la isla de Santo Domingo

Actividad 1

a) Describe las principales actividades económicas en la colonia española de


Santo Domingo, resaltando las condiciones de los trabajadores en cada una de
estas.

Durante el siglo XV en la colonia española de Santo Domingo, las principales actividades


económicas fueron la agricultura, la minería y la ganadería.

En cuanto a la agricultura, se destacaba el cultivo de caña de azúcar, que se convirtió en la


principal fuente de riqueza de la colonia. Sin embargo, el trabajo en los ingenios azucareros era
extremadamente duro y exigente. Los trabajadores, en su mayoría esclavos africanos, eran
sometidos a condiciones de trabajo inhumanas, con largas jornadas laborales, maltratos y falta
de derechos básicos. La alta demanda de mano de obra para la producción de azúcar llevó a un
aumento en el tráfico de esclavos africanos hacia la colonia.

En la minería, se extraían principalmente oro y plata. Los trabajadores en las minas también
enfrentaban condiciones difíciles, con largas jornadas de trabajo y exposición a enfermedades
y peligros. Muchos de los mineros eran indígenas que habían sido sometidos a la encomienda,
un sistema de trabajo forzado impuesto por los españoles.

La ganadería también era una actividad económica importante en la colonia. Se criaban ganado
vacuno y porcino para abastecer las necesidades de carne y cuero. Los trabajadores en esta
actividad, conocidos como vaqueros, tenían una vida más nómada y menos sometida a las
condiciones de trabajo extremas que en los ingenios azucareros o las minas.

En resumen, las condiciones de los trabajadores en las principales actividades económicas del
siglo XV en la colonia española de Santo Domingo eran extremadamente duras y desfavorables,
especialmente para los esclavos africanos que trabajaban en los ingenios azucareros. Estos
trabajadores eran sometidos a maltratos, largas jornadas laborales y falta de derechos básicos.

b) Responde: ¿Cómo se relaciona la colonización con el desarrollo del


capitalismo europeo?

La colonización del siglo XV en la isla de Santo Domingo, que actualmente se divide en


República Dominicana y Haití, estuvo estrechamente relacionada con el desarrollo del
capitalismo europeo.
En primer lugar, la colonización de Santo Domingo fue impulsada por las potencias europeas en
busca de nuevas fuentes de riqueza y recursos naturales. Los españoles, en particular,
buscaban oro y otros metales preciosos en las colonias para financiar sus guerras y enriquecer
a la corona. Esta búsqueda de riqueza y recursos fue uno de los motores principales del
desarrollo del capitalismo europeo, ya que permitió la acumulación de capital y la expansión de
las actividades comerciales.

Además, la colonización de Santo Domingo también estuvo relacionada con el desarrollo del
sistema de plantaciones y la explotación de mano de obra esclava. Los europeos introdujeron
cultivos como la caña de azúcar y el tabaco en la isla, y para su producción masiva necesitaban
una gran cantidad de mano de obra. Esto llevó a la importación masiva de esclavos africanos,
que fueron sometidos a condiciones de trabajo extremadamente duras y contribuyeron al
enriquecimiento de los colonizadores europeos. Este sistema de plantaciones y esclavitud fue
una de las bases del desarrollo del capitalismo europeo, ya que permitió la acumulación de
capital y la expansión del comercio transatlántico.

Además, la colonización de Santo Domingo también tuvo un impacto en el desarrollo de las


rutas comerciales y la expansión del comercio europeo. La isla se convirtió en un importante
centro de comercio y punto de partida para las expediciones hacia el continente americano.
Esto permitió a los europeos establecer contactos comerciales con otras regiones y expandir su
influencia económica en el mundo. El comercio transatlántico y la expansión de las rutas
comerciales fueron elementos clave en el desarrollo del capitalismo europeo, ya que
permitieron la acumulación de capital y la creación de redes comerciales globales.

Actividad 2

Escribe sobre los efectos de la reforma Borbónica en Europa y en la isla de


Santo Domingo. Resalta su relación con el surgimiento de la colonia francesa
de Saint-Domingue.

La reforma Borbónica, también conocida como la reforma de los Borbones, fue un conjunto de
medidas implementadas por la monarquía española en el siglo XVIII con el objetivo de
modernizar y fortalecer su imperio colonial en América y Europa. Estas reformas tuvieron un
impacto significativo tanto en Europa como en la isla de Santo Domingo, que en ese momento
estaba bajo el dominio español y luego se convertiría en la colonia francesa de Saint-
Domingue.

En Europa, la reforma Borbónica tuvo como objetivo principal centralizar el poder y fortalecer
el control de la monarquía sobre sus territorios. Se implementaron medidas como la creación
de un sistema administrativo más eficiente, la promoción de la economía y el comercio, y la
modernización de las fuerzas armadas. Estas reformas tuvieron un impacto positivo en Europa,
ya que contribuyeron al desarrollo económico y al fortalecimiento del poder de los monarcas
borbónicos.

En la isla de Santo Domingo, la reforma Borbónica también tuvo un impacto significativo. En


ese momento, Santo Domingo era una colonia española que experimentaba problemas
económicos y sociales. La reforma Borbónica buscaba mejorar la situación en la isla y fortalecer
el control español sobre ella. Se implementaron medidas como la promoción de la agricultura y
el comercio, la modernización de la administración colonial y la promoción de la inmigración.

Sin embargo, estas reformas no lograron los resultados esperados en Santo Domingo. La isla
continuó enfrentando problemas económicos y sociales, y la población local se mostró cada vez
más descontenta con el dominio español. Estos problemas, combinados con la influencia de las
ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa, sentaron las bases para el surgimiento de la
colonia francesa de Saint-Domingue.

La colonia francesa de Saint-Domingue surgió como resultado de la combinación de varios


factores, incluida la insatisfacción de la población local con el dominio español, las ideas
revolucionarias francesas y las condiciones económicas y sociales desfavorables en la isla.

Actividad 3

A) Observa el video y haz un listado de fechas y los acontecimientos


ocurridos en estas fechas.

La historia de la frontera dominicana ha sido marcada por una serie de eventos y tratados que
han influido en la delimitación de los límites territoriales entre la República Dominicana y sus
vecinos, especialmente Haití. A continuación, se presenta un resumen de los principales
acontecimientos y tratados que han afectado la frontera dominicana:

1492-1697: Durante el período de la colonización española, la isla de La Española (hoy dividida


en República Dominicana y Haití) fue gobernada por España. No existían límites claros entre las
colonias españolas y francesas en la isla.

1697: El Tratado de Ryswick puso fin a la Guerra de los Nueve Años y dividió la isla de La
Española en dos partes: la parte occidental, que se convirtió en la colonia francesa de Saint-
Domingue (hoy Haití), y la parte oriental, que siguió bajo el dominio español (hoy República
Dominicana).

1822-1844: Haití ocupó la parte oriental de la isla, conocida como Santo Domingo, durante más
de 20 años. Durante este período, se estableció una administración haitiana y se abolieron las
instituciones españolas.

1844: La República Dominicana se independizó de Haití y se estableció como un país


independiente. Sin embargo, los límites exactos entre ambos países no se definieron
claramente en ese momento.

1929: El Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje entre la República Dominicana y Haití fue firmado
para establecer los límites fronterizos entre ambos países. Este tratado definió la frontera en
gran parte de su extensión actual, pero dejó algunas áreas sin definir.

1936: Se firmó un protocolo adicional al Tratado de 1929 para aclarar y definir los límites en las
áreas que habían quedado sin definir anteriormente.

1952: Se firmó un nuevo tratado entre la República Dominicana y Haití para resolver disputas
fronterizas menores y establecer una comisión mixta para supervisar la frontera.
B) Responde: ¿Cuál ha sido la problemática de la frontera entre República
Dominicana y Haití?

La frontera entre República Dominicana y Haití ha enfrentado diversas problemáticas a lo largo


de la historia. Algunas de las principales son:

 Migración irregular: La frontera ha sido escenario de un flujo constante de migrantes


haitianos hacia República Dominicana en busca de mejores condiciones de vida. Esto
ha generado tensiones y conflictos debido a la falta de regulación y control migratorio.
 Tráfico de personas: La frontera también ha sido utilizada como ruta para el tráfico de
personas, especialmente de mujeres y niños, con fines de explotación sexual y laboral.
 Contrabando: La frontera ha sido permeable al contrabando de mercancías, lo que ha
afectado la economía de ambos países y ha generado tensiones comerciales.
 Tensiones étnicas y raciales: La relación entre ambos países ha estado marcada por
tensiones étnicas y raciales, ya que la mayoría de los haitianos son de ascendencia
africana y la mayoría de los dominicanos son de ascendencia europea o mestiza.
 Conflictos territoriales: A lo largo de la historia, ha habido disputas y conflictos
territoriales entre ambos países, especialmente en la zona fronteriza.

Estas problemáticas han generado tensiones y conflictos entre República Dominicana y Haití,
aunque también se han llevado a cabo esfuerzos de cooperación y diálogo para buscar
soluciones conjuntas.

También podría gustarte